SlideShare una empresa de Scribd logo
La TERAPIA FAMILAR Y
SISTÉMICA
CONCEPTUALIZACIÓN
 Es un modelo de psicoterapia que se aplica para el
tratamiento de trastornos y enfermedades psíquicas
concebidas como expresión de las alteraciones en las
interacciones, estilos relacionales y patrones
comunicacionales de un grupo social comprendido como
un sistema.
O R Í G E N E S
- La Teoría General de Sistemas (Ludwing Bertalanffy, 1954)
- La Cibernética (Norbert Wiener, 1948)
- La Teoría de la Comunicación (Paul Watzlawick, Beavin, y Jackson,
1967).
- Enfoques evolutivos (Haley, 1981)
- Estructurales (Minuchin, 1974)
Teoría General de Sistemas
- Ludwing von Bertalanffy
según la cual un sistema es un conjunto de elementos en
interacción dinámica en el que el estado de cada elemento
está determinado por el estado de cada uno de los demás
que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser
cerrado o abierto
Conceptos de la Teoría General de Sistemas
 Sistema
 Totalidad o no sumatividad: "El cambio en un miembro del
sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están
interconectadas mediante pautas de interacción.
 Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los
miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca
lineales, sino circulares
 Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas
causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no
están determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino
por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta
definición no es válida para los sistemas cerrados, ya que éstos
vienen determinados por las condiciones iniciales.
La Cibernética
- Norbert Wiener
La cibernética toma el concepto de “Homeostasis”, según el
cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la
organización del sistema
Conceptos de la Cibernética
 Feedback: En un sistema, las acciones de cada
miembro se convierten en información para los
demás, de forma que favorecen determinadas
acciones en ellos (feedback positivo) o las
corrigen (feedback negativo).
 Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la
organización del sistema a través de feedback
negativo.
 Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en
la organización de cualquier sistema mediante
feedback positivo.
Conceptos Comunicacionales (Watzlawick, Beavin,
y Jackson, 1967)
 Es imposible no comunicar
 En toda comunicación cabe distinguir entre
aspectos de contenido y relacionales
 La definición de una interacción está
condicionada por la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los
participantes
 Toda relación es simétrica o
complementaria, según se base en la
igualdad o en la diferencia respectivamente
Conceptos Evolutivos
(Jay Haley, 1981)
 La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos
normativas y propias de su ciclo vital
 La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica sólo en cada
fase en sí misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una
a otra.
Conceptos Estructurales
SISTEMA
Conyugal Parental Filial
Subsistemas
Conceptos Estructurales
LIMITES
Difusos Rígidos Claros
Conceptos Estructurales
TRIADA RIGIDA
Triangulación Coalición
Desviación de
conflictos
La terapia familiar
 Tiene su
desarrollo a partir
de la 2ª Guerra
Mundial cuando
podemos hablar
de Terapia Familiar
como movimiento
que impulsa el
interés en
Psiquiatría por la
familia del
enfermo mental
en diferentes
direcciones que
abarcan desde las
concepciones
estructurales
clásicas.
Psiquiatra y médico pediatra.
Salvador Minuchin
La postura constructivista
basada en enfoques
sistémicos menos
directivos, sin pretensiones
de “objetividad” del
terapeuta. Resaltan esta
idea los biólogos chilenos
Francisco Varela.
 Humberto Maturana
Biólogo y filósofo
PIONEROS
 Alfred Adler (1920), pensaba que el sentimiento
social era una cualidad fundamental de la
personalidad, que se heredaba en el plano
biológico, pero que se hallaba enormemente
influido por el modelado imprimido por la familia.
 Adolf Meyer, creía que para comprender las
alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer
el medio sociofamiliar del paciente y considerar la
enfermedad como una inadaptación de la
personalidad global.
 Eric Berne, fundador del análisis transaccional
John Bell, uno de los primeros en experimentar la
terapia familiar. En 1951, con la familia de un
adolescente agresivo.
 Nathan Ackerman (1951), quién llegó a la terapia
familiar a través de la Psiquiatría Infantil. Fundó el
Family Institute en Nueva York y la revista Family
Process junto con Don D. Jackson, que sería
considerada la guía intelectual del movimiento.
 Christian Midelfort, fue uno de los primeros en el
tratamiento de familias de esquizofrénicos.
Theodor Lidz, destacó la incapacidad de las
familias de esquizofrénicos para desarrollar una
estructura adecuada y favorecer una diferenciación
suficiente de roles en el seno de la familia.
 Murray Bowen (1954), hospitalizó, junto con Lyman
Wynne, familias de jóvenes esquizofrénicas.
 Gregory Bateson, fundador del grupo de Palo Alto
(1952), entre los que destacan: John Weakland, Jay
Haley, William Fry, Don D. Jackson. Los trabajos del
grupo de Palo Alto son considerables, tanto por las
investigaciones como por las publicaciones y la
enseñanza.
 Ivan Boszormenyi-Nagy de orientación
psicoanalítica, introdujo el punto de vista ético en el
abordaje familiar.
 Carl Whitaker (1946), considerado " l'enfant terrible "
