SlideShare una empresa de Scribd logo
SANIDAD E HIGIENE DE LOS
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Presentación
 NOMBRE: Víctor Manuel Pérez López
 CARRERA: Químico
 ESPECIALIDAD: Alimentos
 EXPERIENCIA: 28 años en la Industria
Alimentaria; Producción, Calidad, R&D,
Laboratorio, Sanidad e Higiene, Asesor y Auditor,
Maestro en ITSON, UDS, UVA y ULSA
 CORREO: qvperez@Hotmail.com
Evaluación
Examen Escrito 50.0
Tareas 10.0
Participación en Clases 10.0
Asistencia 10.0
Trabajo en Equipo 20.0
Total de la Evaluación 100.0
 Acreditación
 Para la acreditación el alumno deberá haber obtenido una
calificación mínima de 7.0 puntos.
Examen Sorpresa
1.- Que entiendes por Sanidad e higiene de los alimentos y porque es importante
en tu carrera.
2.- Cuales son los factores que afectan la calidad de los alimentos.
3.- Cuales son los riesgos que conocen en la elaboración de alimentos .
4.- Cuales son las fuentes de contaminación mas comunes en los alimentos
Introducción a la Sanidad
e Higiene de los Alimentos
Conceptos
Generales de
Sanidad e Higiene
Introducción
 Reflexionar sobre la higiene y la manipulación de
alimentos desde el punto de vista de la prevención de
riesgos.
 Factores importantes en la calidad del alimento
elaborado.
 Repercusión para la obtención de un producto final de
excelente calidad..
 Importancia de cuidar al consumidor final “El Comensal”
 Conocimiento y apego a las normatividad.
 Por ello el canal con mayor probabilidad de riesgo es
aquel que pasa por intermediarios que son los que tienen
contacto con el consumidor.
La Inocuidad un camino a controlar en la Elaboración de Alimentos
Higiene y manipulación de
alimentos
 HIGIENE: parte de la medicina que promueve la
conservación de la salud y la prevención de
enfermedades, por medio de la limpieza, aseo de
viviendas y poblaciones.
 NIVELES DE APLICACIÓN:
♦ Higiene personal (individuo sano o enfermo).
♦ Higiene alimentaria (preparación, conservación y
distribución de alimentos).
♦ Higiene Urbana (aseo de poblaciones).
♦ Higiene laboral (prevención de enfermedades
profesionales).
 ALIMENTO: sustancias nutritivas que el hombre
consume para satisfacer la necesidad de
alimentarse y mantenerse.
 SALUD: estado optimo de bienestar físico, mental y
social del individuo.
 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: medidas que deben
aplicarse a los alimentos y a todo lo que entre en
contacto con ellos, en todas sus fases de
manipulación, desde su adquisición, compra,
almacenamiento, distribución hasta el consumo o
servicio, para garantizar su salubridad y valor
nutritivo.
Higiene y Manipulación de
alimentos
 Como el conjunto de técnicas que nos permiten dar el correcto
manejo higiénico sanitario a los alimentos con el fin de que lleguen
en optimas condiciones al consumidor final.
 En el correcto manejo higiénico sanitario del alimento, debe de
evitar por todos los medios, que éstos entren en contacto con los
agentes contaminantes.
 La contaminación de un producto es el contacto de algún alimento
o superficie de contacto con estos.
Por lo tanto la higiene y manipulación alimentaria se entiende:
ÍNDICE
LOS AGENTES CONTAMINANTES SE PUEDEN
DIVIDIR EN:
❖ Microorganismos, ya sean bacterias, mohos (hongos), levaduras o virus
❖ Productos Químicos, como pueden ser sustancias desinfectantes,
limpiadores.
❖ Residuos sólidos, metales, tierra, madera.
Por lo tanto estos Riesgos en los alimentos son:
▪ Biológicos
▪ Químicos
▪ Físicos
• MANIPULADOR DE ALIMENTOS: personas que
tienen contacto directo con los alimentos durante su
preparación, fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenaje, transporte,
distribución, venta, suministro y servicio.
ÍNDICE
Las distintas fases que sigue un producto alimenticio nos
indicaran claramente los distintos puntos donde tenemos que
incidir en las pautas higiénico-alimentarias.
Veamos el siguiente esquema:
Diagrama de flujo del sistema productivo
• CONTAMINACION DE LOS
ALIMENTOS:
Presencia de cualquier material extraño en un
alimento, que lo haga inadecuado para ser
consumido por cualquier persona.
• ALIMENTOS DE ALTO RIESGO: Son
aquellos alimentos ricos en proteínas que
pueden permitir fácilmente el crecimiento
bacteriano.
• ALTERACION O DETERIORO: Es un proceso
gradual que tienen lugar en los alimentos y los
hace inadecuados para el consumo humano.
CLASIFICACION DE LOS
ALIMENTOS
• ALIMENTO SANO: es aquel libre de suciedad, tierra y
gérmenes que puedan causar enfermedades.
• ALIMENTO ALTERADO: alimento que ha sufrido deterioro
en sus características y que lo hacen inadecuado para el
consumo humano,(textura, color, sabor).
• ALIMENTO CONTAMINADO: contiene organismos vivos
riesgosos para la salud, sustancias químicas, minerales u
organismos extraños a su composición normal y
generalmente no alteran su apariencia (color, sabor,
textura). No apto para el consumo humano.
CLASIFICACION DE LOS
ALIMENTOS
SEGÚN SALUBRIDAD:
• No perecederos: alimentos de larga duración, por
su característica de ser secos. Ej. Harinas, azúcar,
granos.
• Semi-perecederos: permanecen exentos de
deterioro por cierto tiempo si se conservan
debidamente ej. Enlatados y congelados.
• Perecederos: son de corta duración, porque se
descomponen fácilmente, ej. Los cocidos o
preparados, descongelados, alimentos crudos,
cocidos mal conservados, congelados una vez
deshielados, y alimentos enlatados abiertos.
CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION DE LOS
ALIMENTOS
1. Contaminación física:
Cualquier cosa, objeto o partícula inanimada que pueda caer o
incorporarse a un alimento, origen:
• Manipulador
• Instalaciones o maquinaria
• Materias primas
2. Contaminación química:
Origen:
• Productos de limpieza
• Ingredientes a dosis elevadas
• Sustancias que se producen o contiene de forma natural en
alimento
• Sustancias que se producen o se añaden en el proceso de los
alimentos.
3. Contaminación biológica:
• Observación a simple vista: insectos, roedores
