SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA FARMACOGNOSIA
HISTORIA :desde el principio de los
tiempos el hombre tuvo que
distinguir entre plantas alimenticias,
medicinales y venenosas se observo
en el comportamiento de los
animales
CONCEPTO DE FARMACOGNOSIA
 El termino farmacognosia deriva de las voces griegas
 pharmakon,que significa droga y gnosia significa conocimiento
 Es la ciencia que estudia el conocimiento completo de las drogas y sustancias
medicamentosas de origen natural ,vegetal, mineral , microbiano
 Droga: toda materia prima de origen biologico reino vegetal o animal que
directa o indirectamente sirve al farmacéutico o la industria farmacéutica
 Droga vegetal: se denomina droga vegetal a la parte de la planta medicinal
utilizada con fines terapeuticos, preventivos o precursores de sintesis
farmaceutica ej. Hojas de belladona, aceites esenciales
 Droga cruda: es una dorga vegetal que no a sufridoningun proceso de
elaboracion a excepcion de la recoleccion y secado ej. Manzanilla aceites
esnciales
 Principio activo: es una sustancia quimicamente pura responsable de la
acciopn y efectos farmacologios que posee la droga
 Medicamento: es la sustancia medicinal y sus combinaciones al que se le
aplicado tecnicas farmaceuticas y esta lista para ser administrada personas o
animales y tiene propiedades para prevenir,diagnosticar,curar o aliviar
enfermedades,
 CLASIFICACION DE LAS DROGAS VEGETALES:
 Alfabetico; a-z ;
 taxonomica o botanica:ordenes,familias, generos, especies
 Morfologico o de organos: de acuerdo a sus organos empleado en
flores,frutos ,semillas ,corteza,raices,rizoma
 Farmacologico o terapeutico: de acuerdo a la accion farmacológico ej;
manzanilla
 Quimico o biogenetico: sintetizan a traves de tres vias o ruta
metabolicas,
Ruta del acido squimico ,ruta acetogenica,ruta del acido mevalonico
Metabolitos secundarios;quinonas,cumarinas,flavonoides,alcaloides,
tatinos, compuestos fenolicos,saponinas,heterosidos cardiotonicoas
,aceites esenciales, y compuestos azufrados
 Orígenes y nombre de las plantas; ej.
Ajo
N.c=allium sativum
Parte util.bvulbo
Comp. Quimica. Aliina,alcina
Uso. Hipotensor, reduce niveles de triglicerido y colesterol, regula los
niveles de glucosa en sangre
 DROGAS NATURALES: son todas aquellas que proceden de los
minerales,animales y vegetales
 De origen animal: se puede extraer drogas procedentes de animales salvajes o
animales dosmesticados ej miel de abejas,
Origen vegetal: origen vegetal puede extraerse drogas procedentes de vegetales
silvestres o vegetales cultivados
Ej camazuleno manzanilla antiinflamatorio
Drogas simi sinteticas.
Drogas sinteticas
Drogas biotecnologicas
Drogas oficiales y no oficiales
TEMA N 2 CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE DROGAS VEGETALES
 Plantas silvestres: Como ser:
 Baja producción. No alcanza a producir la demanda.
 Crecimiento irregular; Mo todas se encuentra en un mismo estadio de crecimiento, y son de diferentes
tamaños.
 Gran dispersión geográfica; Es decir se encuentra muy esparcidas.
 El contenido del principio activo es muy variable.
 El costo de recolección es elevado.
 Puede haber confusión de identidad al recolectar la planta.
 Plantas cultivadas.- algunas plantas an sido cultivadas desde tiempo
inmemorables como la como la coca, el lino, etc.
 Hinojo
 Belladona
 Digitalis
 Plantas aromáticas como la menta, canela, clavo de olor y laurel.
Las plantas silvestres tienen cierta ventajas sobre las silvestres como ser;
 La cosecha es homogénea.
 Se puede aplicar técnicas de mejoramiento y selección.
 La producción es localizada. Se abaratan costos de recolección.
 Recolección de las drogas vegetales.: la recolección consiste ,características
de las plantas enteras o partes de ellas como materia prima de aplicación
terapéutica , puede manual o mecanica
 Factores a tomar en cuenta en la recolección:
1,.Edad de la planta .- cuando contienen mayor cantidad del p.a. por ejemplo:
 Las digitales, que continene p.a heterosidos cardiotonicos ej. El arbol del fresno
contiene. P.a. al mana extrae el manitol laxante
2.Estadio del vegetal. – completo desarrollo; tomar en cuenta diferentes estadios
 Hojas; cuando la fotosintersis es activa (verde - prefloracion
 Cortezas; en primavera y verano cuando hay sabia , ambiente humedo
 Raíz y rizoma; se recolecta en otoño o principios de invierno p.a elevado
 Flores; se recolecta antes de abrirse
 Semillas. Cuando han alcanzado plena madurez
3.Épocas del año.; presentan epocas especificas para recolectar mayor cantidad de
principios activos ej. Tallos de efedra contiene efedrina- antiasmatico recolectar
en otoño
4.Horario del día.; ej eucalipto, menta, contiene aceites esenciales recolectar
durante las hras dela mañana porque su metabolismo lo lleva en la noche
TEMA № 3 CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES.
 Introducción.- las plantas medicinales una vez recolectada deben mantenerse
en condiciones optimas hasta el momento de su empleo.
Tratamiento de las drogas vegetales. Mohos, bacterias , hongos…
Secado natural a temperatura ambiente.
Ventajas .- es el método mas económico
Desventajas.- es un método lento, y no se puede aplicar en todos los
vegetales.; contaminacion de microorganismos
a)Secado bajo el sol y al aire libre; extendido en capas delgadas sobre
lienzos o bandejas
b)Secado bajo sombra y al abrigo, bandejas metálicas, papeles telas o
en capas delgadas o se cuelgan ramilletes a temperatura ambiente
c)Secado artificial se utiliza aire caliente y seco ,
