SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a
la Investigación
Basada en la
Evidencia
Nombre del presentador
Fecha de la presentación
Contenidos
1. Definición de Investigación Basada en la Evidencia
2. El ideal Científico
3. Las Suposiciones
4. Las Evidencias (pruebas)
5. La Solución Sugerida
6. El Impacto
El Ideal Científico (1)
"Si he visto más lejos, es por
estar a hombros de gigantes"
• Sir Isaac Newton escribió estas famosas
palabras en una carta a Robert Hooke el 15 de
febrero de 1676.
• Se refería a científicos influyentes anteriores a
él, como Copérnico, Galilei y Kepler.
• El ideal: La ciencia es acumulativa, cada
nuevo descubrimiento depende del
conocimiento previo
‘Newton’, escultura de Sir Eduardo Paolozzi
El Ideal Científico (2)
“¿Por qué los científicos piensan que las nuevas investigaciones
son mejores, más perspicaces o más potentes? La suposición
subyacente debe ser que los nuevos estudios incorporarán y
mejorarán las lecciones aprendidas de trabajos anteriores. La
novedad en sí misma es superficial sin vínculos con el
pasado….para que la ciencia sea acumulativa, se necesita un
paso intermedio entre la investigación pasada y futura: la
SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA (PRUEBAS) EXISTENTES”
• El ideal: los nuevos estudios están basados en la revisión
sistemática de estudios similares anteriores Prensa de la Universidad de
Harvard, 1984
El Ideal Científico (3)
“Si, como se supone a veces, la ciencia no consistiera en
nada más que la laboriosa acumulación de hechos, pronto se
detendría, aplastada, por así decirlo, bajo su propio peso……
El trabajo que merece, pero me temo que no siempre recibe,
el mayor crédito es aquel en el que el descubrimiento y la
explicación van de la mano, en el que no solo se presentan
nuevos hechos, sino que se señala su relación con los
antiguos.”
• El ideal: cada nuevo resultado debe ser interpretado en
el contexto de investigaciones anteriores.
Lord Rayleigh en la 54ª reunión de la
Asociación Británica para el Avance de
la Ciencia celebrada en Montreal en
1884..
(Gracias a I. Chalmers, LV Hedges, H Cooper, 2002)
La suposición
La suposición
Las pruebas (1)
¿Con qué frecuencia los autores
científicos se refieren a la totalidad
de investigaciones anteriores?
• 55% no citó ensayos, aunque
podrían referirse potencialmente
a 3 o más estudios dentro de la
misma área.
• la mediana del número de
referencias para estudios
anteriores fue consistentemente
2
• El problema: el enfoque
sistemático y transparente rara vez
se usa cuando se hace referencia a
ensayos similares anteriores
Robinson KA y Goodman SN, Ann Intern Med. 2011
Las pruebas (2)
• Estudio meta-epidemiológico, descriptivo y
transversal, que analizó ECAs publicados
en revistas de anestesiología de alto
impacto entre 2014 y 2016.
• Menos de ⅕ mencionó explícitamente una
revisión sistemática como justificación para
el nuevo estudio
• 44% no citó ni una sola revisión sistemática
• El problema: un enfoque sistemático y
transparente rara vez se utiliza para
justificar nuevos estudios
Engelking A, Cavar M and Puljak L. Eur J Pain. 2018
Las pruebas (3)
¿Las revisiones sistemáticas previas guían
la agenda de investigación nuevos estudios?
• Estudio retrospectivo que utiliza la
solicitud de financiación para ver si se
utilizó una revisión sistemática en la
planificación y el diseño de nuevos ECAs
• 37 ensayos (77.1%) referenciaron una SR
• 20 de estos (41.7% del total) usó
información de la revisión sistemática en
el diseño o planificación del nuevo estudio
• El problema: un enfoque sistemático y
transparente rara vez se utiliza para
diseñar nuevos estudios
Bhurke S et al., BMC Med Res Methodol. 2015
Las pruebas (4)
¿Con qué frecuencia los autores científicos
ponen sus resultados en el contexto de
investigaciones similares anteriores?
• El estudio retrospectivo mostró que la
