SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario de Síntomas SRQ 
Cuestionario de Evaluación de Riesgo del Instituto Nacional de la Mujer, de Chile 
Mini Examen Cognoscitivo (Mini Mental StateExamination) –MEC 
Inventario Clínico Multiaxialde MillonII 
Test para la Identificación de los Trastornos por Consumo de Alcohol –AUDIT 
Inventario de Depresión de Beck (BDI) 
Simptoms ScheckList–SCL90R
Al Índice
Los items 1 al 20 exploran Trastornos Depresivos o Ansiosos. 
Los items 21 al 24 exploran Trastornos Psicóticos. 
Item 25 explora Trastorno Convulsivo. 
Los items 26 al 30 exploran Alcoholismo.
Itemsdel 1 al 20: 11 o más itemspositivos indican alta probabilidad de sufrir un trastorno depresivo o ansioso. 
Itemsdel 21 al 24: una respuesta positiva indica presencia de un caso de trastorno psicótico. 
Item25: respuesta positiva indica presencia de un caso de trastorno convulsivo. 
Items26 al 30: una respuesta positiva indica presencia de un caso positivo de alcoholismo.
Al Índice
Por cada respuesta SI, anote 3 puntos. 
Por cada respuesta A VECES, anote 2 puntos. 
Por cada respuesta RARA VEZ, anote 1 punto. 
Por cada respuesta NO, anote cero puntos.
0 –11 puntos: Relación No Abusiva. Tal vez existen algunos problemas que se presentan comúnmente en los hogares, pero se resuelven sin violencia. 
12 –22 puntos: Primer Grado de Abuso. La violencia en la relación está comenzando. Es una situación de alerta y un indicador de que la violencia puede aumentar en el futuro.
23 –34 puntos: Abuso severo. Una mujer en este punto de la escala, necesita considerar seriamente la ayuda institucional o personal, y dejar la casa provisionalmente. 
35 –45 puntos: Abuso peligroso. Necesita considerar la forma urgente de dejar la relación en forma temporal y obtener apoyo extremo (policial, legal). El problema de violencia no se resuelve por sí mismo o con sólo desearlo ambos. Su vida puede llegar a estar en peligro de muerte en más de una ocasión o su salud física o mental quedar permanentemente dañada.
Al Índice
Instrucciones Generales 
Invitar al entrevistado a colaborar e indicar al acompañante que debe mantenerse en silencio y no corregir nunca al paciente, aunque se equivoque. 
Contabilizar los puntos correctos de cada uno de los items del MEC.
Instrucciones Generales 
Orientación: no se permite la Comunidad Autónoma respectiva como respuesta correcta para la provincia ni para nación o país (excepto en las comunidades históricas). 
Fijación: repetir claramente cada palabra en un segundo. Le damos tantos puntos como palabras repita correctamente al primer intento. Hacer hincapié en que las recuerde, ya que más tarde se le volverán a preguntar. Asegurarse de que el paciente repite las tres palabras correctamente, hasta que las aprenda. Están permitidos 6 intentos para que las repita correctamente.
Instrucciones Generales 
Concentración y cálculo: sustracción de 3 en 3. Si no lo entiende se puede reformular la pregunta. “Si tiene 30 pesetas y me da tres, ¿cuántas le quedan?”, y seguir pero sin repetir la cifra que dé el paciente. Se dará un punto por cada sustracción correcta. Repetir los dígitos 5-9-2 lentamente: 1 segundo cada uno, hasta que los aprenda, se le da 1 punto por cada dígito que coloque en posición inversa correcta. 
Memoria: dar un amplio margen de tiempo para que pueda recordar sin ayudarlo. Un punto por cada palabra recordada sin tener en cuenta el orden.
Instrucciones Generales 
Lenguaje y construcción: el entrevistador ha de leer la frase poco a poco y correctamente articulada, un error en la letra es 0 puntos en el ítem: 
Semejanzas: en la semejanza perro-gato las respuestas correctas son animales o animales de “x” características. Órdenes verbales, si el paciente coge el papel con la mano izquierda, se valorará como error, si lo dobla más de dos veces es otro error.
Instrucciones Generales 
Lectura, escritura y dibujo: si utiliza gafas habitualmente le pediremos que se las ponga. 