de la terapia familiar. Fue uno de los primeros en
introducir a miembros colaterales de la familia en las
sesiones de terapia familiar. Trataba a
en el seno de su familia.
 Virginia Satir (1959), ha organizado programas de
formación y ha difundido experiencias de su
actividad docente que se extendió por diversos
estados de E.U. (Palo alto)
 Salvador Minuchin (1960), elaboró la Terapia
Familiar estructural, diferenciando el sistema
familiar en subsistemas. (Filadelfia)
 Mara Selvini Palazzoli desarrollaron el abordaje
estratégico de la terapia familiar.(Milán)
FORMAS DE TERAPIA
FAMILIAR
ABORDAJES
 Terapia individual sistémica
 Terapia familiar
- Orientación Psicoanalítica
- Centrada en la experiencia
- Estructural
- Estratégica
TERAPIA INDIVIDUAL SISTÉMICA
 Esta modalidad de
terapia se centra en la
pragmática de la
comunicación humana
definidas en cinco
axiomas siendo estos la
base de la teoría del
doble vínculo
desarrollada por Paul
Waztlawick, Beavin y
Jackson.
Paul Waztlawick
Axiomas y perturbaciones de la
comunicación según Watzlawick
 Imposible no comunicarse: Todo comportamiento
es una forma de comunicación. Como no existe
forma contraria al comportamiento ("no-
comportamiento" o "anti-comportamiento"),
tampoco existe "no-comunicación".
-Perturbación de la comunicación: no comunicar,
aislarse o generar síntomas (psicóticos).
 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y
un nivel de relación, de tal manera que el último
clasifica al primero, y es, por tanto, una
metacomunicación: Esto significa que toda
comunicación tiene, además del significado de las
palabras, más información sobre cómo el que
habla quiere ser entendido y que le entiendan, así
cómo la persona receptora va a entender el
mensaje; y cómo el primero ve su relación con el
receptor de la información.
 - Perturbación de la comunicación: confusión, no
confirmar afirmaciones y percepción interpersonal
(pensar por el otro).
 La naturaleza de una relación depende de la
gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el
emisor como el receptor de la comunicación
estructuran el flujo de la comunicación de
diferente forma y, así, interpretan su propio
comportamiento como mera reacción ante el del
otro.
- Perturbación de la comunicación:
divergencia en la interpretacion causal “la
profecía que crea bases para su propio
cumplimiento”
 La comunicación humana implica dos
modalidades: la digital y la analógica: La
comunicación no implica simplemente las
habladas (comunicación digital: lo que se dice);
también es importante la comunicación no verbal
(o comunicación analógica: cómo se dice).
- Perturbación de la comunicación: están
referidas a la dificultad de traducción
 Los intercambios comunicacionales pueden ser
tanto simétricos como complementarios:
dependiendo de si la relación de las personas
comunicantes está basada en intercambios
igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta
recíproca (ej. el grupo A critica fuertemente al
grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo
A); o si está basada en intercambios aditivos, es
decir, donde uno y otro se complementan,
produciendo un acoplamiento recíproco de la
relación (ej. A se comporta de manera dominante,
B se atiene a este comportamiento).
- Perturbación de la comunicación: provienen de una
opción rígida y excluyente entre una de las dos
posibilidades, si la relacion de ambos es buena se
puede intercambiar de manera flexible.
Los fracasos en la comunicación entre individuos
se presentan, cuando:
 Estos se comunican en un
código distinto
 El código en el que transmite
el mensaje ha sido alterado
dentro del canal
 Existe una falsa interpretación
de la situación
 Se confunde el nivel de
relación por el nivel de
contenido
 existe poca claridad en la
puntuación
 la comunicación digital no
concuerda con la
comunicación analógica
 se espera un intercambio
comunicacional
complementario y se recibe
otro
La comunicación entre individuos es buena,
cuando:
 el código del mensaje es
correcto
 se evitan alteraciónes en
el código dentro del canal
 se toma en cuenta la
situación del receptor
 se analiza el cuadro en el
que se encuentra la
comunicación
 la puntuación está bien
definida
 la comunicación digital
concuerda con la
comunicación analógica
 el comunicador tiene su
receptor
CONCEPTOS Y ASPECTOS DE LA
COMUNICACIÓN
 Realimentación (la positiva lleva a niveles sin limites de
información, y la negativa lleva a reconducir el sistema a la
estabilidad)
 Sistemas cerrados y abiertos (permiten la relación entre
elelmentos del sistema y fuera de el)
 Homeóstasis (tendencia del sistema a buscar el equilibrio
regulándose así mismo y al entorno)
PARADOJA COMUNICATIVA
 Contradicción que deriva de una deducción consecuente a partir de
premisas exentas de contradicción. Se da a nivel lógico-matemático,
semántico, instrucciones y predicciones.
Ej: ¡Sé espontánea!
CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL DOBLE
VINCULO
 Postula que la patología de la esquizofrenia surge en el
contexto de los patrones de relación recurrentes a través de
los cuales se desempeña el sujeto y está particularmente
ligada a trastornos o incongruencias entre los niveles
lógicos de la comunicación. Se refiere a una paradoja
comunicativa descrita, primero, en familias con un miembro
esquizofrénico.
 a) La víctima del doble vínculo recibe órdenes
contradictorias o mensajes emocionales en diferentes
niveles de comunicación (por ejemplo, el amor es