entre otros.
• No observación a simple vista: virus y
bacterias.
Esta contaminación es provocada Por:
• MICROBIOS: bacterias, mohos, virus o
sustancias venenosas que ellas producen
(toxinas).
• PARASITOS
• PLAGAS
Nota: ESTE TIPO DE CONTAMINACION SE DEBE A QUE NO SE
PRACTICAN LAS NORMAS DE HIGIENE.
4.CONTAMINACION CRUZADA
Consiste en el pasaje o transferencia entre distintos
productos alimenticios y puede producirse,
principalmente, en los siguientes casos:
• Almacenamiento o transporte inadecuado de
alimentos crudos junto a alimentos cocinados o
semi-procesados.
• No lavado de las manos, o de los mismos
utensilios o equipos sin previa higienización.
• MICROORGANISMOS: seres vivos no
visibles a simple vista, que crecen y se
reproducen.
• CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS:
- Patógenos: producen enfermedades,
también conocidos como gérmenes.
- No patógenos: son aquellos que no
tienen en condiciones normales efectos
nocivos.
CLASIFICACION DE LOS
MICROORGANISMOS
• TRANSMISION DIRECTA (CONTACTO
DIRECTO): contacto directo con un
infectado, piel, mucosas etc.
• TRANSMISION INDIRECTA
(CONTACTO INDIRECTO): pasan de un
cuerpo a otro a través del aire, polvo,
tierra, utensilios, equipos de cocina,
alimentos, agua etc.
LOS MICROORGANISMOS SE
CLASIFICAN En Familia EN:
• Bacterias
• Hongos
• Levaduras
• Protozoarios
• Virus
• Parásitos o gusanos
08/03/18 A y B
• BACTERIAS: soportan altas y bajas
temperaturas (tibio y Húmedo), algunas
producen sustancias tóxicas y se les denomina
patógenas ya que producen toxiinfecciones.
• TIPOS DE BACTERIAS:
Salmonella
Estafilococos
Clostridium perfringens
• SALMONELLA
Localización: de forma natural se encuentra
en aves de corral y animales domésticos.
Alimentos asociados: de origen animal
como huevos y derivados, también en
carnes, aves, leche, pescado, productos
de pastelería y verduras.
Imagen de La Salmonella
• ESTAFILOCOCOS:
Localización: fosas nasales, alrededor de la boca o en las
manos.
Alimentos asociados: todos aquellos susceptibles de ser
manipulados.
• Periodo de incubación: Muy corto, de 2 a 6 horas.
• Síntomas: Vómitos, diarreas y nauseas. Suele durar de
1 a 2 días.
Importancia: Muchos de los manipuladores son portadores,
pero no se detectan porque no requieren ni
hospitalización ni atención médica.
Imagen de estafilococos
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS:
Localización: lugares sin oxígeno
Alimentos asociados: conservas no ácidas, embutidos,
quesos, derivados de la leche
Periodo de incubación: de 18 h a 4 días
Síntomas: Vértigo, visión borrosa, incapacidad de tragar,
parálisis y muerte. La bacteria produce esporas que son
resistentes a los tratamientos térmicos y la toxina que
produce es una de las más tóxicas que se conocen.
Imagen del clostridium
HONGOS
Pueden verse a simple vista, forman un
material algodonoso de colores
variables sobre los alimentos que hace
que éstos pierdan su valor alimenticio y
comercial.
LEVADURAS
Se desarrollan en alimentos ricos en
azúcares, existen dos tipos: las
Perjudiciales: ayudan en la
descomposición de los alimentos Y las
Beneficiosas Ej: en la elaboración del
pan.
PROTOZOARIOS
Producen trastornos intestinales crónicos, Ej:
amibas.
VIRUS
Son transportados por los alimentos pero no
crecen en ellos, visibles en microscopio, ej:
hepatitis y poliomielitis.
PARASITOS O GUSANOS
Pueden ser vistos a simple vista y causan daños al
organismo humano.
CUALES SON LAS CONDICIONES PROPICIAS
PARA EL CONTAMINANTE
Factores que favorecen el desarrollo
de microorganismos:
• Temperatura.
• Nutrientes.
• Humedad.
• Tiempo.
• O2
• Ph
FACTORES QUE FAVORECEN EL
DESARROLLO DE LOS
MICROORGANISMOS
• Nutrientes (tomados de los alimentos)
• Humedad (agua para crecer)
• Temperatura (favorece el crecimiento de
los gérmenes)
• Ph (acidez )
• Tiempo de exposición y superficie de
contacto
• Oxigeno (algunos necesitan oxigeno para
desarrollarse)
º CONGELACION: los organismos no se multiplican pero sobreviven a -18
grados centígrados.
º REFRIGERACION: los microorganismos pueden multiplicarse
lentamente 7,2 grados centígrados. Vibrio P. < 3° inhibe su reproducción
º ZONA DE PELIGRO: Los microorganismos se multiplican rápidamente
en este rango de temperatura 7,2 a 60 grados centígrados.
º COCCION DE ALIMENTOS: Muere la mayoría de los organismos
patógenos.
Según la temperatura de congelación
puede establecerse cada tipo de
control.
➢ a -4°C: Se inhibe el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos.
➢ a-10°C: Se inhibe totalmente el crecimiento de los microorganismos
alternativos, responsables de la degradación de los alimentos.
➢ a-18°C: Se inhiben todas las reacciones responsables del mantenimiento
físico de los alimentos, manteniéndose estos en forma estable, mientras dure
esta temperatura.
➢ a-20°C: Se detiene toda la vida orgánica.
➢ a-40°C: Se anulan todas las reacciones enzimáticas y el alimento sometido
a esta temperatura puede durar indefinidamente.
• SON TODOS AQUELLAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN LOS
ALIMENTOS:
• PROTEINAS
• CARBOHIDRATOS.
• GRASAS.
• VITAMINAS.
• MINERALES
➢ PROTEINAS
➢ CARBOHIDRATOS
FUENTE DE ENERGIA MICROORGANISMOS.
Leche y derivados, carnes, mariscos y vísceras, huevos ,
leguminosas secas y embutidos.
papas, plátanos
Miel, remolacha, caña
MOHOS
LEVADURAS
BACTERIAS
Mantequilla, manteca, maní, semillas
➢LAS GRASAS
➢MINERALES Y VITAMINAS
MOHO
Frutas y verduras
Es un factor sumamente importante para la multiplicación de muchos
microorganismos, ejemplo: mohos, levaduras. Algunas bacterias son
anaerobias, o sea que no necesitan del oxigeno para vivir, pueden
multiplicarse fácilmente en ausencia de este. Ej: E. Coli
Enterohemorrágica, causante del Síndrome Hemolítico Urémico (S.H.U.)
• Algunos alimentos contienen gran cantidad de agua y otros no, a mayor cantidad de
agua se desarrollan bacterias, a mediana cantidad se desarrollan levaduras y a menor
