SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del arte Liceo 26 Prof. Fernando de los Ángeles
JOAQUÍN TORRES GARCÍA: “Nuestro norte es el sur”
(1874-1949)
EL ARTISTA Y SU TIEMPO
Torres García se vinculó con los representantes de los movimientos renovadores
en el Arte que integraron las llamadas Vanguardias artísticas de las primeras
décadas del siglo XX. Éstas, en actitud provocadora, fueron contra las tradiciones
procurando la libertad y la originalidad. Se publicaron manifiestos en lo que se
atacaba a todo lo producido anteriormente, reivindicando y fundamentando
nuevas posturas filosóficas, políticas, y estéticas ante el Arte. Surgen los “ismos”,
tales como: Dadaísmo, Cubismo; Surrealismo, Expresionismo, Neoplasticismo y
Constructivismo. entre otros.
Torres García estudia pintura en Barcelona, conoce a
Picasso y al arquitecto Antonio Gaudí. En 1921 vive en
Nueva York, queda profundamente impresionado por el
ritmo vertiginoso de la gran ciudad. En 1926 se instala
en París. En 1928 se vincula con Mondrian y Van
Doesburg, fundadores y teóricos del neoplasticismo a
partir de esto comienza a introducir en sus cuadros las
ortogonales que irá desarrollando a lo largo de su vida,
incorporando pinceladas con trazos anchos y negros.
Cuando regresa a Montevideo en 1934 ya tenía clara cuál era su misión y cuál
sería su mensaje: crear una escuela de arte en el sur de América. A partir de
entonces, fundó la Asociación de Arte Constructivo (1935), publicó la revista
Círculo y Cuadrado (1936-1943), dio numerosas charlas y conferencias, dictó
clases en la Universidad y en el SODRE. En 1944, creó el Taller Torres García.
Trabajador incansable, no dejó nunca de pintar y realizó numerosas exposiciones,
al tiempo que expresaba sus ideas en varios libros sobre arte y estética, como
olandés,
omposición”
América,dibujo,tintasobre papel.Colecciónprivadade
la familiadel artista,1946
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es
el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a
nuestro Sur. Por esoahora ponemos el mapa al revés, y entonces
ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en
el resto del mundo. La punta de América, desde ahora,
prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”
Joaquín Torres García, Universalismo Constructivo, Bs. As. :
Poseidón, 1941.
Estructura (1935), Universalismoconstructivo, contribución a la unificación
del arte y la cultura en América (1944) y Mística de la pintura (1947).
CLAVES PARA COMPRENDER SU OBRA
El “arteconstructivo” es paraTorresGarcía un artebasado en figuras geométricas
(cuadrados, rectángulos, triángulos), utilizando los colores básicos. El artista
definió su pintura como una superficie organizada en sección Áurea, en la que
todas las partes se relacionan entre sí y con el todo. El rechazo de la perspectiva
tradicional y el uso de la bidimensionalidad, que evocan las formas del arte
primitivo y egipcio, facilitan la comprensión de su mensaje plástico. Para Torres
García el arte no debe copiar la naturaleza, pero tampoco debe negarla. Es por lo
tanto un arte figurativoque busca el equilibrio, la armonía, el orden ideal a través
de la sección Áurea.
TorresGarcía fue uno de los pocos pintores uruguayos que incursionó en la teoría
del arte, en su libro Universalismo Constructivo define a la sección Áureaen estos
términos: “Al trazar nuestros diseños, no hemos tenido en cuenta la dimensión de los
objetos tal como están relacionados en la realidad (aquí pueden ser de igual tamaño una
botella y un hombre), porque esta dimensión relativa (real) no nos interesa. Nos interesa
o puede interesarnos si la dimensión marca
jerarquía; es decir, si tiene significado; pero sobre
todo, la dimensión nos interesa como proporción.
De ahí que conviene que el dibujo sea planista
(geometral) a fin de que todo pueda medirse y así
establecer relaciones armónicas. No nos importa la
deformación, porque ya hemos cortado con el
orden normal para ponernos en un orden estético.
El artista opera con formas y no con cosas, porque
lo que él está haciendo es un ordenamiento
plástico, y no la reproducción de un aspecto natural. Nuestro sistema de proporciones se
basa en la llamada sección áurea (el segmento dividido en media y extrema razón) y que,
