SlideShare una empresa de Scribd logo
Sigmund Heinrich Foulkes
y James Anthony
Laformaci6n del grupo analitico se debe en gran parte al pensamiento y al trabajo
del doctor Foulkes, renombrado psicoanalista germano educado dentro de la tradici6n
psicoanalitica chisica. En 1933 emigr6 a Inglaterra donde fundo The Group Analytic
Society y redacto un programa de psicoterapia de grupo en el hospital Maudsley de
Londres. En 1940, se convirtio en la primera persona (en las Islas Britanicas) que
practico la psicoterapia de grupo con fundamento psicoanalitico, al conducir su pri-
mer grupo terapeutico en forma privada. Despues trabajo para la Armada Real, pero
ha continuado en la exploracion y el perfeccionamiento de la psicoterapia de grupo
dentro del marco de la teoria psicoanalitica clasica.
En el presente capitulo se revisanin las principales ideas de Foulkes y su
fundamento teorico; se incluye a E. J. Anthony, psicoterapeuta reconocido quien ha
trabajado allado de Foulkes en diversos ambitos, como investigaciones, publicacio-
nes y otros. Ambos coinciden en los conceptos esenciales sobre psicoterapia grupal
analitica.
BASES TEORICAS
SEGUN FOULKES Y ANTHONY
Foulkes integra el psicoanalisis, la psicoiogia de la Gestalt y la sociologia como base
teorica de su trabajo clinico, pero tambien toma elementos de la teoria de Goldstein
(1965, citado en Hilgard y Bownier, 1977), en el sentido de considerar al grupo como
un todo y comprender que cada proceso individual tiene un significado para el grupo
e influye en el. Goldstein consideraba al sistema nervioso, no como una gran cantidad
183
184 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15)
de neuronas individuales, sino como un conjunto que reacciona de manera coherente
y responde a estimulos de manera total; a este conjunto 10 denomin6 red y a la
neurona, punto nodal.
De igual manera Foulkes y Anthony, en su libro Psicoterapia Psicoanalitica de
Grupo, exponen las aportaciones que, segun su punto de vista, ha hecho el psicologo
social Kurt Lewin (1951) a la psicoterapia de grupo. Lewin, con su psicologia
topol6gica, fue el primero en considerar al grupo como un todo dimimico funcionando
en un campo social, cuya descripci6n topognifica pn?porciona informaci6n acerca de
la estructura de fuerzas 0 rectores que estan interviniendo en el campo, donde dichos
rectores pueden presentar valencias positivas (que indican atraccion, union, apoyo,
etc.) 0 negativas (repulsi6n, rechazo, separacion y demas); con 10 cual se puede
conocer, de manera general, el comportamiento del grupo en cuanto a integracion 0
destrucci6n.
Algunos de los conceptos de Lewin que estos autores incorporaron a su termino-
logia grupal analitica, se relacionan con los aspectos tecnicos de la psicoterapia grupal
que proponen; tanto Foulkes como Anthony insisten en la necesidad de delimitar el
alcance y campo de acci6n del psicoanalisis individual y del anaIisis de grupo,
diferenciando con nitidez las posibilidades de cada uno. Sostienen que la transferencia
no se desarrolla con la misma intensidad en el grupo que en el anaIisis individual, por
10 que este ultimo resulta, para las neurosis de transferencia, el tratamiento mas
indicado. Afirman que en el psicoanalisis individualla transferencia tiene un caracter
regresivo, vertical por referirse al pasado; mientras que en la psicoterapia de grupo,
la transferencia es horizontal al desarrollarse en el plano actual y multipersonal.
Estos autores hablan de factores especificos de grupo que no aparecen en la
psicoterapia individual, estos son los siguientes:
• SOCIALIZACION A TRAVES DEL GRUPO
EI grupo terapeutico aprende esencialmente de la convivencia social, ya que existe la
necesidad de entender y ser entendido. Los integrantes escuchan con paciencia al
compaflero que se siente inadaptado, ayudandolo para que realice una formulacion
mas clara de su problema, esto conduce a la sensaci6n de no estar solo, con 10 cual se
aligeran los sentimientos de ansiedad y culpa. En el grupo terapeutico la palabra clave
es aceptacion, se busca que las comunicaciones sean plasticas, relativas y modificables.
Lo que era egocentrico y centrado en un lider, se vuelve altruista y focalizado en el
grupo, se parte delyo para llegar a nosotros. En sintesis, la aceptaci6n por los miembros
restantes del grupo y el intento de ayudarse unos a otros produce una disminuci6n del
egocentrismo y un aumento de la capacidad de cofratemidad en el grupo.
• FENOMENOS DE ESPEJO
La situaci6n de grupo ha sido comparada a un corrector de espejos, donde un
individuo es confrontado con varios aspectos de su imagen social, psicol6gica y
corporal. Al ver sus problemas en otros, al notar nuevas soluciones, al percibir
diferentes imagenes sobre su persona dadas por los demas miembros del grupo, etc.,
el individuo, de manera gradual, mediante imitaciones, identificaciones, insight y
Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony. 185
otros, va adquiriendo una vision mas sensata de Sl mismo y del medio que 10 rodea,
todo 10 cual 10 ayudara a un desarrollo mas armonioso de su personalidad. El
fundamento del espejo descansa en el desarrollo de un niflo, donde existen las
denominadas reacciones de espejo (el niflo se ve a si mismo en la propia madre, en
la mirada de ella), las cuales Ie ayudan en la diferenciacion del yo con respecto al
no-yo. Los reflejos que provienen del exterior llevan a una mayor consciencia de si
mismo y a una imagen mejor adaptada a la vida real.
• FEN6MEN09 CONDEN9AD09
Es el termino que se utiliza para describir la descarga subita del material profundo y
primitivo (contenido en el inconsciente), que sigue a la fusion de las ideas asociadas
por los diferentes integrantes del grupo. EI material inconsciente emerge atraves del flujo
asociativo del grupo y esta descarga puede tomar la forma de temores, fantasias u otros.
• FACTORE9 EN CADENA
La asociacion libre es un aspecto importante del psicoanalisis individual para penetrar
en los estratos inconscientes de la mente; pero esta no puede realizarse en el grupo.
Sin embargo, este logra a veces producir una especie de discusi6n libre-tlotante, la
cual se asemeja a la citada asociaci6n libre. A traves de esta discusi6n libre-flotante
puede producirse una sucesi6n de hechos, comentarios y actitudes, contribuyendo
cada miembro como un eslab6n de la cadena total. Este fen6meno suele aparecer en
ciertos momentos de tension grupal, sobre todo cuando se libera y se trabaja algun
material profundo que causa angustia (fen6meno condensador), como el temor de que
se rian de ellos 0 que se los abandone; por ejemplo, los contenidos inconscientes de
tipo parricida pueden asociarse en cadena con contenidos inconscientes de tipo
filicida, genocida, abortivo 0 todo 10 que representa aspectos de muerte. En una
situacion de reacci6n en cadena, el terapeuta debe unirse al fen6meno en cadena.
• RE90NANCIA
Consiste en que cada quien se hara eco y reaccionara frente a un hecho segun su grado
de desarrollo emocional y caracteristicas personales. Por ejemplo, una misma circuns-
tancia ocurrida en un grupo puede activar en uno de sus miembros preocupaciones
anales y agresivas, en otro sentimientos de culpa y en otro temor a no ser querido. Se
asemeja a los fen6menos en cadena pues son reacciones semejantes en cada uno de
los miembros del grupo. Se puede observar que el psicoterapeuta es sujeto y a la vez
objeto del paciente. En este interjuego entran a funcionar ambas personalidades,
ambos cuerpos y ambas psiques, en un contexto profesional y en un espacio concreto
que es ellugar de la consulta (Gonzalez Nuflez, 1989).
• TEN916N
Es la resultante de los conflictos humanos entre las necesidades individuales y los
requerimientos colectivos. La tension es un fen6meno normal de los grupos; en cada
186 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15)
grupo se presenta un equilibrio (homeostasis) entre las fuerzas cohesivas y las
destructivas, en general un aumento en la tensi6n del grupo lleva a una disminuci6n
de la coerci6n social (barreras interpersonales), a un debilitamiento de las barreras y
a un aumento de la comunicaci6n. '
• ClIMA
Es la atm6sfera que el grupo va creando por el propio proceso de interacci6n entre
sus miembros; este se hace evidente cuando los integrantes, a traves del tiempo,
muestran una consistencia en actitudes y sentimientos. Existe una necesidad de
pertenencia e identificaci6n con el grupo, por 10 que las actitudes del lider se
encuentran entre los principales determinantes de la atm6sfera: lideres autoritarios
generan climas autoritarios que a su vez producen miembros que tienden a reaccionar
en forma extremosa (agresivos 0 sumisos); en cambio, un grupo democratico presenta
menor tensi6n y una mayor productividad.
• ROLES
