SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Un transductor es un dispositivo que se encarga de
convertir la manifestación de la energía de entrada a
otra manifestación de energía de salida que es relativa
y proporcional a la entrada pero es de mayor utilidad
al sistema en el que se encuentra.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 De acuerdo a la definición tenemos dos tipos de
transductores
1. Transductores de entrada: los cuales conocemos
como sensores
2. Transductores de salida: también conocidos como
actuadores
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Un sensor es un elemento del sistema de medida
que transforma la energía de la variable del
fenómeno físico que se quiere estudiar en una
energía de salida que es función de la variable
medida.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Según su diseño (design)
 Magnitud de medida
 Características eléctricas
 Características mecánicas
 Prestaciones (performance)
 Estáticas
 Dinámicas
 Ambientales
 Fiabilidad (reliability)
 Ciclos de vida o tiempo de vida
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Magnitud medida (measurand)
 Naturaleza: magnitud que es detectada por el
sensor (ej. Presión, aceleración, temperatura, etc).
 Rango (range): límites superior e inferior de la
magnitud medida.
 Intervalo de entrada (input span) o fondo de
escala de entrada (input full scale IFS): diferencia
algebraica entre los límites superior e inferior de la
magnitud medida
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Características eléctricas (electrical design
characteristics)
 Salida (output): magnitud eléctrica producida por el
sensor función de la magnitud medida; por ejemplo
cambios de voltaje, resistencia, capacitancia,
inductancia, corriente, frecuencia, estado binario o
código binario según la magnitud de entrada.
 Span de salida (output span) o fondo de escala de
salida (output full scale FSO): diferencia algebraica
en la salida medidas cuando se aplican los valores
máximo y mínimo de la magnitud de entrada.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Excitación o alimentación (excitation): señal
eléctrica que suministra la energía necesaria para
activar el funcionamiento del sensor.
 Impedancia de entrada (input impedance):
impedancia que presenta el sensor a la fuente de
alimentación.
 Impedancia de salida (output impedance):
impedancia medida en las terminales de salida del
sensor.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Características mecánicas (mechanical design
characteristics) Definen las propiedades físicas
del sensor.
 Peso (weight).
 Configuración (configuration): se indica con dibujos
esquemáticos todas las dimensiones, localizaciones
de todas las conexiones mecánicas, eléctricas y de
fluidos y cualquier agujero de montaje.
 Identificación (nameplate information): señalan las
características más relevantes mediante la
nomenclatura apropiada.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Características estáticas (static performance
characteristics)
Describen las prestaciones del sensor en
condiciones ambientales normales cuando la
entrada cambia muy lentamente; por ejemplo,
(temperatura 25ºC ±10ºC, humedad relativa <90%,
a 100 luxes y con un PH de 7)
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Sensibilidad (sensitivity): es la relación entre
el cambio en la magnitud de salida y el
cambio en la magnitud de entrada.
 Resolución (resolution): es el mínimo cambio
en la magnitud de entrada que puede ser
detectado a la salida; por ejemplo, en un
sensor digital con voltaje de referencia de 5v
y resolución de 12 bits el mínimo cambio
detectable es de 5v/4096=1.22 mv
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Repetitividad (repeatability): diferencia en la
salida cuando se aplican los mismos valores
de entrada y en las mismas condiciones.
 Reproducibilidad (reproducibility):
capacidad de obtener la misma salida cuando
se aplican los mismos valores de entrada en
las mismas condiciones pero por diferentes
personas o en diferentes laboratorios.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Linearidad (linearity): es la proximidad de la
curva de calibración del sensor a una línea
recta.
 Histéresis (hysteresis): máxima diferencia en
la salida cuando los valores de la entrada se
aproximan de forma creciente y luego
decreciente.
 Offset: es el valor de la salida para entrada
cero.También conocida como desviación de
cero.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Características dinámicas (dynamic
