SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HUMANO,
LIDERAZGO Y CREATIVIDAD
EL SER HUMANO
• El ser humano es una persona con una
dimensión social desde su nacimiento, pero a
lo largo de su vida está sujeto a continuos
cambios y adaptaciones.
• A lo largo de la historia se ha tratado de saber
más acerca de la humanidad, del hombre, su
estructura, su pensamiento, su valor, etc.
EL SER HUMANO
• Concebimos al hombre, tomando palabras de Emmanuel
Mounier, como
• …una persona, un ser espiritual constituido como tal como
una forma de subsistencia y de independencia en su ser;
manteniendo esa subsistencia e independencia mediante
su adhesión a una jerarquía de valores libremente
adoptados, asimilados y vividos en un compromiso
responsable y en una constante conversión; unificando así
toda su actividad en la libertad y desarrollando por
añadidura los impulsos de sus actos creadores y la
singularidad de su vocación (citado por Pimienta, 2007:4).
EL SER HUMANO
• Los seres humanos nos sentimos
mejor si nos consideramos proceso en
lugar de producto (sujeto y no objeto),
puesto que somos proceso, fluir,
cambio, dinamismo hacia la
realización plena que se abre a toda la
dimensión de la experiencia, incluso al
misterio (Frankl, citado por Pimienta,
2007:5).
LA TERCERA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• La logoterapia es una técnica psiquiátrica desarrollada
por Viktor Frankl. La técnica es una variación del
método psicoanalítico que intenta sobrepasar la clásica
interpretación del inconsciente que se nutre del ello o
impulsividad ciega, y colocar en correcta relación la
vida orgánica con la vida espiritual o responsable. Para
entender la génesis de la logoterapia corresponde
saber que Frankl fue prisionero en un campo de
concentración
• La logoterapia es una modalidad de
psicoterapia que propone que la
voluntad de sentido es una motivación
primaria del ser humano, una
dimensión psicológica inexplorada por
paradigmas psicoterapéuticos
anteriores, y que la atención clínica a
ella es esencial para la recuperación
integral del paciente.
• Después del psicoanálisis de Freud y la
psicología individual de Alfred Adler, la
logoterapia es la "tercera escuela vienesa de
psicología" desarrollada por el neurólogo, y
psiquiatra, Víctor Frankl. Es un tipo de
psicoterapia que se apoya en el análisis
existencial y se centra en una "voluntad de
sentido" en oposición a la doctrina de Adler de
"voluntad de poder" o la "voluntad de placer"
de Freud.
• Para entender la génesis de la logoterapia corresponde
saber que Frankl fue prisionero en un campo de
concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir
más que nada porque le supo dar un logos (en griego:
sentido, significado) a su existencia. De su
experiencia da cuenta en el libro El hombre en busca
de sentido.
• Consta de tres partes que son fundamentales para su
desarrollo:
• 1. La libertad de voluntad
(Antropología): que explica que todo
hombre es capaz de tomar sus propias
decisiones, por lo que es libre de
escoger su propio destino y no
convertirse en una marioneta a merced
del mismo, o del inconsciente colectivo
(Pandeterminismo).
• 2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación
de Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la
percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del
animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el
reino vegetal y animal (Psicologismo).
• 3. El sentido de vida (Filosofía): que
para la logoterapia es un factor
incondicional que no se pierde bajo
ninguna circunstancia, pero puede
escaparse de la comprensión
humana. La logoterapia es una
percepción positiva del mundo
(Reduccionismo).
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
• En Alemania, un grupo de psicólogos
estaban atacando al estructuralismo
desde otro ángulo. Wertheimer, Köhler y
Köfka sentían interés por la percepción,
pero en especial por ciertas ilusiones de
carácter psíquico.
PSICOLOGÍA GESTALT
• ¿Por qué se preguntaban, cuando nos muestran
una serie de dibujos o fotografías en una serie de
dibujos o fotografías a ritmo constante parecen
moverse (por ejemplo, las películas o los letreros
móviles de neón). El ojo ve sólo una serie de
imágenes estáticas. ¿A qué se debe nuestra
percepción del movimiento?
• Gestalt es una palabra alemana cuya traducción aproximada es
“forma” o “conjunto”. Cuando se aplica a la percepción, denota la
tendencia del hombre a ver patrones, a distinguir un objeto de su
fondo, a complementar las figuras a partir de unas pistas.
• Los filósofos gestalistas creyeron que era un error tratar de dividir la
percepción y el pensamiento en sus elementos. Cuando observaos
un árbol, vemos precisamente esto: un árbol y no una serie de
ramas.
• El enfoque adoptado por la escuela, se centró en el
problema de la organización perceptual, desarrollando
ingeniosos experimentos y demostraciones
originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especial
mente, destacaron
los principios de organización de modelos bidimensionales
y ofrecieron su interpretación de las constancias del tamaño
, forma, brillantez y color, así como de
los movimientos aparentes, partiendo de una descripción fe
nomenológica.
• El principio básico de
la organización perceptual es que el todo es más que la suma de las partes, es decir, que las
propiedades de la totalidad no resultan de
los elementos constituyentes, sino que emergen de las relaciones espacio-temporales del todo.
En la Figura 1 se muestra cómo, a pesar de que los elementos del estímulo difieren en
los tres casos, en todos ellos emerge el percepto "caricatura de rostro".
• La percepción se halla organizada y estructurada de modo
innato, concibiendo un 'isomorfismo psico-
neurológico' entre la forma subyacente a
los procesos neurofisiológicos y las experiencias perceptu
ales. Dichos procesos son entendidos como
'campos de fuerza', que interactúan y mantienen un equilib
rio del que resulta una totalidad o configuración;
al ser un campo una unidad dinámica,
el cambio de una parte modifica a las demás. Este campo
perceptivo queda determinado por una serie
de leyes (superiores a
la centena) que han sido sistematizadas (Por ejem., Allport
, 1955; Forgus, 1972) en un reducido número.
Introducción
Comportamiento humano
Comportamiento humano
• Desde que nacemos hasta que morimos, todos nuestros
sentidos son constantemente bombardeados por un estímulo
tras otro.
Conceptos básicos
• Estímulo.
• Sentido.
• Sensación.
• Emoción.
• Motivación.
Comportamiento humano
• El comportamiento
humano es la conducta
manifiesta, es decir,
observable, del ser
humano para lograr
metas específicas.
Comportamiento humano
El comportamiento humano es sinónimo de conducta.
Calamardo y sus colegas
Calamardo y sus colegas
• Calamardo y sus colegas del
Crustáceo Cascarudo,
consideraban al trabajo como
