SlideShare una empresa de Scribd logo
Reseña
Mariana Olvera D.
Todos conocen la importancia de la educación. A lo largo de los años se
ha visto cómo se ha intentado todo para mejorarla y adaptarla a un
determinado contexto temporal. Sin embargo, ¿éste modelo de
educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y
obtengan calidad de vida?
Con esta pregunta comienza el documental “La Educación Prohibida”. A
través de declaraciones de profesores y profesionales a favor de un
nuevo modelo de escuela y de una película en la que varios alumnos
de una escuela en Argentina intentan luchar por cambiar el modelo
actual, el documental hace un repaso de la historia de la educación, de
su presente y de su futuro. Se estudian los puntos débiles de la
educación actual y se proponen nuevos modelos.
El documental comienza comentando los orígenes del sistema
educativo. Los comienzos de la educación entendida como en la
actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a la antigua
Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo
Ilustrado, cuando surge la educación actual: nace el modelo
prusiano, basado en castas y clases, que buscaba crear súbditos
obedientes preparados para la guerra. De este modelo copiamos
muchas nociones de la escuela actual, como las calificaciones; los
exámenes; el sistema de castigos y premios; los alumnos vistos como
meros números… Es una educación en la que se pone de relevancia a
la competencia y que va en contra de los valores humanos. Este
modelo se expandió por todo el mundo izando la bandera de la
libertad, a pesar de tener sus orígenes en el despotismo. La educación
empezaba a entenderse como un proceso mecánico y
administrativo, un lugar para crear trabajadores.
Tras el repaso histórico, el video se centra en el modelo actual, el cual
definen como un sistema totalmente deshumanizado, que tiende hacia
la homogeneidad y cuya misión es construir una serie de niños
idénticos, con los mismos conocimientos. Es un sistema selectivo y
elitista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se
tendrán que conformar con un trabajo mediocre. Se centra en impartir
unos conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las
características particulares de cada persona. Además, insiste en una
educación estricta y regulada, donde los alumnos deben seguir unas
reglas previamente establecidas. Surge así otra pregunta: ¿qué
ambiente educativo estamos ofreciendo a los niños?
Se ha insistido en ordenar el aprendizaje cuando se ha demostrado que
éste proceso no es lineal, ya que en él intervienen gran cantidad de
factores como el entorno, la situación personal, las emociones…
Además, existe una tendencia a forzar el alcance de unos objetivos
preestablecidos en un determinado tiempo (cursos, asignaturas...) en
contra del aprendizaje libre y a un ritmo personalizado. La escuela
actual pone el énfasis en los resultados (aprobar un examen, acceder a
estudios superiores…), pero la verdadera motivación del alumno
debería estar en el camino, es decir, en el propio proceso de
aprendizaje.
Otros expertos opinan que este modelo de educación se basa en la
idea de que los niños están vacíos: se les puede reformar, son objetos
de estudio de la sociedad… La capacidad de crecimiento y aprendizaje
es innata y no necesita la intervención externa, tan solo un entorno
favorable. Sin embargo, el modelo actual basa la educación en la
intervención del maestro en el aprendizaje, poniendo restricciones y
castigando cuando los objetivos no se cumplen. De esta forma, nace el
miedo y el rechazo al colegio. Comparan el sistema educativo con el
movimiento conductista del 1913, mediante el cual se realizaban
experimentos con animales para modificar su conducta a través del
miedo. Para estos educadores, lo ideal sería no motivar al niño, sino
que fuesen ellos mismos los que eligiesen qué quieren estudiar, qué es
lo que verdaderamente les atrae. Se comenta también el temor de los
profesores a que la libertad genere indisciplina; ignoran que cortando
las alas a los estudiantes se favorece que no tengan voluntad propia
La manera en la que se enseña a los niños no les motiva a aprender.
Este sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y
está demostrado que todo lo que aprendemos acaba por olvidarse si no
lo hacemos de forma voluntaria. Además, es visible una desconexión
total de la escuela: la realidad cambia, pero los métodos y enseñanzas
prevalecen. El documental explica que a mediados del siglo XX se
intentó cambiar el sistema educativo, tratando de convertir el
aprendizaje en un proceso más autónomo, dinámico y libre. Sin
embargo, la propuesta fue rechazada.
Se discute también sobre la figura del educador. Ellos también son
meros números para el sistema, al igual que los alumnos. Los
profesores se forman en la educación actual, en la que la tendencia es
no involucrarse con los alumnos, y ven su trabajo como una rutina. Al
igual que los alumnos deberían desarrollarse en libertad, también los
profesores deberían hacerlo. Los maestros deberían transmitir la pasión
por su trabajo y demostrar a sus alumnos que disfrutan educando.
Finalmente se habla sobre la figura de los padres. Se comenta que
ellos son los verdaderos protagonistas de la educación y que la escuela
debería estar conectada con ellos. Son muchas las familias que han
perdido la confianza en ser capaces de educar a sus hijos y dejan esta
tarea a los profesores, psicólogos... Vemos así una separación padrehijo que no favorece a la educación, ya que si un niño no se siente
cómodo y feliz en su hogar, le costará aprender y avanzar.
A manera de conclusión, considero que varios de los puntos que
maneja el documental como soluciones a un modelo de educación que
esta expirando por sus deficientes metodologías, y modelos
curriculares, son retomados en el plan de educación 2011
implementado actualmente en México, el cual se vislumbra como un
proyecto ambicioso y por más evolutivo de la educación en nuestro
país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis "La Ola"
Análisis "La Ola"Análisis "La Ola"
Análisis "La Ola"abraza2los2
 