expresado por medio de palabras y el odio o desprecio por
medio de comportamientos no verbales; o un niño es
alentado a hablar libremente, pero es criticado o silenciado
siempre que lo hace).
 b) La no metacomunicación es posible, por
ejemplo, preguntar cuál de los dos
mensajes es válido o describir la
comunicación como algo sin sentido.
 c) La víctima no puede dejar el campo de
comunicación.
 d) Fallar al cumplimiento de las órdenes
contradictorias es castigado, por ejemplo,
quitándole el amor.
TERAPIA FAMILIAR
 Es una modalidad de intervención
psicoterapéutica que trata de influir en la familia
como un sistema de interacciones y relaciones
que se influyen entre sí positiva o negativamente.
OBJETIVO
 El objetivo terapéutico será el de provocar uno o más cambios, cuyo
efecto será el de volver a la familia suficientemente competente para
resolver por sí misma las dificultades y encontrar una alternativa a la
producción de síntomas.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTA
LÍNEA TERAPÉUTICA
 Confrontación
 La acción directa
 El refuerzo
Aspectos de intervención comunes a varias
escuelas de TFS
 Alianza de trabajo terapéutico (Joining)
 Reencuadramiento (reframing)
- Situación, relación o problema
- Abierto y oculto (metáforas, relatos, juegos de roles…psicodrama)
- Trabajo sobre las fronteras (fortalecer o debilitar vínculos)
Aspectos de intervención comunes a varias
escuelas de TFS
 Escultura familiar (psicodiagnóstico – elaboración terapéutica)
 Anamnesis familiar y genograma
EN QUE CONSISTE UNA TERAPIA
FAMILIAR
Se entiende por terapia familiar aquella modalidad de terapia
centrada en la familia como objeto de intervención.
El objetivo es fortalecer y dotar de recursos a la familia para que
puedan actuar de manera colaborativa gracias a ello dirimir
disputas y conflictos que puedan tener entre ellos o bien
problemas propios de un único individuo.
En este tipo de tratamiento se intenta involucrar a dos o más
miembros de una misma familia de cara a observar y, en caso
necesario, modificar, los patrones de interacción entre los
miembros de la familia.
La terapia familiar es una modalidad de terapia aparecida en la
década de los años 50 en los Estados Unidos y en la actualidad está
vinculada al enfoque sistémico, lo que quiere decir que la unidad
familiar se constituye como un todo, un sistema en el cual sus
miembros interactúan entre sí y que, a su vez, recibe información
del medio que le rodea en el que convive y con el que se relaciona.
TERAPIA FAMILIAR ESTRATEGICA
La terapia familiar estratégica es desarrollada en la década de los 50
principalmente por Jay Haley, el cual establece sus principios en base a las
técnicas empleadas por su maestro, el famoso hipnotista Milton Erikson. Sin
embargo el término estratégico también se identifica con la labor de
Weakland, Watzlawick y Fish.
Según Madanes (1980), el terapeuta estratégico establece objetivos claros
que están relacionados con el problema presentado; y por tanto no aplica un
mismo método a todos los casos presentados sino que diseña una estrategia
específica para cada problema.
Además, por su manera de conceptualizar un problema, el enfoque
estratégico hace hincapié en lo analógico. Se presume que el problema de un
niño o el síntoma de un adulto son modos que ellos tienen de comunicarse
con los demás. Así, los objetivos de la terapia son, ante todo, impedir la
repetición de secuencias e introducir mayor complejidad y alternativas. Para
alcanzar estos objetivos se programan varias etapas en la terapia.
En términos generales, Madanes (1980), agrega a la terapia estratégica lo siguiente:
1) Un enfoque en los niveles de organización, en lugar de los niveles de comunicación.
2) Una preocupación por las incongruencias jerárquicas en la que las dos estructuras incompatibles de poder se definen al
tiempo en la familia.
3) Una preocupación por la metáfora expresada por un síntoma y por la interacción familiar.
4) Una preocupación por entender las razones por las cuales un síntoma es elegido.
5) Un nuevo enfoque del uso de la paradoja, que no se basa en el desafío o resistencia opuesta por la familia.
6) Nuevas estrategias para la resolución de problemas presentados por las parejas.
7) El énfasis en técnicas especiales para modificar las metáforas expresadas por la conducta sintomática.
8) Técnicas para persuadir a los padres a que asuman la responsabilidad que tienen hacia sus hijos y resuelvan sus problemas.
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
El enfoque estructural se basa en la concepción de que una familia no se
reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros.
La estructura familiar está siendo definida, por las disposiciones (reglas) que
gobiernan las transacciones entre sus miembros, sean estas explícitas,
implícitas o no reconocidas.
Parte del supuesto de lo que es el funcionamiento normal de una familia. La
familia normal no puede ser distinguida de la anormal por la ausencia de
problemas, sino por poseer una estructura que le permita adaptarse a las
demandas propias tanto del medio externo, como las producidas por el
mismo proceso de cambio de la familia a lo largo de sus diversas etapas, de
manera tal que se permita el desarrollo de cada miembro.
El objetivo de las interaccione, es el sistema familiar, el
terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona
para transformarlo, al cambiar las posiciones de los
miembros de la familia, cambian sus experiencias
subjetivas.