algo separado del trabajador.
Suponían que el administrador,
al analizar su trabajo, ignoraba
por completo las características
personales de quien lo
desempeña, en habilidades,
actitudes y comportamiento.
• Calamardo dijo a
sus colegas en una
junta de planeación:
«Debe evitarse el
disponer de
habilidades y
competencia mental
en las exigencias del
personal en una
tarea.»
«El trabajo es el trabajo, los métodos en las
tareas debemos diseñarlos de acuerdo con el
tiempo y costos en los procesos de operación.
Ustedes saben que la teoría de la organización
clásica trata de establecer primero los
requerimientos del trabajo y procurar luego
que quien va a desempeñarlo se ajuste a esas
necesidades».
«La idea fundamental es que
la gente puede reemplazarse
y que venga quien venga a
desempeñar un trabajo en las
empresas de Don Cangrejo,
es un elemento más en la
organización».
Sus colegas, la mayoría, estuvieron de acuerdo.
Cuestionamientos
1. Para diseñar el trabajo, ¿es primero la máquina y luego el ser
humano? ¿usted qué opina?
2. ¿Tiene mucho que ver las habilidades de las personas para
ajustarse a las tareas? ¿o las tareas deben ajustarse a las
habilidades?
3. En tanto se realizara el trabajo, la conducta poco tenía que ver
con él. Ésta era la premisa de Calamardo y sus «seguidores».
¿Está usted de acuerdo?
4. ¿Tiene algo que ver la conducta en el trabajo con los clientes
del Crustáceo Cascarudo?
El comportamiento humano en el trabajo
Los estudios Hawthorne
• Los estudios Hawthorne se refieren a las investigaciones
llevadas a cabo por el profesor Elton Mayo en una planta de
cables telefónicos de la Western Electric Company, ubicada
en un pueblecito que dará su nombre al estudio. Cerca de la
ciudad de Chicago.
Los estudios Hawthorne
• La importancia de estos
trabajos radica en la
relevancia que adquiere el
grupo a partir de este
momento, tanto en la
Psicología de las
organizaciones como en las
ciencias sociales en general, a
la hora de explicar el
comportamiento humano.
Bases neurofisiológicas del
comportamiento
• Santiago Ramón y Cajal (1852-
1934) publicó su teoría de la
neurona, donde establece que el
sistema nervioso está compuesto
de células nerviosas y neuronas.
Se inicia así el conocimiento
científico de las bases
neurofisiológicas del
comportamiento humano.
Bases neurofisiológicas del
comportamiento
• El comportamiento humano normal sería imposible
sin el buen funcionamiento del intrincado sistema
que forjan los billones de neuronas de nuestro
sistema nervioso central.
Bases neurofisiológicas del
comportamiento
Composición de
la neurona
Sinapsis
Sistema nervioso central
Cerebro
PRINCIPALES INVESTIGADORES DEL
COMPORTAMIENTO
Abraham Maslow (1908-1970)
• Publicó su teoría sobre la
motivación humana.
• El comportamiento es bio-
socio-psicológico.
• Estableció la pirámide de
necesidades.
Chris Argyris (1923- )
• En personalidad y organización
sostiene que «el hombre ha sido
educado en Occidente con criterios
distintos de los que las empresas
exigen».
• Ha enfatizado la importancia que
tiene dentro de las instituciones
llevar a cabo el Aprendizaje
Organizacional, lo que permitirá
que la organización se vuelva
inteligente.
Frederick Herzberg (1923-2000)
• Sostiene que las motivaciones
emocionales como el placer de
la realización de ciertos
trabajos juegan un rol
higiénico, mientras están
presentes generan alta
satisfacción pero cuando
desaparecen no generan
insatisfacción o enojo, sino
vacío.
Frederick Herzberg (1923-2000)
• Teoría de la Motivación-Higiene
HIGIENE
Salario
Prestaciones
Seguridad Social
Reglas y reglamentos
Supervisión
MOTIVADORES
Asignación c/ Retos
Más responsabilidad
Reconocimientos
Crecimiento Individual
Teoría de la Motivación en el Trabajo: “La motivación
genuina
Proviene del propio trabajo y no de los motivadores
David McClelland (1917-1998)
• El concepto de la teoría de las
necesidades fue popularizada por el
psicólogo americano del
comportamiento David McClelland.
Edificada sobre la base del trabajo de
Henrio Murray, McClelland estableció
en 1961 que la motivación de un
individuo puede deberse a la búsqueda
de satisfacción de tres necesidades
dominantes: la necesidad de logro,
poder y de afiliación.
David McClelland (1917-1998)
1. La necesidad de logro:(N-Ach) es el grado al cual una
persona desea realizar tareas difíciles y desafiadoras en
un alto nivel.
2. La necesidad de afiliación: (N-Affil) significa que la gente
busca buenas relaciones interpersonales con otros.
3. La necesidad de poder (N-Pow) es típica en la gente que
le gusta estar a cargo como responsable.
Douglas McGregor (1906-1964)
• Uno de los pilares de la teoría
administrativa por sus estudios
sobre el comportamiento humano en
la organización.
• Estudió los valores (creencias) de la
autoridad formal en relación al
colaborador y su efecto en la
productividad e integración a la
organización y sus fines.
• Su teoría se le conoce como “X y Y”.
Douglas McGregor (1906-1964)
• Teoría X:
Supervisión estrecha y control máximo.
Dirigir y controlar acciones.
Modificar conducta para ajustarse a Organización.
Empleados pasivos si no hay control.
Empleados flojos y “mínimo esfuerzo”.
No tienen ambición y evitan responsabilidad
No son creativos, se resisten al cambio.
Douglas McGregor (1906-1964)
• Teoría Y:
Trabajo placentero en condiciones favorables
Libertad para desarrollar sus capacidades
Empleados creativos, gerencia debe alentar
Gerencia debe desarrollar condiciones y
procedimientos, el individuo será capaz de alcanzar
metas y dirigir esfuerzos que favorezcan a la
organización.
Robert Blake y Jane S. Mounton
• Son autores del modelo traducido como “Grid
Gerencial”.
• Correlacionaron en forma de eje cartesiano dos
factores aparentemente opuestos como son: la
atención a las necesidades humanas de
autorrealización vs. Las necesidades de la
producción y resultados empresariales.
Bloque II
Video niña pelo
Video repsol
•Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas
de respirar, beber, alimentarse … cobijo.
•La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de
las necesidades, está dada por las necesidades
fisiológicas.
•Estas necesidades estaría asociadas con la
supervivencia del organismo dentro de la cual estaría
el concepto de homeostasis, el cual se refiere " a los
esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un
estado normal y constante, del riego sanguíneo"
•Cuando estas necesidades no so satisfechas por un
tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades
pierde su importancia, por lo que éstas dejan de
existir.
Video Uruguayos
•Disfrutar de la seguridad o protección.
•Orden y seguridad.
•Sentirse seguros, tener estabilidad, tener orden, protección y la necesidad de
dependencia.
•Son expresadas a través del miedo, a lo desconocido, al caos, ambigüedad, a la
confusión.
•Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el