performance characteristics)
 Describen la respuesta del sensor a
variaciones de la entrada en el tiempo, en
condiciones ambientales normales.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Respuesta en frecuencia (frequency response):
especifica la respuesta de un sensor ante
entradas periódicas
 Rango de frecuencia en el que para entradas
sinusoidales la amplitud de la relación salida/entrada
es constante dentro de un determinad margen de
error dinámico.
 Desfase (phase shift) a una frecuencia dada: define el
retraso, expresado en grados o rad, de la señal de
salida respecto a una señal sinusoidal de entrada.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Respuesta transitoria (transient response):
hace referencia a la respuesta del sensor ante
entradas pulsantes.
 Tiempo de respuesta (response time): tiempo
requerido para que la salida alcance un porcentaje
especificado de su valor final (típicamente 95% o
98%)
 Tiempo de subida (rise time): tiempo requerido para
que la salida pase de un pequeño porcentaje a un gran
porcentaje del valor final (típicamente del 10% al
90%)
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Describen el comportamiento del equipo tras
ser expuesto a determinadas condiciones
ambientales externas que no se refieren a la
magnitud que mide el sensor
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Operating environmental effects: efectos
durante la realización de medidas
 Nonoperating environmental effects: indica
los límites a los cuales puede someterse el
sensor durante un periodo especificado de
tiempo sin alterar permanentemente sus
prestaciones cuando vuelva a condiciones
normales de funcionamiento (durante el
almacenamiento, transporte o montaje) .
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Efecto de laTemperatura.
 Rango de temperatura de almacenamiento (storage
temperature).
 Rango de temperatura de funcionamiento (operating
temperature range). Desviación de las características por
variaciones de temperatura; por ejemplo, derivas térmicas
sobre la sensibilidad (thermal sensitivity shift) y sobre el
offset (thermal zero shift)
 Otros factores ambientales como la humedad o la
presión ambiental pueden ser relevantes en sensores
 Los efectos de la aceleración y vibración pueden ser
relevantes en sistemas mecánicos o móviles.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Hace referencia a la capacidad para realizar
una función bajo determinadas condiciones
durante un tiempo establecido.
 Normalmente se determina como una
probabilidad de fallo en un periodo de tiempo
o número de usos.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Vida de almacenamiento (storage life):
tiempo en el cual el sistema puede estar
almacenado en determinadas condiciones sin
que cambie sus prestaciones dentro de cierta
tolerancia.
 Vida de funcionamiento (operating life):
mínima cantidad de tiempo en la que el
sistema debe funcionar de forma continua o
en ciclos on-off sin cambiar sus prestaciones
dentro de cierta tolerancia.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Ciclos de vida (cycling life): número de excursiones
de rango completo en las que el sistema debe
funcionar sin cambiar sus prestaciones dentro de
cierta tolerancia.
 Estabilidad (short- and long-term stabilities): son
cambios en las prestaciones del sensor en minutos,
horas, días o años.
 Estabilidad a corto plazo puede ser descrita como ruido
de muy baja frecuencia. La salida puede aumentar o
disminuir.
 Estabilidad a largo plazo suele estar relacionada con el
envejecimiento de los materiales (principalmente
orgánicos). Es un cambio irreversible y unidireccional.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Los sensores se pueden clasificar según su:
1) Aporte de energía
2) Señal de salida
3) Percepción del entorno
4) Modo de funcionamiento
5) Magnitud medida
6) Principio Físico del sensado
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Aporte de energía
 Pasivos: se limitan a medir la energía proveniente
del exterior
 Activos: necesitan una fuente de alimentación
para producir un estimulo
 Señal de salida
 Analógicos : la salida se da de una forma continua
proporcional a la variable física
 Digitales: la salida varía de forma discreta
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Percepción del entorno
 Propioceptivo: percepción del propio sensor con respecto
al sistema; por ejemplo, orientación del brazo, nivel de
energía, aceleración, etc.
 Exteroceptivo: percepción de aspectos externos como
