SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia medieval y Temprano Moderna
Fernando de los Ángeles
1
Tema 1. INVASIONES BÁRBARAS
La crisis que afecta al “mundo antiguo” durante el siglo III, es una crisis que no solo afecta
al Imperio romano, sino a todo el mundo antiguo. Este fenómeno que hunda la estructura
imperial romana, es un fenómeno, en el tiempo y el espacio, que afecta exclusivamente a la
estructura imperial occidental. Esta no se produce exclusivamente por factores externos
(invasiones de los pueblos bárbaros), sino que también y, fundamentalmente por factores
internos: la incapacidad de la estructura de la civilización clásica para vivir en tiempos de paz
universal.
La llegada de las tribus bárbaras –francos y godos– desde los límites del Imperio, se produjo
de forma progresiva e inicialmente pacífica. Dicha penetración no es atribuible únicamente al
caos militar o la negligencia de los soldados en las fronteras, sino mucho más todavía al desorden
emanado del poder central, ya que la propia administración imperial fue incapaz de controlar la
situación. Se da una “política conciliadora” con los bárbaros, a los que se nombró para ocupar
cargos militares y administrativos, fenómeno que se conoce como la “BARBARIZACIÓN” del
ejército romano.
Usar el término “invasión” para definir el ingreso de estos pueblos en el imperio puede
darse una sensación equivocada. Los invasores no son más que refugiados (hombres, niños y
mujeres), que huían del empuje de otros pueblos.
Si bien existieron diferencias culturales entre ambos pueblos, estas no fueron tan
profundas; teniendo en cuenta los siguientes aspectos: los intensos contactos entre romanos y
barbaros, incluso algunos grupos estaban muy romanizados. Por lo cual, resulta difícil saber que
fue mayor, si la romanización de los bárbaros y la barbarización de los romanos; los nuevos
Estados Germánicos que se van formando, adaptan la organización política de la Antigua Roma,
lo que supone que hubo un cambio de gobernantes. Estos nuevos estados surgidos siguen
aceptando la supremacía jerárquica del Emperador.
Heers, sostiene que gracias a la crisis del siglo III y el avance del cristianismo, se dio la
“consagración de Constantinopla en el 330” y que “más que invasiones bárbaras es ante todo,
para el occidente cristiano, migraciones germánicas”1.
Las invasiones son un verdadero movimiento migratorio, complejo y prolongado con
causas múltiples: los clérigos de la Edad Media atribuían las invasiones a la poligamia,
considerada como un factor de expansión demográfica.
La llegada de estos pueblos a territorios romanos es incierta. Pudiera haber sido por
cambios climáticos o de densidad demográfica, pero si son tal como las describe Tácito, es más
1
Heers, J. (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor, p. 15
2
probable que estos fueran en busca de las riquezas de roma, y una manera fácil de obtenerlo era
invadiendo al imperio.
Musset, nos habla de tres oleadas, las cuales conformaron los reinos romano-bárbaros: la
primera oleada migratoria se dio entre los siglos IV-V, en donde encontramos a los hunos, Godos
y Alanos provenientes de Oriente, los Vándalos, Suevos y Burgundios desde Occidente. La
segunda oleada es entre los siglos V-VI, destacándose los Francos, Alamanes y Bávaros; y la
tercera oleada, en los siglos VI-VII, donde se destacan los lombardos y Avaros.
Heers al igual que Pirenne dice que “la llegada de los hunos lanzo a los godos sobre el
Imperio”2, con trágicas consecuencias para Valente, quien murió en la Batalla de Andrinópolis.
Estas invasiones aceleraron, más que un a desintegración, un proceso de asimilación cultural,
“ya que más que invasiones bárbaras es ante todo, para el occidente cristiano, migraciones
germánicas”.
En poco tiempo hubieron imperios dentro del imperio, destacándose los Godos (Visigodos
y Ostrogodos), Francos y Vándalos, pueblos que lograron hacer imperios más o menos duraderos,