Estufas , tuneles
Ventajas.- El tiempo de secado es corto ; se controla la T, H, V,AIRE
Desventajas.- Costo económico alto y requiere personal capacitado
 Otros procedimientos de secado.
a) Secado por radiación infrarrojas – muy caro es para frutos
b) Estufa al vacio. – ej. extracto de la planta
Ventajas.- Menor tiempo de secado y útil para principios activos termo
sensibles.
Desventajas.- Elevado costo económico.
c) Liofilización o criodesecación. - sublimación
Ventajas.- Excelente conservación del estado físico y químico del vegetal
Desventajas.- Es el método de mayor costo económico.
d) Secado por microondas. Camaras con vacio parcial
e) Radiación ultravioletas. Muy costoso altera los principios activos
Las drogas deben ser embazadas según su naturaleza y caracteristicas que permitan
conservar sus principios activos y facilitar su transporte y manipulacion
Los tipos de embalaje mas utilizados son;
 Fardos------hierbas y hojas
 cajones de madera--------dijitales
 Barriles -------resinas , extractos, gomas
 recipientes plasticos y vidrio
 Hojalata
 Aluminio
Almacenamiento
Las drogas deben ser almacenadas bajo condiciones que permitan proteger su
contenido de su principio activo, no todas necesitan el ,mismo almacenamiento
existen algunas que se desgradan con facilidad que otras ejemplo,
aceites esenciales o p.a hidroscopicos alamacenan en carton ,cajas de
madera,fardos en caso de acites esenciales que tipo de envase se necesita?
EMBALAJE
TEMA Nº 4VALORACION DE LAS DROGAS Y ESTUDIO
FITOQUIMICO
Es la ciencia que estudia los compuestos quimicos de la plantas desde su origen
biosintetico, la funcion que cumplen en la planta, su extraccion, purificacion, y
posibles usos farmacologicos de los llamados metabolitos secundarios
Etapas de la investigación
 Revison bibliografica
 Recoleccion de la muestra vegetal
 Muestra científica. Se recolecta la planta entera en algunos solo sus organos ,como
ser: flores, hojas , etc.
 Muestra biomasa. para el estudio fotoquímica, se recolecta solo la droga
vegetal(corteza , hojas,flores,frutos,semilla
En la recolección de la muestra tomar los siguientes datos:
 Distribución geográfica
 Edad de la planta
 Estadio de desarrollo de la planta
 Época del año
 Horario del día
 Nombre de la persona que recolecto la planta
Secado.
una vez recolectado la planta hay que someter a un proceso de descado, en lo
posible se debe secar a temperatura ambiente, bajo sombra y un lkugar
ventilado
TRITURACION Y MOLIENDA.
La trituracion tiene la finalidad de reducir mecanicamente el tamaño de la
muestra vegetal en funcion de sus propiedades fisicas,
Existen drogas frágiles: hojas,flores y hierbas y contacto con el solvente
Existen drogas vegetales rigidas; cortezas, raices,frutos, semilla, que sdeben
ser trituradas y el ingreso con el solvente
METODOS DE EXTRACCION
1.Extraccion mecanica. Metodo prensado. Se utiliza principalmente cuando se
tiene drogas carnosas, como ciertos frutos
2.Extraccion por arrastre con vapor de agua. Se aplica aquellos compuestos
que son solubles en agua a su temperatura de ebullicion pero no son
insolubles a temperatura ambiente ej, extracion de aceites esenciales de
manzanilla, eucalipto
3.EXTRACCION SOLIDO –LIQUIDO . Por la eficiencia de la extracción pueden
ser ;
a) extraccion parcial.
 Maceración; muestra vegetal a un determinado solvente sin
cambiar
 Remaceracion. Se repite varias veces con diferentes solventes
 Infusión. Solvente caliente
 Cocimiento. Colocar nuestra muestra vegetal a una temperatura de
ebullición
b)Extraccion exhautiva
Soxhlet. Este metodo se utiliza para obtener sustancias que no son
termolabiles,
FILTRACION, es la operación que sirve para separar los sólidos no
disueltos en el solvente se utiliza medios porosos como_: Papel
filtro, telas,gasas,fibra de vidrio ,
CROMATOGRAFÍA. los métodos, cromatograficos son procedimientos útiles para el análisis de
mezclas complejas se puede identificar y separar difererentes componentes de una mezcla
A) cromatografia capa fina. Se utiliza para identificar compuestos químicos a través
del RF CROMATOGRAFICO
PURIFICACION. Los métodos de purificación son
a) cristalización.
b)Por cromatografía
IDENTIFICACION. Es una de las etapas mas difíciles del estudio fotoquímica para
identificar las sustancias químicas debe considerarse si los compuestos químicos de
esa especie han sido estudiados en una especie vegetal
Si la planta es conocida, se debe determinar sus propiedades físicas y químicas. Punto
de fusión, solubilidad, índice de refracción, poder rotario, RF,ETC.
Si la planta es desconocida, no se conocen los compuestos químicos presentes en ella
estos deben ser identificados con métodos espectroscópicos, para armar la
estructura de los compuestos químicos
 Espectroscopia de masa ---PM
 Resonancia magnetica nuclear; arma el esqueleto de la molecula
 Espectro infrarrojo;: indica los grupos funcionales presentes
 Espectro ultravioleta; presencia de dobles enlaces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
IsraelYucra1
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosirenashh
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
IsraelYucra1
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Heterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicos
Alicia Peralta Ochoa
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
Camila Pierina Rubii Aguilar Lipe
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
Leonardo Niño
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Piers Chan
 

