SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA TERAPIA DE GRUPO DE 
IRVIN YALOM 
Noviembre 
2014 
LIC. PABLO REYES 
LIC. PABLO REYES
MI TRABAJO CON GRUPOS 
LIC. PABLO REYES
Irvin D. Yalom 
LIC. PABLO REYES
FACTORES TERAPEUTICOS 
 Infundir esperanza. 
 Universalidad. 
 Transmitir información. 
 Altruismo. 
 Desarrollo de técnicas de socialización. 
 Comportamiento imitativo. 
 Catarsis. 
 Recapitulación correctiva del grupo familiar 
LIC. PABLO REYES 
primario. 
 Factores existenciales. 
 Cohesión del grupo. 
 Aprendizaje interpersonal.
INFUNDIR ESPERANZA 
LIC. PABLO REYES
UNIVERSALIDAD 
Muchos pacientes se sienten únicos en su desdicha, creen que 
ellos solos tienen fantasías, pensamientos prohibidos, etc. 
El desmentido de los sentimientos del paciente de ser un caso único 
constituye una fuerte fuente de alivio. 
LIC. PABLO REYES
TRANSMITIR INFORMACION 
Instrucción didáctica 
sobre la salud mental, la 
enfermedad mental, y 
las psicodinámicas 
generales dada por los 
terapeutas, así como el 
consejo, las sugerencias, 
o la guía directa, del 
terapeuta y de los 
pacientes. 
LIC. PABLO REYES
ALTRUISMO 
LIC. PABLO REYES 
“El sentido de la 
vida se 
materializa 
cuando nos hemos 
olvidado de nosotros 
y estamos absortos 
en algo (o alguien) 
fuera de 
nosotros 
mismos” 
Víctor 
Frankl
RECAPITULACION CORRECTIVA 
DEL GRUPO FAMILIAR PRIMARIO 
El grupo se parece a una familia en muchos aspectos: 
figuras de autoridad, hermanos o iguales, fuertes emociones, 
hostilidad, sentimientos de competencia. 
Lo importante no es sólo que los primeros conflictos sean 
revividos, sino que sean vividos correctivamente: los papeles 
fijados deben ser cuestionados y puestos en duda 
constantemente. 
LIC. PABLO REYES
DESARROLLO DE TECNICAS DE 
SOCIALIZACION 
Se refiere al desarrollo 
de 
habilidades sociales 
básicas. 
LIC. PABLO REYES
EL COMPORTAMIENTO IMITATIVO 
Los pacientes se 
pueden modelar 
a si mismos según 
aspectos de otros 
miembros del 
grupo, así como 
del propio 
terapeuta. 
LIC. PABLO REYES
CATARSIS 
La expresión abierta de afecto es, sin duda, 
vital para el proceso terapéutico del grupo; en 
su ausencia, un grupo degeneraría en un ejercicio 
académico estéril, pero es solo parte del proceso, y 
debe ser complementada por otros factores. 
LIC. PABLO REYES
FACTORES EXISTENCIALES 
Se refiere a las 
preocupaciones que 
están enraizadas en la 
existencia del 
individuo, Yalom las 
denomina 
“preocupaciones 
supremas”: 
muerte, libertad, 
aislamiento existencial, 
sinsentido. 
LIC. PABLO REYES
COHESION 
Se refiere a la condición de que los miembros de un 
grupo experimenten consuelo y cordialidad en el 
grupo, y que a su vez sientan que pertenecen a él, que 
valoren el grupo, y a su vez se sientan valorados y 
aceptados, y apoyados por los otros miembros. 
LIC. PABLO REYES
RELACIONES INTERPERSONALES 
Tres ejes del aprendizaje interpersonal 
1- Importancia de las relaciones 
Interpersonales. 
2- Grupo como microcosmos. 
3- Experiencia emocional correctiva. 
LIC. PABLO REYES
RELACIONES INTERPERSONALES 
 Desde cualquier perspectiva que consideremos 
al ser humano, estamos obligados a entenderlo 
en la matriz de sus relaciones interpersonales. 
 No todos los pacientes acuden al consultorio 
pidiendo ayuda en sus relaciones 
interpersonales: el desplazamiento del tema, 