en números es esto, y para que lo entienda: a/b=b/(a+b).Dicho de otra manera más simple,
se reduce a esto: A es a B, como B es a C. Numéricamente, la proporción es: 0,618 =
1/(1+0,618) ….”
En Torres García las figuras reconocibles de la realidad se transforman en
símbolos universales, su pintura tiene un carácter metafísico. Sus símbolos son
permanentes, el pintor buscó un arte eterno, que no renegara del pasado,
tratando de encontrar imágenes que trascendieran las épocas. Entre sus cuadros,
muchos de ellos premiados, deben mencionarse Un puerto (1941), Naturaleza
muerta (1941), Mentón (1944) y Sala de espera (1946).
Según Raquel Pereda: “(…) no son de destacar otros aportes plásticos coincidentes con
la curiosidad innata de Torres García hacia todas las formas plásticas, con mayor
incidencia aquellas que tiendan a dar cuenta de estos ideales de universalidad que
traduzcan las fuerzas cósmicas y revelen la armonía e interrelación existente entre la
tierra, mundo del ser humano y el cosmos ilimitado de donde procede la fuente energética
vital. Su idea de lo absoluto y universal lo lleva a la búsqueda de la esencia, las ideas. Sus
dibujos se transforman en símbolos y signos buscando desde su pintura la metafísica. El
arte está al servicio de la razón y del orden cósmico y su armonía. Sus esculturas en
madera lo acercan a la simplificación que busca. Se parte de la realidad exterior como
referencia, pero se la reconstruye de acuerdo a una estructura, a través de símbolos
universales, con un sentido del ritmo y siguiendo la proporción áurea. El respeto por la
regla áurea constituía lo esencial de su equilibrio. El conocimiento y utilización de esta
medida se remonta a la mayor antigüedad. Es la misma relación que se descubre en la
naturaleza. (…)No es un secreto, pero si un gran misterio. Esa proporción matemática
que rige el universo, al trasladarse a la tela, permite representar algo del maravilloso
equilibrio que rige en el mundo de lo natural.”
Raquel Pereda, Torres García, Edición Fundación Banco de Boston, Montevideo, 1991,
p.128
Torres García empleó signos para evocar la relación con la naturaleza a partir de
una idea y su imagen mental:
“los símbolos realizan, dentro de cierta medida, el ideal de la antigua y popular
interpretación de los sueños [...] el artista es un creador de símbolos [...] La forma
simbólica es, no solamente algo dentro de la estructura racional, sino aún del alma
y de la materia [...] Este lenguaje simbólico, viviente y bien real, es el más profundo
y concreto que pueda expresar el arte, y fue el lenguaje del arte de la antigüedad y
de los mal llamados salvajes [...] habría que volver a este arte pasando del símbolo
intelectual al símbolo mágico... “Torres García, 1941
El sol hace referencia al cosmos, el número cinco al pentámetro ideal, el corazón
hace referencia a las emociones humanas, el ancla a la esperanza, a la salvación,
la balanza al equilibrio y a la justicia.
ACTIVIDAD
1- Determina con palabras claves las características
formales de la pintura de Torres García. Intenta hacer lo
mismo con sus intenciones estéticas.
2- Durante la visita al Museo, confecciona un inventario con
los símbolos que aparecen en la obra del pintor (además de
los mencionados en la ficha de lectura). Busca luego en la
web el significado que le asigna el pintor.
Un símbolo puede definirse como la “representación subjetiva
de un objeto o de una idea”, selecciona dos símbolos
utilizados por Torres e indica que representan para ti.
3- A partir de la observación de los edificios principales
de la plaza Matriz, realiza un inventario de los símbolos
que aparecen, selecciona dos y busca su significado.
4- Busca información sobre las vanguardias pictóricas de las
primeras décadas del siglo XX y responde: ¿En qué aspectos
la obra de Torres García es vanguardista?
5- Relaciona la pintura de Torres García con el concepto de
metafísica. Consulta a tu profesora de Filosofía para
encontrar las claves de la respuesta.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to gradoUnidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to grado
Maria Ines Martinez
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
Planificación -anfibios
Planificación -anfibiosPlanificación -anfibios
Planificación -anfibios
Angiee Garcia
 
