SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El presente ensayo en calidad de trabajo articulador contiene el análisis reflexivo
acerca de las prácticas de iniciación al trabajo docente correspondientes al tercer
semestre de la licenciatura en educación preescolar, valorando la funcionalidad y
eficacia del diseño de las secuencias didácticas, así como la intervención docente
idóneas según lo establecido en los principios pedagógico que sustentan el plan
de trabajo 2011de preescolar.
El

ensayo

está

conformado

por

dos

capítulos,

el

primero

aborda

la

contextualización de la institución “Lic. Benito Juárez” y del grupo escolar sujeto a
investigación donde se llevaron a cabo los ejercicios de iniciación al trabajo
docente realizados en el municipio de Nezahualcóyotl en el estado de México,
para posteriormente revelar el diagnostico arrojado de la primera jornada de
prácticas realizadas en el mes de Septiembre del 2013. Valoración que coadyuvo
a la localización de la problemática descrita posteriormente.
Para dicha previsión se tomaron a dos niños a manera de referentes,
denominados como pasivo y activo haciendo una diagnosis por campo formativo:
Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento
del mundo, Desarrollo físico y salud, Desarrollo personal y social, y Expresión y
apreciación artísticas.
El segundo capítulo comprende un análisis retrospectivo del perfil de egreso de la
licenciatura en educación preescolar enmarcando las fortalezas y debilidades de
las y los docentes en formación del tercer semestre.Así como la problemática
detectada la cual radica en la adecuación curricular para la inserción de niños con
barreras para el aprendizaje.Presentando especial atención a Ángela Valdez (niño
activo) sujeto que se busca integrar al grupo haciendo las adecuaciones
correspondientes. Para finalmente buscar una solución, con la propuesta de
estrategias efectivas según su implementación y valoración en la segunda jornada
de prácticas realizadas en el mes de Noviembre del 2013.
Los primeros años de vida del niño ejercen una influencia importante en su
desarrollo personal y social; es cuando se generan las pautas básicas para el
desarrollo de su identidad personal y de sus capacidades fundamentales para el
logro de su integración a la vida social. El niño se involucra desde muy temprana
edad en diversas situaciones que deben favorecer su desenvolvimiento en el
entorno que le rodea, y para ello es determinante que tenga acceso a una
educación preescolar de calidad, uno de los motivos por el cual se realizan éste
entre otros trabajos de investigación educativa a manos de los docentes en
formación del Centro de Actualización del Magisterio en el estado de México.
Conclusiones
El ejercicio de confrontar el trabajo en el aula con las expectativas
propuestas en las planeaciones fue un apoyo fundamental para concientizar
y reflexionar acerca de las carencias que aún se tienen entorno a las bases
para el trabajo en preescolar, potencializando el compromiso, y una
actitudpropositiva en las y los futuros docentes para superar cualquier
problemática de la mejor manera haciendo propuestas coherentes con sus
objetivos y así brindar una educación de calidad.
Considerar las características particulares de los alumnos al momento del
diseño de planeaciones contribuye de gran manera a generar las
adecuaciones pertinentes en la situaciones didácticas, creando un ambiente
propicio para lograr las metas planteadas, con reglas de comportamiento
conocidas y aceptadas por los alumnos, de acuerdo con su estado de
desarrollo cognitivo, social y moral.
En la inclusión educativa es relevante el respeto a las diferencias
individuales y al derecho de participación en condiciones iguales en la
educación, sin importar cultura, condición física y social, moral y raza.
Apunta por lo tanto al respeto a la diversidad.
Pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades de educarse,
insertos en la escuela común a todos aquellos niños y niñas que tienen
necesidades especiales de educación, que poseen barreras para el
aprendizaje.
En relación alniño y la niña tomados como referentes, se concluye que
ambos comparten el mismo potencial en cuanto a sus capacidades físicas y
cognitivas; sin embargo queda de manifiesto la importancia e influencia que
cada uno tiene de sus entornos familiares a la hora de conformar su
carácter

y

personalidad,

características

de

los

seres

humanos

querepercuten en las relaciones sociales que establecen o establecerán en
el futuro, haciéndolas favorables o no.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Carolina Tijerina Herrera
 