presión, temperatura, ph
 Modo de funcionamiento
 Deflectores: la magnitud de medida provoca un efecto en
el sistema de medida; por ejemplo, un dinamómetro.
 Comparadores: hay un detector de desequilibrio y un
medio para restablecerlo; por ejemplo, detector de
desequilibrio LVDT
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Por magnitud medida: magnitud que es
detectada por el sensor
 Posición
 Proximidad
 Aceleración
 Temperatura
 Luz
 Fuerza
 etc
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Por el principio físico del sensado: variable
física del sensor que es afectada por la
magnitud medida
 Resistivo
 Capacitivo
 Inductivo
 Piroeléctrico
 Piezoeléctrico
 Efecto HALL
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Hay tres tipos de sensores
 Sensores primitivos
 Sensores avanzados
 Sensores inteligentes
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Los sensores primitivos son aquellos
sensores que presentan una señal de salida
solo por la variación en su principio físico de
sensado que es afectada por la magnitud
medida y que no tienen ninguna electrónica
embebida para el acondicionamiento de la
señal de salida.
Por ejemplo: un potenciómetro, una LDR, una galga
extensiométrica, un microfono, un LVDT, un
Termopar, un foto transistor, etc.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Los sensores avanzados son aquellos
sensores primitivos que en su encapsulado
tienen la electrónica para el
acondicionamiento, estabilización,
amplificación y acoplamiento de la señal de
salida.
 Por ejemplo el sensor de temperatura LM35,
el sensor de presión barométrica bmp280,
sensor de temperatura y humedad DHT11,
sensor de colorTCS230 yTCS3200, etc.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Los sensores inteligentes son aquellos
sensores avanzados que en su encapsulado
no solo tienen la electrónica para el
acondicionamiento, estabilización,
amplificación y acoplamiento de la señal de
salida; sino que también tienen dispositivos
programables, dispositivos de comunicación
y memoria embebidos que permiten tener
acciones avanzadas
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Pre-procesa los valores medidos en cantidades más significativas.
 Comunica sus medidas a través de señales digitales y protocolos
de comunicación como el RS232 o I2C
 Organiza las acciones requeridas para que los sensores primitivos
tomen las medidas.
 Toma decisiones e inicializa acciones basado en las condiciones
censadas, independientemente del control con el que se esté
comunicando (microcontrolador,FPGA, DSP, PIC, etc.).
 Recuerda calibración o parámetros de configuración
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Algunos ejemplos de sensores inteligentes
son:
 Inertial measurement unit IMU LSM90S1
 Sensores de radiación ultravioleta tsl2861
 Sensores de distancia time of fligthVL6180X
 Sensor GPS SBS-02G
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Ahora que tenemos un considerable
compendio de conceptos básicos, tenemos la
base para elegir un sensor.
 En la siguiente diapositiva, se encuentra una
tabla resumen que te dará una buena
perspectiva
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Para elegir un sensor es necesario conocer la
magnitud de medida que se quiere estudiar;
sin embargo, es recomendable estudiar los
sensores según sus principios físicos debido a
que si sabes hacer la electrónica de
acondicionamiento e instrumentación, estos
se pueden implementar para la medición de
las distintas magnitudes de medida.
 Vea la siguiente tabla
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
 Si te gusto la presentación
RECOMIENDALA
Si descargas la presentación
RECOMIENDALA
Si no te gusto comparte tu comentario para
que me apoyes a mejorar y pueda ayudar a los
demás con un mejor contenido
DEANTEMANO GRACIAS
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
Creus Sole, Antonio (2006), Instrumentación industrial (7ª edición), México:
Alfaomega-Marcombo, , ISBN 84-267-1361-5.
Pallás-Areny Ramón (2003), Webster John G., Sensors and signal
conditioning (2nd Edition), USA: John Wiley and Sons, ISBN 0-471-33232-1.
Pallás-Areny Ramón (2007), Sensores y acondicionadores de señal (4ta.
Edición), México: Alfaomega-Marcombo, ISBN 978-970-15-1231-9.
Webster John G. (2009), Medical Instrumentation Application and Design
(4th Edition), USA: Wiley, ISBN 0471676004.
Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
jeickson sulbaran
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
Linder Torrico Flores
 
MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
J'Luis Mata
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducciónlyonzoO69
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Mayra Peña
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensoresClasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
Edwin Ortega
 
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Oscar Morales
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
Erick Alberto Salazar
 
Sensores
SensoresSensores
Sensoresford81
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
teresacassiani
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
German Daniel Vargas Perez
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
David Freire
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmacpicegudomonagas
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Bernardo Guevara Allen
 

La actualidad más candente (20)

Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
 
MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducción
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Medidor de presión piezoeléctrico
Medidor de presión piezoeléctricoMedidor de presión piezoeléctrico
Medidor de presión piezoeléctrico
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensoresClasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Arquitectura de un plc
Arquitectura de un plcArquitectura de un plc
Arquitectura de un plc
 
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 

Similar a Introduccion a los sensores

Curso sensores silge
Curso sensores silgeCurso sensores silge
Curso sensores silge
Gerardo Roberto Perez
 
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODOACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
GibranDiaz7
 
Tema 4 sensores
Tema 4 sensoresTema 4 sensores
Tema 4 sensores
iPadNano
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresMaría Dovale
 
Sensores y transductores
Sensores  y transductoresSensores  y transductores
Sensores y transductores
Alee Tr
 
ppt clase 4.pdf
ppt clase 4.pdfppt clase 4.pdf
ppt clase 4.pdf
LuLopez7
 
Sensores
SensoresSensores
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
Irving Ramos
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
National University of San Marcos
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
lucho25_12
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
Gabriel Ayala
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
NestorGutierrezHuama
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
Sadot Gutierrez
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
José Guacollante
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrialAlbertho Zavala
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrialjorge apaza
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
Miguel Antonio
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Julio Cesar Sanchez Becerra
 

Similar a Introduccion a los sensores (20)

Curso sensores silge
Curso sensores silgeCurso sensores silge
Curso sensores silge
 
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODOACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
 
Tema 4 sensores
Tema 4 sensoresTema 4 sensores
Tema 4 sensores
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
 
Sensores y transductores
Sensores  y transductoresSensores  y transductores
Sensores y transductores
 
ppt clase 4.pdf
ppt clase 4.pdfppt clase 4.pdf
ppt clase 4.pdf
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 

Más de ADRIAN CASTAÑEDA

Acondicionadores de señal
Acondicionadores de señalAcondicionadores de señal
Acondicionadores de señal
ADRIAN CASTAÑEDA
 
Nivel de lógica digital
Nivel de lógica digitalNivel de lógica digital
Nivel de lógica digital
ADRIAN CASTAÑEDA
 
Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2
Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2
Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2
ADRIAN CASTAÑEDA
 
Interfaz lcd
Interfaz lcdInterfaz lcd
Interfaz lcd
ADRIAN CASTAÑEDA
 
Representación digital de datos
Representación digital de datosRepresentación digital de datos
Representación digital de datosADRIAN CASTAÑEDA
 
Conceptos de arquitectura de computadoras
Conceptos de arquitectura de computadorasConceptos de arquitectura de computadoras
Conceptos de arquitectura de computadoras
ADRIAN CASTAÑEDA
 
Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51
ADRIAN CASTAÑEDA
 

Más de ADRIAN CASTAÑEDA (7)

Acondicionadores de señal
Acondicionadores de señalAcondicionadores de señal
Acondicionadores de señal
 
Nivel de lógica digital
Nivel de lógica digitalNivel de lógica digital
Nivel de lógica digital
 
Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2
Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2
Conceptos de arquitectura de computadoras parte 2
 
Interfaz lcd
Interfaz lcdInterfaz lcd
Interfaz lcd
 
Representación digital de datos
Representación digital de datosRepresentación digital de datos
Representación digital de datos
 