y uno de ellos se convertiría en verdad en un Imperio formidable: el Franco.
Estas invasiones, ante todo, se convirtieron no en una forma de disgregación del imperio,
ya que muchos reyes o emperadores de estos reinos tomaban nombres romanos y seguían
respetando las costumbres y rituales del imperio. Así, Clodoveo (Franco) en la Galia, Teodorico
(Ostrogodo) en Italia, Alarico (Visigodo) en España pondría un fin “imaginario” al Imperio
Romano. Además de esos pueblos bárbaros llegarían otros, como los lombardos, los Anglos, los
Sajones y otros. Estos últimos ocuparían Bretaña y la primera Italia. Pero ellas a pesar de
representar una debilidad del imperio, nunca amenazaron el dominio romano en el
mediterráneo, ya que como se dijo, las migraciones bárbaras imitaban y adaptaban en sí las
formas romanas.
Así, pues Ostrogodos, Visigodos, Vándalos y Burgundios, gobiernan a la romana, cambian
las insignias germánicas por las romanas y muchos de ellos consideran su reino como una parte
del Imperio, pero no podía soportar mucho bajo el peso de la población romana, quienes veían
en ellos solamente generales militares y no emperadores o reyes.
A la llegada de estos pueblos se haría una combinación cultural de “donde salió nuestra
civilización medieval, civilización de síntesis en la que es difícil distinguir entre las tradiciones
romanas y las múltiples aportaciones bárbaras”3.
En el aspecto religioso, los nuevos pobladores del imperio se convirtieron al cristianismo,
dejando de lado las viejas prácticas paganas, solo fue durante un pequeño periodo de tiempo en
que los invasores se acercaban al arrianismo como religión, que poco a poco fue ganando terreno
pero con el tiempo esa herejía sería combatida y desaparecería o se transformaría dando como
resultado un sincretismo que persistió durante mucho tiempo.
2
Pirenne, H. (1981): Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza
3
Heers, Ob. Cit., p. 27
3
Un aspecto importante para ello fueron más misiones evangelizadoras y el monacato, ya
que las “conquistas del cristianismo […] fueron debidas, fundamentalmente a la obra de los
monjes misioneros”4; un estímulo para ello fue la vida austera que llevaban los monjes y que el
pueblo se sintiera más identificados con ellos.
En lo tocante a la vida cultural e intelectual, se puede decir que las tribus migradas debieron
adaptarse o aprender latin o griego, esto ocurrió primordialmente por ser las lenguas bajo por
las que se regía el imperio; las lenguas vernáculas de los invasores fueron con el tiempo
desapareciendo. En el arte estos tenían gustos por los metales preciosos y adornos suntuosos.
Pero el arte bárbaro “es también un arte de síntesis que reunió elementos muy complejos, de
origen muchas veces incierto”5.
El imperio pudo también tener parte de culpa en la invasión silenciosa de bárbaros que
lograron romanizarse y penetrar en él, ya que conforme el viejo sistema se iba debilitando
militarmente, los emperadores romanos acudían con más frecuencia a reclutar mercenarios
bárbaros para nutrir el ejército lo que llevo a una paulatina barbarización de éste. O pondríamos
también que: o se barbarizó el Imperio Romano de Occidente o se romanizaron lo bárbaros que
entraron en él.
“Se puede concluir, pues, que a partir de su estabilidad en el Imperio, todos los aspectos
heroicos y originales del carácter bárbaro desaparecen […] el suelo de la romania ha bebido la
vida bárbara”6
BIBLIOGRAFÍA:
 HEERS, J. (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor
 MUSSET, L. (1973): Las Invasiones. Las Oleadas Germánicas. Barcelona, Labor
 PIERROTTI, N. (2008): El paso de la Antigüedad a la Edad Media. ¿Ruptura o
Continuidad? Un análisis historiográfico. Clío34 disponible en
http://clio.rediris.es/n34/pierrotti2008.pdf
 PIRENNE, H. (1981): Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza
4
Heers, Ob. Cit., p. 35
5
Heers, Ob. Cit., p. 41
6
Heers, Ob. Cit., p. 37