La actualidad más candente (20)

Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentos
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Heterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicos
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
 

Similar a Introduccion a farmacognosia i diapositiiva (1)

3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
Roberto De Echeverría
 
Fitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivas
isaac_2011
 
tecnicas de transformacion de recursos naturales
tecnicas de transformacion de recursos naturalestecnicas de transformacion de recursos naturales
tecnicas de transformacion de recursos naturales
sayurigabrielachuqui
 
salud
salud salud
Extraccion de p.a
Extraccion de p.aExtraccion de p.a
Extraccion de p.a
Nataly alvaradobalderrama
 
Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
Guillaume Michigan
 
historia , concepto y clasificación fitoquimica.pptx
historia , concepto y clasificación fitoquimica.pptxhistoria , concepto y clasificación fitoquimica.pptx
historia , concepto y clasificación fitoquimica.pptx
CintyFiore
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
martha vela
 
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptxmetodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
xiomarasalazar6
 
Cálculo y extracción de principios activos en plantas medicinales
Cálculo y extracción de principios activos en plantas medicinalesCálculo y extracción de principios activos en plantas medicinales
Cálculo y extracción de principios activos en plantas medicinales
AngelitoxRagnarok
 
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdfDIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
SofiaLisbet
 
FARMACOGNOSIA.pptx
FARMACOGNOSIA.pptxFARMACOGNOSIA.pptx
FARMACOGNOSIA.pptx
MariaImataPerez
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
ElarAltamirano
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
camila sanchez
 
Efecto bactericida de hoja guayabo
Efecto bactericida de  hoja guayaboEfecto bactericida de  hoja guayabo
Efecto bactericida de hoja guayabo
Aime Duran
 