Son los papeles 0 funciones que cada cual desempefia en el grupo, que guardan mucha
relacion con el anterior estilo de vida y con la situacion en la que el grupo como
totalidad 10 coloca. Cuanto mas modema es la cultura, mas plasticos son los requeri-
mientos de la comunidad con respecto a los roles. En el grupo terapeutico, por
ejemplo, los integrantes solicitan al terapeuta el desempefio del rol de experto
omnisciente, en tanto Ie exigen una infinidad de actividades, tales como controlar sus
reacciones intemas, cargar con la culpa de sus fracasos, asumir el papel de padre de
los integrantes, servir de ideal y modele de rectitud y, en general, soportar la
responsabilidad de la vida presente y futura del grupo. Por su parte, Foulkes (1987)
afirma que en el grupo existen tareas especificas a desarroliar, como 10 es alcanzar el
maximo grado de comunicacion y aprendizaje interpersonal compartido, 10 cual
conlleva a una movilizacion activa de todos los integrantes.
• GRUPO A-HISTORICO
Se refiere a la situaci6n presente, al aqui y ahora del grupo. De acuerdo con este concepto,
no se toma en cuenta el pasado individual de cada miembro. EI grupo no tiene pasado, el
ira creando su propia historia a partir del aqui y ahora, de su situacion psicol6gica presente.
EI uso de estos terminos y de otros tales como situacion, estructura, proceso y
contenido, junto con los vocablos propiamente psicoanaliticos, denotan la doble
procedencia del anaiisis de grupo, que emana del psicoamilisis individual y de la
sociologia modema.
Tanto Foulkes como Anthony, aunque consideran al grupo como un todo, no adop-
tan un enfoque extremista ni usan terminos como mente del grupo, temperamento del
grupo, etc. Tampoco yen en el grupo a un nuevo organismo, pero si a un todo social,
que es mas que la suma de sus partes. De acuerdo a Foulkes existen dos tipos de grupo:
grupos con un cometido y grupos estrictamente terapeuticos; ambos se describen a
continuacion.
Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony. 187
• GRUP09 CON UN COMETIOO
Estos, a su vez, pueden ser divididos en dos subgrupos: EI primero consta de
agrupaciones cuyo cometido se considera importante en sl, por ejemplo, un equipo
deportivo 0 medico. En este caso, en realidad, el grupo es tratado por el grupo mismo; estar
en el tiene una funcion terapeutica que esta relacionada con los aspectos saludables
de pertenecer a un grupo en la vida ordinaria: la moral del grupo, el sentimiento de
hacer algo en compania de otros, el sumergirse en una obra comun, todo ella tiene un
efecto constructivo y terapeutico sobre sus miembros, quienes se benefician de
manera indirecta; no obstante, el funcionamiento del grupo es la verdadera meta.
En el segundo subgrupo la labor no se considera importante, esto puede 0 no ser
evidente a los individuos; por consiguiente, aqui la persona es la que cuenta. EI mejo-
ramiento 0 el cambio benefico individual es el verdadero interes, la labor del grupo
no es mas que la de un cuerpo provisional adecuado.
• GRUP09 E9TRICTAMENTE TERAPEUTIC09
Por otro lado, el prototipo del segundo grupo es el grupo analitico. Este, a veces, es
considerado por doctores y pacientes como si tuviese un cometido, ya sea el de
aliviarse 0 el de discutir sus problemas; pero esto es mas implicito que explicito pues
el terapeuta, como cualquier buen dirigente, debe guiarse por la definicion que el
grupo da a la situacion, a la luz de 10 que hacen y dicen, asi como de 10 que no hacen
y callan. EI grupo analitico tiene existencia solo como instrumento terapeutico. Con
relacion a esto se debe recordar que muchos de los grupos del primer tipo, en la vida
ordinaria, a menudo usan su ocupacion manifiesta como una especie de pantalla que
en realidad refleja los problemas interpersonales subyacentes, a veces proporcionan-
do ayuda, a veces ocultando las dificultades. Una de las caracteristicas de la situacion
de analisis grupal es que se elimina esta funcion de pantalla, de manera que los
pacientes miembros del grupo puedan Uegar a este mostrando sus problemas.
Segun afirman Foulkes y Anthony (1964), existen tres pre-condiciones esenciales
para la psicoterapia de grupo: que el grupo se apoye en la comunicacion verbal, que
el miembro individual sea el objeto de tratamiento y que el grupo mismo sea el
principal instrumento terapeutico.
Pero para que esta psicoterapia de grupo pueda convertirse en una psicoterapia
analitica de grupo, de modo particular en una psicoterapia de anaiisis grupal, deben
cubrirse los pasos siguientes:
• Que la comunicacion verbal cambie a comunicacion grupal. Esto implica que
la discusion en el grupo no debera ser discusion en el sentido usual de la palabra,
sino algo descrito como libre discusi6n flotante, el equivalente analitico de
grupo que se conoce como asociacion libre en el psicoamilisis.
• Que el material producido en el grupo y las acciones e interpretaciones de sus
miembros sean analizados, es decir comentados, interpretados y estudiados por el
grupo. Esto significa que, no solo los procesos dinamicos grupales, sino tambien
el1!milisis de esos procesos, forman parte integral de la operacion terapeutica.
• Que el tema que sea materia de anaiisis, se trate no solo con respecto a su
contenido manifiesto, sino tambien en relacion con su contenido inconsciente
en su significado latente.
188 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15)
Una vez considerado 10 anterior, Foulkes plantea que los objetivos de la psicoterapia
grupal analitica son:
1. An~Hisis de las inhibiciones inconscientes, de las censuras que forman parte del yo
y del superyo del paciente, de aquello que Ie impide cambiar, por 10 que en
consecuencia es un proceso de desaprendizaje.
2. Incremento del autoconocimiento, que va paralelo a una mejor comprension de los
demas y que redunda en una ampliacion de los niveles de comunicacion, con 10
cual la matriz del grupo evoluciona y como resultado el grupo tiende a cambiar
terapeuticamente. Cuando se habla de hacer consciente 10 inconsciente, esto no
tiene un sentido literal, sino que se refiere a toda interaccion intrapsiquica entre
las diferentes estructuras de la mente (yo, ello y superyo), que pueda acceder a la
expresion explicita en el grupo para que sus integrantes puedan tomar consciencia,
tanto por semejanza como por contraste, de la lucha dinamica que tiene lugar en
cada uno de ellos y asi lograr que todos participen en el cambio terapeutico.
Por otra parte, cuando Foulkes habla sobre la variedad de grupos analiticos, se refiere
sobre todo a tres tipos:
Grupo cerrado. Comienza y termina al mismo tiempo para todos los integrantes.
Tiene una duracion minima de dos afios.
Grupo combinado. Esta formado por miembros que reciben tratamiento individual y
grupal de manera simultanea. Las reuniones son semanales para cada tratamiento.
Grupo abierto-lento. Los integrantes de estos grupos se rotan en la medida en que
resuelven su problematica, por 10 que el grupo no tiene una duracion determinada.
Las dificultades comienzan cuando entra un nuevo integrante 0 cuando se va
alguno, siendo entonces importante preparar al grupo. Como su nombre 10 dice,
los cambios son lentos, 10 cual hace que estos grupos tengan un caracter tan fuerte
como un grupo cerrado. La decision de la salida de un miembro la toman en
conjunto el terapeuta y el paciente en cuestion. Los grupos van madurando a 10
largo del tiempo; cuando ingresa un nuevo integrante los demas suelen darle una
nueva connotacion al grupo; pero no un cambio total, con 10 que afloran diferen-
tes circunstancias y se promueven novedosos conocimientos de los integrantes
. .
para conslgo mlsmos.
• ENFERMEDAD
Foulkes considera que el ser humano esta inmerso en una sociedad donde recibe
influencias de las que no puede escapar, dependiendo de la rigidez de la sociedad esta
puede formar individuos adaptados 0 desadaptados. Lo anterior adquiere relevancia
en la medida en que, segun el autor, la enfermedad mental tiene un fundamento social
que surge a partir de las experiencias tempranas del individuo en la familia, inserta
en la matriz de la sociedad. Se parte de la suposicion basica de que un sintoma es solo
un sintoma y no el verdadero trastomo que lleva al paciente al consultorio, ademas,
el trastomo no es una enfermedad, en el sentido de ser un proceso que ha arribado
sobre el paciente desde el exterior; mas bien, de acuerdo con la experiencia de cada
Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony • 189
caso individual, la persona posee una predisposici6n intema para adquirir del exterior
su problema, en muchos casos el conflicto se desencadena por factores intemos que
adquieren fuerza y relevancia para ella. Se advierte la posibilidad de que un factor
extemo sea tan impactante que logre desencadenar el problema del paciente. De esto