temor a perder el manejo de su vida,
•Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por
mantener la estabilidad y la seguridad.
•Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor
a las relaciones interpersonales y de interacción social.
•Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas
necesidades orientadas de manera social;
•la necesidades de una relación íntima con otra persona,
•la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado,
•la necesidad de un ambiente familiar,
•la necesidad de vivir en un vecindario familiar
•la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien
común con otros.
Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de
interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas
necesidades.
•Estima baja: respeto a los demás, necesidad de
estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención …
reputación, apreciación dignidad e incluso dominio.
•Estima alta: Necesidad de respeto por uno mismo.
Confianza, competencia, logros, maestría,
independencia y libertad.
•Es bastante díficil perderlo … cuando lo tenemos (2)
Versión negativa … baja autoestima … complejos de
inferioridad. (raíz de muchos de nuestros problemas
psicológicos
•Necesidades de ser
•Ser todo lo que puedo ser…estar auto-actualizado
•Cuando las necesidades básicas no están llenas no
puedes dedicarte a llenar tus potenciales.
•2% personas….auto actualizadas… (7 H)
Sociedad poetas
?
Y
X
Falta de
Planificación
Realice
AQUÍ Y
AHORASu Planificación completa
X
1
SEMANA
Desperdiciadores de Tiempo
Internos
• Falta de prioridades
• Falta de planes
• Objetivos no claros
• Dejar cosas para después
• Intentar hacer muchas cosa a la vez
• Falta de autodisciplina
• Falta de habilidad y conocimientos
González
González
!!!Hoy tengo
que
vender¡¡¡
NO, mejor
hago el
MANDADO
que me pidió
mi jefe
González
!!!Hoy tengo
que
vender¡¡¡
NO, mejor
hago el
MANDADO
que me pidió
mi jefe
Hoy tengo
que ir a
cobrar, sÍ
eso mejor
González
González
!!!!!GONZÁLEZ¡¡¡¡¡, ¿QUÉ ES LO QUE
LE PEDÍ HACE 3 SEMANAS?
González
!!!!!GONZÁLEZ¡¡¡¡¡, ¿QUÉ ES LO QUE
LE PEDÍ HACE 3 SEMANAS?
González
!!!!!GONZÁLEZ¡¡¡¡¡, ¿QUÉ ES LO QUE
LE PEDÍ HACE 3 SEMANAS?
¡¡¡¡¡VENGA A MI
OFICINA
AHORAAAAAA!!!
González
González
González
Glup
¡¡¡¡¡¿Es que UD no
tiene claro lo que
tiene que hacer en su
trabajo?!!!!!
Le dije la semana
pasada, que tenía que
asistir al Gte Gral…
González
Me hará Ud ur reporte
completo de las actividades
realizadas, no me interesa
si se tiene qie quedar toda
la noche.
¡¡¿ENTENDIÓ?!!
Si don
Wenceslao
González
¿y que le pongo al
reporte si no
acompañé al GTE Gral
jamás?
González
González
Posibles Soluciones
• Reflexión
• Decisión
• Disciplina
• No rendirse hasta haber desarrollado nuevos
hábitos
es el
lideraz
go?
¿Conoces a un
líder?
Descríbelo
Lo reconoces cuando la
ves
El liderazgo es como la
belleza: difícil de definir
Jim
Kouzes
Barry
Posner
“ no es reserva privada de unos
pocos hombres y mujeres
carismáticos”
“Las personas hacen que sucedan
cosas extraordinarias cuando
liberan al líder que llevan dentro”.
Aspecto crítico de las organizacione
Saber motivar, promover,
orientar, negociar y
relacionarse con las
personas
2 variables
Definir, proponer y
hacer lograr las tareas
y objetivos
Aspecto crítico;
debilitan al líder, al
padre, al
educador…
Liderazgo
en la
familia
Acción educadora
de los padres
Valores
Códigos morales
Líderes de sus
propios hijos
Enfoque diverso de
liderazgo
Toma de decisiones
¿Autoridad, poder o influencia?
• Proceso permanente de readecuación e inherente a toda la
vida que busca potenciar el desarrollo de los seguidores, de
sus capacidades, motivaciones y valores; no solo de su
desempeño.
• El líder busca soluciones novedosas e innovadoras, se
preocupan por el significado del trabajo, generan propósito
para los seguidores y un buen producto para el usuario final de
los productos.
Liderazgo
transformad
or
Krouzes y Prosner
Modelo de Liderazgo transformador; 5 prácticas
observadas
Inspirar una visión común.
Visión compartida.
Potencializar a otros para que
actúen.
Desafiar y mejorar el proceso
Reconocer y motivar a los demás.
1
2
3
4
5
común
Puente entre el presente y el futuro anhelado.
Aquellas personas que son capaces de imaginar o visualizar sus
metas, tienen más posibilidades de alcanzarlas
• Visualizar el futuro
• Transmitir su visión a
los demás.
• Conseguir el
compromiso de los
demás.
Es preciso que
el líder
conozca bien
a sus
seguidores,
descubra
propósitos
comunes,
comunique
con
entusiasmo,
Única visión
Retadora
Realista
trascendente
Orientada al
futuro
¿Cómo
plantearla?
Visión compartida
Sustentada en Valores: todas las acciones, decisiones que se plantean deben
de estar cimentados en valores.
Ejercer el liderazgo dentro de una realidad concreta en la cual esta inmersa la
comunidad educativa
MARCO DE
REFERENCIA
Saber qué ayuda
y qué no
GUIAR LOS
ESFUERZOS
Ayuda a concentrar
energía y recursos
MOTIVA Y DIRIGE
La motivación
mantiene el esfuerzo
a la meta. Dirige los
esfuerzos.
PARA QUÉ TENER UNA VISIÓN DE FUTURO
• Una visión de futuro sin acción es solo un sueño.
• Una acción sin visión de futuro carece de sentido.
• Una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo.
Desafiar y mejorar el proceso
La gente da lo mejor de sí mismo cuando existe la
posibilidad
De cambiar la forma de hacer las cosas.
Experimentar oportunidades de cambio o desafío, conlleva
que los lideres den lo mejor de sí mismo, que sepan
sobrellevar los errores y fracasos que tengan la capacidad
de buscar oportunidades y tomar riesgos.
Sentido de eficacia
 Romper las resistencias al cambio, rescatando los valores.
 Crear una nueva generación de lideres capaces de desafiar los caminos
tradicionales.
 Desarrollar habilidades de trabajar en equipo a partir de modelos
positivos de conducta que liberen el potencial de los seguidores.
 Experimentar e innovar, establecer retos progresivos, liberarse de las
rutinas, desarrollar la creatividad.
DISYUN
-TIVA
FLEXIBI
-LIDAD
ESTÁTICOS
TRANSFOR-
MACION
ESTRUC
TURAS
Potencializar a los otros
para que actúen:
Compartir la responsabilidad
• Existe el temor a compartir el poder.
• Desconfianza en sus seguidores, en sus decisiones.
• No dan libertad a que se equivoquen.
Conciencia
Tareas
• Evitar la zona de confort.
• Fortalecer el espíritu de los demás con información y
confianza.
• Promover el trabajo, fomentar la cooperación en equipo y la
interacción.
• Asignar trabajos, promover la responsabilidad y la autonomía
• Ser flexible y accesible.
“La fuerza o potencia del grupo,
su dinamismo puede traducirse
en fuerza educadora o
modeladora y por lo tanto, no
solo puede usarse, sino que no
debe desperdiciarse en la
acción educativa”
María
Anduela
Modelar con el
ejemplo
• “No puedo escuchar lo que me dices
porque hace mucho ruido lo que haces”.
• Crisis de credibilidad general: fe,