Conceptos de arquitectura de computadoras
Conceptos de arquitectura de computadorasConceptos de arquitectura de computadoras
Conceptos de arquitectura de computadoras
 
Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51
 

Último

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Introduccion a los sensores

  • 1. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 2.  Un transductor es un dispositivo que se encarga de convertir la manifestación de la energía de entrada a otra manifestación de energía de salida que es relativa y proporcional a la entrada pero es de mayor utilidad al sistema en el que se encuentra. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 3.  De acuerdo a la definición tenemos dos tipos de transductores 1. Transductores de entrada: los cuales conocemos como sensores 2. Transductores de salida: también conocidos como actuadores Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 5. Un sensor es un elemento del sistema de medida que transforma la energía de la variable del fenómeno físico que se quiere estudiar en una energía de salida que es función de la variable medida. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 7.  Según su diseño (design)  Magnitud de medida  Características eléctricas  Características mecánicas  Prestaciones (performance)  Estáticas  Dinámicas  Ambientales  Fiabilidad (reliability)  Ciclos de vida o tiempo de vida Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 8.  Magnitud medida (measurand)  Naturaleza: magnitud que es detectada por el sensor (ej. Presión, aceleración, temperatura, etc).  Rango (range): límites superior e inferior de la magnitud medida.  Intervalo de entrada (input span) o fondo de escala de entrada (input full scale IFS): diferencia algebraica entre los límites superior e inferior de la magnitud medida Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 9.  Características eléctricas (electrical design characteristics)  Salida (output): magnitud eléctrica producida por el sensor función de la magnitud medida; por ejemplo cambios de voltaje, resistencia, capacitancia, inductancia, corriente, frecuencia, estado binario o código binario según la magnitud de entrada.  Span de salida (output span) o fondo de escala de salida (output full scale FSO): diferencia algebraica en la salida medidas cuando se aplican los valores máximo y mínimo de la magnitud de entrada. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 10.  Excitación o alimentación (excitation): señal eléctrica que suministra la energía necesaria para activar el funcionamiento del sensor.  Impedancia de entrada (input impedance): impedancia que presenta el sensor a la fuente de alimentación.  Impedancia de salida (output impedance): impedancia medida en las terminales de salida del sensor. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 11.  Características mecánicas (mechanical design characteristics) Definen las propiedades físicas del sensor.  Peso (weight).  Configuración (configuration): se indica con dibujos esquemáticos todas las dimensiones, localizaciones de todas las conexiones mecánicas, eléctricas y de fluidos y cualquier agujero de montaje.  Identificación (nameplate information): señalan las características más relevantes mediante la nomenclatura apropiada. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 12.  Características estáticas (static performance characteristics) Describen las prestaciones del sensor en condiciones ambientales normales cuando la entrada cambia muy lentamente; por ejemplo, (temperatura 25ºC ±10ºC, humedad relativa <90%, a 100 luxes y con un PH de 7) Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 13.  Sensibilidad (sensitivity): es la relación entre el cambio en la magnitud de salida y el cambio en la magnitud de entrada.  Resolución (resolution): es el mínimo cambio en la magnitud de entrada que puede ser detectado a la salida; por ejemplo, en un sensor digital con voltaje de referencia de 5v y resolución de 12 bits el mínimo cambio detectable es de 5v/4096=1.22 mv Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 14.  Repetitividad (repeatability): diferencia en la salida cuando se aplican los mismos valores de entrada y en las mismas condiciones.  Reproducibilidad (reproducibility): capacidad de obtener la misma salida cuando se aplican los mismos valores de entrada en las mismas condiciones pero por diferentes personas o en diferentes laboratorios. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 15.  Linearidad (linearity): es la proximidad de la curva de calibración del sensor a una línea recta.  