se desprende que la idea de terapia de Foulkes sea que el paciente deba cambiar el
mismo y no algo fuera de el, ni tampoco que algo deba ser cambiado en favor de el.
Por tanto, concibe como la meta esencial y general de toda psicoterapia, que el
paciente abandone su idea original acerca del mal y su curaci6n, y retome el punto de
vista del psicoterapeuta.
• RE9I9TENCIA AL CAMBIO
Las resistencias al cambio, al aprendizaje y al desaprendizaje existen aun en los
pacientes motivados, tanto a nivel consciente como inconsciente. Foulkes las describe
como fuerzas muy poderosas luchando contra el cambio, el cual seria favorable para
el individuo; estas fuerzas en su mayoria son inconscientes y, en ultima instancia,
autodestructivas, aunque tal canicter no siempre se manifiesta de manera clara.
Ademas de las resistencias al cambio, hay aun otro grupo de resistencias que van
mas alia del individuo conceptuado como persona aislada. Esto conduce al autor a la
necesidad de desarrollar un punto de vista grupo-terapeutico y considerarlo como el
unico apropiado. Sustenta que el ser humano nunca existe aislado y mucho menos en
un profundo sentido psicologico, como si tuviese que mantener para su bienestar no
solo un equilibrio dentro de su propio sistema sino tambien dentro de un sistema que
comprende a cierto numero de personas significativas. Estas personas son tipicas de
la comunidad y la cultura donde vive, pueden pertenecer al pasado 0 al presente, 0
pueden parecer estar dentro 0 fuera de el. Desde esta perspectiva los individuos no
son mas que puntos nodales en un juego de fuerzas, donde el equilibrio de cada
uno depende del equilibrio de los demas. Foulkes llama a esto una red de accion
reciproca, ya que es inevitable que cualquier cambio en alguno de sus miembros
ocasione cambios en mayor 0 menor grado en los demas, quienes de manera con-
secuente se resisten a ellos.
• CONTROL DE IMPUL909
Si bien es importante que las capacidades de accion y respuesta recien obtenidas y
liberadas sean practicadas por los miembros del grupo, es necesario vigilar que tal
traslaci6n a la vida no sea muy impuisiva. En verdad, es de importancia terapeutica
aprender a no actuar de manera subita sino mantener tales impulsos en suspenso para
permitir el reconocimiento, la reflexion y correccion.
• 91TUACI6N
Otro de los aspectos que conforman el grupo es la denominada situacion, que es el
conjunto de relaciones que se establecen entre los integrantes, las cuales van modifi-
candose a traves del tiempo en la medida en que el grupo evoluciona, es decir, que se
190 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15)
trabajan los contenidos conflictivos. La situacion es el total acontecer grupal, feno-
meno que esta en constante movimiento y cambio, y se centra en un punto basico: las
interrelaciones de los miembros del grupo. Las modificaciones de estas relaciones se
yen influidas de manera indirecta por cada uno de los familiares, compafieros, amigos,
aspectos economicos y materiales, entre otros. La situacion del grupo es analizada e
interpretada en tres aspectos: estructura, proceso y contenido.
Estructura
Concierne a las relaciones, relativamente estables, basadas en los roles de los miem-
bros del grupo. EI terapeuta observa dentro de la estructura como se van formando y
configurando dichos roles, los cuales pueden no parecerse a los que desempefian los
integrantes en su ambiente usual. Es importante considerar estas configuraciones de
relacion para la localizacion de alteraciones preexistentes en el grupo.
Proceso
Es el elemento dinamico (Portuondo, 1982) de la situacion y puede definirse como la
interaccion de los componentes de la situacion en sus relaciones y comunicaciones
reciprocas, verbales y no verbales.
Contenido
Se transmite a traves de dos canales: la estructura y el proceso. EI analisis del
contenido se refiere a la suma de ideas, valoraciones, sentimientos, sensaciones y
demas, pero sobre todo a aquellas de contenido anormal, pues esto es 10 que se conoce
comunmente como psicopatologia.
Tanto la estructura, como el proceso y el contenido son tres aspectos inseparables
de una descripcion completa de los sucesos del grupo, los cuales constituyen el objeto de
estudio. Por todo 10 dicho, los autores afirman que la situacion es un acontecimiento
totalista, algo mas que el simple aspecto ambiental.
• MATRIZ GRUPAL
Para Foulkes, otro de los conceptos fundamentales acerca de los grupos psicoanaliti-
cos es la red de grupo 0 matriz grupal. Este se refiere al conjunto de relaciones
interpersonales y a los acontecimientos que tienen lugar en el grupo, es decir, se
establece una red hipotetica de comunicaciones siempre dinamica.
El termino red se empleo para considerar el hecho de que el paciente individual
es s610 un sintoma de la alteraci6n del equilibrio en la gran trama de la que forma
parte. La matriz grupal tiene un desarrollo lento y especifico. Colin (1982) agrega
que la matriz es una forma de representar el conglomerado 0 precipitado dentro del
grupo, ella manifiesta las lineas de fuerza, de comunicaci6n y las cadenas emocio-
nales: esto puede ser como una ameba que esta en constante movimiento y cambia de
forma, donde el centro representa 10 dinarnico de la matriz, es decir, el punto en el
que todas las lineas hacen intersecci6n. Dentro de la matriz se hace presente el flujo
asociativo, ya que al no dar a los integrantes ni instrucciones precisas ni temas a
Sigmund Heinrich Foulkes yJames Anthony. 191
desarrollar, las aportaciones aparecen de manera espontanea, conformando el material
que se analiza grupalmente; de hecho el termino de asociacion libre empleado en la
psicoterapia individual es sustituido por el de flujo asociativo en la terapia grupal.
Pines (citado en Foulkes, 1981) considera que el ambiente grupal proporciona y
permite al paciente una reestructuracion de sf mismo, en la medida en que este ultimo
trabaja intemamente y en que la naturaleza del grupo madura con lentitud, transfor-
mandose de esta manera la matriz grupal. En la cultura existen muchas redes a las que
pertenece el individuo.
ENCUADRE TECNICO
Las aportaciones de Foulkes y Anthony permiten tener el concepto de un grupo
terapeutico vivo y actuando, donde el movimiento favorece la salud.
El encuadre tecnico que estos autores proponen senala las siguientes conside-
raciones:
• En general, los grupos estan integrados por ocho personas de ambos sexos que
se sientan de manera circular con el terapeuta durante 90 minutos. Foulkes
tiende a limitar las variaciones dentro del grupo, al controlar factores como la
edad, la inteligencia (C.L), el nivel educativo, el nivel social, entre otros.
Evidentemente no existe un grupo ideal, solo modelos aproximados.
• Las aportaciones de los integrantes aparecen de manera espontanea, no se
entregan instrucciones precisas ni temas a desarrollar.
• El material que los integrantes aportan al grupo es considerado como equiva-
lente a las asociaciones libres de la psicoterapia individual. Tambien hay un
relajamiento de la censura.
• Todas las comunicaciones son de importancia central para la curacion y la
actividad terapeutica del analista, y se consideran como partes del campo de
interacciones en la matriz del grupo. Por ejemplo: un integrante puede estar
relatando los problemas que tiene en su trabajo con el jefe, otro mencionar los
problemas familiares con el padre y alguien permanecer callado; es posible
observar como cada uno de ellos esta estableciendo comunicacion, al aportar
material a partir del cual todos elaboran sus propios conflictos.
• El terapeuta 0 conductor mantiene una actitud similar a la del psicoanalista en
el tratamiento individual, es objeto y figura de la transferencia; interpreta los
contenidos, procesos, actitudes y relaciones de los integrantes. Debe poner
especial cuidado en evitar usar al grupo para sus propios fines 0 corregir sus
propias valoraciones a la luz del grupo y no al contrario. El terapeuta tiene un
papel esencial como conductor, ya que debe guiar al grupo a su legitima meta
y ayudarlo a enfrentarse con los elementos destructivos y autodestructivos,
hasta (idealmente) hacerlos innecesarios. Su labor es mantener la situacion
terapeutica, es decir, proteger a los individuos del dana que causarfan reacciones
excesivas 0 una seleccion incompatible; asegurarse de que 10 que se aprende
sea significativo y pueda ser usado de modo constructivo. Es importante que se
trabaje, no con 10 que parece ser, sino con 10 que realmente es.
• Finalmente, el grupo terapeutico es creado por el terapeuta, pues sus miembros
dificilmente formarfan un grupo de manera espontanea.•
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismombulas
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
MaBeatriz
 