coherencia, responsabilidad, valores.
• Hechos y no solo palabras
• Dedicar tiempo a lo importante y no solo a lo urgente,
• Conseguir el compromiso ofreciendo opciones
• Publicar sus compromisos y los de los demás.
• Expresar emotivamente sus convicciones.
• Publicar las reglas del juego.
• Un seguidor que se
siente tomado en
cuenta y es
reconocido,
normalmente accederá
a seguir al líder.
• Clave: escuchar
Reconocer y motivar a los demás
• Asegurarse que todos saben lo que les corresponde hacer y
como deben de hacerlo.
• Cachar haciendo bien las cosas.
• Comportarse como coach no como capataz.
• Retroalimentar a la gente
• Aprender a decir: gracias, muy bien, felicidades..
DESARROLLO HUMANO, LIDERAZGO Y CREATIVIDAD
Creatividad e innovacion
1. Conceptos básicos
1. Creatividad
2. Innovación
3. ¿Cómo se muestra la creatividad?
• José estaba encargado
del lanzamiento de un
nuevo plan de
marketing agresivo. Su
equipo estaba
básicamente
conformado por
pensadores analíticos
como él.
• Antes de que el
proyecto se
encaminara, alguien le
sugirió que
incorporara gente con
diferentes aptitudes
para mejorar la
"diversidad
intelectual" del grupo.
• La idea era intrigante pero
las diferentes aptitudes
probablemente se traducirían
en diferentes formas de
pensar, diferentes
expectativas y diferentes
personalidades. Toda esa
diversidad podía significar un
caos y eso ponía nervioso a
José. ¿Qué haría usted?
¿Qué son la creatividad y la innovación?
Usted lo sabe cuando lo ve ¿verdad?
Creatividad
• La creatividad es un
proceso para
desarrollar y
expresar ideas
novedosas que muy
probablemente sean
útiles.
Creatividad
• Proceso mental
que ayuda a
generar ideas.
• Actitud para crear
Creatividad
• Conjunto de técnicas y metodologías susceptibles de
estimular y de incrementar nuestra innata capacidad de
crear, desarrollándola y canalizándola
Innovación
• La innovación es el proceso en el cual a partir de una
idea, invención o reconocimiento de una necesidad se
desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que
sea comercialmente aceptado.
– Sherman Gee
Innovación
• La innovación es la encarnación,
combinación y/o síntesis de
conocimiento en productos, procesos
o servicios nuevos, originales,
relevantes y valiosos.
Creatividad e innovación
¿Cómo se muestra la creatividad?
La creatividad se muestra en:
• Sensibilidad a los problemas
• Facilidad de asociaciones
• Corriente de ideas
• Flexibilidad de adaptación
• Flexibilidad espontánea
• Síntesis y terminación
• Redefinición
Personas creativas
• Fluidez conceptual
• Flexibilidad mental
• Originalidad
• Suspensión del juicio
• Aceptación impulsiva
• Actitud hacia la autoridad
• Tolerancia
Diferentes estilos de pensamiento
• Introvertida.-
Personas que
tienden a procesar
la información
internamente
primero antes de
presentar los
resultados a otros.
Diferentes estilos de pensamiento
• Extrovertida.- Personas que buscan a otras personas
como el medio principal de procesar información.
Diferentes estilos de pensamiento
• Sensitiva.- Personas que tienden a
preferir datos concretos, hechos
concretos—información que está
muy ligada a los cinco sentidos
Diferentes estilos de pensamiento
• Intuitiva.- Personas que están más
cómodas con ideas y conceptos, con la
"visión global."
Diferentes estilos de pensamiento
• Pensante.- Personas que
prefieren procesos lógicos
y maneras ordenadas de
abordar los problemas.
Diferentes estilos de pensamiento
• Sensible.- Personas
que están más en
armonía con pistas
emocionales; es más
probable que tomen
decisiones basados
en los valores o
relaciones
involucradas.
Diferentes estilos de pensamiento
• Evaluadora.- Personas que tienden a
preferir la finalización—les gusta tener
todos los cabos sueltos atados.
Diferentes estilos de pensamiento
• Discernidoras.- Les
gustan las cosas
más abiertas; que
tienden a estar más
cómodas con la
ambigüedad y a
menudo quieren
recolectar más
información antes de
tomar una decisión.
• Existen un número de diferentes
maneras de describir cómo las
personas piensan y toman las
decisiones.
• Empiece con usted mismo. ¿cómo caracterizaría su
propio estilo de pensamiento?
• Conocer sus
propias
preferencias le
ayudará a apreciar
otros estilos de
pensamiento—
usted comienza a
entender cómo
diferentes
perspectivas
pueden
complementar o
redondear la suya.
Creatividad e innovacion
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Innovación
• La innovación es la
encarnación, combinación
y/o síntesis de
conocimiento en
productos, procesos o
servicios nuevos,
originales, relevantes y
valiosos.
Innovación
Una innovación es el resultado final de un
proceso creativo.
Proceso de innovación
• La innovación más exitosa es el resultado
de una búsqueda consciente, dirigida.
Dato importante
• A Joseph Alois Schumpeter (1883-
1950), economista y sociólogo
austriaco, radicado en Estados
Unidos, se le reconoce la
introducción del concepto de
innovación, de gran influencia en el
campo empresarial.
• Los cambios que
sugiere la innovación,
están dirigidos a la
satisfacción de los
clientes, los cuales
hacen que la empresa
se sostenga y crezca.
• La innovación continúa principalmente como el
arte de convertir las ideas y el conocimiento en
productos, procesos o servicios nuevos o
mejorados que los clientes reconozcan y valoren.
• Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza.
Alcancesdela innovación
Pensamiento divergente
• El objetivo del pensamiento
divergente es generar—y
generar rápido—una amplia
variedad de opiniones.
Pensamiento convergente
• (De la lista que usted genere,
seleccione las mejores opciones
para seguir adelante—ésta es la
parte convergente del proceso de
innovación).
Técnicas de pensamiento divergente
• Lluvia de ideas (brainstorming).
Técnicas de pensamiento divergente
• Imaginar.
Técnicas de pensamiento divergente
• Explora.
Técnicas de pensamiento divergente
• Modificar.
• Experimentar.
• Al cambiar del
pensamiento divergente
al convergente, un equipo
deja de enfatizar lo que
es novedoso y comienza
a enfatizar lo que es útil.
• El trabajo de convergencia
implica establecer límites,
estrechando el campo de
soluciones usando un conjunto
dado de restricciones.
Tipos de innovación empresarial
• Mejora continua.
• La oferta supera a los clientes.
• Clientes que no consumen.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
• Díaz Guerrero, Rogelio y Díaz Loving, Rolando (1996). Introducción a
la Psicología: Un enfoque ecosistémico. 2ª edición. México: Trillas.
• Velázquez Mastretta, Gustavo (2006). Psicología del trabajo en la
organización. México: Limusa.
• Rodríguez Fernández, Andrés (Coord.). (2004). Psicología de las
organizaciones. 1ª edición. España: Editorial UOC.
• http://www.vidapositiva.com/la-tercera-escuela-vienesa-de-
psicologia.html
• Cursos HHM
• http://www.cadenasproductivas.org.pe/?q=node/91