desde el alivio del los síntomas al cambio en el 
funcionamiento interpersonal, es un primer paso 
en el proceso terapéutico. Es necesario traducir 
el problema a términos interpersonales, y 
después tratar la patología interpersonal que 
subyace. 
LIC. PABLO REYES
EL GRUPO COMO MICROCOSMOS 
Un grupo que interactúa libremente, con unas pocas 
restricciones estructurales, con el tiempo se 
transformará en un microcosmos social de miembros 
participantes, al final aparecerá el estilo interpersonal 
de cada miembro. 
LIC. PABLO REYES
Experiencias emocionales correctivas 
 El trabajo terapéutico consiste en 
una secuencia alterna de, en primer 
lugar, experimentación y expresión 
del afecto y en segundo lugar, de 
análisis y comprensión de dicho 
afecto. 
LIC. PABLO REYES
Componentes de la experiencia 
emocional correctiva en la TG 
Entorno seguro Expresión de Evocación 
Interacciones de tensiones y del 
Apoyo emociones afecto 
Feedback franco Enfrentamiento con la Integración 
realidad y examen de del 
Reacciones de la experiencia afecto 
sinceras emocional de cada 
paciente 
LIC. PABLO REYES
TAREAS DEL TERAPEUTA 
 Creación del grupo. 
 Construcción de la cultura del grupo. 
 Activación e iluminación del aquí y ahora. 
LIC. PABLO REYES
CREACION DEL GRUPO 
 Criterios de selección. 
Para grupos interpersonales: heterogeneidad en 
la problemática, homogeneidad en el nivel de 
funcionamiento de los pacientes. 
El criterio de selección más importante en 
cualquier grupo es la capacidad de realizar la 
tarea grupal. 
 Preparar al paciente para integrar el grupo en 
sesiones individuales incrementa la efectividad. 
LIC. PABLO REYES
CONSTRUCCION DE LA CULTURA 
DEL GRUPO 
El terapeuta debe establecer un conjunto de reglas (no escritas) que guíen la 
interacción del grupo: 
1. Los miembros deben interactuar libremente. 
2. El grupo debe monitorearse, asumir la responsabilidad por su propio 
funcionamiento (“comparemos esta sesión con la anterior”). 
3. El grupo funciona en tanto se habla sobre lo importante. 
4. Los secretos atentan contra el buen funcionamiento. 
5. Reforzar la importancia del grupo para sus miembros (Ej. “Eso se 
parece a lo que contó José la semana pasada”). 
6. Reforzar a los miembros como agentes de ayuda (“En estos últimos 
cuarenta minutos, ¿que comentarios te ayudaron mas”). 
7. Permitir el conflicto solo luego de asegurarse que el grupo es un 
lugar seguro para sus miembros. 
LIC. PABLO REYES
Al comienzo el grupo se vincula a 
través del terapeuta. 
LIC. PABLO REYES
Más tarde los pacientes interactúan 
entre sí. 
LIC. PABLO REYES
Tareas del terapeuta… 
Activación e 
iluminación de 
“el aquí y el 
ahora” 
LIC. PABLO REYES
Reconocer las tensiones grupales 
 El conflicto entre la competición entre 
iguales y la necesidad de apoyo mutuo. 
 El conflicto entre el egoísmo y el deseo de 
ayudar a otra persona. 
 El conflicto entre el deseo de meterse de 
lleno en el seno reconfortante del grupo y 
el miedo a perder la propia y valiosa 
autonomía. 
LIC. PABLO REYES
CONTENIDO Y PROCESO 
CCoonntteenniiddoo:: ssee rreeffiieerree aa llaass ppaallaabbrraass 
pprroonnuunncciiaaddaass ddee ffoorrmmaa eexxpplliicciittaa.. 
PPrroocceessoo:: se refiere a la naturaleza 
de la relación que establecen los 
individuos 