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4  estructuralismo vs funcionalismoCartela a4  estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Gilgamesh Istubar
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
leandro Donaire
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teoríasoseguerag
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
William Rosero
 
4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt
4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt
4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Del psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quiroga
Del psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quirogaDel psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quiroga
Del psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quiroga
albazorrilla
 
Terapia interpersonal de_la_depresion
Terapia interpersonal de_la_depresionTerapia interpersonal de_la_depresion
Terapia interpersonal de_la_depresionJorge Leal
 
Aportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalistaAportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalista
Nallely Sandoval
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Laura A
 
Enfoque
 Enfoque Enfoque
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicasBoris Siempre
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
gcajusolmari
 

La actualidad más candente (20)

Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
 
Escuelas de-la-psicologia
Escuelas de-la-psicologiaEscuelas de-la-psicologia
Escuelas de-la-psicologia
 
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4  estructuralismo vs funcionalismoCartela a4  estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt
4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt
4.1 Terapia Gestalt y 4.1.1. Revisión de algunos coceptos de la terapia Gestalt
 
Del psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quiroga
Del psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quirogaDel psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quiroga
Del psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-de-quiroga
 
Terapia interpersonal de_la_depresion
Terapia interpersonal de_la_depresionTerapia interpersonal de_la_depresion
Terapia interpersonal de_la_depresion
 
Aportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalistaAportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalista
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Enfoque
 Enfoque Enfoque
Enfoque
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 

Destacado

Navidad
NavidadNavidad
Navidad
Qami19
 
Informatica en la ensenanza educativa
Informatica en la ensenanza educativaInformatica en la ensenanza educativa
Informatica en la ensenanza educativa
Alicia Garcia
 
Catalogo2015bmk
Catalogo2015bmkCatalogo2015bmk
Catalogo2015bmk
Barcode Market
 
Nuevas formas de comunicacion (ntic's )
Nuevas formas de comunicacion (ntic's )Nuevas formas de comunicacion (ntic's )
Nuevas formas de comunicacion (ntic's )
andrea_1888
 
Dd
DdDd
Como mejorar el Rendimiento de una pc
Como mejorar el Rendimiento de una pcComo mejorar el Rendimiento de una pc
Como mejorar el Rendimiento de una pc
Hugiiño Pereida
 
Recuperacion.
Recuperacion.Recuperacion.
Recuperacion.
Danii Sánchez
 
Cc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOI
Cc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOICc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOI
Cc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOI
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Rich froning
Rich froningRich froning
Rich froning
diegofal1
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
danilopupiales
 
Como obtener 100 puntos en un examen
Como obtener 100 puntos en un examenComo obtener 100 puntos en un examen
Como obtener 100 puntos en un examen
Irene Apaza Alanoca
 
Laboratorio organos vegetales tallo y flor
Laboratorio organos  vegetales tallo y florLaboratorio organos  vegetales tallo y flor
Laboratorio organos vegetales tallo y flor
nancyrodriguezcoronado
 
Mi contexto en formación
Mi contexto en formaciónMi contexto en formación
Mi contexto en formación
javamejo
 
Aula Ideal - Xavier y Alan
Aula Ideal - Xavier y AlanAula Ideal - Xavier y Alan
Aula Ideal - Xavier y Alan
Escuela2de1
 
Web 2.0 powerpoint
Web 2.0 powerpointWeb 2.0 powerpoint
Web 2.0 powerpoint
ericlloopart
 
Gbi moddin
Gbi moddinGbi moddin
Gbi moddin
ELIANALINARESPI
 
Herramientas múltiples
Herramientas múltiplesHerramientas múltiples
Herramientas múltiples
alejandracaballero6
 