Histéresis (hysteresis): máxima diferencia en la salida cuando los valores de la entrada se aproximan de forma creciente y luego decreciente.  Offset: es el valor de la salida para entrada cero.También conocida como desviación de cero. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 16.  Características dinámicas (dynamic performance characteristics)  Describen la respuesta del sensor a variaciones de la entrada en el tiempo, en condiciones ambientales normales. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 17.  Respuesta en frecuencia (frequency response): especifica la respuesta de un sensor ante entradas periódicas  Rango de frecuencia en el que para entradas sinusoidales la amplitud de la relación salida/entrada es constante dentro de un determinad margen de error dinámico.  Desfase (phase shift) a una frecuencia dada: define el retraso, expresado en grados o rad, de la señal de salida respecto a una señal sinusoidal de entrada. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 18.  Respuesta transitoria (transient response): hace referencia a la respuesta del sensor ante entradas pulsantes.  Tiempo de respuesta (response time): tiempo requerido para que la salida alcance un porcentaje especificado de su valor final (típicamente 95% o 98%)  Tiempo de subida (rise time): tiempo requerido para que la salida pase de un pequeño porcentaje a un gran porcentaje del valor final (típicamente del 10% al 90%) Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 19.  Describen el comportamiento del equipo tras ser expuesto a determinadas condiciones ambientales externas que no se refieren a la magnitud que mide el sensor Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 20.  Operating environmental effects: efectos durante la realización de medidas  Nonoperating environmental effects: indica los límites a los cuales puede someterse el sensor durante un periodo especificado de tiempo sin alterar permanentemente sus prestaciones cuando vuelva a condiciones normales de funcionamiento (durante el almacenamiento, transporte o montaje) . Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 21.  Efecto de laTemperatura.  Rango de temperatura de almacenamiento (storage temperature).  Rango de temperatura de funcionamiento (operating temperature range). Desviación de las características por variaciones de temperatura; por ejemplo, derivas térmicas sobre la sensibilidad (thermal sensitivity shift) y sobre el offset (thermal zero shift)  Otros factores ambientales como la humedad o la presión ambiental pueden ser relevantes en sensores  Los efectos de la aceleración y vibración pueden ser relevantes en sistemas mecánicos o móviles. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 22.  Hace referencia a la capacidad para realizar una función bajo determinadas condiciones durante un tiempo establecido.  Normalmente se determina como una probabilidad de fallo en un periodo de tiempo o número de usos. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 23.  Vida de almacenamiento (storage life): tiempo en el cual el sistema puede estar almacenado en determinadas condiciones sin que cambie sus prestaciones dentro de cierta tolerancia.  Vida de funcionamiento (operating life): mínima cantidad de tiempo en la que el sistema debe funcionar de forma continua o en ciclos on-off sin cambiar sus prestaciones dentro de cierta tolerancia. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 24.  Ciclos de vida (cycling life): número de excursiones de rango completo en las que el sistema debe funcionar sin cambiar sus prestaciones dentro de cierta tolerancia.  Estabilidad (short- and long-term stabilities): son cambios en las prestaciones del sensor en minutos, horas, días o años.  Estabilidad a corto plazo puede ser descrita como ruido de muy baja frecuencia. La salida puede aumentar o disminuir.  Estabilidad a largo plazo suele estar relacionada con el envejecimiento de los materiales (principalmente orgánicos). Es un cambio irreversible y unidireccional. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 26.  Los sensores se pueden clasificar según su: 1) Aporte de energía 2) Señal de salida 3) Percepción del entorno 4) Modo de funcionamiento 5) Magnitud medida 6) Principio Físico del sensado Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 27.  Aporte de energía  Pasivos: se limitan a medir la energía proveniente del exterior  Activos: necesitan una fuente de alimentación para producir un estimulo  Señal de salida  Analógicos : la salida se da de una forma continua proporcional a la variable física  Digitales: la salida varía de forma discreta Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 28.  