mayoría de los ensayos aleatorizados
publicados en el mes de mayo en las 5
principales revistas de alto impacto, no
hicieron ningún intento sistemático de
establecer sus resultados en contexto, sin
mejorar con el tiempo.
• El problema:el enfoque sistemático y
transparente rara vez se utiliza para i
integrar nuevos resultados en el
contexto de los resultados existentes
de ensayos similares anteriores
Clarke M y Hopewell S, J Bahrain Medical Society. 2013
Clasificación de las secciones de discusión en informes de estudios
aleatorizados publicados en mayo en Annals of Internal Medicine, BMJ,
JAMA, Lancet y NEJM
Algunos preocupaciones
• Embarcarse en la investigación sin revisar sistemáticamente las pruebas
(evidencias) de lo que ya se conoce, particularmente cuando la
investigación involucra a personas o animales, no es ético, no es científico
y es inútil.
• Reconocemos plenamente que la mayoría de las veces el personal
investigador clínico se refieren a estudios previos e intentan hacerlo
correctamente; sin embargo, las pruebas (evidencias) muestran que
investigadores, los patrocinadores y reguladores de investigación, y los
editores, no utilizan la investigación anterior al prepararse para empezar,
financiar, regular, patrocinar o publicar los resultados de nuevos estudios.
Las soluciones sugeridas
• Implementar la «sistematización» y la «transparencia» en todas las fases de la
investigación.
• Para asegurar que la investigación sea valiosa, es decir, "relevante" y "necesaria".
• Para logralo, un grupo internacional de personal investigador creó la Red de
Investigación Basada en la Evidencia (Evidence-Based Research Network -
EBRNetwork) en Bergen en diciembre de 2014.
• EVBRES (EVidence-Based RESearch) es una Acción COST financiada por la UE de 4
años (2018-2022) destinada a crear una red internacional con sede en Europa para
crear conciencia sobre la necesidad de utilizar las revisiones sistemáticas al planificar
nuevos estudios y al colocar nuevos resultados en contexto
• La sostenibilidad de EVBRES está asegurada por el EBRNetwork.
El impacto
Al basar las nuevas investigaciones en el cuerpo de pruebas y presentar los resultados en
el contexto de resultados anteriores, el enfoque de la Investigación Basada en la Evidencia
ayuda a:
• prevenir el desperdicio en investigación haciendo que la investigación sea más
relevante, más ética y más valiosa
• reducir los falsos positivos (error de tipo 1) y las reversiones médicas
• concentrar el dinero gastado en la investigación para mejorar la asignación de recursos
• hacer mejores pruebas (evidencias) disponibles para facilitar elecciones
adecuadamente informadas
• mejorar cómo se informan los ensayos clínicos en los medios de comunicación
• restaurar la confianza del usuario final en la investigación
Las partes interesadas (especialmente el personal investigador clínico) deberán
invertir en obtener el conocimiento y las habilidades para realizar investigación
basada en la evidencia, sin embargo, obtendrán como contraprestación una
investigación más interesante y relevante.
El impacto
En 1994 Prof. Doug Altman expresó
la necesidad de investigar menos
pero mejor. La investigación basada
en la evidencia ayudará a hacer esto
una realidad:
• mejor investigación por el mismo
dinero
• investigación deje de ser para la
investigación, sino que sea de
más utilidad para la sociedad.
“Necesitamos menos
investigación, mejor
investigación, e
investigación realizada por
las razones adecuadas”.
Profesor Doug Altman, 1994
¡Gracias!
AÑADIR EMAIL PERSONAL/CUENTA DE TWITTER PERSONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la incertidumbre frente a la enfermería
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermeríaTeoría de la incertidumbre frente a la enfermería
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermería
Camila Torres Trujillo
 
Práctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la EvidenciaPráctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la Evidenciamjsantana
 
El método científico de enfermería
El método científico de enfermeríaEl método científico de enfermería
El método científico de enfermería
Dave Pizarro
 
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríanadiezhda1
 
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgicoAspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgicoMW Castro Mollo
 
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesEns2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesadryrosa
 
La enfermería como cuidado
La enfermería como cuidadoLa enfermería como cuidado
La enfermería como cuidadoOdy Guzmán
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
Conceptos de modelos y teorias de enfermería
Conceptos de modelos y teorias de enfermeríaConceptos de modelos y teorias de enfermería
Conceptos de modelos y teorias de enfermeríareynerroberto
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
font Fawn
 
Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria
edwinbarbozaestela1
 
Enfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdfEnfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdf
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teoríasreynerroberto
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
Kiinneer Cr
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
Los cuidados caritativos
Los cuidados caritativosLos cuidados caritativos
Los cuidados caritativos
IngridTattianaCaroCr
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
Alejandra Sierra
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la incertidumbre frente a la enfermería
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermeríaTeoría de la incertidumbre frente a la enfermería
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermería
 
Práctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la EvidenciaPráctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la Evidencia
 
El método científico de enfermería
El método científico de enfermeríaEl método científico de enfermería
El método científico de enfermería
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
 
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgicoAspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico
 
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesEns2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
 
La enfermería como cuidado
La enfermería como cuidadoLa enfermería como cuidado
La enfermería como cuidado
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Conceptos de modelos y teorias de enfermería
Conceptos de modelos y teorias de enfermeríaConceptos de modelos y teorias de enfermería
Conceptos de modelos y teorias de enfermería
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
 
Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria
 
Enfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdfEnfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdf
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teorías
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Los cuidados caritativos
Los cuidados caritativosLos cuidados caritativos
Los cuidados caritativos
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 

Similar a Introduccion a la investigacion basada en la evidencia

Justificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidadJustificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidad
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
IUTPC
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónJesús Álvarez Ramírez
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
jackymr1994
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicaciónComunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicaciónJavier González de Dios
 
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Javier González de Dios
 
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientificaDocumento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
oapolinario
 
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Escuela de Verano de Salud Pública IFMSA-Spain
 
Propocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientificaPropocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientifica
502yovalarios
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiJuan Manuel Sanguinetti
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
Tensor
 
Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
jesusmiguelsalcedosa
 
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010   iiCiclo2 metod. investigacion cientifica 2010   ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 iifacmedicinaudch
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
LuzAdrianaMarquezCar3
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Juvenal Napuchi Linares
 
Artículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa AnteArtículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa Ante
VanessaAnte3
 
Metodología investigación
Metodología investigaciónMetodología investigación
Metodología investigación
HerbertEnriquePomacc
 

Similar a Introduccion a la investigacion basada en la evidencia (20)

Justificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidadJustificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidad
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicaciónComunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
 
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
 
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientificaDocumento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
 
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
 
Propocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientificaPropocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientifica
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.
 
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
 
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010   iiCiclo2 metod. investigacion cientifica 2010   ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
 
Artículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa AnteArtículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa Ante
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Metodología investigación
Metodología investigaciónMetodología investigación
Metodología investigación
 

Más de Caroline Blaine

Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...
Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...
Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...
Caroline Blaine
 
Introduction to EVBRES
Introduction to EVBRESIntroduction to EVBRES
Introduction to EVBRES
Caroline Blaine
 
EBR external presentation
EBR external presentationEBR external presentation
EBR external presentation
Caroline Blaine
 
Introduction to evidence based research
Introduction to evidence based researchIntroduction to evidence based research
Introduction to evidence based research
Caroline Blaine
 
Introduction to EVBRES
Introduction to EVBRESIntroduction to EVBRES
Introduction to EVBRES
Caroline Blaine
 
Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)
Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)
Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)
Caroline Blaine
 
Klara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New Research
Klara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New ResearchKlara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New Research
Klara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New Research
Caroline Blaine
 
Malcolm Macleod: What is research waste?
Malcolm Macleod: What is research waste?Malcolm Macleod: What is research waste?
Malcolm Macleod: What is research waste?
Caroline Blaine
 
Simon Kolstoe: Suggestions for a Solution
Simon Kolstoe: Suggestions for a SolutionSimon Kolstoe: Suggestions for a Solution
Simon Kolstoe: Suggestions for a Solution
Caroline Blaine
 
Hans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRES
Hans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRESHans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRES
Hans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRES
Caroline Blaine
 

Más de Caroline Blaine (10)

Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...
Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...
Why do we need to incorporate end users’ perspectives when planning new resea...
 