cantidad se desarrollan mohos.
➢ Relación de alimentos de acuerdo a la cantidad de agua.(entre 0 y 1)
De 0,98 a 1 De 0,93 a 0,98 De 0,85 a 0,93 De 0,60 a 0,85 Menores a 60
Pescado fresco,
carne fresca,
frutas y hortaliza,
leche y bebidas
Pasta de tomate,
queso, frutas en
almíbar
concentrado.
Embutidos secos,
jamón fresco,
leche condensada
Frutas secas,
harinas, cereales,
nueces, compotas
Chocolates,
pastelería, miel,
bizcochos, leche
en polvo.
Las bacterias para multiplicarse necesitan mínimo 0,85
de humedad, la levadura entre 0,60 y 0,85 y los mohos
por debajo de 0,60 de humedad
• Es el grado de acidez de un elemento o producto.
Los microorganismos se multiplican en los siguientes valores:
•MOHOS 1,5 A 11.
•LEVADURAS 2,5 A 8,5.
•BACTERIAS. VALORES CERCANOS A 7
PRÁCTICAS PELIGROSAS EN LA
MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS
• Comer, fumar, mascar chicle, estornudar o toser en los
lugares donde se manipulan los alimentos.
• Preparar alimentos con bastante antelación a ser
consumidos.
• Tocar los alimentos directamente con las manos.
• Presentar los alimentos de forma que el consumidor
tenga acceso directo a ellos
• Descongelar los alimentos, que vayan a ser
consumidos, a Tª ambiente, ya que es optima para el
desarrollo de los microorganismos.
• Recongelar alimentos, recalentar en más de una
ocasión, o almacenar alimentos ya recalentados.
PRÁCTICAS PELIGROSAS EN LA
MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS
• Utilizar para el trabajo la misma ropa que para la calle.
• Usar guantes gastados, ya que éstos en su superficie
pueden albergar gran cantidad de microorganismos.
• Trabajar con el pelo suelto.
• Usar paños de cocina, que no sean de un solo uso.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
DE LOS ALIMENTOS
Se pueden contaminar a través de:
• Las plantas
• Animales
• Agua
• Aguas residuales
• Suelo
• Aire
HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE
ALIMENTOS
• HIGIENE Y PRESENTACION PERSONAL
• HIGIENE PERSONAL
• LAVADO DE MANOS
• ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DE LA
MATERIA OBJETIVO DE SU TRABAJO
• DESARROLLAR ACTITUDES DE CONDUCTA
PERSONAL QUE BENEFICIEN SU FUNCIÓN.
• INCREMENTAR EL SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD HACIA LOS DEMÁS POR
LA TRASCENDENCIA DEL SERVICIO QUE
PRESTAN.
• EMPLEO DE GORROS Y CUBRECABEZAS
HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN
DE ALIMENTOS
• PROTEGER CON CUBIERTAS IMPERMEABLES LAS
POSIBLES HERIDAS QUE EL MANIPULADOR PUEDA
TENER EN LAS MANOS, EVITANDO CONTACTO
DIRECTO CON LOS ALIMENTOS.
• NO TOSER, NI COMER, NI MASCAR CHICLE
DURANTE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.
• NO HABLAR SOBRE LOS ALIMENTOS, (SALIVA).
• .NO MANEJAR UTENSILIOS SUCIOS, NO RECOGER
DEL SUELO INSTRUMENTOS CAÍDOS SIN LAVARSE
PARA SEGUIR CON LA PREPARACIÓN Y SERVICIO
DE ALIMENTOS.
HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN
DE ALIMENTOS
• NO TOCARSE LA NARIZ, LA BOCA, LOS OÍDOS,
OJOS, O RASCARSE LA CABEZA U OTRAS ZONAS
DONDE PUEDA EXISTIR GÉRMENES.
CORRECTA PRESENTACIÓN DE LOS ALIMENTOS,
EN VITRINAS CUANDO ESTÉN EXPUESTOS.
• NO USAR UTENSILIOS QUE TENGAN MANGOS DE
MADERA.
• NO USE LOS ÚTILES Y EL MATERIAL PARA FINES
DISTINTOS A LAS ACTIVIDADES DEL
ESTABLECIMIENTO.
HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN
DE ALIMENTOS
• Si por accidente el alimento cae al suelo,
habrá que eliminarlo del proceso, y en
ningún caso vuelva a utilizarlo para la
elaboración.
LIMPIEZA Y DESINFECCION
• Personal encargado de la limpieza y
desinfección
• Precauciones importantes en las
operaciones de limpieza.
• Métodos de limpieza
• Eliminación de grasas
• Secado
• Técnicas de desinfección
• Manipulación y almacenamiento de
equipos y utensilios adecuados.
PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE
LAVADO DE MANOS
•Antes de incorporarnos al
puesto de trabajo.
•Tras usar los servicios
higiénicos.
•Después de una ausencia.
•Entre la manipulación de
alimentos crudos y cocinados.
•Después de estornudar,
tocarnos el pelo, etc.
•Después de haber realizado
actividades ajenas a nuestro
trabajo.
RECOMENDACIONES
GENERALES SOBRE LIMPIEZA
• Adiestramiento del personal
• Control del tránsito de personas y materiales
• Disposición adecuada de todos los desperdicios
• Mantenimiento de las condiciones de ventilación
• Provisión permanente de todos los equipos y
sustancias para la limpieza y desinfección.
• Control de roedores, insectos y
animales.
RESPONSABILIDADES DEL
MANIPULADOR
• Poseer una formación específica en la
manipulación de alimentos.
• Observar la higiene más escrupulosa en
su aseo personal.
• Comunicar al responsable inmediato
cualquier inconveniente
• Mantener la calidad en sus servicios
• Cumplir con el manual de procedimientos
• Trabajo en equipo
• Responsabilidad, respeto y compromiso.
• Certificado de salud y curso de
manipulación.
• ETAPAS DEL PROCESO DE
ELABORACION DE LOS ALIMENTOS
Peligro de contaminación de los alimentos
∎ Químicos
• Pesticidas
• Antibióticos
• Micotoxinas
∎ Biológicos
•Bacterias
•Virus
•Hongos
∎ Físicos
•Trozos de
vidrio,madera,metales,
cabellos,etc.
• ESTAFILOCOCO AUREUS
• SALMONELLA
• CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
• CAMPYLOBACTER
• BACILLUS CEREUS
• ESCHERICHIA COLI
• SHIGELLA
• CÓLERA
• YERSINIA ENTEROCOLITICA
• PARÁSITOS
• ESCHERICHIA COLI
PATOGENOS MAS FRECUENTES
Brotes de ETA en América Latina
1997-2002
País Total de Brotes No. de afectados Total Fallecidos
Argentina 147 3149 5
Bolivia 5 1248 2
Brasil 432 10701 4
Chile 3 48 0
Colombia 1 19 0
Costa Rica 1 4 0
Ecuador 28 1871 12
El Salvador 13 249 0
México 461 9889 41
Nicaragua 105 1059 0
Panamá 14 101 1
Paraguay 65 1055 0
Perú 83 3849 31
Rep. Dominicana 62 1681 0
Uruguay 94 2312 1
Venezuela 193 5322 9
Fuente: SIRVETA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminación alimentaria
Contaminación alimentariaContaminación alimentaria
Contaminación alimentariaMarta Alvarez
 
Contaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentosContaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentos
Marlon Bustamante
 
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentosHigiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
elearning2011
 
Manipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentosManipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentosSergio Posada
 
Vehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedadesVehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedades
anconas
 
Contaminación Alimenticia
Contaminación AlimenticiaContaminación Alimenticia
Contaminación Alimenticia
Karen Rodríguez
 
Food poisoning presentation
Food poisoning presentation Food poisoning presentation
Food poisoning presentation
puteri nur aisyah
 
Contaminación alimentaria
Contaminación alimentariaContaminación alimentaria
Contaminación alimentaria
Laura Cañadas
 
Contaminacion de los alimentos
Contaminacion de los  alimentosContaminacion de los  alimentos
Contaminacion de los alimentos
altagraciacastillo
 
Higiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentosHigiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentosmariapaulatorresb
 
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
Etas enfermedades transmitdas por los alimentosEtas enfermedades transmitdas por los alimentos
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
Betty Palacios
 
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentosPresentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Maira Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Etas terminado
Etas terminadoEtas terminado
Etas terminado
 
Contaminación alimentaria
Contaminación alimentariaContaminación alimentaria
Contaminación alimentaria
 
Manipulacion higienica de alimentos
Manipulacion higienica de alimentosManipulacion higienica de alimentos
Manipulacion higienica de alimentos
 
Contaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentosContaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentos
 
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentosHigiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOSENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
 
Manipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentosManipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentos
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Vehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedadesVehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedades
 
Contaminación Alimenticia
Contaminación AlimenticiaContaminación Alimenticia
Contaminación Alimenticia
 
Food poisoning presentation
Food poisoning presentation Food poisoning presentation
Food poisoning presentation
 
Conalisa contaminación cruzada
Conalisa contaminación cruzadaConalisa contaminación cruzada
Conalisa contaminación cruzada
 
Eta virus
Eta virusEta virus
Eta virus
 
Exposición(manipulador de alimentos)
Exposición(manipulador de alimentos)Exposición(manipulador de alimentos)
Exposición(manipulador de alimentos)
 
Contaminación alimentaria
Contaminación alimentariaContaminación alimentaria
Contaminación alimentaria
 