Secuencia de actividades (artes visuales)
Secuencia  de actividades (artes visuales)Secuencia  de actividades (artes visuales)
Secuencia de actividades (artes visuales)TerceroMagisterio
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docxSECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
MaraEugeniaRossi2
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
hectornavedoaponte
 
Unidad didáctica sobre El mundo rural
Unidad didáctica sobre El mundo ruralUnidad didáctica sobre El mundo rural
Unidad didáctica sobre El mundo rural
The Preschool Cloud
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Peteca Indiaca
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
marciabaracco333
 
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visualesHabilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Danilo Montaña
 
Unidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plásticaUnidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plástica
MARIA BLANCO MARIN
 
Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
Gerardo Valdez Navarro
 
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbollilianaalberici
 
Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano
Teresa Arias Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Unidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to gradoUnidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to grado
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Secuencia de AEBU
Secuencia de AEBUSecuencia de AEBU
Secuencia de AEBU
 
Planificación -anfibios
Planificación -anfibiosPlanificación -anfibios
Planificación -anfibios
 
Secuencia arte
Secuencia arteSecuencia arte
Secuencia arte
 
Secuencia de actividades (artes visuales)
Secuencia  de actividades (artes visuales)Secuencia  de actividades (artes visuales)
Secuencia de actividades (artes visuales)
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docxSECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
 
Unidad didáctica sobre El mundo rural
Unidad didáctica sobre El mundo ruralUnidad didáctica sobre El mundo rural
Unidad didáctica sobre El mundo rural
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 
Secuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizadaSecuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizada
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
 
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visualesHabilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
 
Unidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plásticaUnidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plástica
 
Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
 
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
 
Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano
 

Destacado

El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
Fernando de los Ángeles
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
Fernando de los Ángeles
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Fernando de los Ángeles
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Fernando de los Ángeles
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
Fernando de los Ángeles
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
Fernando de los Ángeles
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Fernando de los Ángeles
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
Fernando de los Ángeles
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
Fernando de los Ángeles
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Fernando de los Ángeles
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
Fernando de los Ángeles
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Fernando de los Ángeles
 

Destacado (20)

El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
 

Similar a Torres garcia ficha de trabajo

Introduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arteIntroduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arte
Fernando de los Ángeles
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
AbstracciónMuchoarte
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
AbstracciónMuchoarte
 
Elementos de las artes visuales
Elementos de las artes visualesElementos de las artes visuales
Elementos de las artes visuales
Pablo Aguilar
 
00 apreciación del arte. compendio resumen
00 apreciación del arte. compendio resumen00 apreciación del arte. compendio resumen
00 apreciación del arte. compendio resumen
Alejandro Pech
 
Apreciacion arte material
Apreciacion arte materialApreciacion arte material
Apreciacion arte material
parlakin
 
Comentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bComentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bHistoriaMJ
 
Selección de obras de antoni tàpies
Selección de obras de antoni tàpiesSelección de obras de antoni tàpies
Selección de obras de antoni tàpiesRoberto Durán Trueba
 
Diana
DianaDiana
Diana
DianaDiana
Diana
educacion
 
Diana
DianaDiana
Diana
educacion
 
Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma
ALBERTRAFAELSALAZARM
 
Mirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pinturaMirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pintura
Fernando de los Ángeles
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Presentación arte
Presentación arte Presentación arte
Presentación arte
Jhoel Enriquez
 
Pensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnologíaPensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnología
Centro de Investigaciones Educativas
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
elprofeleo
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Torres garcia ficha de trabajo (20)

Introduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arteIntroduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arte
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
 
Elementos de las artes visuales
Elementos de las artes visualesElementos de las artes visuales
Elementos de las artes visuales
 
00 apreciación del arte. compendio resumen
00 apreciación del arte. compendio resumen00 apreciación del arte. compendio resumen
00 apreciación del arte. compendio resumen
 
Apreciacion arte material
Apreciacion arte materialApreciacion arte material
Apreciacion arte material
 
Comentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bComentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 b
 
Selección de obras de antoni tàpies
Selección de obras de antoni tàpiesSelección de obras de antoni tàpies
Selección de obras de antoni tàpies
 
Saber de arte
Saber de arteSaber de arte
Saber de arte
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma
 
Mirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pinturaMirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pintura
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
 
Presentación arte
Presentación arte Presentación arte
Presentación arte
 
Pensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnologíaPensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnología
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Torres garcia ficha de trabajo

  • 1. Historia del arte Liceo 26 Prof. Fernando de los Ángeles JOAQUÍN TORRES GARCÍA: “Nuestro norte es el sur” (1874-1949) EL ARTISTA Y SU TIEMPO Torres García se vinculó con los representantes de los movimientos renovadores en el Arte que integraron las llamadas Vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX. Éstas, en actitud provocadora, fueron contra las tradiciones procurando la libertad y la originalidad. Se publicaron manifiestos en lo que se atacaba a todo lo producido anteriormente, reivindicando y fundamentando nuevas posturas filosóficas, políticas, y estéticas ante el Arte. Surgen los “ismos”, tales como: Dadaísmo, Cubismo; Surrealismo, Expresionismo, Neoplasticismo y Constructivismo. entre otros. Torres García estudia pintura en Barcelona, conoce a Picasso y al arquitecto Antonio Gaudí. En 1921 vive en Nueva York, queda profundamente impresionado por el ritmo vertiginoso de la gran ciudad. En 1926 se instala en París. En 1928 se vincula con Mondrian y Van Doesburg, fundadores y teóricos del neoplasticismo a partir de esto comienza a introducir en sus cuadros las ortogonales que irá desarrollando a lo largo de su vida, incorporando pinceladas con trazos anchos y negros. Cuando regresa a Montevideo en 1934 ya tenía clara cuál era su misión y cuál sería su mensaje: crear una escuela de arte en el sur de América. A partir de entonces, fundó la Asociación de Arte Constructivo (1935), publicó la revista Círculo y Cuadrado (1936-1943), dio numerosas charlas y conferencias, dictó clases en la Universidad y en el SODRE. En 1944, creó el Taller Torres García. Trabajador incansable, no dejó nunca de pintar y realizó numerosas exposiciones, al tiempo que expresaba sus ideas en varios libros sobre arte y estética, como olandés, omposición” América,dibujo,tintasobre papel.Colecciónprivadade la familiadel artista,1946 "He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por esoahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.” Joaquín Torres García, Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941.
  • 2. Estructura (1935), Universalismoconstructivo, contribución a la unificación del arte y la cultura en América (1944) y Mística de la pintura (1947). CLAVES PARA COMPRENDER SU OBRA El “arteconstructivo” es paraTorresGarcía un artebasado en figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, triángulos), utilizando los colores básicos. El artista definió su pintura como una superficie organizada en sección Áurea, en la que todas las partes se relacionan entre sí y con el todo. El rechazo de la perspectiva tradicional y el uso de la bidimensionalidad, que evocan las formas del arte primitivo y egipcio, facilitan la comprensión de su mensaje plástico. Para Torres García el arte no debe copiar la naturaleza, pero tampoco debe negarla. Es por lo tanto un arte figurativoque busca el equilibrio, la armonía, el orden ideal a través de la sección Áurea. TorresGarcía fue uno de los pocos pintores uruguayos que incursionó en la teoría del arte, en su libro Universalismo Constructivo define a la sección Áureaen estos términos: “Al trazar nuestros diseños, no hemos tenido en cuenta la dimensión de los objetos tal como están relacionados en la realidad (aquí pueden ser de igual tamaño una botella y un hombre), porque esta dimensión relativa (real) no nos interesa. Nos interesa o puede interesarnos si la dimensión marca jerarquía; es decir, si tiene significado; pero sobre todo, la dimensión nos interesa como proporción. De ahí que conviene que el dibujo sea planista (geometral) a fin de que todo