Más contenido relacionado

Destacado

EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
Fernando de los Ángeles
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
Fernando de los Ángeles
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
Fernando de los Ángeles
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Fernando de los Ángeles
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
Fernando de los Ángeles
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
Fernando de los Ángeles
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Fernando de los Ángeles
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
Fernando de los Ángeles
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Fernando de los Ángeles
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Fernando de los Ángeles
 
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillescoEl uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
Fernando de los Ángeles
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900
Fernando de los Ángeles
 
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIXIndustrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Nicolás Morales
 
La urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caídaLa urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caída
Nicolás Morales
 

Destacado (20)

EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
 
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillescoEl uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900
 
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIXIndustrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
 
La urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caídaLa urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caída
 

Similar a Invasiones bárbaras

Invasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicos
Invasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicosInvasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicos
Invasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicos
Fernando de los Ángeles
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad mediaJose Maria Diaz
 
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismoLos reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Anatomía de la historia
 
Reinos germanicos
Reinos germanicosReinos germanicos
Reinos germanicosindianapo
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
irving_herney
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteRaquel Rodriguez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
COLINO
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevojaugustodiaz
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevojaugustodiaz
 
El mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosEl mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodos
americagonzalez22
 
Sobre la separación del imperio romano y su caída
Sobre la separación del imperio romano y su caídaSobre la separación del imperio romano y su caída
Sobre la separación del imperio romano y su caída
Jorge Olvera
 
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Helem Alejandra
 

Similar a Invasiones bárbaras (20)

Invasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicos
Invasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicosInvasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicos
Invasiones bárbarias y la formación de los reinos germánicos
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
 
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismoLos reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
Los reinos germánicos. De la caída de Roma a la senda del feudalismo
 
Reinos germanicos
Reinos germanicosReinos germanicos
Reinos germanicos
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
RG
RGRG
RG
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidente
 
Barbaros y edad media
Barbaros y edad mediaBarbaros y edad media
Barbaros y edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevo
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevo
 
La edad media.
La edad media.La edad media.
La edad media.
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
El mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosEl mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodos
 
Ppt edad media
Ppt edad mediaPpt edad media
Ppt edad media
 
Sobre la separación del imperio romano y su caída
Sobre la separación del imperio romano y su caídaSobre la separación del imperio romano y su caída
Sobre la separación del imperio romano y su caída
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
 
Edad media777
Edad media777Edad media777
Edad media777
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Invasiones bárbaras