El proceso de terapia familiar incluye habitualmente 3
pasos:
– El terapeuta se asocia a la familia en una posición de
liderazgo.
– Saca a la luz y evalúa la estructura familiar
subyacente.
– Crea circunstancias que permitirán la transformación
de la estructura. Para transformar el sistema es obvio
que la intervención terapéutica debe de desequilibrar el
sistema.
TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
Desde esta perspectiva se concibe a la familia como un sistema, conjunto de
elementos cuya suma genera un resultado mayor a la simple adición de cada
uno de ellos, naciendo de su interacción nuevos elementos, propiedades y
características.
Para la perspectiva sistémica el comportamiento y estado de uno de los
componentes de la familia no puede entenderse separadamente del sistema,
influyendo el sistema en cada individuo y viceversa.
La familia sería un sistema abierto, receptor de información proveniente del
medio, viéndose afectada por el entorno y intercambiando información con él
de cara a poder adaptarse y subsistir. Cada uno de los miembros se ve, pues,
afectado por el medio.
 Entiende a la familia como un conjunto, un sistema familiar en
el que cada uno de sus miembros interactúa con los demás.
Fruto de ello, se generan conflictos, roces y problemas.
 Por tanto, durante la terapia se apuesta por el trabajo
colaborativo y la empatía para comprender las necesidades y
malestares que acusa uno o varios de sus miembros.
 De este modo, las sesiones persiguen trabajar con todos los
componentes de la familia para que se comuniquen, puedan
comprender al otro y colaboren en la resolución del problema
que les distancia. La consecuencia de ello es el fortalecimiento
del sistema familiar.
LA IDENTIDAD Y TERAPIA DE
DESARROLLO
La sociedad y la familia se influyen mutuamente; la sociedad aporta un
conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas, normas y
valores que indiscutiblemente acotan la manera en que la familia puede
narrar su propia historia así como su comportamiento. La familia es el núcleo
básico de los procesos tanto de mantenimiento
como de cambio cultural de los patrones sociales; en ella se concretizan un
sistemas de creencias y valores que se van transmitiendo de una generación a
otra. La familia es un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona de
acuerdo a su historia.
La familia debe tiene roles definidos, funciones claras en relación a los roles y
la asignación de tareas. La función de la familia es preparar individuos sanos y
competentes para el mundo social.
En el núcleo familiar se observen conductas que pudiesen perjudicar el
bienestar de la familia. Para que se lleguen a resultados óptimos los
miembros de la familia deben poner de su parte durante este proceso ya que
de ellos dependen el progreso o retroceso que pudiesen tener.
FAMILIAS COMPARADAS
Existen numerosas estructuras familiares, entre las cuales aquellas que por el
momento se encuentran con mayor prevalencia en nuestra sociedad se
pueden destacar las siguientes:
 Familias nucleares
 Familias monoparentales
 Familias adoptivas y familias que acogen de forma temporal
 Familias homoparentales
 Familias multiculturales
Todos estos modelos tienen unas necesidades y preocupaciones concretas. Sin
embargo, coexisten con un mismo objetivo: cumplir sus funciones básicas de apoyo al
desarrollo saludable de todos sus miembros.
La familia provee medios económicos, se implica en la crianza de los hijos e hijas,
ofrece oportunidades educativas, asegura vínculos afectivos significativos a lo largo de
toda la vida y, además, aporta un sentimiento de pertenencia a un grupo humano de
intercambio y de ayuda para afrontar los problemas cotidianos.
De esta manera, desde cualquier estructura familiar se entiende la tarea de ser madre
y/o padre como la promoción de relaciones positivas entre los diferentes miembros de
la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los
derechos del menor y optimizar su capacitación y bienestar.
A la hora de saber si los problemas que tenemos en la familia requieren acudir a terapia familiar
o no, podemos considerar una serie de circunstancias que nos ayudarán a determinar cuándo es
aconsejable pedir ayuda a un experto en este tratamiento. Cuáles son esas especiales
circunstancias:
 Sufrir problemas de violencia intrafamiliar
 Exagerar determinadas reacciones
 Tener miembros de la unidad familiar con los que no se mantiene el contacto o cuya relación
es compleja
 Presentar dificultades para superar problemas o traumas (accidentes, divorcios, fallecimiento
de un familiar…)
 Adolecer de algún tipo de adicción (juego, drogas, alcohol, etc.)
 Tener adolescentes o niños con conductas complicadas o familiares con enfermedades
mentales.
BIBLIOGRAFIA
 Micucci, J. A.(1998) El Adolescente En La Terapia Familiar. Como Romper El
Ciclo Del Conflicto Y El Control. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Madrid
 Minuchin, S. (1997): Familias Y Terapia Familiar. Ed. Gedisa. Barcelona.
 https://iefam.com/2020/02/07/terapia-familiar-estrategica/
 Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06.
CEDE: Madrid.
 Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa: México.
 Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder: Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hernán Paniagua
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural
GabrielAndrsGaldeano
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
GHP
 