Similar a Introduccion a farmacognosia i diapositiiva (1) (20)

3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
 
Fitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivas
 
tecnicas de transformacion de recursos naturales
tecnicas de transformacion de recursos naturalestecnicas de transformacion de recursos naturales
tecnicas de transformacion de recursos naturales
 
salud
salud salud
salud
 
Extraccion de p.a
Extraccion de p.aExtraccion de p.a
Extraccion de p.a
 
Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
 
1 farmaconogsia
1 farmaconogsia1 farmaconogsia
1 farmaconogsia
 
historia , concepto y clasificación fitoquimica.pptx
historia , concepto y clasificación fitoquimica.pptxhistoria , concepto y clasificación fitoquimica.pptx
historia , concepto y clasificación fitoquimica.pptx
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
 
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptxmetodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
 
Cálculo y extracción de principios activos en plantas medicinales
Cálculo y extracción de principios activos en plantas medicinalesCálculo y extracción de principios activos en plantas medicinales
Cálculo y extracción de principios activos en plantas medicinales
 
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdfDIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
 
Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
 
FARMACOGNOSIA.pptx
FARMACOGNOSIA.pptxFARMACOGNOSIA.pptx
FARMACOGNOSIA.pptx
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Efecto bactericida de hoja guayabo
Efecto bactericida de  hoja guayaboEfecto bactericida de  hoja guayabo
Efecto bactericida de hoja guayabo
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 

Más de gloria soria

Fisiologia celular gloria
Fisiologia celular gloriaFisiologia celular gloria
Fisiologia celular gloria
gloria soria
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
gloria soria
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
gloria soria
 
sga
sgasga
medio amb
medio ambmedio amb
medio amb
gloria soria
 
Efectos toxicos
Efectos toxicosEfectos toxicos
Efectos toxicos
gloria soria
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
gloria soria
 

Más de gloria soria (7)

Fisiologia celular gloria
Fisiologia celular gloriaFisiologia celular gloria
Fisiologia celular gloria
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
sga
sgasga
sga
 
medio amb
medio ambmedio amb
medio amb
 
Efectos toxicos
Efectos toxicosEfectos toxicos
Efectos toxicos
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Introduccion a farmacognosia i diapositiiva (1)