Teorías de la educación pedagogia
Teorías de la educación   pedagogiaTeorías de la educación   pedagogia
Teorías de la educación pedagogiaflorenciaficarra
 
Un mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelasUn mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelas
Hilda Toledo
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko311091
 
Pelicula la ola
Pelicula la olaPelicula la ola
Pelicula la olacarolaaa
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
Ricardo Baltazar
 
Pensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico criticoPensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico critico
Desiderio Tenorio Soriano
 
Power Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigmaPower Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigmaJöse Mancilla
 
3. educación prohibida.
3. educación prohibida.3. educación prohibida.
3. educación prohibida.Adalberto
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
graciana ale
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarWjl77
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
Romina Furlan
 
Escritores De La Libertad
Escritores De La LibertadEscritores De La Libertad
Escritores De La Libertadtunegocioweb
 

La actualidad más candente (20)

Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2
 
Análisis "La Ola"
Análisis "La Ola"Análisis "La Ola"
Análisis "La Ola"
 
Teorías de la educación pedagogia
Teorías de la educación   pedagogiaTeorías de la educación   pedagogia
Teorías de la educación pedagogia
 
Un mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelasUn mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelas
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Pelicula la ola
Pelicula la olaPelicula la ola
Pelicula la ola
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducción
 
Pensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico criticoPensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico critico
 
Power Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigmaPower Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigma
 
3. educación prohibida.
3. educación prohibida.3. educación prohibida.
3. educación prohibida.
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
 
Expo ivan illich
Expo ivan illichExpo ivan illich
Expo ivan illich
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Escritores De La Libertad
Escritores De La LibertadEscritores De La Libertad
Escritores De La Libertad
 

Similar a La educación prohibida (película)

Educación prohibida
Educación prohibidaEducación prohibida
Educación prohibidaSariita RG
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
Eddy Joaquin Villafuerte Mendoza
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
yola_irene
 
Educación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidadesEducación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidades
Cámara de Comercio de Cali
 
articulo la educacion prohibida.docx
articulo la educacion prohibida.docxarticulo la educacion prohibida.docx
articulo la educacion prohibida.docx
evahurtado7
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
Angelica Sanchez
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadBernardita Naranjo
 
Final gretel
Final gretelFinal gretel
Final gretel
IlseMiranda
 
Argumentación a la película
Argumentación a la películaArgumentación a la película
Argumentación a la películaangelespalas
 
Teorías contemporáneas de educación
Teorías contemporáneas de educaciónTeorías contemporáneas de educación
Teorías contemporáneas de educación
oscar lopez contreras
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
nilsycogollo01
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
Erika Vanegas
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
corporacion universitaria rafael nuñez.
 