Presntancio trabajo asignado
Presntancio trabajo asignadoPresntancio trabajo asignado
Presntancio trabajo asignado
andriang
 
Qué es un mapa mental
Qué es un  mapa mentalQué es un  mapa mental
Qué es un mapa mental
Apaica Allauca
 
Rúbrica de evaluación ana maria
Rúbrica de evaluación ana mariaRúbrica de evaluación ana maria
Rúbrica de evaluación ana maria
Ana María Torres
 

Destacado (20)

Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Informatica en la ensenanza educativa
Informatica en la ensenanza educativaInformatica en la ensenanza educativa
Informatica en la ensenanza educativa
 
Catalogo2015bmk
Catalogo2015bmkCatalogo2015bmk
Catalogo2015bmk
 
Nuevas formas de comunicacion (ntic's )
Nuevas formas de comunicacion (ntic's )Nuevas formas de comunicacion (ntic's )
Nuevas formas de comunicacion (ntic's )
 
Dd
DdDd
Dd
 
Como mejorar el Rendimiento de una pc
Como mejorar el Rendimiento de una pcComo mejorar el Rendimiento de una pc
Como mejorar el Rendimiento de una pc
 
Recuperacion.
Recuperacion.Recuperacion.
Recuperacion.
 
Cc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOI
Cc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOICc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOI
Cc 2234 ! LA AUTORIDAD CIVIL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO DEL CUARTO MANDAMIENTOI
 
Rich froning
Rich froningRich froning
Rich froning
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
 
Como obtener 100 puntos en un examen
Como obtener 100 puntos en un examenComo obtener 100 puntos en un examen
Como obtener 100 puntos en un examen
 
Laboratorio organos vegetales tallo y flor
Laboratorio organos  vegetales tallo y florLaboratorio organos  vegetales tallo y flor
Laboratorio organos vegetales tallo y flor
 
Mi contexto en formación
Mi contexto en formaciónMi contexto en formación
Mi contexto en formación
 
Aula Ideal - Xavier y Alan
Aula Ideal - Xavier y AlanAula Ideal - Xavier y Alan
Aula Ideal - Xavier y Alan
 
Web 2.0 powerpoint
Web 2.0 powerpointWeb 2.0 powerpoint
Web 2.0 powerpoint
 
Gbi moddin
Gbi moddinGbi moddin
Gbi moddin
 
Herramientas múltiples
Herramientas múltiplesHerramientas múltiples
Herramientas múltiples
 
Presntancio trabajo asignado
Presntancio trabajo asignadoPresntancio trabajo asignado
Presntancio trabajo asignado
 
Qué es un mapa mental
Qué es un  mapa mentalQué es un  mapa mental
Qué es un mapa mental
 
Rúbrica de evaluación ana maria
Rúbrica de evaluación ana mariaRúbrica de evaluación ana maria
Rúbrica de evaluación ana maria
 

Similar a 15

Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
Amarantha Vázquez
 
UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
Andrea
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
esgar49
 
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
Celida Susana Navarro Benavides
 
Feelings Management
Feelings ManagementFeelings Management
Feelings Management
Miguel Cané
 
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizacionesFeelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
jacristancho
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptxPresentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Betty Hernandez
 
terapia sistemática
terapia sistemática terapia sistemática
terapia sistemática
Bryan de Jesus
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto1
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existencialesanjelika
 
psicologia 3.pdf
psicologia 3.pdfpsicologia 3.pdf
psicologia 3.pdf
HERNAN476147
 
Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom
Introduccion a la terapia de grupo de Irvin YalomIntroduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom
Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom
Pablo Reyes
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
lizbeth525
 

Similar a 15 (20)

Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
 
UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
 
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
 
Iese feelinga management
Iese   feelinga managementIese   feelinga management
Iese feelinga management
 
Feelings Management
Feelings ManagementFeelings Management
Feelings Management
 
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizacionesFeelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptxPresentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
 
terapia sistemática
terapia sistemática terapia sistemática
terapia sistemática
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Dinmica de grupos
Dinmica de gruposDinmica de grupos
Dinmica de grupos
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
psicologia 3.pdf
psicologia 3.pdfpsicologia 3.pdf
psicologia 3.pdf
 
Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom
Introduccion a la terapia de grupo de Irvin YalomIntroduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom
Introduccion a la terapia de grupo de Irvin Yalom
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 