  • 1. Historia medieval y Temprano Moderna Fernando de los Ángeles 1 Tema 1. INVASIONES BÁRBARAS La crisis que afecta al “mundo antiguo” durante el siglo III, es una crisis que no solo afecta al Imperio romano, sino a todo el mundo antiguo. Este fenómeno que hunda la estructura imperial romana, es un fenómeno, en el tiempo y el espacio, que afecta exclusivamente a la estructura imperial occidental. Esta no se produce exclusivamente por factores externos (invasiones de los pueblos bárbaros), sino que también y, fundamentalmente por factores internos: la incapacidad de la estructura de la civilización clásica para vivir en tiempos de paz universal. La llegada de las tribus bárbaras –francos y godos– desde los límites del Imperio, se produjo de forma progresiva e inicialmente pacífica. Dicha penetración no es atribuible únicamente al caos militar o la negligencia de los soldados en las fronteras, sino mucho más todavía al desorden emanado del poder central, ya que la propia administración imperial fue incapaz de controlar la situación. Se da una “política conciliadora” con los bárbaros, a los que se nombró para ocupar cargos militares y administrativos, fenómeno que se conoce como la “BARBARIZACIÓN” del ejército romano. Usar el término “invasión” para definir el ingreso de estos pueblos en el imperio puede darse una sensación equivocada. Los invasores no son más que refugiados (hombres, niños y mujeres), que huían del empuje de otros pueblos. Si bien existieron diferencias culturales entre ambos pueblos, estas no fueron tan profundas; teniendo en cuenta los siguientes aspectos: los intensos contactos entre romanos y barbaros, incluso algunos grupos estaban muy romanizados. Por lo cual, resulta difícil saber que fue mayor, si la romanización de los bárbaros y la barbarización de los romanos; los nuevos Estados Germánicos que se van formando, adaptan la organización política de la Antigua Roma, lo que supone que hubo un cambio de gobernantes. Estos nuevos estados surgidos siguen aceptando la supremacía jerárquica del Emperador. Heers, sostiene que gracias a la crisis del siglo III y el avance del cristianismo, se dio la “consagración de Constantinopla en el 330” y que “más que invasiones bárbaras es ante todo, para el occidente cristiano, migraciones germánicas”1. Las invasiones son un verdadero movimiento migratorio, complejo y prolongado con causas múltiples: los clérigos de la Edad Media atribuían las invasiones a la poligamia, considerada como un factor de expansión demográfica. La llegada de estos pueblos a territorios romanos es incierta. Pudiera haber sido por cambios climáticos o de densidad demográfica, pero si son tal como las describe Tácito, es más 1 Heers, J. (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor, p. 15
  • 2. 2 probable que estos fueran en busca de las riquezas de roma, y una manera fácil de obtenerlo era invadiendo al imperio. Musset, nos habla de tres oleadas, las cuales conformaron los reinos romano-bárbaros: la primera oleada migratoria se dio entre los siglos IV-V, en donde encontramos a los hunos, Godos y Alanos provenientes de Oriente, los Vándalos, Suevos y Burgundios desde Occidente. La segunda oleada es entre los siglos V-VI, destacándose los Francos, Alamanes y Bávaros; y la tercera oleada, en los siglos VI-VII, donde se destacan los lombardos y Avaros. Heers al igual que Pirenne dice que “la llegada de los hunos lanzo a los godos sobre el Imperio”2, con trágicas consecuencias para Valente, quien murió en la Batalla de Andrinópolis. Estas invasiones aceleraron, más que un a desintegración, un proceso de asimilación cultural, “ya que más que invasiones bárbaras es ante todo, para el occidente cristiano, migraciones germánicas”. En poco tiempo hubieron imperios dentro del imperio, destacándose los Godos (Visigodos y Ostrogodos), Francos y Vándalos, pueblos que lograron hacer imperios más o menos duraderos, y uno de ellos se convertiría en verdad en un Imperio formidable: el Franco. Estas invasiones, ante todo, se convirtieron no en una forma de disgregación del imperio, ya que muchos reyes o emperadores de estos reinos tomaban nombres romanos y seguían respetando las costumbres y rituales del imperio. Así, Clodoveo (Franco) en la Galia, Teodorico (Ostrogodo) en Italia, Alarico (Visigodo) en España pondría un fin “imaginario” al Imperio Romano. Además de esos pueblos bárbaros llegarían otros, como los lombardos, los Anglos, los Sajones y otros. Estos últimos ocuparían Bretaña y la primera Italia. Pero ellas a pesar de representar una debilidad del imperio, nunca amenazaron el dominio romano en el mediterráneo, ya que como se dijo, las migraciones bárbaras imitaban y adaptaban en sí las formas romanas. Así, pues Ostrogodos, Visigodos, Vándalos y Burgundios, gobiernan a la romana, cambian las insignias germánicas por las romanas y muchos de ellos consideran su reino como una parte del Imperio, pero no podía soportar mucho bajo el peso de la población romana, quienes veían en ellos solamente generales militares y no emperadores o reyes. A la llegada de estos pueblos se haría una combinación cultural de “donde salió nuestra civilización medieval, civilización de síntesis en la que es difícil distinguir entre las tradiciones romanas y las múltiples aportaciones bárbaras”3. En el aspecto religioso, los nuevos pobladores del imperio se convirtieron al cristianismo, dejando de lado las viejas prácticas paganas, solo fue durante un pequeño periodo de tiempo en que los invasores se acercaban al arrianismo como religión, que poco a poco fue ganando terreno pero con el tiempo esa herejía sería combatida y desaparecería o se transformaría dando como resultado un sincretismo que persistió durante mucho tiempo. 2 Pirenne, H. (1981): Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza 3 Heers, Ob. Cit., p. 27
  • 3. 3 Un aspecto importante para ello fueron más misiones evangelizadoras y el monacato, ya que las “conquistas del cristianismo […] fueron debidas, fundamentalmente a la obra de los monjes misioneros”4; un estímulo para ello fue la vida austera que llevaban los monjes y que el pueblo se sintiera más identificados con ellos. En lo tocante a la vida cultural e intelectual, se puede decir que las tribus migradas debieron adaptarse o aprender latin o griego, esto ocurrió primordialmente por ser las lenguas bajo por las que se regía el imperio; las lenguas vernáculas de los invasores fueron con el tiempo desapareciendo. En el arte estos tenían gustos por los metales preciosos y adornos suntuosos. Pero el arte bárbaro “es también un arte de síntesis que reunió elementos muy complejos, de origen muchas veces incierto”5. El imperio pudo también tener parte de culpa en la invasión silenciosa de bárbaros que lograron romanizarse y penetrar en él, ya que conforme el viejo sistema se iba debilitando militarmente, los emperadores romanos acudían con más frecuencia a reclutar mercenarios bárbaros para nutrir el ejército lo que llevo a una paulatina barbarización de éste. O pondríamos también que: o se barbarizó el Imperio Romano de Occidente o se romanizaron lo bárbaros que entraron en él. “Se puede concluir, pues, que a partir de su estabilidad en el Imperio, todos los aspectos heroicos y originales del carácter bárbaro desaparecen […] el suelo de la romania ha bebido la vida bárbara”6 BIBLIOGRAFÍA:  HEERS, J. (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor  MUSSET, L. (1973): Las Invasiones. Las Oleadas Germánicas. Barcelona, Labor  PIERROTTI, N. (2008): El paso de la Antigüedad a la Edad Media. ¿Ruptura o Continuidad? Un análisis historiográfico. Clío34 disponible en http://clio.rediris.es/n34/pierrotti2008.pdf  PIRENNE, H. (1981): Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza 4 Heers, Ob. Cit., p. 35 5 Heers, Ob. Cit., p. 41 6 Heers, Ob. Cit., p. 37