Diagnostico psicopedag. arbol
Diagnostico psicopedag. arbolDiagnostico psicopedag. arbol
Diagnostico psicopedag. arbolReina Rodriguez
 
Rol psicoloico
Rol psicoloicoRol psicoloico
Rol psicoloico
felixeidy correa
 
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascaDiagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascamayteegm
 
El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
Ivan Martinez Huerta
 
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTEANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
AmBaar SancHeez
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Clima Escolar
Clima EscolarClima Escolar
Clima Escolar
Sharon Gomez
 
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Leag Azrag
 
Dimensión valoral
Dimensión valoralDimensión valoral
Dimensión valoral
RCGA21
 
Manual del PFC agosto 21 de 2017
Manual del PFC  agosto 21 de     2017Manual del PFC  agosto 21 de     2017
Manual del PFC agosto 21 de 2017
fernandodiazrios
 

La actualidad más candente (15)

Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
V12a04
V12a04V12a04
V12a04
 
Diagnostico psicopedag. arbol
Diagnostico psicopedag. arbolDiagnostico psicopedag. arbol
Diagnostico psicopedag. arbol
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Diagnostico Psicopedagogico
Diagnostico PsicopedagogicoDiagnostico Psicopedagogico
Diagnostico Psicopedagogico
 
Rol psicoloico
Rol psicoloicoRol psicoloico
Rol psicoloico
 
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascaDiagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
 
El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
 
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTEANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Clima Escolar
Clima EscolarClima Escolar
Clima Escolar
 
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.
 
Dimensión valoral
Dimensión valoralDimensión valoral
Dimensión valoral
 
Manual del PFC agosto 21 de 2017
Manual del PFC  agosto 21 de     2017Manual del PFC  agosto 21 de     2017
Manual del PFC agosto 21 de 2017
 

Similar a Introducción articulador

Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajeConceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
karnota
 
TAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
manuelgarcia979007
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
Mileynaru
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
Mileynaru
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
Mariana Od
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
Dulce Gómez Solís
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudiosJAVIERSAN2000
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
LeudyDionicioMercado
 
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
RicardoRomnSnchezZet
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
Carlos Calzado calzado gomero
 
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
LuisMartinez1640
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Miguel Lucas Martinez
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarIsabel Martínez
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarCarolina Hernandez
 

Similar a Introducción articulador (20)

Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajeConceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
 
TAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
 
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentes
 
Pep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junioPep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junio
 
Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)
 
Articulo leslie
Articulo leslieArticulo leslie
Articulo leslie
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
 

Más de Mariana Od

Mdf
MdfMdf
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
Mariana Od
 
Desarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocialDesarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocial
Mariana Od
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Mariana Od
 
Actividades de rutina
Actividades de rutinaActividades de rutina
Actividades de rutina
Mariana Od
 
Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1
Mariana Od
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
Mariana Od
 
Articulador 3°
Articulador 3°Articulador 3°
Articulador 3°Mariana Od
 
Mariana olvera
Mariana olveraMariana olvera
Mariana olveraMariana Od
 
Educación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxiEducación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxiMariana Od
 
La educación prohibida (película)
La educación prohibida (película)La educación prohibida (película)
La educación prohibida (película)Mariana Od
 
La creación de ambientes
La creación de ambientesLa creación de ambientes
La creación de ambientesMariana Od
 
Ambientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntasAmbientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntasMariana Od
 
Enseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actualEnseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actualMariana Od
 
Indigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanosIndigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanosMariana Od
 

Más de Mariana Od (15)

Mdf
MdfMdf
Mdf
 
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
 
Desarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocialDesarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocial
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Actividades de rutina
Actividades de rutinaActividades de rutina
Actividades de rutina
 
Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Articulador 3°
Articulador 3°Articulador 3°
Articulador 3°
 
Mariana olvera
Mariana olveraMariana olvera
Mariana olvera
 
Educación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxiEducación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxi
 
La educación prohibida (película)
La educación prohibida (película)La educación prohibida (película)
La educación prohibida (película)
 