15

  • 1. Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony Laformaci6n del grupo analitico se debe en gran parte al pensamiento y al trabajo del doctor Foulkes, renombrado psicoanalista germano educado dentro de la tradici6n psicoanalitica chisica. En 1933 emigr6 a Inglaterra donde fundo The Group Analytic Society y redacto un programa de psicoterapia de grupo en el hospital Maudsley de Londres. En 1940, se convirtio en la primera persona (en las Islas Britanicas) que practico la psicoterapia de grupo con fundamento psicoanalitico, al conducir su pri- mer grupo terapeutico en forma privada. Despues trabajo para la Armada Real, pero ha continuado en la exploracion y el perfeccionamiento de la psicoterapia de grupo dentro del marco de la teoria psicoanalitica clasica. En el presente capitulo se revisanin las principales ideas de Foulkes y su fundamento teorico; se incluye a E. J. Anthony, psicoterapeuta reconocido quien ha trabajado allado de Foulkes en diversos ambitos, como investigaciones, publicacio- nes y otros. Ambos coinciden en los conceptos esenciales sobre psicoterapia grupal analitica. BASES TEORICAS SEGUN FOULKES Y ANTHONY Foulkes integra el psicoanalisis, la psicoiogia de la Gestalt y la sociologia como base teorica de su trabajo clinico, pero tambien toma elementos de la teoria de Goldstein (1965, citado en Hilgard y Bownier, 1977), en el sentido de considerar al grupo como un todo y comprender que cada proceso individual tiene un significado para el grupo e influye en el. Goldstein consideraba al sistema nervioso, no como una gran cantidad 183
  • 2. 184 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15) de neuronas individuales, sino como un conjunto que reacciona de manera coherente y responde a estimulos de manera total; a este conjunto 10 denomin6 red y a la neurona, punto nodal. De igual manera Foulkes y Anthony, en su libro Psicoterapia Psicoanalitica de Grupo, exponen las aportaciones que, segun su punto de vista, ha hecho el psicologo social Kurt Lewin (1951) a la psicoterapia de grupo. Lewin, con su psicologia topol6gica, fue el primero en considerar al grupo como un todo dimimico funcionando en un campo social, cuya descripci6n topognifica pn?porciona informaci6n acerca de la estructura de fuerzas 0 rectores que estan interviniendo en el campo, donde dichos rectores pueden presentar valencias positivas (que indican atraccion, union, apoyo, etc.) 0 negativas (repulsi6n, rechazo, separacion y demas); con 10 cual se puede conocer, de manera general, el comportamiento del grupo en cuanto a integracion 0 destrucci6n. Algunos de los conceptos de Lewin que estos autores incorporaron a su termino- logia grupal analitica, se relacionan con los aspectos tecnicos de la psicoterapia grupal que proponen; tanto Foulkes como Anthony insisten en la necesidad de delimitar el alcance y campo de acci6n del psicoanalisis individual y del anaIisis de grupo, diferenciando con nitidez las posibilidades de cada uno. Sostienen que la transferencia no se desarrolla con la misma intensidad en el grupo que en el anaIisis individual, por 10 que este ultimo resulta, para las neurosis de transferencia, el tratamiento mas indicado. Afirman que en el psicoanalisis individualla transferencia tiene un caracter regresivo, vertical por referirse al pasado; mientras que en la psicoterapia de grupo, la transferencia es horizontal al desarrollarse en el plano actual y multipersonal. Estos autores hablan de factores especificos de grupo que no aparecen en la psicoterapia individual, estos son los siguientes: • SOCIALIZACION A TRAVES DEL GRUPO EI grupo terapeutico aprende esencialmente de la convivencia social, ya que existe la necesidad de entender y ser entendido. Los integrantes escuchan con paciencia al compaflero que se siente inadaptado, ayudandolo para que realice una formulacion mas clara de su problema, esto conduce a la sensaci6n de no estar solo, con 10 cual se aligeran los sentimientos de ansiedad y culpa. En el grupo terapeutico la palabra clave es aceptacion, se busca que las comunicaciones sean plasticas, relativas y modificables. Lo que era egocentrico y centrado en un lider, se vuelve altruista y focalizado en el grupo, se parte delyo para llegar a nosotros. En sintesis, la aceptaci6n por los miembros restantes del grupo y el intento de ayudarse unos a otros produce una disminuci6n del egocentrismo y un aumento de la capacidad de cofratemidad en el grupo. • FENOMENOS DE ESPEJO La situaci6n de grupo ha sido comparada a un corrector de espejos, donde un individuo es confrontado con varios aspectos de su imagen social, psicol6gica y corporal. Al ver sus problemas en otros, al notar nuevas soluciones, al percibir diferentes imagenes sobre su persona dadas por los demas miembros del grupo, etc., el individuo, de manera gradual, mediante imitaciones, identificaciones, insight y
  • 3. Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony. 185 otros, va adquiriendo una vision mas sensata de Sl mismo y del medio que 10 rodea, todo 10 cual 10 ayudara a un desarrollo mas armonioso de su personalidad. El fundamento del espejo descansa en el desarrollo de un niflo, donde existen las denominadas reacciones de espejo (el niflo se ve a si mismo en la propia madre, en la mirada de ella), las cuales Ie ayudan en la diferenciacion del yo con respecto al no-yo. Los reflejos que provienen del exterior llevan a una mayor consciencia de si mismo y a una imagen mejor adaptada a la vida real. • FEN6MEN09 CONDEN9AD09 Es el termino que se utiliza para describir la descarga subita del material profundo y primitivo (contenido en el inconsciente), que sigue a la fusion de las ideas asociadas por los diferentes integrantes del grupo. EI material inconsciente emerge atraves del flujo asociativo del grupo y esta descarga puede tomar la forma de temores, fantasias u otros. • FACTORE9 EN CADENA La asociacion libre es un aspecto importante del psicoanalisis individual para penetrar en los estratos inconscientes de la mente; pero esta no puede realizarse en el grupo. Sin embargo, este logra a veces producir una especie de discusi6n libre-tlotante, la cual se asemeja a la citada asociaci6n libre. A traves de esta discusi6n libre-flotante puede producirse una sucesi6n de hechos, comentarios y actitudes, contribuyendo cada miembro como un eslab6n de la cadena total. Este fen6meno suele aparecer en ciertos momentos de tension grupal, sobre todo cuando se libera y se trabaja algun material profundo que causa angustia (fen6meno condensador), como el temor de que se rian de ellos 0 que se los abandone; por ejemplo, los contenidos inconscientes de tipo parricida pueden asociarse en cadena con contenidos inconscientes de tipo filicida, genocida, abortivo 0 todo 10 que representa aspectos de muerte. En una situacion de reacci6n en cadena, el terapeuta debe unirse al fen6meno en cadena. • RE90NANCIA Consiste en que cada quien se hara eco y reaccionara frente a un hecho segun su grado de desarrollo emocional y caracteristicas personales. Por ejemplo, una misma circuns- tancia ocurrida en un grupo puede activar en uno de sus miembros preocupaciones anales y agresivas, en otro sentimientos de culpa y en otro temor a no ser querido. Se asemeja a los fen6menos en cadena pues son reacciones semejantes en cada uno de los miembros del grupo. Se puede observar que el psicoterapeuta es sujeto y a la vez objeto del paciente. En este interjuego entran a funcionar ambas personalidades, ambos cuerpos y ambas psiques, en un contexto profesional y en un espacio concreto que es ellugar de la consulta (Gonzalez Nuflez, 1989). • TEN916N Es la resultante de los conflictos humanos entre las necesidades individuales y los requerimientos colectivos. La tension es un fen6meno normal de los grupos; en cada