Percepción del entorno  Propioceptivo: percepción del propio sensor con respecto al sistema; por ejemplo, orientación del brazo, nivel de energía, aceleración, etc.  Exteroceptivo: percepción de aspectos externos como presión, temperatura, ph  Modo de funcionamiento  Deflectores: la magnitud de medida provoca un efecto en el sistema de medida; por ejemplo, un dinamómetro.  Comparadores: hay un detector de desequilibrio y un medio para restablecerlo; por ejemplo, detector de desequilibrio LVDT Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 29.  Por magnitud medida: magnitud que es detectada por el sensor  Posición  Proximidad  Aceleración  Temperatura  Luz  Fuerza  etc Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 30.  Por el principio físico del sensado: variable física del sensor que es afectada por la magnitud medida  Resistivo  Capacitivo  Inductivo  Piroeléctrico  Piezoeléctrico  Efecto HALL Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 32.  Hay tres tipos de sensores  Sensores primitivos  Sensores avanzados  Sensores inteligentes Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 33.  Los sensores primitivos son aquellos sensores que presentan una señal de salida solo por la variación en su principio físico de sensado que es afectada por la magnitud medida y que no tienen ninguna electrónica embebida para el acondicionamiento de la señal de salida. Por ejemplo: un potenciómetro, una LDR, una galga extensiométrica, un microfono, un LVDT, un Termopar, un foto transistor, etc. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 34.  Los sensores avanzados son aquellos sensores primitivos que en su encapsulado tienen la electrónica para el acondicionamiento, estabilización, amplificación y acoplamiento de la señal de salida.  Por ejemplo el sensor de temperatura LM35, el sensor de presión barométrica bmp280, sensor de temperatura y humedad DHT11, sensor de colorTCS230 yTCS3200, etc. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 35.  Los sensores inteligentes son aquellos sensores avanzados que en su encapsulado no solo tienen la electrónica para el acondicionamiento, estabilización, amplificación y acoplamiento de la señal de salida; sino que también tienen dispositivos programables, dispositivos de comunicación y memoria embebidos que permiten tener acciones avanzadas Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 36.  Pre-procesa los valores medidos en cantidades más significativas.  Comunica sus medidas a través de señales digitales y protocolos de comunicación como el RS232 o I2C  Organiza las acciones requeridas para que los sensores primitivos tomen las medidas.  Toma decisiones e inicializa acciones basado en las condiciones censadas, independientemente del control con el que se esté comunicando (microcontrolador,FPGA, DSP, PIC, etc.).  Recuerda calibración o parámetros de configuración Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 37.  Algunos ejemplos de sensores inteligentes son:  Inertial measurement unit IMU LSM90S1  Sensores de radiación ultravioleta tsl2861  Sensores de distancia time of fligthVL6180X  Sensor GPS SBS-02G Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 39.  Ahora que tenemos un considerable compendio de conceptos básicos, tenemos la base para elegir un sensor.  En la siguiente diapositiva, se encuentra una tabla resumen que te dará una buena perspectiva Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 42.  Para elegir un sensor es necesario conocer la magnitud de medida que se quiere estudiar; sin embargo, es recomendable estudiar los sensores según sus principios físicos debido a que si sabes hacer la electrónica de acondicionamiento e instrumentación, estos se pueden implementar para la medición de las distintas magnitudes de medida.  Vea la siguiente tabla Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 44.  Si te gusto la presentación RECOMIENDALA Si descargas la presentación RECOMIENDALA Si no te gusto comparte tu comentario para que me apoyes a mejorar y pueda ayudar a los demás con un mejor contenido DEANTEMANO GRACIAS Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván
  • 45. Creus Sole, Antonio (2006), Instrumentación industrial (7ª edición), México: Alfaomega-Marcombo, , ISBN 84-267-1361-5. Pallás-Areny Ramón (2003), Webster John G., Sensors and signal conditioning (2nd Edition), USA: John Wiley and Sons, ISBN 0-471-33232-1. Pallás-Areny Ramón (2007), Sensores y acondicionadores de señal (4ta. Edición), México: Alfaomega-Marcombo, ISBN 978-970-15-1231-9. Webster John G. (2009), Medical Instrumentation Application and Design (4th Edition), USA: Wiley, ISBN 0471676004. Dr.AdriánAntonio Castañeda Galván