Mental Research Institute
Mental Research Institute Mental Research Institute
Mental Research Institute
daniachilena
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
Harold Salgado Carmona
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
RuxierM
 
Terapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemicaTerapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemica
Alejandra Mendoza
 
Modelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoModelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémico
Karen-Michelle
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
terac61
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Maria Gracia Albines Chuna
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
Mental Research Institute
Mental Research Institute Mental Research Institute
Mental Research Institute
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Terapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemicaTerapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemica
 
Modelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoModelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémico
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
 

Similar a Formas de terapia familiar

Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicapptVdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
carolina silva farias
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Katia Rios De La Cruz
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
Cecilia Cartes
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto1
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Karina Angulo Pérez
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Karina Angulo Pérez
 
Revistag
RevistagRevistag
Revistag
MDaniela0304
 
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptxexposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
MarnyEmely
 
Int teorias terapia-familiar
Int teorias terapia-familiarInt teorias terapia-familiar
Int teorias terapia-familiar
Fiorella Mabel Rios Mendoza
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdf
Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdfAportes de la Ps al estudio de la familia.pdf
Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdf
CamilaGuamnLen1
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social
Ana Niño
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoPsicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoBea Kar
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
Laura O. Eguia Magaña
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
kevin sanchez
 

Similar a Formas de terapia familiar (20)

Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicapptVdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
Vdocuments.mx fundamentos de-la-terapia-familiar-sistemicappt
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
 
Revistag
RevistagRevistag
Revistag
 
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptxexposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
 
Int teorias terapia-familiar
Int teorias terapia-familiarInt teorias terapia-familiar
Int teorias terapia-familiar
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdf
Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdfAportes de la Ps al estudio de la familia.pdf
Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdf
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoPsicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Formas de terapia familiar