que interactúan entre sí. 
LIC. PABLO REYES
2 elementos centrales del trabajo en 
“el aquí y en el ahora”… 
Experiencia 
Los miembros del grupo 
viven en el aquí y ahora, 
desarrollan fuertes sentimientos 
hacia los demás miembros, 
el terapeuta y el grupo. 
Los acontecimientos inmediatos 
en la reunión adquieren 
prioridad sobre los 
acontecimientos actuales 
de la vida exterior 
(Microcosmos). 
LIC. PABLO REYES 
Esclarecimiento 
del proceso 
El grupo debe examinarse 
a si mismo, debe estudiar 
sus transacciones, 
debe trascender la experiencia 
y concentrarse en sí mismo 
para la integración 
de esa experiencia.
PROCESO DE ESCLARECIMIENTO 
LIC. PABLO REYES 
EEttaappaass:: 
 Los pacientes deben reconocer lo que están haciendo con otras personas (va 
de actos simples hasta patrones complejos). 
 Deben apreciar el impacto de esa conducta en los otros y cómo influye en la 
opinión que los demás tienen de ellos, y en consecuencia, el impacto de la 
conducta en su propia auto consideración. 
 Deben decidir si están satisfechos con su estilo interpersonal habitual. 
 Deben ejercitar la voluntad de cambio.
CONSEJOS PARA EL USO DE “EL 
AQUÍ Y EL AHORA” 
 Piense aquí y ahora. 
 Busque los equivalentes del “aquí y ahora”. 
 Sea amable pero persistente. 
 Desplace el enfoque desde fuera hacia dentro, desde lo abstracto hacia lo especifico, desde 
lo genérico hacia lo personal. 
 Busque alcanzar algún compromiso (que de un paso “aquí y ahora”). 
 Pida a los pacientes que hablen entre sí. 
 Utilice los sentimientos como información. 
LIC. PABLO REYES
CONSEJOS PARA EL USO DE 
“EL AQUÍ Y EL AHORA” 
 Sea cuidadoso al formular sus comentarios. Redefina en un sentido productivo, no 
LIC. PABLO REYES 
acusatorio. 
 Elija el momento para la retroalimentación. A veces es mejor postergarlo. 
 Busque métodos para bajar la amenaza. Centrarse en la interacción positiva, el empleo de 
los tiempos condicional y subjuntivo proporciona seguridad. 
 Ayude a que los participantes se distingan entre ellos mismos. Cuando la resistencia 
aparece bajo la manera de la igualdad total ayuda explorar las pequeñas diferencias (“usar 
la lupa”). 
 Frente a un largo silencio úselo para hablar de lo que está pasando. (Ej. “Hay tanta 
información valiosa que podríamos extraer si, cada uno de nosotros, contara al grupo los 
pensamientos que tuvo durante el silencio”). 
 Cuando en la sesión ha habido mucho que no se ha dicho no lo deje pasar. (Ej. “Ahora son 
las seis, y todavía nos queda media hora, pero me pregunto cuál sería la decepción si 
fueran las seis y media y estuvieran camino a su casa”). 
 Recuerde/les que la gente tiene derecho a profundizar hasta donde decide en su problema.
¡Muchas gracias! 
licpabloreyes@gmail.com 
LIC. PABLO REYES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Javier Armendariz
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Gerardo Viau Mollinedo
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hernán Paniagua
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
Blanca Mendoza Garcia
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomTerapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Gerardo Viau Mollinedo
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Gerardo Viau Mollinedo
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 