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
A. M.R.
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
Esther Tigrilla
 
Origen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racionalOrigen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racionalJoselyn Castañeda
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
josue juarez
 
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Elizabeth Torres
 
Evolucion epistemica
Evolucion epistemicaEvolucion epistemica
Evolucion epistemica
ZoraidaLinarezRos
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Universidad Ricardo Palma
 
Epistemologia gdu
Epistemologia gduEpistemologia gdu
Epistemologia gdunigraly
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas
 
Edad moderna descartes y hume
Edad moderna  descartes y humeEdad moderna  descartes y hume
Edad moderna descartes y hume
Angel Muñoz Álvarez
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALEuler Ruiz
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
Nombre Apellidos
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
MiroMG
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
morocho31
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
fabioapolomithos
 

La actualidad más candente (19)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
Origen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racionalOrigen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racional
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
 
Evolucion epistemica
Evolucion epistemicaEvolucion epistemica
Evolucion epistemica
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Epistemologia gdu
Epistemologia gduEpistemologia gdu
Epistemologia gdu
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
Edad moderna descartes y hume
Edad moderna  descartes y humeEdad moderna  descartes y hume
Edad moderna descartes y hume
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 

Destacado

Unidad 6 ppt
Unidad 6 pptUnidad 6 ppt
Unidad 6 ppt
Lida Cubillos
 
etapas del desarrolo humano
etapas del desarrolo humano etapas del desarrolo humano
etapas del desarrolo humano
cristian david grimaldos vargas
 
Presentación de sociología política- interacción social
Presentación de sociología política- interacción socialPresentación de sociología política- interacción social
Presentación de sociología política- interacción social
Félix Gómez
 
Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)
Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)
Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)EquidadBUAP
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo
 
La perspectiva de género en el desarrollo.
La perspectiva de género en el desarrollo. La perspectiva de género en el desarrollo.
La perspectiva de género en el desarrollo.
gmartineznieto
 
EL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUO
EL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUOEL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUO
EL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUO
Isdianys Alejandra Araujo Rodríguez
 
Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de género
seag1983
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Ulises Giunta Gonzalez
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
Moishef HerCo
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
Moishef HerCo
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
Daniela Gutierrez
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Moishef HerCo
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
Moishef HerCo
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
I - H y H Asociados
 

Destacado (20)

Unidad 6 ppt
Unidad 6 pptUnidad 6 ppt
Unidad 6 ppt
 
etapas del desarrolo humano
etapas del desarrolo humano etapas del desarrolo humano
etapas del desarrolo humano
 
Presentación de sociología política- interacción social
Presentación de sociología política- interacción socialPresentación de sociología política- interacción social
Presentación de sociología política- interacción social
 
Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)
Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)
Nuevos roles a partir de la equidad de género. alejandra hdez. robles (1)
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
La perspectiva de género en el desarrollo.
La perspectiva de género en el desarrollo. La perspectiva de género en el desarrollo.
La perspectiva de género en el desarrollo.
 
EL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUO
EL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUOEL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUO
EL GÉNERO COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL DESARROLLO DE INDIVIDUO
 
Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de género
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
 

Similar a Desarrollo humano, liderazgo y creatividad

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptxLA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
Loretosp68
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Deniz Jimenez
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicología Escuelas en psicología
Escuelas en psicología
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicologíaEscuelas en psicología
Escuelas en psicología
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
CinthiaVallejo1
 
Escuelas Psicológicas
Escuelas Psicológicas Escuelas Psicológicas
Escuelas Psicológicas
Andres Luna
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psiclMary Gtz Lara
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiacatalan21
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologiaAlex32180
 
Contextualización histórica
Contextualización históricaContextualización histórica
Contextualización histórica
sankarpersaud
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaNicoleArteaga1804
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de orianaorianavsc
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Alberto Del Mazo
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
JosephCamposBrunquek
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015
Ana Velázquez
 
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyraTres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
rriosbrenda
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
eortega1965
 

Similar a Desarrollo humano, liderazgo y creatividad (20)

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptxLA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicología Escuelas en psicología
Escuelas en psicología
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicologíaEscuelas en psicología
Escuelas en psicología
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
 
Escuelas Psicológicas
Escuelas Psicológicas Escuelas Psicológicas
Escuelas Psicológicas
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
 
Viki
VikiViki
Viki
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
 
Contextualización histórica
Contextualización históricaContextualización histórica
Contextualización histórica
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015
 
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyraTres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
General (4xs
General (4xsGeneral (4xs
General (4xs
 

Más de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
Moishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
Moishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Moishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Moishef HerCo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
Moishef HerCo
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
Moishef HerCo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Moishef HerCo
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
Moishef HerCo
 
Introducción a la Administración
Introducción a la AdministraciónIntroducción a la Administración
Introducción a la Administración
Moishef HerCo
 
Auditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basicaAuditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basica
Moishef HerCo
 

Más de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
Introducción a la Administración
Introducción a la AdministraciónIntroducción a la Administración
Introducción a la Administración
 
Auditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basicaAuditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basica
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Desarrollo humano, liderazgo y creatividad