  • 1. La TERAPIA FAMILAR Y SISTÉMICA
  • 2.
  • 3. CONCEPTUALIZACIÓN  Es un modelo de psicoterapia que se aplica para el tratamiento de trastornos y enfermedades psíquicas concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un grupo social comprendido como un sistema.
  • 4. O R Í G E N E S - La Teoría General de Sistemas (Ludwing Bertalanffy, 1954) - La Cibernética (Norbert Wiener, 1948) - La Teoría de la Comunicación (Paul Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967). - Enfoques evolutivos (Haley, 1981) - Estructurales (Minuchin, 1974)
  • 5. Teoría General de Sistemas - Ludwing von Bertalanffy según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado o abierto
  • 6. Conceptos de la Teoría General de Sistemas  Sistema  Totalidad o no sumatividad: "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción.  Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales, sino circulares  Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no están determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definición no es válida para los sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados por las condiciones iniciales.
  • 7.
  • 8. La Cibernética - Norbert Wiener La cibernética toma el concepto de “Homeostasis”, según el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la organización del sistema
  • 9. Conceptos de la Cibernética  Feedback: En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo).  Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo.  Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo.
  • 10. Conceptos Comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967)  Es imposible no comunicar  En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido y relacionales  La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes  Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente
  • 11. Conceptos Evolutivos (Jay Haley, 1981)  La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos normativas y propias de su ciclo vital  La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica sólo en cada fase en sí misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra.
  • 14. Conceptos Estructurales TRIADA RIGIDA Triangulación Coalición Desviación de conflictos
  • 15. La terapia familiar  Tiene su desarrollo a partir de la 2ª Guerra Mundial cuando podemos hablar de Terapia Familiar como movimiento que impulsa el interés en Psiquiatría por la familia del enfermo mental en diferentes direcciones que abarcan desde las concepciones estructurales clásicas. Psiquiatra y médico pediatra. Salvador Minuchin
  • 16. La postura constructivista basada en enfoques sistémicos menos directivos, sin pretensiones de “objetividad” del terapeuta. Resaltan esta idea los biólogos chilenos Francisco Varela.  Humberto Maturana Biólogo y filósofo
  • 17. PIONEROS  Alfred Adler (1920), pensaba que el sentimiento social era una cualidad fundamental de la personalidad, que se heredaba en el plano biológico, pero que se hallaba enormemente influido por el modelado imprimido por la familia.  Adolf Meyer, creía que para comprender las alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer el medio sociofamiliar del paciente y considerar la enfermedad como una inadaptación de la personalidad global.  Eric Berne, fundador del análisis transaccional
  • 18. John Bell, uno de los primeros en experimentar la terapia familiar. En 1951, con la familia de un adolescente agresivo.  Nathan Ackerman (1951), quién llegó a la terapia familiar a través de la Psiquiatría Infantil. Fundó el Family Institute en Nueva York y la revista Family Process junto con Don D. Jackson, que sería considerada la guía intelectual del movimiento.  Christian Midelfort, fue uno de los primeros en el tratamiento de familias de esquizofrénicos. Theodor Lidz, destacó la incapacidad de las familias de esquizofrénicos para desarrollar una estructura adecuada y favorecer una diferenciación suficiente de roles en el seno de la familia.
  • 19.  Murray Bowen (1954), hospitalizó, junto con Lyman Wynne, familias de jóvenes esquizofrénicas.  Gregory Bateson, fundador del grupo de Palo Alto (1952), entre los que destacan: John Weakland, Jay Haley, William Fry, Don D. Jackson. Los trabajos del grupo de Palo Alto son considerables, tanto por las investigaciones como por las publicaciones y la enseñanza.  Ivan Boszormenyi-Nagy de orientación psicoanalítica, introdujo el punto de vista ético en el abordaje familiar.  Carl Whitaker (1946), considerado " l'enfant terrible " de la terapia familiar. Fue uno de los primeros en introducir a miembros colaterales de la familia en las sesiones de terapia familiar. Trataba a en el seno de su familia.
  • 20.  Virginia Satir (1959), ha organizado programas de formación y ha difundido experiencias de su actividad docente que se extendió por diversos estados de E.U. (Palo alto)  Salvador Minuchin (1960), elaboró la Terapia Familiar estructural, diferenciando el sistema familiar en subsistemas. (Filadelfia)  Mara Selvini Palazzoli desarrollaron el abordaje estratégico de la terapia familiar.(Milán)
  • 21.
  • 23. ABORDAJES  Terapia individual sistémica  Terapia familiar - Orientación Psicoanalítica - Centrada en la experiencia - Estructural - Estratégica
  • 24. TERAPIA INDIVIDUAL SISTÉMICA  Esta modalidad de terapia se centra en la pragmática de la comunicación humana definidas en cinco axiomas siendo estos la base de la teoría del doble vínculo desarrollada por Paul Waztlawick, Beavin y Jackson. Paul Waztlawick
  • 25. Axiomas y perturbaciones de la comunicación según Watzlawick  Imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento ("no- comportamiento" o "anti-comportamiento"), tampoco existe "no-comunicación". -Perturbación de la comunicación: no comunicar, aislarse o generar síntomas (psicóticos).
  • 26.  Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.  - Perturbación de la comunicación: confusión, no confirmar afirmaciones y percepción interpersonal (pensar por el otro).
  • 27.  La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. - Perturbación de la comunicación: divergencia en la interpretacion causal “la profecía que crea bases para su propio cumplimiento”
  • 28.  La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: La comunicación no implica simplemente las habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice). - Perturbación de la comunicación: están referidas a la dificultad de traducción