Frase: advertir al sujeto que no se considerará correcta si escribe su nombre. Si es necesario se le puede poner un ejemplo, pero insistiendo en que ha de escribir alguna cosa diferente. Debe construir una frase con sujeto, verbo y complemento para valorarla con un punto. 
Figura: cada pentágono ha de tener exactamente 5 lados y 5 ángulos y debe entrelazarse en dos puntos de contacto.
Puntuación 
La puntuación total máxima es 35. 
Excluimos las preguntas que hallan sido eliminadas, básicamente por analfabetismo o por imposibilidad física de cumplir un ítem (por ej.: ceguera). 
Entonces calculamos la puntuación total corregida: la obtenida por regla de tres después de corregir la puntuación total.
Puntuación 
Por ejemplo, si el paciente es ciego y no puede acceder a 4 de los 35 puntos posibles, la puntuación final se calculará sobre los 31 puntos posibles. 
Imaginemos que la puntuación total ha sido 20, aplicando la corrección obtenemos una puntuación (20x35/31) de 22.5 (redondearemos al número entero más próximo, en este caso 23).
Interpretación 
Instrumento sencillo y breve de aplicación, no requiere de especiales habilidades para su administración, interesante para la Atención Primaria. 
Es uno de los tests más estudiados en nuestro país (Argentina), se ha utilizado en infinidad de trabajos clínicos y como elemento de screening en estudios epidemiológicos.
Interpretación 
La edad y los años de escolarización influyen en la puntuación total. Existen limitaciones a su uso en pacientes con bajo nivel cultural, analfabetos o con déficits sensoriales. 
No explora todas las áreas cognitivas. Posibilidad de que pasen inadvertidos los casos incipientes de deterioro cognitivo.
Interpretación 
Rango de puntuación 0-35. Lobo et al. proponen: 
pacientes geriátricos (> 65 años), punto de corte 23/24 (es decir, 23 ó menos igual a “caso” y 24 ó más igual a “no caso”). 
pacientes no geriátricos, punto de corte 27/28 ( es decir, 27 o menos igual a “caso” y 28 o más igual a “no caso”.
Al Índice
I. PATRÓN CLÍNICO BASICO DE LA PERSONALIDAD (1 a 8B) 
ESQUIZOIDE 
FÓBICA 
DEPENDIENTE 
HISTRIÓNICA 
NARCISISTA 
ANTISOCIAL 
AGRESIVA 
COMPULSIVA (Rígida) 
PASIVO-AGRESIVA 
AUTODESTRUCTIVA
II. PERSONALIDAD PATOLÓGICA GRAVE (S, C, P) 
ESQUIZOTÍPICA 
LÍMITE 
PARANOIDE
II. PERSONALIDAD PATOLÓGICA GRAVE (S, C, P) 
LOS OCHO ASPECTOS DISTINTIVOS O ATRIBUTOS CLÍNICOS QUE MÁS SE VALORAN PARA CADA ESCALA SON: 
Presentación conductual 
Conducta interpersonal 
Estilo cognitivo 
Mecanismo inconsciente 
Expresión afectiva 
Autopercepción 
Configuración internalizada 
Organización intrapsíquica
III. SÍNDROMES CLÍNICOS MODERADOS O NEURÓTICOS (A, H, N, D, B, T) 
ANSIEDAD 
HISTERIFORME 
HIPOMANÍA 
DISTIMIA (ANTES NEUROSIS DEPRESIVA) 
ABUSO DEL ALCOHOL 
ABUSO DE LAS DROGAS
IV. SÍNDROMES CLÍNICOS GRAVES O PSICÓTICOS (SS, CC, PP) 
PENSAMIENTO PSICÓTICO 
DEPRESIÓN MAYOR 
TRASTORNO DELIRANTE
Test para la identificación de los trastornos por consumo de alcohol (Anexo 3 del Manual CIE-10, Trastornos Mentales y del Comportamiento) Al Índice
Puntuación 
De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio de validación, una puntuación de 8 o superior en el cuestionario AUDIT se considera un caso positivo. 
En general, las puntuaciones altas en los tres primeros items, junto a la ausencia de puntuaciones elevadas en el resto se considera un CONSUMO PELIGROSO DE ALCOHOL.