Juego marta betancur
Juego marta betancurJuego marta betancur
Juego marta betancur
Juanis Bananis
 
Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003
Josue Montoya
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_power
luciamercedes
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
Lorena Olvera
 

Similar a La educación prohibida (película) (20)

Educación prohibida
Educación prohibidaEducación prohibida
Educación prohibida
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
Educación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidadesEducación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidades
 
Educacion prohibida
Educacion prohibidaEducacion prohibida
Educacion prohibida
 
articulo la educacion prohibida.docx
articulo la educacion prohibida.docxarticulo la educacion prohibida.docx
articulo la educacion prohibida.docx
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
 
Final gretel
Final gretelFinal gretel
Final gretel
 
Argumentación a la película
Argumentación a la películaArgumentación a la película
Argumentación a la película
 
Teorías contemporáneas de educación
Teorías contemporáneas de educaciónTeorías contemporáneas de educación
Teorías contemporáneas de educación
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
John dewey 1
John dewey 1John dewey 1
John dewey 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Juego marta betancur
Juego marta betancurJuego marta betancur
Juego marta betancur
 
Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_power
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 

Más de Mariana Od

Mdf
MdfMdf
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
Mariana Od
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
Mariana Od
 
Desarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocialDesarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocial
Mariana Od
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Mariana Od
 
Actividades de rutina
Actividades de rutinaActividades de rutina
Actividades de rutina
Mariana Od
 
Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1
Mariana Od
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
Mariana Od
 
Introducción articulador
Introducción articuladorIntroducción articulador
Introducción articuladorMariana Od
 
Articulador 3°
Articulador 3°Articulador 3°
Articulador 3°Mariana Od
 
Mariana olvera
Mariana olveraMariana olvera
Mariana olveraMariana Od
 
Educación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxiEducación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxiMariana Od
 
La creación de ambientes
La creación de ambientesLa creación de ambientes
La creación de ambientesMariana Od
 
Ambientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntasAmbientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntasMariana Od
 
Enseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actualEnseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actualMariana Od
 
Indigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanosIndigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanosMariana Od
 

Más de Mariana Od (16)

Mdf
MdfMdf
Mdf
 
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
 
Desarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocialDesarrollo personalysocial
Desarrollo personalysocial
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Actividades de rutina
Actividades de rutinaActividades de rutina
Actividades de rutina
 
Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Introducción articulador
Introducción articuladorIntroducción articulador
Introducción articulador
 
Articulador 3°
Articulador 3°Articulador 3°
Articulador 3°
 
Mariana olvera
Mariana olveraMariana olvera
Mariana olvera
 
Educación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxiEducación en el siglo xxi
Educación en el siglo xxi
 
La creación de ambientes
La creación de ambientesLa creación de ambientes
La creación de ambientes
 
Ambientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntasAmbientes de aprendizaje preguntas
Ambientes de aprendizaje preguntas
 
Enseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actualEnseñar y aprender actual
Enseñar y aprender actual
 
Indigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanosIndigenas rurales, migrantes, urbanos
Indigenas rurales, migrantes, urbanos
 

La educación prohibida (película)