  • 29.  Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (ej. el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (ej. A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). - Perturbación de la comunicación: provienen de una opción rígida y excluyente entre una de las dos posibilidades, si la relacion de ambos es buena se puede intercambiar de manera flexible.
  • 30. Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:  Estos se comunican en un código distinto  El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal  Existe una falsa interpretación de la situación  Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido  existe poca claridad en la puntuación  la comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica  se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe otro
  • 31. La comunicación entre individuos es buena, cuando:  el código del mensaje es correcto  se evitan alteraciónes en el código dentro del canal  se toma en cuenta la situación del receptor  se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación  la puntuación está bien definida  la comunicación digital concuerda con la comunicación analógica  el comunicador tiene su receptor
  • 32. CONCEPTOS Y ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN  Realimentación (la positiva lleva a niveles sin limites de información, y la negativa lleva a reconducir el sistema a la estabilidad)  Sistemas cerrados y abiertos (permiten la relación entre elelmentos del sistema y fuera de el)  Homeóstasis (tendencia del sistema a buscar el equilibrio regulándose así mismo y al entorno)
  • 33. PARADOJA COMUNICATIVA  Contradicción que deriva de una deducción consecuente a partir de premisas exentas de contradicción. Se da a nivel lógico-matemático, semántico, instrucciones y predicciones. Ej: ¡Sé espontánea!
  • 34. CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL DOBLE VINCULO  Postula que la patología de la esquizofrenia surge en el contexto de los patrones de relación recurrentes a través de los cuales se desempeña el sujeto y está particularmente ligada a trastornos o incongruencias entre los niveles lógicos de la comunicación. Se refiere a una paradoja comunicativa descrita, primero, en familias con un miembro esquizofrénico.  a) La víctima del doble vínculo recibe órdenes contradictorias o mensajes emocionales en diferentes niveles de comunicación (por ejemplo, el amor es expresado por medio de palabras y el odio o desprecio por medio de comportamientos no verbales; o un niño es alentado a hablar libremente, pero es criticado o silenciado siempre que lo hace).
  • 35.  b) La no metacomunicación es posible, por ejemplo, preguntar cuál de los dos mensajes es válido o describir la comunicación como algo sin sentido.  c) La víctima no puede dejar el campo de comunicación.  d) Fallar al cumplimiento de las órdenes contradictorias es castigado, por ejemplo, quitándole el amor.
  • 36. TERAPIA FAMILIAR  Es una modalidad de intervención psicoterapéutica que trata de influir en la familia como un sistema de interacciones y relaciones que se influyen entre sí positiva o negativamente.
  • 37. OBJETIVO  El objetivo terapéutico será el de provocar uno o más cambios, cuyo efecto será el de volver a la familia suficientemente competente para resolver por sí misma las dificultades y encontrar una alternativa a la producción de síntomas.
  • 38. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTA LÍNEA TERAPÉUTICA  Confrontación  La acción directa  El refuerzo
  • 39. Aspectos de intervención comunes a varias escuelas de TFS  Alianza de trabajo terapéutico (Joining)  Reencuadramiento (reframing) - Situación, relación o problema - Abierto y oculto (metáforas, relatos, juegos de roles…psicodrama) - Trabajo sobre las fronteras (fortalecer o debilitar vínculos)
  • 40. Aspectos de intervención comunes a varias escuelas de TFS  Escultura familiar (psicodiagnóstico – elaboración terapéutica)  Anamnesis familiar y genograma
  • 41. EN QUE CONSISTE UNA TERAPIA FAMILIAR Se entiende por terapia familiar aquella modalidad de terapia centrada en la familia como objeto de intervención. El objetivo es fortalecer y dotar de recursos a la familia para que puedan actuar de manera colaborativa gracias a ello dirimir disputas y conflictos que puedan tener entre ellos o bien problemas propios de un único individuo. En este tipo de tratamiento se intenta involucrar a dos o más miembros de una misma familia de cara a observar y, en caso necesario, modificar, los patrones de interacción entre los miembros de la familia.
  • 42. La terapia familiar es una modalidad de terapia aparecida en la década de los años 50 en los Estados Unidos y en la actualidad está vinculada al enfoque sistémico, lo que quiere decir que la unidad familiar se constituye como un todo, un sistema en el cual sus miembros interactúan entre sí y que, a su vez, recibe información del medio que le rodea en el que convive y con el que se relaciona.
  • 43. TERAPIA FAMILIAR ESTRATEGICA La terapia familiar estratégica es desarrollada en la década de los 50 principalmente por Jay Haley, el cual establece sus principios en base a las técnicas empleadas por su maestro, el famoso hipnotista Milton Erikson. Sin embargo el término estratégico también se identifica con la labor de Weakland, Watzlawick y Fish. Según Madanes (1980), el terapeuta estratégico establece objetivos claros que están relacionados con el problema presentado; y por tanto no aplica un mismo método a todos los casos presentados sino que diseña una estrategia específica para cada problema.
  • 44. Además, por su manera de conceptualizar un problema, el enfoque estratégico hace hincapié en lo analógico. Se presume que el problema de un niño o el síntoma de un adulto son modos que ellos tienen de comunicarse con los demás. Así, los objetivos de la terapia son, ante todo, impedir la repetición de secuencias e introducir mayor complejidad y alternativas. Para alcanzar estos objetivos se programan varias etapas en la terapia.
  • 45. En términos generales, Madanes (1980), agrega a la terapia estratégica lo siguiente: 1) Un enfoque en los niveles de organización, en lugar de los niveles de comunicación. 2) Una preocupación por las incongruencias jerárquicas en la que las dos estructuras incompatibles de poder se definen al tiempo en la familia. 3) Una preocupación por la metáfora expresada por un síntoma y por la interacción familiar. 4) Una preocupación por entender las razones por las cuales un síntoma es elegido. 5) Un nuevo enfoque del uso de la paradoja, que no se basa en el desafío o resistencia opuesta por la familia. 6) Nuevas estrategias para la resolución de problemas presentados por las parejas. 7) El énfasis en técnicas especiales para modificar las metáforas expresadas por la conducta sintomática. 8) Técnicas para persuadir a los padres a que asuman la responsabilidad que tienen hacia sus hijos y resuelvan sus problemas.