pueda medirse y así establecer relaciones armónicas. No nos importa la deformación, porque ya hemos cortado con el orden normal para ponernos en un orden estético. El artista opera con formas y no con cosas, porque lo que él está haciendo es un ordenamiento plástico, y no la reproducción de un aspecto natural. Nuestro sistema de proporciones se basa en la llamada sección áurea (el segmento dividido en media y extrema razón) y que, en números es esto, y para que lo entienda: a/b=b/(a+b).Dicho de otra manera más simple, se reduce a esto: A es a B, como B es a C. Numéricamente, la proporción es: 0,618 = 1/(1+0,618) ….” En Torres García las figuras reconocibles de la realidad se transforman en símbolos universales, su pintura tiene un carácter metafísico. Sus símbolos son permanentes, el pintor buscó un arte eterno, que no renegara del pasado, tratando de encontrar imágenes que trascendieran las épocas. Entre sus cuadros, muchos de ellos premiados, deben mencionarse Un puerto (1941), Naturaleza muerta (1941), Mentón (1944) y Sala de espera (1946). Según Raquel Pereda: “(…) no son de destacar otros aportes plásticos coincidentes con la curiosidad innata de Torres García hacia todas las formas plásticas, con mayor incidencia aquellas que tiendan a dar cuenta de estos ideales de universalidad que traduzcan las fuerzas cósmicas y revelen la armonía e interrelación existente entre la tierra, mundo del ser humano y el cosmos ilimitado de donde procede la fuente energética vital. Su idea de lo absoluto y universal lo lleva a la búsqueda de la esencia, las ideas. Sus dibujos se transforman en símbolos y signos buscando desde su pintura la metafísica. El
  • 3. arte está al servicio de la razón y del orden cósmico y su armonía. Sus esculturas en madera lo acercan a la simplificación que busca. Se parte de la realidad exterior como referencia, pero se la reconstruye de acuerdo a una estructura, a través de símbolos universales, con un sentido del ritmo y siguiendo la proporción áurea. El respeto por la regla áurea constituía lo esencial de su equilibrio. El conocimiento y utilización de esta medida se remonta a la mayor antigüedad. Es la misma relación que se descubre en la naturaleza. (…)No es un secreto, pero si un gran misterio. Esa proporción matemática que rige el universo, al trasladarse a la tela, permite representar algo del maravilloso equilibrio que rige en el mundo de lo natural.” Raquel Pereda, Torres García, Edición Fundación Banco de Boston, Montevideo, 1991, p.128 Torres García empleó signos para evocar la relación con la naturaleza a partir de una idea y su imagen mental: “los símbolos realizan, dentro de cierta medida, el ideal de la antigua y popular interpretación de los sueños [...] el artista es un creador de símbolos [...] La forma simbólica es, no solamente algo dentro de la estructura racional, sino aún del alma y de la materia [...] Este lenguaje simbólico, viviente y bien real, es el más profundo y concreto que pueda expresar el arte, y fue el lenguaje del arte de la antigüedad y de los mal llamados salvajes [...] habría que volver a este arte pasando del símbolo intelectual al símbolo mágico... “Torres García, 1941 El sol hace referencia al cosmos, el número cinco al pentámetro ideal, el corazón hace referencia a las emociones humanas, el ancla a la esperanza, a la salvación, la balanza al equilibrio y a la justicia. ACTIVIDAD 1- Determina con palabras claves las características formales de la pintura de Torres García. Intenta hacer lo mismo con sus intenciones estéticas. 2- Durante la visita al Museo, confecciona un inventario con los símbolos que aparecen en la obra del pintor (además de los mencionados en la ficha de lectura). Busca luego en la web el significado que le asigna el pintor.
  • 4. Un símbolo puede definirse como la “representación subjetiva de un objeto o de una idea”, selecciona dos símbolos utilizados por Torres e indica que representan para ti. 3- A partir de la observación de los edificios principales de la plaza Matriz, realiza un inventario de los símbolos que aparecen, selecciona dos y busca su significado. 4- Busca información sobre las vanguardias pictóricas de las primeras décadas del siglo XX y responde: ¿En qué aspectos la obra de Torres García es vanguardista? 5- Relaciona la pintura de Torres García con el concepto de metafísica. Consulta a tu profesora de Filosofía para encontrar las claves de la respuesta. .