Contaminacion de los alimentos
Contaminacion de los  alimentosContaminacion de los  alimentos
Contaminacion de los alimentos
 
Higiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentosHigiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentos
 
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
Etas enfermedades transmitdas por los alimentosEtas enfermedades transmitdas por los alimentos
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
 
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentosPresentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
 

Similar a Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf

Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
insoport
 
ALIMENTOS 11111.pptx
ALIMENTOS 11111.pptxALIMENTOS 11111.pptx
ALIMENTOS 11111.pptx
HysaGopar
 
HIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptxHIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptx
JosefinaDiaz20
 
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionModulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Jimmy Jp
 
Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]
dbastidasc
 
Manipulación de alimentos
Manipulación de alimentosManipulación de alimentos
Manipulación de alimentos
Pablo Zárate
 
Guia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdf
Guia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdfGuia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdf
Guia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdf
Sandracastillo141932
 
Higiene de los alimentos
Higiene de los alimentosHigiene de los alimentos
Higiene de los alimentosLiz Valdez
 
Manipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaManipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaGLORIABRENIS
 
MODULO-1-OTROS.pdf
MODULO-1-OTROS.pdfMODULO-1-OTROS.pdf
MODULO-1-OTROS.pdf
luiscastrillon13
 
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Francisco Llinares Soler
 
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentosCAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
Melissa Villavicencio Ochoa
 
Cartilla del manipulador de alimentos
Cartilla del manipulador de alimentos Cartilla del manipulador de alimentos
Cartilla del manipulador de alimentos
MILECAMO24
 
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptxmanipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
JoseToscano22
 
Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.nAyblancO
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Marco YMely
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Marco YMely
 
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptxCONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
DanielaToctoSanchez
 
inocuidad_h_y_m_alimentos.pdf
inocuidad_h_y_m_alimentos.pdfinocuidad_h_y_m_alimentos.pdf
inocuidad_h_y_m_alimentos.pdf
EstebanNadal2
 

Similar a Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf (20)

Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
 
ALIMENTOS 11111.pptx
ALIMENTOS 11111.pptxALIMENTOS 11111.pptx
ALIMENTOS 11111.pptx
 
HIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptxHIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACION JOBILUS.pptx
 
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionModulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
 
Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]
 
Manipulación de alimentos
Manipulación de alimentosManipulación de alimentos
Manipulación de alimentos
 
Guia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdf
Guia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdfGuia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdf
Guia_de_cocina_Para_profesionales_estudi (6).pdf
 
Higiene de los alimentos
Higiene de los alimentosHigiene de los alimentos
Higiene de los alimentos
 
Manipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaManipulacionreposteria
Manipulacionreposteria
 
MODULO-1-OTROS.pdf
MODULO-1-OTROS.pdfMODULO-1-OTROS.pdf
MODULO-1-OTROS.pdf
 
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
 
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentosCAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
 
Cartilla del manipulador de alimentos
Cartilla del manipulador de alimentos Cartilla del manipulador de alimentos
Cartilla del manipulador de alimentos
 
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptxmanipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
 
Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
 
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptxCONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
 
Manejo higienico de alimentos
Manejo higienico de alimentosManejo higienico de alimentos
Manejo higienico de alimentos
 
inocuidad_h_y_m_alimentos.pdf
inocuidad_h_y_m_alimentos.pdfinocuidad_h_y_m_alimentos.pdf
inocuidad_h_y_m_alimentos.pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf

  • 1. SANIDAD E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS
  • 2. Presentación  NOMBRE: Víctor Manuel Pérez López  CARRERA: Químico  ESPECIALIDAD: Alimentos  EXPERIENCIA: 28 años en la Industria Alimentaria; Producción, Calidad, R&D, Laboratorio, Sanidad e Higiene, Asesor y Auditor, Maestro en ITSON, UDS, UVA y ULSA  CORREO: qvperez@Hotmail.com
  • 3. Evaluación Examen Escrito 50.0 Tareas 10.0 Participación en Clases 10.0 Asistencia 10.0 Trabajo en Equipo 20.0 Total de la Evaluación 100.0  Acreditación  Para la acreditación el alumno deberá haber obtenido una calificación mínima de 7.0 puntos.
  • 4. Examen Sorpresa 1.- Que entiendes por Sanidad e higiene de los alimentos y porque es importante en tu carrera. 2.- Cuales son los factores que afectan la calidad de los alimentos. 3.- Cuales son los riesgos que conocen en la elaboración de alimentos . 4.- Cuales son las fuentes de contaminación mas comunes en los alimentos
  • 5. Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos Conceptos Generales de Sanidad e Higiene
  • 6. Introducción  Reflexionar sobre la higiene y la manipulación de alimentos desde el punto de vista de la prevención de riesgos.  Factores importantes en la calidad del alimento elaborado.  Repercusión para la obtención de un producto final de excelente calidad..  Importancia de cuidar al consumidor final “El Comensal”  Conocimiento y apego a las normatividad.  Por ello el canal con mayor probabilidad de riesgo es aquel que pasa por intermediarios que son los que tienen contacto con el consumidor.
  • 7. La Inocuidad un camino a controlar en la Elaboración de Alimentos
  • 8. Higiene y manipulación de alimentos  HIGIENE: parte de la medicina que promueve la conservación de la salud y la prevención de enfermedades, por medio de la limpieza, aseo de viviendas y poblaciones.  NIVELES DE APLICACIÓN: ♦ Higiene personal (individuo sano o enfermo). ♦ Higiene alimentaria (preparación, conservación y distribución de alimentos). ♦ Higiene Urbana (aseo de poblaciones). ♦ Higiene laboral (prevención de enfermedades profesionales).
  • 9.  ALIMENTO: sustancias nutritivas que el hombre consume para satisfacer la necesidad de alimentarse y mantenerse.  SALUD: estado optimo de bienestar físico, mental y social del individuo.  HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: medidas que deben aplicarse a los alimentos y a todo lo que entre en contacto con ellos, en todas sus fases de manipulación, desde su adquisición, compra, almacenamiento, distribución hasta el consumo o servicio, para garantizar su salubridad y valor nutritivo.
  • 10. Higiene y Manipulación de alimentos  Como el conjunto de técnicas que nos permiten dar el correcto manejo higiénico sanitario a los alimentos con el fin de que lleguen en optimas condiciones al consumidor final.  En el correcto manejo higiénico sanitario del alimento, debe de evitar por todos los medios, que éstos entren en contacto con los agentes contaminantes.  La contaminación de un producto es el contacto de algún alimento o superficie de contacto con estos. Por lo tanto la higiene y manipulación alimentaria se entiende:
  • 11. ÍNDICE LOS AGENTES CONTAMINANTES SE PUEDEN DIVIDIR EN: ❖ Microorganismos, ya sean bacterias, mohos (hongos), levaduras o virus ❖ Productos Químicos, como pueden ser sustancias desinfectantes, limpiadores. ❖ Residuos sólidos, metales, tierra, madera. Por lo tanto estos Riesgos en los alimentos son: ▪ Biológicos ▪ Químicos ▪ Físicos
  • 12. • MANIPULADOR DE ALIMENTOS: personas que tienen contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenaje, transporte, distribución, venta, suministro y servicio.
  • 13. ÍNDICE Las distintas fases que sigue un producto alimenticio nos indicaran claramente los distintos puntos donde tenemos que incidir en las pautas higiénico-alimentarias. Veamos el siguiente esquema: Diagrama de flujo del sistema productivo
  • 14. • CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS: Presencia de cualquier material extraño en un alimento, que lo haga inadecuado para ser consumido por cualquier persona. • ALIMENTOS DE ALTO RIESGO: Son aquellos alimentos ricos en proteínas que pueden permitir fácilmente el crecimiento bacteriano. • ALTERACION O DETERIORO: Es un proceso gradual que tienen lugar en los alimentos y los hace inadecuados para el consumo humano.
  • 15. CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS • ALIMENTO SANO: es aquel libre de suciedad, tierra y gérmenes que puedan causar enfermedades. • ALIMENTO ALTERADO: alimento que ha sufrido deterioro en sus características y que lo hacen inadecuado para el consumo humano,(textura, color, sabor). • ALIMENTO CONTAMINADO: contiene organismos vivos riesgosos para la salud, sustancias químicas, minerales u organismos extraños a su composición normal y generalmente no alteran su apariencia (color, sabor, textura). No apto para el consumo humano.
  • 16. CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS SEGÚN SALUBRIDAD: • No perecederos: alimentos de larga duración, por su característica de ser secos. Ej. Harinas, azúcar, granos. • Semi-perecederos: permanecen exentos de deterioro por cierto tiempo si se conservan debidamente ej. Enlatados y congelados. • Perecederos: son de corta duración, porque se descomponen fácilmente, ej. Los cocidos o preparados, descongelados, alimentos crudos, cocidos mal conservados, congelados una vez deshielados, y alimentos enlatados abiertos.
  • 17. CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS 1. Contaminación física: Cualquier cosa, objeto o partícula inanimada que pueda caer o incorporarse a un alimento, origen: • Manipulador • Instalaciones o maquinaria • Materias primas 2. Contaminación química: Origen: • Productos de limpieza • Ingredientes a dosis elevadas • Sustancias que se producen o contiene de forma natural en alimento • Sustancias que se producen o se añaden en el proceso de los alimentos.