  • 46. TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL El enfoque estructural se basa en la concepción de que una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros. La estructura familiar está siendo definida, por las disposiciones (reglas) que gobiernan las transacciones entre sus miembros, sean estas explícitas, implícitas o no reconocidas. Parte del supuesto de lo que es el funcionamiento normal de una familia. La familia normal no puede ser distinguida de la anormal por la ausencia de problemas, sino por poseer una estructura que le permita adaptarse a las demandas propias tanto del medio externo, como las producidas por el mismo proceso de cambio de la familia a lo largo de sus diversas etapas, de manera tal que se permita el desarrollo de cada miembro.
  • 47. El objetivo de las interaccione, es el sistema familiar, el terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar las posiciones de los miembros de la familia, cambian sus experiencias subjetivas. El proceso de terapia familiar incluye habitualmente 3 pasos: – El terapeuta se asocia a la familia en una posición de liderazgo. – Saca a la luz y evalúa la estructura familiar subyacente. – Crea circunstancias que permitirán la transformación de la estructura. Para transformar el sistema es obvio que la intervención terapéutica debe de desequilibrar el sistema.
  • 48. TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA Desde esta perspectiva se concibe a la familia como un sistema, conjunto de elementos cuya suma genera un resultado mayor a la simple adición de cada uno de ellos, naciendo de su interacción nuevos elementos, propiedades y características. Para la perspectiva sistémica el comportamiento y estado de uno de los componentes de la familia no puede entenderse separadamente del sistema, influyendo el sistema en cada individuo y viceversa. La familia sería un sistema abierto, receptor de información proveniente del medio, viéndose afectada por el entorno y intercambiando información con él de cara a poder adaptarse y subsistir. Cada uno de los miembros se ve, pues, afectado por el medio.
  • 49.  Entiende a la familia como un conjunto, un sistema familiar en el que cada uno de sus miembros interactúa con los demás. Fruto de ello, se generan conflictos, roces y problemas.  Por tanto, durante la terapia se apuesta por el trabajo colaborativo y la empatía para comprender las necesidades y malestares que acusa uno o varios de sus miembros.  De este modo, las sesiones persiguen trabajar con todos los componentes de la familia para que se comuniquen, puedan comprender al otro y colaboren en la resolución del problema que les distancia. La consecuencia de ello es el fortalecimiento del sistema familiar.
  • 50. LA IDENTIDAD Y TERAPIA DE DESARROLLO La sociedad y la familia se influyen mutuamente; la sociedad aporta un conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas, normas y valores que indiscutiblemente acotan la manera en que la familia puede narrar su propia historia así como su comportamiento. La familia es el núcleo básico de los procesos tanto de mantenimiento como de cambio cultural de los patrones sociales; en ella se concretizan un sistemas de creencias y valores que se van transmitiendo de una generación a otra. La familia es un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona de acuerdo a su historia.
  • 51. La familia debe tiene roles definidos, funciones claras en relación a los roles y la asignación de tareas. La función de la familia es preparar individuos sanos y competentes para el mundo social. En el núcleo familiar se observen conductas que pudiesen perjudicar el bienestar de la familia. Para que se lleguen a resultados óptimos los miembros de la familia deben poner de su parte durante este proceso ya que de ellos dependen el progreso o retroceso que pudiesen tener.
  • 52. FAMILIAS COMPARADAS Existen numerosas estructuras familiares, entre las cuales aquellas que por el momento se encuentran con mayor prevalencia en nuestra sociedad se pueden destacar las siguientes:  Familias nucleares  Familias monoparentales  Familias adoptivas y familias que acogen de forma temporal  Familias homoparentales  Familias multiculturales
  • 53. Todos estos modelos tienen unas necesidades y preocupaciones concretas. Sin embargo, coexisten con un mismo objetivo: cumplir sus funciones básicas de apoyo al desarrollo saludable de todos sus miembros. La familia provee medios económicos, se implica en la crianza de los hijos e hijas, ofrece oportunidades educativas, asegura vínculos afectivos significativos a lo largo de toda la vida y, además, aporta un sentimiento de pertenencia a un grupo humano de intercambio y de ayuda para afrontar los problemas cotidianos. De esta manera, desde cualquier estructura familiar se entiende la tarea de ser madre y/o padre como la promoción de relaciones positivas entre los diferentes miembros de la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos del menor y optimizar su capacitación y bienestar.
  • 54. A la hora de saber si los problemas que tenemos en la familia requieren acudir a terapia familiar o no, podemos considerar una serie de circunstancias que nos ayudarán a determinar cuándo es aconsejable pedir ayuda a un experto en este tratamiento. Cuáles son esas especiales circunstancias:  Sufrir problemas de violencia intrafamiliar  Exagerar determinadas reacciones  Tener miembros de la unidad familiar con los que no se mantiene el contacto o cuya relación es compleja  Presentar dificultades para superar problemas o traumas (accidentes, divorcios, fallecimiento de un familiar…)  Adolecer de algún tipo de adicción (juego, drogas, alcohol, etc.)  Tener adolescentes o niños con conductas complicadas o familiares con enfermedades mentales.
  • 55. BIBLIOGRAFIA  Micucci, J. A.(1998) El Adolescente En La Terapia Familiar. Como Romper El Ciclo Del Conflicto Y El Control. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Madrid  Minuchin, S. (1997): Familias Y Terapia Familiar. Ed. Gedisa. Barcelona.  https://iefam.com/2020/02/07/terapia-familiar-estrategica/  Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.  Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa: México.  Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder: Barcelona.