Introduction to EVBRES
Introduction to EVBRESIntroduction to EVBRES
Introduction to EVBRES
 
EBR external presentation
EBR external presentationEBR external presentation
EBR external presentation
 
Introduction to evidence based research
Introduction to evidence based researchIntroduction to evidence based research
Introduction to evidence based research
 
Introduction to EVBRES
Introduction to EVBRESIntroduction to EVBRES
Introduction to EVBRES
 
Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)
Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)
Mona Nasser: Research waste when designing new research (role of funders)
 
Klara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New Research
Klara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New ResearchKlara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New Research
Klara Brunnhuber: Research Waste when Justifying New Research
 
Malcolm Macleod: What is research waste?
Malcolm Macleod: What is research waste?Malcolm Macleod: What is research waste?
Malcolm Macleod: What is research waste?
 
Simon Kolstoe: Suggestions for a Solution
Simon Kolstoe: Suggestions for a SolutionSimon Kolstoe: Suggestions for a Solution
Simon Kolstoe: Suggestions for a Solution
 
Hans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRES
Hans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRESHans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRES
Hans Lund: Background and Introduction to the COST Action EVBRES
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Introduccion a la investigacion basada en la evidencia

  • 1. Introducción a la Investigación Basada en la Evidencia Nombre del presentador Fecha de la presentación
  • 2. Contenidos 1. Definición de Investigación Basada en la Evidencia 2. El ideal Científico 3. Las Suposiciones 4. Las Evidencias (pruebas) 5. La Solución Sugerida 6. El Impacto
  • 3.
  • 4. El Ideal Científico (1) "Si he visto más lejos, es por estar a hombros de gigantes" • Sir Isaac Newton escribió estas famosas palabras en una carta a Robert Hooke el 15 de febrero de 1676. • Se refería a científicos influyentes anteriores a él, como Copérnico, Galilei y Kepler. • El ideal: La ciencia es acumulativa, cada nuevo descubrimiento depende del conocimiento previo ‘Newton’, escultura de Sir Eduardo Paolozzi
  • 5. El Ideal Científico (2) “¿Por qué los científicos piensan que las nuevas investigaciones son mejores, más perspicaces o más potentes? La suposición subyacente debe ser que los nuevos estudios incorporarán y mejorarán las lecciones aprendidas de trabajos anteriores. La novedad en sí misma es superficial sin vínculos con el pasado….para que la ciencia sea acumulativa, se necesita un paso intermedio entre la investigación pasada y futura: la SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA (PRUEBAS) EXISTENTES” • El ideal: los nuevos estudios están basados en la revisión sistemática de estudios similares anteriores Prensa de la Universidad de Harvard, 1984
  • 6. El Ideal Científico (3) “Si, como se supone a veces, la ciencia no consistiera en nada más que la laboriosa acumulación de hechos, pronto se detendría, aplastada, por así decirlo, bajo su propio peso…… El trabajo que merece, pero me temo que no siempre recibe, el mayor crédito es aquel en el que el descubrimiento y la explicación van de la mano, en el que no solo se presentan nuevos hechos, sino que se señala su relación con los antiguos.” • El ideal: cada nuevo resultado debe ser interpretado en el contexto de investigaciones anteriores. Lord Rayleigh en la 54ª reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia celebrada en Montreal en 1884.. (Gracias a I. Chalmers, LV Hedges, H Cooper, 2002)
  • 9. Las pruebas (1) ¿Con qué frecuencia los autores científicos se refieren a la totalidad de investigaciones anteriores? • 55% no citó ensayos, aunque podrían referirse potencialmente a 3 o más estudios dentro de la misma área. • la mediana del número de referencias para estudios anteriores fue consistentemente 2 • El problema: el enfoque sistemático y transparente rara vez se usa cuando se hace referencia a ensayos similares anteriores Robinson KA y Goodman SN, Ann Intern Med. 2011
  • 10. Las pruebas (2) • Estudio meta-epidemiológico, descriptivo y transversal, que analizó ECAs publicados en revistas de anestesiología de alto impacto entre 2014 y 2016. • Menos de ⅕ mencionó explícitamente una revisión sistemática como justificación para el nuevo estudio • 44% no citó ni una sola revisión sistemática • El problema: un enfoque sistemático y transparente rara vez se utiliza para justificar nuevos estudios Engelking A, Cavar M and Puljak L. Eur J Pain. 2018