La actualidad más candente (20)

Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomTerapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 

Similar a Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom

UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
Andrea
 
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Smallville Tazmania
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existencialesanjelika
 
1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx
1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx
1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx
yasna543332
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
UBA
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
UBA
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Red RELATES
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
XovierAguilera
 
15
1515
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
Roberto De Echeverría
 
UBA
UBA UBA
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
Roxana Soledad Sanchez Flores
 
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfS06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
JuanluisMallmaHernnd
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
Amparo Andreina Galindez
 

Similar a Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom (20)

UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
 
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx
1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx
1.1.1%20%20GENERALIDADES%20EN%20SALUD%20MENTAL.pptx
 
Revista grupo operativo
Revista grupo operativoRevista grupo operativo
Revista grupo operativo
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
15
1515
15
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
UBA
UBA UBA
UBA
 
Psicologia general real
Psicologia general realPsicologia general real
Psicologia general real
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
 
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfS06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom

  • 1. INTRODUCCION A LA TERAPIA DE GRUPO DE IRVIN YALOM Noviembre 2014 LIC. PABLO REYES LIC. PABLO REYES
  • 2. MI TRABAJO CON GRUPOS LIC. PABLO REYES
  • 3. Irvin D. Yalom LIC. PABLO REYES
  • 4. FACTORES TERAPEUTICOS  Infundir esperanza.  Universalidad.  Transmitir información.  Altruismo.  Desarrollo de técnicas de socialización.  Comportamiento imitativo.  Catarsis.  Recapitulación correctiva del grupo familiar LIC. PABLO REYES primario.  Factores existenciales.  Cohesión del grupo.  Aprendizaje interpersonal.
  • 6. UNIVERSALIDAD Muchos pacientes se sienten únicos en su desdicha, creen que ellos solos tienen fantasías, pensamientos prohibidos, etc. El desmentido de los sentimientos del paciente de ser un caso único constituye una fuerte fuente de alivio. LIC. PABLO REYES
  • 7. TRANSMITIR INFORMACION Instrucción didáctica sobre la salud mental, la enfermedad mental, y las psicodinámicas generales dada por los terapeutas, así como el consejo, las sugerencias, o la guía directa, del terapeuta y de los pacientes. LIC. PABLO REYES
  • 8. ALTRUISMO LIC. PABLO REYES “El sentido de la vida se materializa cuando nos hemos olvidado de nosotros y estamos absortos en algo (o alguien) fuera de nosotros mismos” Víctor Frankl
  • 9. RECAPITULACION CORRECTIVA DEL GRUPO FAMILIAR PRIMARIO El grupo se parece a una familia en muchos aspectos: figuras de autoridad, hermanos o iguales, fuertes emociones, hostilidad, sentimientos de competencia. Lo importante no es sólo que los primeros conflictos sean revividos, sino que sean vividos correctivamente: los papeles fijados deben ser cuestionados y puestos en duda constantemente. LIC. PABLO REYES
  • 10. DESARROLLO DE TECNICAS DE SOCIALIZACION Se refiere al desarrollo de habilidades sociales básicas. LIC. PABLO REYES
  • 11. EL COMPORTAMIENTO IMITATIVO Los pacientes se pueden modelar a si mismos según aspectos de otros miembros del grupo, así como del propio terapeuta. LIC. PABLO REYES
  • 12. CATARSIS La expresión abierta de afecto es, sin duda, vital para el proceso terapéutico del grupo; en su ausencia, un grupo degeneraría en un ejercicio académico estéril, pero es solo parte del proceso, y debe ser complementada por otros factores. LIC. PABLO REYES
  • 13. FACTORES EXISTENCIALES Se refiere a las preocupaciones que están enraizadas en la existencia del individuo, Yalom las denomina “preocupaciones supremas”: muerte, libertad, aislamiento existencial, sinsentido. LIC. PABLO REYES
  • 14. COHESION Se refiere a la condición de que los miembros de un grupo experimenten consuelo y cordialidad en el grupo, y que a su vez sientan que pertenecen a él, que valoren el grupo, y a su vez se sientan valorados y aceptados, y apoyados por los otros miembros. LIC. PABLO REYES
  • 15. RELACIONES INTERPERSONALES Tres ejes del aprendizaje interpersonal 1- Importancia de las relaciones Interpersonales. 2- Grupo como microcosmos. 3- Experiencia emocional correctiva. LIC. PABLO REYES
  • 16. RELACIONES INTERPERSONALES  Desde cualquier perspectiva que consideremos al ser humano, estamos obligados a entenderlo en la matriz de sus relaciones interpersonales.  No todos los pacientes acuden al consultorio pidiendo ayuda en sus relaciones interpersonales: el desplazamiento del tema, desde el alivio del los síntomas al cambio en el funcionamiento interpersonal, es un primer paso en el proceso terapéutico. Es necesario traducir el problema a términos interpersonales, y después tratar la patología interpersonal que subyace. LIC. PABLO REYES