  • 1. INTRODUCCION A LA FARMACOGNOSIA HISTORIA :desde el principio de los tiempos el hombre tuvo que distinguir entre plantas alimenticias, medicinales y venenosas se observo en el comportamiento de los animales
  • 2. CONCEPTO DE FARMACOGNOSIA  El termino farmacognosia deriva de las voces griegas  pharmakon,que significa droga y gnosia significa conocimiento  Es la ciencia que estudia el conocimiento completo de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural ,vegetal, mineral , microbiano  Droga: toda materia prima de origen biologico reino vegetal o animal que directa o indirectamente sirve al farmacéutico o la industria farmacéutica  Droga vegetal: se denomina droga vegetal a la parte de la planta medicinal utilizada con fines terapeuticos, preventivos o precursores de sintesis farmaceutica ej. Hojas de belladona, aceites esenciales  Droga cruda: es una dorga vegetal que no a sufridoningun proceso de elaboracion a excepcion de la recoleccion y secado ej. Manzanilla aceites esnciales  Principio activo: es una sustancia quimicamente pura responsable de la acciopn y efectos farmacologios que posee la droga  Medicamento: es la sustancia medicinal y sus combinaciones al que se le aplicado tecnicas farmaceuticas y esta lista para ser administrada personas o animales y tiene propiedades para prevenir,diagnosticar,curar o aliviar enfermedades,
  • 3.  CLASIFICACION DE LAS DROGAS VEGETALES:  Alfabetico; a-z ;  taxonomica o botanica:ordenes,familias, generos, especies  Morfologico o de organos: de acuerdo a sus organos empleado en flores,frutos ,semillas ,corteza,raices,rizoma  Farmacologico o terapeutico: de acuerdo a la accion farmacológico ej; manzanilla  Quimico o biogenetico: sintetizan a traves de tres vias o ruta metabolicas, Ruta del acido squimico ,ruta acetogenica,ruta del acido mevalonico Metabolitos secundarios;quinonas,cumarinas,flavonoides,alcaloides, tatinos, compuestos fenolicos,saponinas,heterosidos cardiotonicoas ,aceites esenciales, y compuestos azufrados  Orígenes y nombre de las plantas; ej. Ajo N.c=allium sativum Parte util.bvulbo Comp. Quimica. Aliina,alcina Uso. Hipotensor, reduce niveles de triglicerido y colesterol, regula los niveles de glucosa en sangre
  • 4.  DROGAS NATURALES: son todas aquellas que proceden de los minerales,animales y vegetales  De origen animal: se puede extraer drogas procedentes de animales salvajes o animales dosmesticados ej miel de abejas, Origen vegetal: origen vegetal puede extraerse drogas procedentes de vegetales silvestres o vegetales cultivados Ej camazuleno manzanilla antiinflamatorio Drogas simi sinteticas. Drogas sinteticas Drogas biotecnologicas Drogas oficiales y no oficiales
  • 5. TEMA N 2 CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE DROGAS VEGETALES  Plantas silvestres: Como ser:  Baja producción. No alcanza a producir la demanda.  Crecimiento irregular; Mo todas se encuentra en un mismo estadio de crecimiento, y son de diferentes tamaños.  Gran dispersión geográfica; Es decir se encuentra muy esparcidas.  El contenido del principio activo es muy variable.  El costo de recolección es elevado.  Puede haber confusión de identidad al recolectar la planta.  Plantas cultivadas.- algunas plantas an sido cultivadas desde tiempo inmemorables como la como la coca, el lino, etc.  Hinojo  Belladona  Digitalis  Plantas aromáticas como la menta, canela, clavo de olor y laurel. Las plantas silvestres tienen cierta ventajas sobre las silvestres como ser;  La cosecha es homogénea.  Se puede aplicar técnicas de mejoramiento y selección.  La producción es localizada. Se abaratan costos de recolección.
  • 6.  Recolección de las drogas vegetales.: la recolección consiste ,características de las plantas enteras o partes de ellas como materia prima de aplicación terapéutica , puede manual o mecanica  Factores a tomar en cuenta en la recolección: 1,.Edad de la planta .- cuando contienen mayor cantidad del p.a. por ejemplo:  Las digitales, que continene p.a heterosidos cardiotonicos ej. El arbol del fresno contiene. P.a. al mana extrae el manitol laxante 2.Estadio del vegetal. – completo desarrollo; tomar en cuenta diferentes estadios  Hojas; cuando la fotosintersis es activa (verde - prefloracion  Cortezas; en primavera y verano cuando hay sabia , ambiente humedo  Raíz y rizoma; se recolecta en otoño o principios de invierno p.a elevado  Flores; se recolecta antes de abrirse  Semillas. Cuando han alcanzado plena madurez 3.Épocas del año.; presentan epocas especificas para recolectar mayor cantidad de principios activos ej. Tallos de efedra contiene efedrina- antiasmatico recolectar en otoño 4.Horario del día.; ej eucalipto, menta, contiene aceites esenciales recolectar durante las hras dela mañana porque su metabolismo lo lleva en la noche
  • 7. TEMA № 3 CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES.  Introducción.- las plantas medicinales una vez recolectada deben mantenerse en condiciones optimas hasta el momento de su empleo. Tratamiento de las drogas vegetales. Mohos, bacterias , hongos… Secado natural a temperatura ambiente. Ventajas .- es el método mas económico Desventajas.- es un método lento, y no se puede aplicar en todos los vegetales.; contaminacion de microorganismos a)Secado bajo el sol y al aire libre; extendido en capas delgadas sobre lienzos o bandejas b)Secado bajo sombra y al abrigo, bandejas metálicas, papeles telas o en capas delgadas o se cuelgan ramilletes a temperatura ambiente c)Secado artificial se utiliza aire caliente y seco , Estufas , tuneles Ventajas.- El tiempo de secado es corto ; se controla la T, H, V,AIRE Desventajas.- Costo económico alto y requiere personal capacitado