  • 4. 186 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15) grupo se presenta un equilibrio (homeostasis) entre las fuerzas cohesivas y las destructivas, en general un aumento en la tensi6n del grupo lleva a una disminuci6n de la coerci6n social (barreras interpersonales), a un debilitamiento de las barreras y a un aumento de la comunicaci6n. ' • ClIMA Es la atm6sfera que el grupo va creando por el propio proceso de interacci6n entre sus miembros; este se hace evidente cuando los integrantes, a traves del tiempo, muestran una consistencia en actitudes y sentimientos. Existe una necesidad de pertenencia e identificaci6n con el grupo, por 10 que las actitudes del lider se encuentran entre los principales determinantes de la atm6sfera: lideres autoritarios generan climas autoritarios que a su vez producen miembros que tienden a reaccionar en forma extremosa (agresivos 0 sumisos); en cambio, un grupo democratico presenta menor tensi6n y una mayor productividad. • ROLES Son los papeles 0 funciones que cada cual desempefia en el grupo, que guardan mucha relacion con el anterior estilo de vida y con la situacion en la que el grupo como totalidad 10 coloca. Cuanto mas modema es la cultura, mas plasticos son los requeri- mientos de la comunidad con respecto a los roles. En el grupo terapeutico, por ejemplo, los integrantes solicitan al terapeuta el desempefio del rol de experto omnisciente, en tanto Ie exigen una infinidad de actividades, tales como controlar sus reacciones intemas, cargar con la culpa de sus fracasos, asumir el papel de padre de los integrantes, servir de ideal y modele de rectitud y, en general, soportar la responsabilidad de la vida presente y futura del grupo. Por su parte, Foulkes (1987) afirma que en el grupo existen tareas especificas a desarroliar, como 10 es alcanzar el maximo grado de comunicacion y aprendizaje interpersonal compartido, 10 cual conlleva a una movilizacion activa de todos los integrantes. • GRUPO A-HISTORICO Se refiere a la situaci6n presente, al aqui y ahora del grupo. De acuerdo con este concepto, no se toma en cuenta el pasado individual de cada miembro. EI grupo no tiene pasado, el ira creando su propia historia a partir del aqui y ahora, de su situacion psicol6gica presente. EI uso de estos terminos y de otros tales como situacion, estructura, proceso y contenido, junto con los vocablos propiamente psicoanaliticos, denotan la doble procedencia del anaiisis de grupo, que emana del psicoamilisis individual y de la sociologia modema. Tanto Foulkes como Anthony, aunque consideran al grupo como un todo, no adop- tan un enfoque extremista ni usan terminos como mente del grupo, temperamento del grupo, etc. Tampoco yen en el grupo a un nuevo organismo, pero si a un todo social, que es mas que la suma de sus partes. De acuerdo a Foulkes existen dos tipos de grupo: grupos con un cometido y grupos estrictamente terapeuticos; ambos se describen a continuacion.
  • 5. Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony. 187 • GRUP09 CON UN COMETIOO Estos, a su vez, pueden ser divididos en dos subgrupos: EI primero consta de agrupaciones cuyo cometido se considera importante en sl, por ejemplo, un equipo deportivo 0 medico. En este caso, en realidad, el grupo es tratado por el grupo mismo; estar en el tiene una funcion terapeutica que esta relacionada con los aspectos saludables de pertenecer a un grupo en la vida ordinaria: la moral del grupo, el sentimiento de hacer algo en compania de otros, el sumergirse en una obra comun, todo ella tiene un efecto constructivo y terapeutico sobre sus miembros, quienes se benefician de manera indirecta; no obstante, el funcionamiento del grupo es la verdadera meta. En el segundo subgrupo la labor no se considera importante, esto puede 0 no ser evidente a los individuos; por consiguiente, aqui la persona es la que cuenta. EI mejo- ramiento 0 el cambio benefico individual es el verdadero interes, la labor del grupo no es mas que la de un cuerpo provisional adecuado. • GRUP09 E9TRICTAMENTE TERAPEUTIC09 Por otro lado, el prototipo del segundo grupo es el grupo analitico. Este, a veces, es considerado por doctores y pacientes como si tuviese un cometido, ya sea el de aliviarse 0 el de discutir sus problemas; pero esto es mas implicito que explicito pues el terapeuta, como cualquier buen dirigente, debe guiarse por la definicion que el grupo da a la situacion, a la luz de 10 que hacen y dicen, asi como de 10 que no hacen y callan. EI grupo analitico tiene existencia solo como instrumento terapeutico. Con relacion a esto se debe recordar que muchos de los grupos del primer tipo, en la vida ordinaria, a menudo usan su ocupacion manifiesta como una especie de pantalla que en realidad refleja los problemas interpersonales subyacentes, a veces proporcionan- do ayuda, a veces ocultando las dificultades. Una de las caracteristicas de la situacion de analisis grupal es que se elimina esta funcion de pantalla, de manera que los pacientes miembros del grupo puedan Uegar a este mostrando sus problemas. Segun afirman Foulkes y Anthony (1964), existen tres pre-condiciones esenciales para la psicoterapia de grupo: que el grupo se apoye en la comunicacion verbal, que el miembro individual sea el objeto de tratamiento y que el grupo mismo sea el principal instrumento terapeutico. Pero para que esta psicoterapia de grupo pueda convertirse en una psicoterapia analitica de grupo, de modo particular en una psicoterapia de anaiisis grupal, deben cubrirse los pasos siguientes: • Que la comunicacion verbal cambie a comunicacion grupal. Esto implica que la discusion en el grupo no debera ser discusion en el sentido usual de la palabra, sino algo descrito como libre discusi6n flotante, el equivalente analitico de grupo que se conoce como asociacion libre en el psicoamilisis. • Que el material producido en el grupo y las acciones e interpretaciones de sus miembros sean analizados, es decir comentados, interpretados y estudiados por el grupo. Esto significa que, no solo los procesos dinamicos grupales, sino tambien el1!milisis de esos procesos, forman parte integral de la operacion terapeutica. • Que el tema que sea materia de anaiisis, se trate no solo con respecto a su contenido manifiesto, sino tambien en relacion con su contenido inconsciente en su significado latente.
  • 6. 188 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15) Una vez considerado 10 anterior, Foulkes plantea que los objetivos de la psicoterapia grupal analitica son: 1. An~Hisis de las inhibiciones inconscientes, de las censuras que forman parte del yo y del superyo del paciente, de aquello que Ie impide cambiar, por 10 que en consecuencia es un proceso de desaprendizaje. 2. Incremento del autoconocimiento, que va paralelo a una mejor comprension de los demas y que redunda en una ampliacion de los niveles de comunicacion, con 10 cual la matriz del grupo evoluciona y como resultado el grupo tiende a cambiar terapeuticamente. Cuando se habla de hacer consciente 10 inconsciente, esto no tiene un sentido literal, sino que se refiere a toda interaccion intrapsiquica entre las diferentes estructuras de la mente (yo, ello y superyo), que pueda acceder a la expresion explicita en el grupo para que sus integrantes puedan tomar consciencia, tanto por semejanza como por contraste, de la lucha dinamica que tiene lugar en cada uno de ellos y asi lograr que todos participen en el cambio terapeutico. Por otra parte, cuando Foulkes habla sobre la variedad de grupos analiticos, se refiere sobre todo a tres tipos: Grupo cerrado. Comienza y termina al mismo tiempo para todos los integrantes. Tiene una duracion minima de dos afios. Grupo combinado. Esta formado por miembros que reciben tratamiento individual y grupal de manera simultanea. Las reuniones son semanales para cada tratamiento. Grupo abierto-lento. Los integrantes de estos grupos se rotan en la medida en que resuelven su problematica, por 10 que el grupo no tiene una duracion determinada. Las dificultades comienzan cuando entra un nuevo integrante 0 cuando se va alguno, siendo entonces importante preparar al grupo. Como su nombre 10 dice, los cambios son lentos, 10 cual hace que estos grupos tengan un caracter tan fuerte como un grupo cerrado. La decision de la salida de un miembro la toman en conjunto el terapeuta y el paciente en cuestion. Los grupos van madurando a 10 largo del tiempo; cuando ingresa un nuevo integrante los demas suelen darle una nueva connotacion al grupo; pero no un cambio total, con 10 que afloran diferen- tes circunstancias y se promueven novedosos conocimientos de los integrantes . . para conslgo mlsmos. • ENFERMEDAD Foulkes considera que el ser humano esta inmerso en una sociedad donde recibe influencias de las que no puede escapar, dependiendo de la rigidez de la sociedad esta puede formar individuos adaptados 0 desadaptados. Lo anterior adquiere relevancia en la medida en que, segun el autor, la enfermedad mental tiene un fundamento social que surge a partir de las experiencias tempranas del individuo en la familia, inserta en la matriz de la sociedad. Se parte de la suposicion basica de que un sintoma es solo un sintoma y no el verdadero trastomo que lleva al paciente al consultorio, ademas, el trastomo no es una enfermedad, en el sentido de ser un proceso que ha arribado sobre el paciente desde el exterior; mas bien, de acuerdo con la experiencia de cada