La creación de ambientes
La creación de ambientesLa creación de ambientes
La creación de ambientes
 
Ambientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntasAmbientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntas
 
Enseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actualEnseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actual
 
Indigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanosIndigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanos
 

Introducción articulador

  • 1. Introducción El presente ensayo en calidad de trabajo articulador contiene el análisis reflexivo acerca de las prácticas de iniciación al trabajo docente correspondientes al tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar, valorando la funcionalidad y eficacia del diseño de las secuencias didácticas, así como la intervención docente idóneas según lo establecido en los principios pedagógico que sustentan el plan de trabajo 2011de preescolar. El ensayo está conformado por dos capítulos, el primero aborda la contextualización de la institución “Lic. Benito Juárez” y del grupo escolar sujeto a investigación donde se llevaron a cabo los ejercicios de iniciación al trabajo docente realizados en el municipio de Nezahualcóyotl en el estado de México, para posteriormente revelar el diagnostico arrojado de la primera jornada de prácticas realizadas en el mes de Septiembre del 2013. Valoración que coadyuvo a la localización de la problemática descrita posteriormente. Para dicha previsión se tomaron a dos niños a manera de referentes, denominados como pasivo y activo haciendo una diagnosis por campo formativo: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Desarrollo físico y salud, Desarrollo personal y social, y Expresión y apreciación artísticas. El segundo capítulo comprende un análisis retrospectivo del perfil de egreso de la licenciatura en educación preescolar enmarcando las fortalezas y debilidades de las y los docentes en formación del tercer semestre.Así como la problemática detectada la cual radica en la adecuación curricular para la inserción de niños con barreras para el aprendizaje.Presentando especial atención a Ángela Valdez (niño activo) sujeto que se busca integrar al grupo haciendo las adecuaciones correspondientes. Para finalmente buscar una solución, con la propuesta de estrategias efectivas según su implementación y valoración en la segunda jornada de prácticas realizadas en el mes de Noviembre del 2013.
  • 2. Los primeros años de vida del niño ejercen una influencia importante en su desarrollo personal y social; es cuando se generan las pautas básicas para el desarrollo de su identidad personal y de sus capacidades fundamentales para el logro de su integración a la vida social. El niño se involucra desde muy temprana edad en diversas situaciones que deben favorecer su desenvolvimiento en el entorno que le rodea, y para ello es determinante que tenga acceso a una educación preescolar de calidad, uno de los motivos por el cual se realizan éste entre otros trabajos de investigación educativa a manos de los docentes en formación del Centro de Actualización del Magisterio en el estado de México.
  • 3. Conclusiones El ejercicio de confrontar el trabajo en el aula con las expectativas propuestas en las planeaciones fue un apoyo fundamental para concientizar y reflexionar acerca de las carencias que aún se tienen entorno a las bases para el trabajo en preescolar, potencializando el compromiso, y una actitudpropositiva en las y los futuros docentes para superar cualquier problemática de la mejor manera haciendo propuestas coherentes con sus objetivos y así brindar una educación de calidad. Considerar las características particulares de los alumnos al momento del diseño de planeaciones contribuye de gran manera a generar las adecuaciones pertinentes en la situaciones didácticas, creando un ambiente propicio para lograr las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los alumnos, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral. En la inclusión educativa es relevante el respeto a las diferencias individuales y al derecho de participación en condiciones iguales en la educación, sin importar cultura, condición física y social, moral y raza. Apunta por lo tanto al respeto a la diversidad. Pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades de educarse, insertos en la escuela común a todos aquellos niños y niñas que tienen necesidades especiales de educación, que poseen barreras para el aprendizaje. En relación alniño y la niña tomados como referentes, se concluye que ambos comparten el mismo potencial en cuanto a sus capacidades físicas y cognitivas; sin embargo queda de manifiesto la importancia e influencia que cada uno tiene de sus entornos familiares a la hora de conformar su carácter y personalidad, características de los seres humanos querepercuten en las relaciones sociales que establecen o establecerán en el futuro, haciéndolas favorables o no.