  • 2. EL SER HUMANO • El ser humano es una persona con una dimensión social desde su nacimiento, pero a lo largo de su vida está sujeto a continuos cambios y adaptaciones. • A lo largo de la historia se ha tratado de saber más acerca de la humanidad, del hombre, su estructura, su pensamiento, su valor, etc.
  • 3. EL SER HUMANO • Concebimos al hombre, tomando palabras de Emmanuel Mounier, como • …una persona, un ser espiritual constituido como tal como una forma de subsistencia y de independencia en su ser; manteniendo esa subsistencia e independencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unificando así toda su actividad en la libertad y desarrollando por añadidura los impulsos de sus actos creadores y la singularidad de su vocación (citado por Pimienta, 2007:4).
  • 4. EL SER HUMANO • Los seres humanos nos sentimos mejor si nos consideramos proceso en lugar de producto (sujeto y no objeto), puesto que somos proceso, fluir, cambio, dinamismo hacia la realización plena que se abre a toda la dimensión de la experiencia, incluso al misterio (Frankl, citado por Pimienta, 2007:5).
  • 5. LA TERCERA ESCUELA DE PSICOLOGÍA • La logoterapia es una técnica psiquiátrica desarrollada por Viktor Frankl. La técnica es una variación del método psicoanalítico que intenta sobrepasar la clásica interpretación del inconsciente que se nutre del ello o impulsividad ciega, y colocar en correcta relación la vida orgánica con la vida espiritual o responsable. Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración
  • 6. • La logoterapia es una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.
  • 7. • Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia es la "tercera escuela vienesa de psicología" desarrollada por el neurólogo, y psiquiatra, Víctor Frankl. Es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una "voluntad de sentido" en oposición a la doctrina de Adler de "voluntad de poder" o la "voluntad de placer" de Freud.
  • 8. • Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia. De su experiencia da cuenta en el libro El hombre en busca de sentido. • Consta de tres partes que son fundamentales para su desarrollo:
  • 9. • 1. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo (Pandeterminismo).
  • 10. • 2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal (Psicologismo).
  • 11. • 3. El sentido de vida (Filosofía): que para la logoterapia es un factor incondicional que no se pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la comprensión humana. La logoterapia es una percepción positiva del mundo (Reduccionismo).
  • 12. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT • En Alemania, un grupo de psicólogos estaban atacando al estructuralismo desde otro ángulo. Wertheimer, Köhler y Köfka sentían interés por la percepción, pero en especial por ciertas ilusiones de carácter psíquico.
  • 13. PSICOLOGÍA GESTALT • ¿Por qué se preguntaban, cuando nos muestran una serie de dibujos o fotografías en una serie de dibujos o fotografías a ritmo constante parecen moverse (por ejemplo, las películas o los letreros móviles de neón). El ojo ve sólo una serie de imágenes estáticas. ¿A qué se debe nuestra percepción del movimiento?
  • 14. • Gestalt es una palabra alemana cuya traducción aproximada es “forma” o “conjunto”. Cuando se aplica a la percepción, denota la tendencia del hombre a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo, a complementar las figuras a partir de unas pistas. • Los filósofos gestalistas creyeron que era un error tratar de dividir la percepción y el pensamiento en sus elementos. Cuando observaos un árbol, vemos precisamente esto: un árbol y no una serie de ramas.
  • 15. • El enfoque adoptado por la escuela, se centró en el problema de la organización perceptual, desarrollando ingeniosos experimentos y demostraciones originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especial mente, destacaron los principios de organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las constancias del tamaño , forma, brillantez y color, así como de los movimientos aparentes, partiendo de una descripción fe nomenológica.
  • 16. • El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la suma de las partes, es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los elementos constituyentes, sino que emergen de las relaciones espacio-temporales del todo. En la Figura 1 se muestra cómo, a pesar de que los elementos del estímulo difieren en los tres casos, en todos ellos emerge el percepto "caricatura de rostro".
  • 17. • La percepción se halla organizada y estructurada de modo innato, concibiendo un 'isomorfismo psico- neurológico' entre la forma subyacente a los procesos neurofisiológicos y las experiencias perceptu ales. Dichos procesos son entendidos como 'campos de fuerza', que interactúan y mantienen un equilib rio del que resulta una totalidad o configuración; al ser un campo una unidad dinámica, el cambio de una parte modifica a las demás. Este campo perceptivo queda determinado por una serie de leyes (superiores a la centena) que han sido sistematizadas (Por ejem., Allport , 1955; Forgus, 1972) en un reducido número.
  • 19. Comportamiento humano • Desde que nacemos hasta que morimos, todos nuestros sentidos son constantemente bombardeados por un estímulo tras otro.
  • 20. Conceptos básicos • Estímulo. • Sentido. • Sensación. • Emoción. • Motivación.
  • 21. Comportamiento humano • El comportamiento humano es la conducta manifiesta, es decir, observable, del ser humano para lograr metas específicas.
  • 22. Comportamiento humano El comportamiento humano es sinónimo de conducta.
  • 23. Calamardo y sus colegas
  • 24. Calamardo y sus colegas • Calamardo y sus colegas del Crustáceo Cascarudo, consideraban al trabajo como algo separado del trabajador. Suponían que el administrador, al analizar su trabajo, ignoraba por completo las características personales de quien lo desempeña, en habilidades, actitudes y comportamiento.
  • 25. • Calamardo dijo a sus colegas en una junta de planeación: «Debe evitarse el disponer de habilidades y competencia mental en las exigencias del personal en una tarea.»
  • 26. «El trabajo es el trabajo, los métodos en las tareas debemos diseñarlos de acuerdo con el tiempo y costos en los procesos de operación. Ustedes saben que la teoría de la organización clásica trata de establecer primero los requerimientos del trabajo y procurar luego que quien va a desempeñarlo se ajuste a esas necesidades».
  • 27. «La idea fundamental es que la gente puede reemplazarse y que venga quien venga a desempeñar un trabajo en las empresas de Don Cangrejo, es un elemento más en la organización».
  • 28. Sus colegas, la mayoría, estuvieron de acuerdo.
  • 29. Cuestionamientos 1. Para diseñar el trabajo, ¿es primero la máquina y luego el ser humano? ¿usted qué opina? 2. ¿Tiene mucho que ver las habilidades de las personas para ajustarse a las tareas? ¿o las tareas deben ajustarse a las habilidades? 3. En tanto se realizara el trabajo, la conducta poco tenía que ver con él. Ésta era la premisa de Calamardo y sus «seguidores». ¿Está usted de acuerdo? 4. ¿Tiene algo que ver la conducta en el trabajo con los clientes del Crustáceo Cascarudo?
  • 30. El comportamiento humano en el trabajo
  • 31. Los estudios Hawthorne • Los estudios Hawthorne se refieren a las investigaciones llevadas a cabo por el profesor Elton Mayo en una planta de cables telefónicos de la Western Electric Company, ubicada en un pueblecito que dará su nombre al estudio. Cerca de la ciudad de Chicago.
  • 32. Los estudios Hawthorne • La importancia de estos trabajos radica en la relevancia que adquiere el grupo a partir de este momento, tanto en la Psicología de las organizaciones como en las ciencias sociales en general, a la hora de explicar el comportamiento humano.
  • 33. Bases neurofisiológicas del comportamiento • Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934) publicó su teoría de la neurona, donde establece que el sistema nervioso está compuesto de células nerviosas y neuronas. Se inicia así el conocimiento científico de las bases neurofisiológicas del comportamiento humano.
  • 34. Bases neurofisiológicas del comportamiento • El comportamiento humano normal sería imposible sin el buen funcionamiento del intrincado sistema que forjan los billones de neuronas de nuestro sistema nervioso central.
  • 40.
  • 41. Abraham Maslow (1908-1970) • Publicó su teoría sobre la motivación humana. • El comportamiento es bio- socio-psicológico. • Estableció la pirámide de necesidades.