  • 8.  Otros procedimientos de secado. a) Secado por radiación infrarrojas – muy caro es para frutos b) Estufa al vacio. – ej. extracto de la planta Ventajas.- Menor tiempo de secado y útil para principios activos termo sensibles. Desventajas.- Elevado costo económico. c) Liofilización o criodesecación. - sublimación Ventajas.- Excelente conservación del estado físico y químico del vegetal Desventajas.- Es el método de mayor costo económico. d) Secado por microondas. Camaras con vacio parcial e) Radiación ultravioletas. Muy costoso altera los principios activos
  • 9. Las drogas deben ser embazadas según su naturaleza y caracteristicas que permitan conservar sus principios activos y facilitar su transporte y manipulacion Los tipos de embalaje mas utilizados son;  Fardos------hierbas y hojas  cajones de madera--------dijitales  Barriles -------resinas , extractos, gomas  recipientes plasticos y vidrio  Hojalata  Aluminio Almacenamiento Las drogas deben ser almacenadas bajo condiciones que permitan proteger su contenido de su principio activo, no todas necesitan el ,mismo almacenamiento existen algunas que se desgradan con facilidad que otras ejemplo, aceites esenciales o p.a hidroscopicos alamacenan en carton ,cajas de madera,fardos en caso de acites esenciales que tipo de envase se necesita? EMBALAJE
  • 10. TEMA Nº 4VALORACION DE LAS DROGAS Y ESTUDIO FITOQUIMICO Es la ciencia que estudia los compuestos quimicos de la plantas desde su origen biosintetico, la funcion que cumplen en la planta, su extraccion, purificacion, y posibles usos farmacologicos de los llamados metabolitos secundarios Etapas de la investigación  Revison bibliografica  Recoleccion de la muestra vegetal  Muestra científica. Se recolecta la planta entera en algunos solo sus organos ,como ser: flores, hojas , etc.  Muestra biomasa. para el estudio fotoquímica, se recolecta solo la droga vegetal(corteza , hojas,flores,frutos,semilla En la recolección de la muestra tomar los siguientes datos:  Distribución geográfica  Edad de la planta  Estadio de desarrollo de la planta  Época del año  Horario del día  Nombre de la persona que recolecto la planta
  • 11. Secado. una vez recolectado la planta hay que someter a un proceso de descado, en lo posible se debe secar a temperatura ambiente, bajo sombra y un lkugar ventilado TRITURACION Y MOLIENDA. La trituracion tiene la finalidad de reducir mecanicamente el tamaño de la muestra vegetal en funcion de sus propiedades fisicas, Existen drogas frágiles: hojas,flores y hierbas y contacto con el solvente Existen drogas vegetales rigidas; cortezas, raices,frutos, semilla, que sdeben ser trituradas y el ingreso con el solvente METODOS DE EXTRACCION 1.Extraccion mecanica. Metodo prensado. Se utiliza principalmente cuando se tiene drogas carnosas, como ciertos frutos 2.Extraccion por arrastre con vapor de agua. Se aplica aquellos compuestos que son solubles en agua a su temperatura de ebullicion pero no son insolubles a temperatura ambiente ej, extracion de aceites esenciales de manzanilla, eucalipto
  • 12. 3.EXTRACCION SOLIDO –LIQUIDO . Por la eficiencia de la extracción pueden ser ; a) extraccion parcial.  Maceración; muestra vegetal a un determinado solvente sin cambiar  Remaceracion. Se repite varias veces con diferentes solventes  Infusión. Solvente caliente  Cocimiento. Colocar nuestra muestra vegetal a una temperatura de ebullición b)Extraccion exhautiva Soxhlet. Este metodo se utiliza para obtener sustancias que no son termolabiles, FILTRACION, es la operación que sirve para separar los sólidos no disueltos en el solvente se utiliza medios porosos como_: Papel filtro, telas,gasas,fibra de vidrio ,
  • 13. CROMATOGRAFÍA. los métodos, cromatograficos son procedimientos útiles para el análisis de mezclas complejas se puede identificar y separar difererentes componentes de una mezcla A) cromatografia capa fina. Se utiliza para identificar compuestos químicos a través del RF CROMATOGRAFICO PURIFICACION. Los métodos de purificación son a) cristalización. b)Por cromatografía IDENTIFICACION. Es una de las etapas mas difíciles del estudio fotoquímica para identificar las sustancias químicas debe considerarse si los compuestos químicos de esa especie han sido estudiados en una especie vegetal Si la planta es conocida, se debe determinar sus propiedades físicas y químicas. Punto de fusión, solubilidad, índice de refracción, poder rotario, RF,ETC. Si la planta es desconocida, no se conocen los compuestos químicos presentes en ella estos deben ser identificados con métodos espectroscópicos, para armar la estructura de los compuestos químicos  Espectroscopia de masa ---PM  Resonancia magnetica nuclear; arma el esqueleto de la molecula  Espectro infrarrojo;: indica los grupos funcionales presentes  Espectro ultravioleta; presencia de dobles enlaces