  • 18. 3. Contaminación biológica: • Observación a simple vista: insectos, roedores entre otros. • No observación a simple vista: virus y bacterias. Esta contaminación es provocada Por: • MICROBIOS: bacterias, mohos, virus o sustancias venenosas que ellas producen (toxinas). • PARASITOS • PLAGAS Nota: ESTE TIPO DE CONTAMINACION SE DEBE A QUE NO SE PRACTICAN LAS NORMAS DE HIGIENE.
  • 19. 4.CONTAMINACION CRUZADA Consiste en el pasaje o transferencia entre distintos productos alimenticios y puede producirse, principalmente, en los siguientes casos: • Almacenamiento o transporte inadecuado de alimentos crudos junto a alimentos cocinados o semi-procesados. • No lavado de las manos, o de los mismos utensilios o equipos sin previa higienización.
  • 20. • MICROORGANISMOS: seres vivos no visibles a simple vista, que crecen y se reproducen. • CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS: - Patógenos: producen enfermedades, también conocidos como gérmenes. - No patógenos: son aquellos que no tienen en condiciones normales efectos nocivos.
  • 21. CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS • TRANSMISION DIRECTA (CONTACTO DIRECTO): contacto directo con un infectado, piel, mucosas etc. • TRANSMISION INDIRECTA (CONTACTO INDIRECTO): pasan de un cuerpo a otro a través del aire, polvo, tierra, utensilios, equipos de cocina, alimentos, agua etc.
  • 22. LOS MICROORGANISMOS SE CLASIFICAN En Familia EN: • Bacterias • Hongos • Levaduras • Protozoarios • Virus • Parásitos o gusanos 08/03/18 A y B
  • 23. • BACTERIAS: soportan altas y bajas temperaturas (tibio y Húmedo), algunas producen sustancias tóxicas y se les denomina patógenas ya que producen toxiinfecciones. • TIPOS DE BACTERIAS: Salmonella Estafilococos Clostridium perfringens
  • 24. • SALMONELLA Localización: de forma natural se encuentra en aves de corral y animales domésticos. Alimentos asociados: de origen animal como huevos y derivados, también en carnes, aves, leche, pescado, productos de pastelería y verduras. Imagen de La Salmonella
  • 25. • ESTAFILOCOCOS: Localización: fosas nasales, alrededor de la boca o en las manos. Alimentos asociados: todos aquellos susceptibles de ser manipulados. • Periodo de incubación: Muy corto, de 2 a 6 horas. • Síntomas: Vómitos, diarreas y nauseas. Suele durar de 1 a 2 días. Importancia: Muchos de los manipuladores son portadores, pero no se detectan porque no requieren ni hospitalización ni atención médica. Imagen de estafilococos
  • 26. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS: Localización: lugares sin oxígeno Alimentos asociados: conservas no ácidas, embutidos, quesos, derivados de la leche Periodo de incubación: de 18 h a 4 días Síntomas: Vértigo, visión borrosa, incapacidad de tragar, parálisis y muerte. La bacteria produce esporas que son resistentes a los tratamientos térmicos y la toxina que produce es una de las más tóxicas que se conocen. Imagen del clostridium
  • 27. HONGOS Pueden verse a simple vista, forman un material algodonoso de colores variables sobre los alimentos que hace que éstos pierdan su valor alimenticio y comercial.
  • 28. LEVADURAS Se desarrollan en alimentos ricos en azúcares, existen dos tipos: las Perjudiciales: ayudan en la descomposición de los alimentos Y las Beneficiosas Ej: en la elaboración del pan.
  • 29. PROTOZOARIOS Producen trastornos intestinales crónicos, Ej: amibas. VIRUS Son transportados por los alimentos pero no crecen en ellos, visibles en microscopio, ej: hepatitis y poliomielitis. PARASITOS O GUSANOS Pueden ser vistos a simple vista y causan daños al organismo humano.
  • 30. CUALES SON LAS CONDICIONES PROPICIAS PARA EL CONTAMINANTE
  • 31. Factores que favorecen el desarrollo de microorganismos: • Temperatura. • Nutrientes. • Humedad. • Tiempo. • O2 • Ph
  • 32. FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS MICROORGANISMOS • Nutrientes (tomados de los alimentos) • Humedad (agua para crecer) • Temperatura (favorece el crecimiento de los gérmenes) • Ph (acidez ) • Tiempo de exposición y superficie de contacto • Oxigeno (algunos necesitan oxigeno para desarrollarse)
  • 33. º CONGELACION: los organismos no se multiplican pero sobreviven a -18 grados centígrados. º REFRIGERACION: los microorganismos pueden multiplicarse lentamente 7,2 grados centígrados. Vibrio P. < 3° inhibe su reproducción º ZONA DE PELIGRO: Los microorganismos se multiplican rápidamente en este rango de temperatura 7,2 a 60 grados centígrados. º COCCION DE ALIMENTOS: Muere la mayoría de los organismos patógenos.
  • 34. Según la temperatura de congelación puede establecerse cada tipo de control. ➢ a -4°C: Se inhibe el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos. ➢ a-10°C: Se inhibe totalmente el crecimiento de los microorganismos alternativos, responsables de la degradación de los alimentos. ➢ a-18°C: Se inhiben todas las reacciones responsables del mantenimiento físico de los alimentos, manteniéndose estos en forma estable, mientras dure esta temperatura. ➢ a-20°C: Se detiene toda la vida orgánica. ➢ a-40°C: Se anulan todas las reacciones enzimáticas y el alimento sometido a esta temperatura puede durar indefinidamente.
  • 35. • SON TODOS AQUELLAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN LOS ALIMENTOS: • PROTEINAS • CARBOHIDRATOS. • GRASAS. • VITAMINAS. • MINERALES ➢ PROTEINAS ➢ CARBOHIDRATOS FUENTE DE ENERGIA MICROORGANISMOS. Leche y derivados, carnes, mariscos y vísceras, huevos , leguminosas secas y embutidos. papas, plátanos Miel, remolacha, caña MOHOS LEVADURAS BACTERIAS
  • 36. Mantequilla, manteca, maní, semillas ➢LAS GRASAS ➢MINERALES Y VITAMINAS MOHO Frutas y verduras Es un factor sumamente importante para la multiplicación de muchos microorganismos, ejemplo: mohos, levaduras. Algunas bacterias son anaerobias, o sea que no necesitan del oxigeno para vivir, pueden multiplicarse fácilmente en ausencia de este. Ej: E. Coli Enterohemorrágica, causante del Síndrome Hemolítico Urémico (S.H.U.)