  • 17. EL GRUPO COMO MICROCOSMOS Un grupo que interactúa libremente, con unas pocas restricciones estructurales, con el tiempo se transformará en un microcosmos social de miembros participantes, al final aparecerá el estilo interpersonal de cada miembro. LIC. PABLO REYES
  • 18. Experiencias emocionales correctivas  El trabajo terapéutico consiste en una secuencia alterna de, en primer lugar, experimentación y expresión del afecto y en segundo lugar, de análisis y comprensión de dicho afecto. LIC. PABLO REYES
  • 19. Componentes de la experiencia emocional correctiva en la TG Entorno seguro Expresión de Evocación Interacciones de tensiones y del Apoyo emociones afecto Feedback franco Enfrentamiento con la Integración realidad y examen de del Reacciones de la experiencia afecto sinceras emocional de cada paciente LIC. PABLO REYES
  • 20. TAREAS DEL TERAPEUTA  Creación del grupo.  Construcción de la cultura del grupo.  Activación e iluminación del aquí y ahora. LIC. PABLO REYES
  • 21. CREACION DEL GRUPO  Criterios de selección. Para grupos interpersonales: heterogeneidad en la problemática, homogeneidad en el nivel de funcionamiento de los pacientes. El criterio de selección más importante en cualquier grupo es la capacidad de realizar la tarea grupal.  Preparar al paciente para integrar el grupo en sesiones individuales incrementa la efectividad. LIC. PABLO REYES
  • 22. CONSTRUCCION DE LA CULTURA DEL GRUPO El terapeuta debe establecer un conjunto de reglas (no escritas) que guíen la interacción del grupo: 1. Los miembros deben interactuar libremente. 2. El grupo debe monitorearse, asumir la responsabilidad por su propio funcionamiento (“comparemos esta sesión con la anterior”). 3. El grupo funciona en tanto se habla sobre lo importante. 4. Los secretos atentan contra el buen funcionamiento. 5. Reforzar la importancia del grupo para sus miembros (Ej. “Eso se parece a lo que contó José la semana pasada”). 6. Reforzar a los miembros como agentes de ayuda (“En estos últimos cuarenta minutos, ¿que comentarios te ayudaron mas”). 7. Permitir el conflicto solo luego de asegurarse que el grupo es un lugar seguro para sus miembros. LIC. PABLO REYES
  • 23. Al comienzo el grupo se vincula a través del terapeuta. LIC. PABLO REYES
  • 24. Más tarde los pacientes interactúan entre sí. LIC. PABLO REYES
  • 25. Tareas del terapeuta… Activación e iluminación de “el aquí y el ahora” LIC. PABLO REYES
  • 26. Reconocer las tensiones grupales  El conflicto entre la competición entre iguales y la necesidad de apoyo mutuo.  El conflicto entre el egoísmo y el deseo de ayudar a otra persona.  El conflicto entre el deseo de meterse de lleno en el seno reconfortante del grupo y el miedo a perder la propia y valiosa autonomía. LIC. PABLO REYES
  • 27. CONTENIDO Y PROCESO CCoonntteenniiddoo:: ssee rreeffiieerree aa llaass ppaallaabbrraass pprroonnuunncciiaaddaass ddee ffoorrmmaa eexxpplliicciittaa.. PPrroocceessoo:: se refiere a la naturaleza de la relación que establecen los individuos que interactúan entre sí. LIC. PABLO REYES
  • 28. 2 elementos centrales del trabajo en “el aquí y en el ahora”… Experiencia Los miembros del grupo viven en el aquí y ahora, desarrollan fuertes sentimientos hacia los demás miembros, el terapeuta y el grupo. Los acontecimientos inmediatos en la reunión adquieren prioridad sobre los acontecimientos actuales de la vida exterior (Microcosmos). LIC. PABLO REYES Esclarecimiento del proceso El grupo debe examinarse a si mismo, debe estudiar sus transacciones, debe trascender la experiencia y concentrarse en sí mismo para la integración de esa experiencia.
  • 29. PROCESO DE ESCLARECIMIENTO LIC. PABLO REYES EEttaappaass::  Los pacientes deben reconocer lo que están haciendo con otras personas (va de actos simples hasta patrones complejos).  Deben apreciar el impacto de esa conducta en los otros y cómo influye en la opinión que los demás tienen de ellos, y en consecuencia, el impacto de la conducta en su propia auto consideración.  Deben decidir si están satisfechos con su estilo interpersonal habitual.  Deben ejercitar la voluntad de cambio.
  • 30. CONSEJOS PARA EL USO DE “EL AQUÍ Y EL AHORA”  Piense aquí y ahora.  Busque los equivalentes del “aquí y ahora”.  Sea amable pero persistente.  Desplace el enfoque desde fuera hacia dentro, desde lo abstracto hacia lo especifico, desde lo genérico hacia lo personal.  Busque alcanzar algún compromiso (que de un paso “aquí y ahora”).  Pida a los pacientes que hablen entre sí.  Utilice los sentimientos como información. LIC. PABLO REYES
  • 31. CONSEJOS PARA EL USO DE “EL AQUÍ Y EL AHORA”  Sea cuidadoso al formular sus comentarios. Redefina en un sentido productivo, no LIC. PABLO REYES acusatorio.  Elija el momento para la retroalimentación. A veces es mejor postergarlo.  Busque métodos para bajar la amenaza. Centrarse en la interacción positiva, el empleo de los tiempos condicional y subjuntivo proporciona seguridad.  Ayude a que los participantes se distingan entre ellos mismos. Cuando la resistencia aparece bajo la manera de la igualdad total ayuda explorar las pequeñas diferencias (“usar la lupa”).  Frente a un largo silencio úselo para hablar de lo que está pasando. (Ej. “Hay tanta información valiosa que podríamos extraer si, cada uno de nosotros, contara al grupo los pensamientos que tuvo durante el silencio”).  Cuando en la sesión ha habido mucho que no se ha dicho no lo deje pasar. (Ej. “Ahora son las seis, y todavía nos queda media hora, pero me pregunto cuál sería la decepción si fueran las seis y media y estuvieran camino a su casa”).  Recuerde/les que la gente tiene derecho a profundizar hasta donde decide en su problema.