  • 42. Chris Argyris (1923- ) • En personalidad y organización sostiene que «el hombre ha sido educado en Occidente con criterios distintos de los que las empresas exigen». • Ha enfatizado la importancia que tiene dentro de las instituciones llevar a cabo el Aprendizaje Organizacional, lo que permitirá que la organización se vuelva inteligente.
  • 43. Frederick Herzberg (1923-2000) • Sostiene que las motivaciones emocionales como el placer de la realización de ciertos trabajos juegan un rol higiénico, mientras están presentes generan alta satisfacción pero cuando desaparecen no generan insatisfacción o enojo, sino vacío.
  • 44. Frederick Herzberg (1923-2000) • Teoría de la Motivación-Higiene HIGIENE Salario Prestaciones Seguridad Social Reglas y reglamentos Supervisión MOTIVADORES Asignación c/ Retos Más responsabilidad Reconocimientos Crecimiento Individual Teoría de la Motivación en el Trabajo: “La motivación genuina Proviene del propio trabajo y no de los motivadores
  • 45. David McClelland (1917-1998) • El concepto de la teoría de las necesidades fue popularizada por el psicólogo americano del comportamiento David McClelland. Edificada sobre la base del trabajo de Henrio Murray, McClelland estableció en 1961 que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación.
  • 46. David McClelland (1917-1998) 1. La necesidad de logro:(N-Ach) es el grado al cual una persona desea realizar tareas difíciles y desafiadoras en un alto nivel. 2. La necesidad de afiliación: (N-Affil) significa que la gente busca buenas relaciones interpersonales con otros. 3. La necesidad de poder (N-Pow) es típica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable.
  • 47. Douglas McGregor (1906-1964) • Uno de los pilares de la teoría administrativa por sus estudios sobre el comportamiento humano en la organización. • Estudió los valores (creencias) de la autoridad formal en relación al colaborador y su efecto en la productividad e integración a la organización y sus fines. • Su teoría se le conoce como “X y Y”.
  • 48. Douglas McGregor (1906-1964) • Teoría X: Supervisión estrecha y control máximo. Dirigir y controlar acciones. Modificar conducta para ajustarse a Organización. Empleados pasivos si no hay control. Empleados flojos y “mínimo esfuerzo”. No tienen ambición y evitan responsabilidad No son creativos, se resisten al cambio.
  • 49. Douglas McGregor (1906-1964) • Teoría Y: Trabajo placentero en condiciones favorables Libertad para desarrollar sus capacidades Empleados creativos, gerencia debe alentar Gerencia debe desarrollar condiciones y procedimientos, el individuo será capaz de alcanzar metas y dirigir esfuerzos que favorezcan a la organización.
  • 50. Robert Blake y Jane S. Mounton • Son autores del modelo traducido como “Grid Gerencial”. • Correlacionaron en forma de eje cartesiano dos factores aparentemente opuestos como son: la atención a las necesidades humanas de autorrealización vs. Las necesidades de la producción y resultados empresariales.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74. •Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas de respirar, beber, alimentarse … cobijo. •La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. •Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere " a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo" •Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.
  • 76. •Disfrutar de la seguridad o protección. •Orden y seguridad. •Sentirse seguros, tener estabilidad, tener orden, protección y la necesidad de dependencia. •Son expresadas a través del miedo, a lo desconocido, al caos, ambigüedad, a la confusión. •Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, •Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.
  • 77. •Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social. •Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; •la necesidades de una relación íntima con otra persona, •la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, •la necesidad de un ambiente familiar, •la necesidad de vivir en un vecindario familiar •la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.
  • 78. •Estima baja: respeto a los demás, necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención … reputación, apreciación dignidad e incluso dominio. •Estima alta: Necesidad de respeto por uno mismo. Confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. •Es bastante díficil perderlo … cuando lo tenemos (2) Versión negativa … baja autoestima … complejos de inferioridad. (raíz de muchos de nuestros problemas psicológicos
  • 79. •Necesidades de ser •Ser todo lo que puedo ser…estar auto-actualizado •Cuando las necesidades básicas no están llenas no puedes dedicarte a llenar tus potenciales. •2% personas….auto actualizadas… (7 H) Sociedad poetas
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. ?
  • 92.
  • 93. Y X
  • 94. Falta de Planificación Realice AQUÍ Y AHORASu Planificación completa X 1 SEMANA
  • 95. Desperdiciadores de Tiempo Internos • Falta de prioridades • Falta de planes • Objetivos no claros • Dejar cosas para después • Intentar hacer muchas cosa a la vez • Falta de autodisciplina • Falta de habilidad y conocimientos
  • 96.
  • 99. !!!Hoy tengo que vender¡¡¡ NO, mejor hago el MANDADO que me pidió mi jefe González
  • 100. !!!Hoy tengo que vender¡¡¡ NO, mejor hago el MANDADO que me pidió mi jefe Hoy tengo que ir a cobrar, sÍ eso mejor González
  • 101. González !!!!!GONZÁLEZ¡¡¡¡¡, ¿QUÉ ES LO QUE LE PEDÍ HACE 3 SEMANAS?
  • 102. González !!!!!GONZÁLEZ¡¡¡¡¡, ¿QUÉ ES LO QUE LE PEDÍ HACE 3 SEMANAS?
  • 103. González !!!!!GONZÁLEZ¡¡¡¡¡, ¿QUÉ ES LO QUE LE PEDÍ HACE 3 SEMANAS? ¡¡¡¡¡VENGA A MI OFICINA AHORAAAAAA!!!
  • 106. González Glup ¡¡¡¡¡¿Es que UD no tiene claro lo que tiene que hacer en su trabajo?!!!!! Le dije la semana pasada, que tenía que asistir al Gte Gral…
  • 107. González Me hará Ud ur reporte completo de las actividades realizadas, no me interesa si se tiene qie quedar toda la noche. ¡¡¿ENTENDIÓ?!! Si don Wenceslao
  • 108. González ¿y que le pongo al reporte si no acompañé al GTE Gral jamás?
  • 111. Posibles Soluciones • Reflexión • Decisión • Disciplina • No rendirse hasta haber desarrollado nuevos hábitos
  • 112. es el lideraz go? ¿Conoces a un líder? Descríbelo
  • 113. Lo reconoces cuando la ves El liderazgo es como la belleza: difícil de definir
  • 114. Jim Kouzes Barry Posner “ no es reserva privada de unos pocos hombres y mujeres carismáticos” “Las personas hacen que sucedan cosas extraordinarias cuando liberan al líder que llevan dentro”. Aspecto crítico de las organizacione
  • 115. Saber motivar, promover, orientar, negociar y relacionarse con las personas 2 variables Definir, proponer y hacer lograr las tareas y objetivos Aspecto crítico; debilitan al líder, al padre, al educador…
  • 116. Liderazgo en la familia Acción educadora de los padres Valores Códigos morales Líderes de sus propios hijos
  • 117. Enfoque diverso de liderazgo Toma de decisiones ¿Autoridad, poder o influencia?
  • 118.
  • 119. • Proceso permanente de readecuación e inherente a toda la vida que busca potenciar el desarrollo de los seguidores, de sus capacidades, motivaciones y valores; no solo de su desempeño. • El líder busca soluciones novedosas e innovadoras, se preocupan por el significado del trabajo, generan propósito para los seguidores y un buen producto para el usuario final de los productos. Liderazgo transformad or Krouzes y Prosner
  • 120. Modelo de Liderazgo transformador; 5 prácticas observadas Inspirar una visión común. Visión compartida. Potencializar a otros para que actúen. Desafiar y mejorar el proceso Reconocer y motivar a los demás. 1 2 3 4 5
  • 121. común Puente entre el presente y el futuro anhelado. Aquellas personas que son capaces de imaginar o visualizar sus metas, tienen más posibilidades de alcanzarlas
  • 122. • Visualizar el futuro • Transmitir su visión a los demás. • Conseguir el compromiso de los demás.
  • 123. Es preciso que el líder conozca bien a sus seguidores, descubra propósitos comunes, comunique con entusiasmo, Única visión Retadora Realista trascendente Orientada al futuro ¿Cómo plantearla?
  • 124.
  • 125. Visión compartida Sustentada en Valores: todas las acciones, decisiones que se plantean deben de estar cimentados en valores. Ejercer el liderazgo dentro de una realidad concreta en la cual esta inmersa la comunidad educativa
  • 126. MARCO DE REFERENCIA Saber qué ayuda y qué no GUIAR LOS ESFUERZOS Ayuda a concentrar energía y recursos MOTIVA Y DIRIGE La motivación mantiene el esfuerzo a la meta. Dirige los esfuerzos. PARA QUÉ TENER UNA VISIÓN DE FUTURO
  • 127. • Una visión de futuro sin acción es solo un sueño. • Una acción sin visión de futuro carece de sentido. • Una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo.