  • 2. Todos conocen la importancia de la educación. A lo largo de los años se ha visto cómo se ha intentado todo para mejorarla y adaptarla a un determinado contexto temporal. Sin embargo, ¿éste modelo de educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y obtengan calidad de vida? Con esta pregunta comienza el documental “La Educación Prohibida”. A través de declaraciones de profesores y profesionales a favor de un nuevo modelo de escuela y de una película en la que varios alumnos de una escuela en Argentina intentan luchar por cambiar el modelo actual, el documental hace un repaso de la historia de la educación, de su presente y de su futuro. Se estudian los puntos débiles de la educación actual y se proponen nuevos modelos.
  • 3. El documental comienza comentando los orígenes del sistema educativo. Los comienzos de la educación entendida como en la actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a la antigua Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo Ilustrado, cuando surge la educación actual: nace el modelo prusiano, basado en castas y clases, que buscaba crear súbditos obedientes preparados para la guerra. De este modelo copiamos muchas nociones de la escuela actual, como las calificaciones; los exámenes; el sistema de castigos y premios; los alumnos vistos como meros números… Es una educación en la que se pone de relevancia a la competencia y que va en contra de los valores humanos. Este modelo se expandió por todo el mundo izando la bandera de la libertad, a pesar de tener sus orígenes en el despotismo. La educación empezaba a entenderse como un proceso mecánico y administrativo, un lugar para crear trabajadores.
  • 4. Tras el repaso histórico, el video se centra en el modelo actual, el cual definen como un sistema totalmente deshumanizado, que tiende hacia la homogeneidad y cuya misión es construir una serie de niños idénticos, con los mismos conocimientos. Es un sistema selectivo y elitista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se tendrán que conformar con un trabajo mediocre. Se centra en impartir unos conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las características particulares de cada persona. Además, insiste en una educación estricta y regulada, donde los alumnos deben seguir unas reglas previamente establecidas. Surge así otra pregunta: ¿qué ambiente educativo estamos ofreciendo a los niños?
  • 5. Se ha insistido en ordenar el aprendizaje cuando se ha demostrado que éste proceso no es lineal, ya que en él intervienen gran cantidad de factores como el entorno, la situación personal, las emociones… Además, existe una tendencia a forzar el alcance de unos objetivos preestablecidos en un determinado tiempo (cursos, asignaturas...) en contra del aprendizaje libre y a un ritmo personalizado. La escuela actual pone el énfasis en los resultados (aprobar un examen, acceder a estudios superiores…), pero la verdadera motivación del alumno debería estar en el camino, es decir, en el propio proceso de aprendizaje.
  • 6. Otros expertos opinan que este modelo de educación se basa en la idea de que los niños están vacíos: se les puede reformar, son objetos de estudio de la sociedad… La capacidad de crecimiento y aprendizaje es innata y no necesita la intervención externa, tan solo un entorno favorable. Sin embargo, el modelo actual basa la educación en la intervención del maestro en el aprendizaje, poniendo restricciones y castigando cuando los objetivos no se cumplen. De esta forma, nace el miedo y el rechazo al colegio. Comparan el sistema educativo con el movimiento conductista del 1913, mediante el cual se realizaban experimentos con animales para modificar su conducta a través del miedo. Para estos educadores, lo ideal sería no motivar al niño, sino que fuesen ellos mismos los que eligiesen qué quieren estudiar, qué es lo que verdaderamente les atrae. Se comenta también el temor de los profesores a que la libertad genere indisciplina; ignoran que cortando las alas a los estudiantes se favorece que no tengan voluntad propia
  • 7. La manera en la que se enseña a los niños no les motiva a aprender. Este sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y está demostrado que todo lo que aprendemos acaba por olvidarse si no lo hacemos de forma voluntaria. Además, es visible una desconexión total de la escuela: la realidad cambia, pero los métodos y enseñanzas prevalecen. El documental explica que a mediados del siglo XX se intentó cambiar el sistema educativo, tratando de convertir el aprendizaje en un proceso más autónomo, dinámico y libre. Sin embargo, la propuesta fue rechazada.
  • 8. Se discute también sobre la figura del educador. Ellos también son meros números para el sistema, al igual que los alumnos. Los profesores se forman en la educación actual, en la que la tendencia es no involucrarse con los alumnos, y ven su trabajo como una rutina. Al igual que los alumnos deberían desarrollarse en libertad, también los profesores deberían hacerlo. Los maestros deberían transmitir la pasión por su trabajo y demostrar a sus alumnos que disfrutan educando. Finalmente se habla sobre la figura de los padres. Se comenta que ellos son los verdaderos protagonistas de la educación y que la escuela debería estar conectada con ellos. Son muchas las familias que han perdido la confianza en ser capaces de educar a sus hijos y dejan esta tarea a los profesores, psicólogos... Vemos así una separación padrehijo que no favorece a la educación, ya que si un niño no se siente cómodo y feliz en su hogar, le costará aprender y avanzar.
  • 9. A manera de conclusión, considero que varios de los puntos que maneja el documental como soluciones a un modelo de educación que esta expirando por sus deficientes metodologías, y modelos curriculares, son retomados en el plan de educación 2011 implementado actualmente en México, el cual se vislumbra como un proyecto ambicioso y por más evolutivo de la educación en nuestro país.