  • 37. • Algunos alimentos contienen gran cantidad de agua y otros no, a mayor cantidad de agua se desarrollan bacterias, a mediana cantidad se desarrollan levaduras y a menor cantidad se desarrollan mohos. ➢ Relación de alimentos de acuerdo a la cantidad de agua.(entre 0 y 1) De 0,98 a 1 De 0,93 a 0,98 De 0,85 a 0,93 De 0,60 a 0,85 Menores a 60 Pescado fresco, carne fresca, frutas y hortaliza, leche y bebidas Pasta de tomate, queso, frutas en almíbar concentrado. Embutidos secos, jamón fresco, leche condensada Frutas secas, harinas, cereales, nueces, compotas Chocolates, pastelería, miel, bizcochos, leche en polvo. Las bacterias para multiplicarse necesitan mínimo 0,85 de humedad, la levadura entre 0,60 y 0,85 y los mohos por debajo de 0,60 de humedad
  • 38. • Es el grado de acidez de un elemento o producto. Los microorganismos se multiplican en los siguientes valores: •MOHOS 1,5 A 11. •LEVADURAS 2,5 A 8,5. •BACTERIAS. VALORES CERCANOS A 7
  • 39. PRÁCTICAS PELIGROSAS EN LA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS • Comer, fumar, mascar chicle, estornudar o toser en los lugares donde se manipulan los alimentos. • Preparar alimentos con bastante antelación a ser consumidos. • Tocar los alimentos directamente con las manos. • Presentar los alimentos de forma que el consumidor tenga acceso directo a ellos • Descongelar los alimentos, que vayan a ser consumidos, a Tª ambiente, ya que es optima para el desarrollo de los microorganismos. • Recongelar alimentos, recalentar en más de una ocasión, o almacenar alimentos ya recalentados.
  • 40. PRÁCTICAS PELIGROSAS EN LA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS • Utilizar para el trabajo la misma ropa que para la calle. • Usar guantes gastados, ya que éstos en su superficie pueden albergar gran cantidad de microorganismos. • Trabajar con el pelo suelto. • Usar paños de cocina, que no sean de un solo uso.
  • 41. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Se pueden contaminar a través de: • Las plantas • Animales • Agua • Aguas residuales • Suelo • Aire
  • 42. HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS • HIGIENE Y PRESENTACION PERSONAL • HIGIENE PERSONAL • LAVADO DE MANOS • ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA OBJETIVO DE SU TRABAJO • DESARROLLAR ACTITUDES DE CONDUCTA PERSONAL QUE BENEFICIEN SU FUNCIÓN. • INCREMENTAR EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD HACIA LOS DEMÁS POR LA TRASCENDENCIA DEL SERVICIO QUE PRESTAN. • EMPLEO DE GORROS Y CUBRECABEZAS
  • 43. HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS • PROTEGER CON CUBIERTAS IMPERMEABLES LAS POSIBLES HERIDAS QUE EL MANIPULADOR PUEDA TENER EN LAS MANOS, EVITANDO CONTACTO DIRECTO CON LOS ALIMENTOS. • NO TOSER, NI COMER, NI MASCAR CHICLE DURANTE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS. • NO HABLAR SOBRE LOS ALIMENTOS, (SALIVA). • .NO MANEJAR UTENSILIOS SUCIOS, NO RECOGER DEL SUELO INSTRUMENTOS CAÍDOS SIN LAVARSE PARA SEGUIR CON LA PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS.
  • 44. HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS • NO TOCARSE LA NARIZ, LA BOCA, LOS OÍDOS, OJOS, O RASCARSE LA CABEZA U OTRAS ZONAS DONDE PUEDA EXISTIR GÉRMENES. CORRECTA PRESENTACIÓN DE LOS ALIMENTOS, EN VITRINAS CUANDO ESTÉN EXPUESTOS. • NO USAR UTENSILIOS QUE TENGAN MANGOS DE MADERA. • NO USE LOS ÚTILES Y EL MATERIAL PARA FINES DISTINTOS A LAS ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO.
  • 45. HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS • Si por accidente el alimento cae al suelo, habrá que eliminarlo del proceso, y en ningún caso vuelva a utilizarlo para la elaboración.
  • 46. LIMPIEZA Y DESINFECCION • Personal encargado de la limpieza y desinfección • Precauciones importantes en las operaciones de limpieza. • Métodos de limpieza • Eliminación de grasas • Secado • Técnicas de desinfección • Manipulación y almacenamiento de equipos y utensilios adecuados.
  • 47. PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE LAVADO DE MANOS •Antes de incorporarnos al puesto de trabajo. •Tras usar los servicios higiénicos. •Después de una ausencia. •Entre la manipulación de alimentos crudos y cocinados. •Después de estornudar, tocarnos el pelo, etc. •Después de haber realizado actividades ajenas a nuestro trabajo.
  • 48. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LIMPIEZA • Adiestramiento del personal • Control del tránsito de personas y materiales • Disposición adecuada de todos los desperdicios • Mantenimiento de las condiciones de ventilación • Provisión permanente de todos los equipos y sustancias para la limpieza y desinfección. • Control de roedores, insectos y animales.
  • 49. RESPONSABILIDADES DEL MANIPULADOR • Poseer una formación específica en la manipulación de alimentos. • Observar la higiene más escrupulosa en su aseo personal. • Comunicar al responsable inmediato cualquier inconveniente • Mantener la calidad en sus servicios • Cumplir con el manual de procedimientos • Trabajo en equipo • Responsabilidad, respeto y compromiso. • Certificado de salud y curso de manipulación.
  • 50. • ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACION DE LOS ALIMENTOS
  • 51.
  • 52. Peligro de contaminación de los alimentos ∎ Químicos • Pesticidas • Antibióticos • Micotoxinas ∎ Biológicos •Bacterias •Virus •Hongos ∎ Físicos •Trozos de vidrio,madera,metales, cabellos,etc. • ESTAFILOCOCO AUREUS • SALMONELLA • CLOSTRIDIUM PERFRINGENS • CAMPYLOBACTER • BACILLUS CEREUS • ESCHERICHIA COLI • SHIGELLA • CÓLERA • YERSINIA ENTEROCOLITICA • PARÁSITOS • ESCHERICHIA COLI PATOGENOS MAS FRECUENTES
  • 53. Brotes de ETA en América Latina 1997-2002 País Total de Brotes No. de afectados Total Fallecidos Argentina 147 3149 5 Bolivia 5 1248 2 Brasil 432 10701 4 Chile 3 48 0 Colombia 1 19 0 Costa Rica 1 4 0 Ecuador 28 1871 12 El Salvador 13 249 0 México 461 9889 41 Nicaragua 105 1059 0 Panamá 14 101 1 Paraguay 65 1055 0 Perú 83 3849 31 Rep. Dominicana 62 1681 0 Uruguay 94 2312 1 Venezuela 193 5322 9 Fuente: SIRVETA