  • 7. Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony • 189 caso individual, la persona posee una predisposici6n intema para adquirir del exterior su problema, en muchos casos el conflicto se desencadena por factores intemos que adquieren fuerza y relevancia para ella. Se advierte la posibilidad de que un factor extemo sea tan impactante que logre desencadenar el problema del paciente. De esto se desprende que la idea de terapia de Foulkes sea que el paciente deba cambiar el mismo y no algo fuera de el, ni tampoco que algo deba ser cambiado en favor de el. Por tanto, concibe como la meta esencial y general de toda psicoterapia, que el paciente abandone su idea original acerca del mal y su curaci6n, y retome el punto de vista del psicoterapeuta. • RE9I9TENCIA AL CAMBIO Las resistencias al cambio, al aprendizaje y al desaprendizaje existen aun en los pacientes motivados, tanto a nivel consciente como inconsciente. Foulkes las describe como fuerzas muy poderosas luchando contra el cambio, el cual seria favorable para el individuo; estas fuerzas en su mayoria son inconscientes y, en ultima instancia, autodestructivas, aunque tal canicter no siempre se manifiesta de manera clara. Ademas de las resistencias al cambio, hay aun otro grupo de resistencias que van mas alia del individuo conceptuado como persona aislada. Esto conduce al autor a la necesidad de desarrollar un punto de vista grupo-terapeutico y considerarlo como el unico apropiado. Sustenta que el ser humano nunca existe aislado y mucho menos en un profundo sentido psicologico, como si tuviese que mantener para su bienestar no solo un equilibrio dentro de su propio sistema sino tambien dentro de un sistema que comprende a cierto numero de personas significativas. Estas personas son tipicas de la comunidad y la cultura donde vive, pueden pertenecer al pasado 0 al presente, 0 pueden parecer estar dentro 0 fuera de el. Desde esta perspectiva los individuos no son mas que puntos nodales en un juego de fuerzas, donde el equilibrio de cada uno depende del equilibrio de los demas. Foulkes llama a esto una red de accion reciproca, ya que es inevitable que cualquier cambio en alguno de sus miembros ocasione cambios en mayor 0 menor grado en los demas, quienes de manera con- secuente se resisten a ellos. • CONTROL DE IMPUL909 Si bien es importante que las capacidades de accion y respuesta recien obtenidas y liberadas sean practicadas por los miembros del grupo, es necesario vigilar que tal traslaci6n a la vida no sea muy impuisiva. En verdad, es de importancia terapeutica aprender a no actuar de manera subita sino mantener tales impulsos en suspenso para permitir el reconocimiento, la reflexion y correccion. • 91TUACI6N Otro de los aspectos que conforman el grupo es la denominada situacion, que es el conjunto de relaciones que se establecen entre los integrantes, las cuales van modifi- candose a traves del tiempo en la medida en que el grupo evoluciona, es decir, que se
  • 8. 190 • Psicoterapia de grupos: Teoria y. .. (Capitulo 15) trabajan los contenidos conflictivos. La situacion es el total acontecer grupal, feno- meno que esta en constante movimiento y cambio, y se centra en un punto basico: las interrelaciones de los miembros del grupo. Las modificaciones de estas relaciones se yen influidas de manera indirecta por cada uno de los familiares, compafieros, amigos, aspectos economicos y materiales, entre otros. La situacion del grupo es analizada e interpretada en tres aspectos: estructura, proceso y contenido. Estructura Concierne a las relaciones, relativamente estables, basadas en los roles de los miem- bros del grupo. EI terapeuta observa dentro de la estructura como se van formando y configurando dichos roles, los cuales pueden no parecerse a los que desempefian los integrantes en su ambiente usual. Es importante considerar estas configuraciones de relacion para la localizacion de alteraciones preexistentes en el grupo. Proceso Es el elemento dinamico (Portuondo, 1982) de la situacion y puede definirse como la interaccion de los componentes de la situacion en sus relaciones y comunicaciones reciprocas, verbales y no verbales. Contenido Se transmite a traves de dos canales: la estructura y el proceso. EI analisis del contenido se refiere a la suma de ideas, valoraciones, sentimientos, sensaciones y demas, pero sobre todo a aquellas de contenido anormal, pues esto es 10 que se conoce comunmente como psicopatologia. Tanto la estructura, como el proceso y el contenido son tres aspectos inseparables de una descripcion completa de los sucesos del grupo, los cuales constituyen el objeto de estudio. Por todo 10 dicho, los autores afirman que la situacion es un acontecimiento totalista, algo mas que el simple aspecto ambiental. • MATRIZ GRUPAL Para Foulkes, otro de los conceptos fundamentales acerca de los grupos psicoanaliti- cos es la red de grupo 0 matriz grupal. Este se refiere al conjunto de relaciones interpersonales y a los acontecimientos que tienen lugar en el grupo, es decir, se establece una red hipotetica de comunicaciones siempre dinamica. El termino red se empleo para considerar el hecho de que el paciente individual es s610 un sintoma de la alteraci6n del equilibrio en la gran trama de la que forma parte. La matriz grupal tiene un desarrollo lento y especifico. Colin (1982) agrega que la matriz es una forma de representar el conglomerado 0 precipitado dentro del grupo, ella manifiesta las lineas de fuerza, de comunicaci6n y las cadenas emocio- nales: esto puede ser como una ameba que esta en constante movimiento y cambia de forma, donde el centro representa 10 dinarnico de la matriz, es decir, el punto en el que todas las lineas hacen intersecci6n. Dentro de la matriz se hace presente el flujo asociativo, ya que al no dar a los integrantes ni instrucciones precisas ni temas a
  • 9. Sigmund Heinrich Foulkes yJames Anthony. 191 desarrollar, las aportaciones aparecen de manera espontanea, conformando el material que se analiza grupalmente; de hecho el termino de asociacion libre empleado en la psicoterapia individual es sustituido por el de flujo asociativo en la terapia grupal. Pines (citado en Foulkes, 1981) considera que el ambiente grupal proporciona y permite al paciente una reestructuracion de sf mismo, en la medida en que este ultimo trabaja intemamente y en que la naturaleza del grupo madura con lentitud, transfor- mandose de esta manera la matriz grupal. En la cultura existen muchas redes a las que pertenece el individuo. ENCUADRE TECNICO Las aportaciones de Foulkes y Anthony permiten tener el concepto de un grupo terapeutico vivo y actuando, donde el movimiento favorece la salud. El encuadre tecnico que estos autores proponen senala las siguientes conside- raciones: • En general, los grupos estan integrados por ocho personas de ambos sexos que se sientan de manera circular con el terapeuta durante 90 minutos. Foulkes tiende a limitar las variaciones dentro del grupo, al controlar factores como la edad, la inteligencia (C.L), el nivel educativo, el nivel social, entre otros. Evidentemente no existe un grupo ideal, solo modelos aproximados. • Las aportaciones de los integrantes aparecen de manera espontanea, no se entregan instrucciones precisas ni temas a desarrollar. • El material que los integrantes aportan al grupo es considerado como equiva- lente a las asociaciones libres de la psicoterapia individual. Tambien hay un relajamiento de la censura. • Todas las comunicaciones son de importancia central para la curacion y la actividad terapeutica del analista, y se consideran como partes del campo de interacciones en la matriz del grupo. Por ejemplo: un integrante puede estar relatando los problemas que tiene en su trabajo con el jefe, otro mencionar los problemas familiares con el padre y alguien permanecer callado; es posible observar como cada uno de ellos esta estableciendo comunicacion, al aportar material a partir del cual todos elaboran sus propios conflictos. • El terapeuta 0 conductor mantiene una actitud similar a la del psicoanalista en el tratamiento individual, es objeto y figura de la transferencia; interpreta los contenidos, procesos, actitudes y relaciones de los integrantes. Debe poner especial cuidado en evitar usar al grupo para sus propios fines 0 corregir sus propias valoraciones a la luz del grupo y no al contrario. El terapeuta tiene un papel esencial como conductor, ya que debe guiar al grupo a su legitima meta y ayudarlo a enfrentarse con los elementos destructivos y autodestructivos, hasta (idealmente) hacerlos innecesarios. Su labor es mantener la situacion terapeutica, es decir, proteger a los individuos del dana que causarfan reacciones excesivas 0 una seleccion incompatible; asegurarse de que 10 que se aprende sea significativo y pueda ser usado de modo constructivo. Es importante que se trabaje, no con 10 que parece ser, sino con 10 que realmente es. • Finalmente, el grupo terapeutico es creado por el terapeuta, pues sus miembros dificilmente formarfan un grupo de manera espontanea.•