  • 11. Las pruebas (3) ¿Las revisiones sistemáticas previas guían la agenda de investigación nuevos estudios? • Estudio retrospectivo que utiliza la solicitud de financiación para ver si se utilizó una revisión sistemática en la planificación y el diseño de nuevos ECAs • 37 ensayos (77.1%) referenciaron una SR • 20 de estos (41.7% del total) usó información de la revisión sistemática en el diseño o planificación del nuevo estudio • El problema: un enfoque sistemático y transparente rara vez se utiliza para diseñar nuevos estudios Bhurke S et al., BMC Med Res Methodol. 2015
  • 12. Las pruebas (4) ¿Con qué frecuencia los autores científicos ponen sus resultados en el contexto de investigaciones similares anteriores? • El estudio retrospectivo mostró que la mayoría de los ensayos aleatorizados publicados en el mes de mayo en las 5 principales revistas de alto impacto, no hicieron ningún intento sistemático de establecer sus resultados en contexto, sin mejorar con el tiempo. • El problema:el enfoque sistemático y transparente rara vez se utiliza para i integrar nuevos resultados en el contexto de los resultados existentes de ensayos similares anteriores Clarke M y Hopewell S, J Bahrain Medical Society. 2013 Clasificación de las secciones de discusión en informes de estudios aleatorizados publicados en mayo en Annals of Internal Medicine, BMJ, JAMA, Lancet y NEJM
  • 13. Algunos preocupaciones • Embarcarse en la investigación sin revisar sistemáticamente las pruebas (evidencias) de lo que ya se conoce, particularmente cuando la investigación involucra a personas o animales, no es ético, no es científico y es inútil. • Reconocemos plenamente que la mayoría de las veces el personal investigador clínico se refieren a estudios previos e intentan hacerlo correctamente; sin embargo, las pruebas (evidencias) muestran que investigadores, los patrocinadores y reguladores de investigación, y los editores, no utilizan la investigación anterior al prepararse para empezar, financiar, regular, patrocinar o publicar los resultados de nuevos estudios.
  • 14. Las soluciones sugeridas • Implementar la «sistematización» y la «transparencia» en todas las fases de la investigación. • Para asegurar que la investigación sea valiosa, es decir, "relevante" y "necesaria". • Para logralo, un grupo internacional de personal investigador creó la Red de Investigación Basada en la Evidencia (Evidence-Based Research Network - EBRNetwork) en Bergen en diciembre de 2014. • EVBRES (EVidence-Based RESearch) es una Acción COST financiada por la UE de 4 años (2018-2022) destinada a crear una red internacional con sede en Europa para crear conciencia sobre la necesidad de utilizar las revisiones sistemáticas al planificar nuevos estudios y al colocar nuevos resultados en contexto • La sostenibilidad de EVBRES está asegurada por el EBRNetwork.
  • 15. El impacto Al basar las nuevas investigaciones en el cuerpo de pruebas y presentar los resultados en el contexto de resultados anteriores, el enfoque de la Investigación Basada en la Evidencia ayuda a: • prevenir el desperdicio en investigación haciendo que la investigación sea más relevante, más ética y más valiosa • reducir los falsos positivos (error de tipo 1) y las reversiones médicas • concentrar el dinero gastado en la investigación para mejorar la asignación de recursos • hacer mejores pruebas (evidencias) disponibles para facilitar elecciones adecuadamente informadas • mejorar cómo se informan los ensayos clínicos en los medios de comunicación • restaurar la confianza del usuario final en la investigación Las partes interesadas (especialmente el personal investigador clínico) deberán invertir en obtener el conocimiento y las habilidades para realizar investigación basada en la evidencia, sin embargo, obtendrán como contraprestación una investigación más interesante y relevante.
  • 16. El impacto En 1994 Prof. Doug Altman expresó la necesidad de investigar menos pero mejor. La investigación basada en la evidencia ayudará a hacer esto una realidad: • mejor investigación por el mismo dinero • investigación deje de ser para la investigación, sino que sea de más utilidad para la sociedad. “Necesitamos menos investigación, mejor investigación, e investigación realizada por las razones adecuadas”. Profesor Doug Altman, 1994