  • 128. Desafiar y mejorar el proceso La gente da lo mejor de sí mismo cuando existe la posibilidad De cambiar la forma de hacer las cosas. Experimentar oportunidades de cambio o desafío, conlleva que los lideres den lo mejor de sí mismo, que sepan sobrellevar los errores y fracasos que tengan la capacidad de buscar oportunidades y tomar riesgos. Sentido de eficacia
  • 129.  Romper las resistencias al cambio, rescatando los valores.  Crear una nueva generación de lideres capaces de desafiar los caminos tradicionales.  Desarrollar habilidades de trabajar en equipo a partir de modelos positivos de conducta que liberen el potencial de los seguidores.  Experimentar e innovar, establecer retos progresivos, liberarse de las rutinas, desarrollar la creatividad.
  • 131. Compartir la responsabilidad • Existe el temor a compartir el poder. • Desconfianza en sus seguidores, en sus decisiones. • No dan libertad a que se equivoquen. Conciencia
  • 132. Tareas • Evitar la zona de confort. • Fortalecer el espíritu de los demás con información y confianza. • Promover el trabajo, fomentar la cooperación en equipo y la interacción. • Asignar trabajos, promover la responsabilidad y la autonomía • Ser flexible y accesible.
  • 133. “La fuerza o potencia del grupo, su dinamismo puede traducirse en fuerza educadora o modeladora y por lo tanto, no solo puede usarse, sino que no debe desperdiciarse en la acción educativa” María Anduela
  • 134. Modelar con el ejemplo • “No puedo escuchar lo que me dices porque hace mucho ruido lo que haces”. • Crisis de credibilidad general: fe, coherencia, responsabilidad, valores.
  • 135. • Hechos y no solo palabras • Dedicar tiempo a lo importante y no solo a lo urgente, • Conseguir el compromiso ofreciendo opciones • Publicar sus compromisos y los de los demás. • Expresar emotivamente sus convicciones. • Publicar las reglas del juego.
  • 136. • Un seguidor que se siente tomado en cuenta y es reconocido, normalmente accederá a seguir al líder. • Clave: escuchar
  • 137. Reconocer y motivar a los demás • Asegurarse que todos saben lo que les corresponde hacer y como deben de hacerlo. • Cachar haciendo bien las cosas. • Comportarse como coach no como capataz. • Retroalimentar a la gente • Aprender a decir: gracias, muy bien, felicidades..
  • 138. DESARROLLO HUMANO, LIDERAZGO Y CREATIVIDAD Creatividad e innovacion
  • 139. 1. Conceptos básicos 1. Creatividad 2. Innovación 3. ¿Cómo se muestra la creatividad?
  • 140. • José estaba encargado del lanzamiento de un nuevo plan de marketing agresivo. Su equipo estaba básicamente conformado por pensadores analíticos como él.
  • 141. • Antes de que el proyecto se encaminara, alguien le sugirió que incorporara gente con diferentes aptitudes para mejorar la "diversidad intelectual" del grupo.
  • 142. • La idea era intrigante pero las diferentes aptitudes probablemente se traducirían en diferentes formas de pensar, diferentes expectativas y diferentes personalidades. Toda esa diversidad podía significar un caos y eso ponía nervioso a José. ¿Qué haría usted?
  • 143.
  • 144. ¿Qué son la creatividad y la innovación? Usted lo sabe cuando lo ve ¿verdad?
  • 145. Creatividad • La creatividad es un proceso para desarrollar y expresar ideas novedosas que muy probablemente sean útiles.
  • 146. Creatividad • Proceso mental que ayuda a generar ideas. • Actitud para crear
  • 147. Creatividad • Conjunto de técnicas y metodologías susceptibles de estimular y de incrementar nuestra innata capacidad de crear, desarrollándola y canalizándola
  • 148. Innovación • La innovación es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado. – Sherman Gee
  • 149. Innovación • La innovación es la encarnación, combinación y/o síntesis de conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos, originales, relevantes y valiosos.
  • 151. ¿Cómo se muestra la creatividad?
  • 152. La creatividad se muestra en: • Sensibilidad a los problemas • Facilidad de asociaciones • Corriente de ideas • Flexibilidad de adaptación • Flexibilidad espontánea • Síntesis y terminación • Redefinición
  • 153. Personas creativas • Fluidez conceptual • Flexibilidad mental • Originalidad • Suspensión del juicio • Aceptación impulsiva • Actitud hacia la autoridad • Tolerancia
  • 154.
  • 155. Diferentes estilos de pensamiento • Introvertida.- Personas que tienden a procesar la información internamente primero antes de presentar los resultados a otros.
  • 156. Diferentes estilos de pensamiento • Extrovertida.- Personas que buscan a otras personas como el medio principal de procesar información.
  • 157. Diferentes estilos de pensamiento • Sensitiva.- Personas que tienden a preferir datos concretos, hechos concretos—información que está muy ligada a los cinco sentidos
  • 158. Diferentes estilos de pensamiento • Intuitiva.- Personas que están más cómodas con ideas y conceptos, con la "visión global."
  • 159. Diferentes estilos de pensamiento • Pensante.- Personas que prefieren procesos lógicos y maneras ordenadas de abordar los problemas.
  • 160. Diferentes estilos de pensamiento • Sensible.- Personas que están más en armonía con pistas emocionales; es más probable que tomen decisiones basados en los valores o relaciones involucradas.
  • 161. Diferentes estilos de pensamiento • Evaluadora.- Personas que tienden a preferir la finalización—les gusta tener todos los cabos sueltos atados.
  • 162. Diferentes estilos de pensamiento • Discernidoras.- Les gustan las cosas más abiertas; que tienden a estar más cómodas con la ambigüedad y a menudo quieren recolectar más información antes de tomar una decisión.
  • 163. • Existen un número de diferentes maneras de describir cómo las personas piensan y toman las decisiones.
  • 164. • Empiece con usted mismo. ¿cómo caracterizaría su propio estilo de pensamiento?
  • 165. • Conocer sus propias preferencias le ayudará a apreciar otros estilos de pensamiento— usted comienza a entender cómo diferentes perspectivas pueden complementar o redondear la suya.
  • 166.
  • 167. Creatividad e innovacion Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
  • 168. Innovación • La innovación es la encarnación, combinación y/o síntesis de conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos, originales, relevantes y valiosos.
  • 169. Innovación Una innovación es el resultado final de un proceso creativo.
  • 171. • La innovación más exitosa es el resultado de una búsqueda consciente, dirigida.
  • 172.
  • 173. Dato importante • A Joseph Alois Schumpeter (1883- 1950), economista y sociólogo austriaco, radicado en Estados Unidos, se le reconoce la introducción del concepto de innovación, de gran influencia en el campo empresarial.
  • 174. • Los cambios que sugiere la innovación, están dirigidos a la satisfacción de los clientes, los cuales hacen que la empresa se sostenga y crezca.
  • 175. • La innovación continúa principalmente como el arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que los clientes reconozcan y valoren. • Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza.
  • 177. Pensamiento divergente • El objetivo del pensamiento divergente es generar—y generar rápido—una amplia variedad de opiniones.
  • 178. Pensamiento convergente • (De la lista que usted genere, seleccione las mejores opciones para seguir adelante—ésta es la parte convergente del proceso de innovación).
  • 179. Técnicas de pensamiento divergente • Lluvia de ideas (brainstorming).
  • 180. Técnicas de pensamiento divergente • Imaginar.
  • 181. Técnicas de pensamiento divergente • Explora.
  • 182. Técnicas de pensamiento divergente • Modificar. • Experimentar.
  • 183.
  • 184. • Al cambiar del pensamiento divergente al convergente, un equipo deja de enfatizar lo que es novedoso y comienza a enfatizar lo que es útil.
  • 185. • El trabajo de convergencia implica establecer límites, estrechando el campo de soluciones usando un conjunto dado de restricciones.
  • 186. Tipos de innovación empresarial • Mejora continua. • La oferta supera a los clientes. • Clientes que no consumen.
  • 187. BIBLIOHEMEROGRAFÍA • Díaz Guerrero, Rogelio y Díaz Loving, Rolando (1996). Introducción a la Psicología: Un enfoque ecosistémico. 2ª edición. México: Trillas. • Velázquez Mastretta, Gustavo (2006). Psicología del trabajo en la organización. México: Limusa. • Rodríguez Fernández, Andrés (Coord.). (2004). Psicología de las organizaciones. 1ª edición. España: Editorial UOC. • http://www.vidapositiva.com/la-tercera-escuela-vienesa-de- psicologia.html • Cursos HHM • http://www.cadenasproductivas.org.pe/?q=node/91

Notas del editor

  1. hh
  2. hhh