Puntuación 
Puntuaciones elevadas en los items 4 –6 sugieren la presencia o emergencia de una DEPENDENCIA AL ALCOHOL. 
Unas puntuaciones altas en el resto de los ítems sugieren UN CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL. 
Cada uno de estos trastornos implica diferentes manejos clínicos. 
En el procedimiento de despistaje clínico se considera elevada cuando la puntuación obtenida es de 5 o superior.
Observación Importante 
El cuestionario AUDIT no debe ser considerado un instrumento diagnóstico, y tan sólo es un medio de despistaje que permite identificar a enfermos con trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
Puntuación 
Diagnóstico 
0 -9 
Depresión ausente o Mínima 
10 -18 
Depresión leve 
19 -29 
Depresión moderada 
30 -33 
Depresióngrave 
Al Índice
Corrección e Interpretación 
El listado de síntomas podría considerarse como: 
“Lo que todo psiquiatra, psicólogo y terapeuta debería saber sobre su paciente”. Al Índice
El SCL-90-R está compuesto por 90 ítems que intentan ser una muestra representativa de los síntomas psiquiátricos más característicos de los síndromes que el inventario evalúa. 
La gran popularidad del SCL-90-R entre profesionales e investigadores de la salud mental puede atribuirse a tres características: 
(1)se trata de un inventario de fácil aplicación y corrección, 
(2)permite tamizar sintomatología en tres niveles de complejidad, y 
(3)exhibe buenas propiedades psicométricas.
Con relación a la primera característica, el SCL-90-R tiene ventajas evidentes: 
Es un inventario autoadministrado, las instrucciones e ítems utilizan un vocabulario simple y requieren un mínimo de comprensión lectora (sexto grado) para ser respondido correctamente. 
La consigna es simple y la tarea no reviste complejidad para el respondiente, lo que incrementa la validez de la evaluación y reduce el tiempo de administración (normalmente un máximo de 15 minutos). 
Puede ser aplicado en un amplio rango de edad (13 a 65 años) y sólo requiere que el evaluado tenga un nivel intelectual normal y no presente ideas delirantes o curse un trastorno psicótico en el momento de la evaluación. 
Su aplicación requiere de un mínimo de entrenamiento, facilitando su administración colectiva o individual por personal sin capacitación formal en salud mental (e.g., enfermeras). Por último, se trata de un instrumento relativamente breve en comparación con otros inventarios multidimensionales y la relación entre el número de ítems y el número de escalas es altamente eficiente (90 ítems que caracterizan al evaluado en nueve dimensiones primarias y tres índices globales).
Respecto a la segunda característica, el SCL-90-R fue diseñado (Derogatis, 1994) para permitir al usuario analizar la psicopatología del evaluado en tres niveles jerárquicos de complejidad: un nivel global, un nivel dimensionaly un nivel sintomático. 
En el nivel global, el SCL-90-R caracteriza al evaluado a partir de tres índices generales. 
El índice de Gravedad Global [GSI]es un indicador directo del nivel de gravedad de los síntomas, 
Mientras el índice de Malestar Positivo [PSDI]es una medida de la intensidad de los síntomas percibidos por el respondiente. En la práctica, el PSDI se emplea como un índice de estilo de respuesta (i.e., si la persona tiende a exagerar o a minimizar los problemas que le aquejan). 
El tercer índice global, denominado Total de Síntomas Positivos [PST], es simplemente el número total de síntomas que presenta la persona, independientemente de su gravedad. Normalmente es interpretado como una medida de la amplitud de la sintomatología presentada por el evaluado.
En el nivel de análisis dimensional, el SCL-90-R entrega un perfil compuesto por las nueve dimensiones primarias de síntomas antes mencionadas. 
Por último, en el nivel sintomático, el SCL-90-R permite al evaluador analizar las respuestas a uno o varios síntomas que le parezcan relevantes de acuerdo con los fines de la aplicación y/o según algún modelo o teoría particular. En este nivel de análisis se incluyen también siete síntomas adicionales, que no aportan puntuación a ninguna de las nueve dimensiones primarias, pero, que se consideran marcadores clínicamente relevantes para su interpretación individual y que son incluidos en el cómputo de los índices globales.
La tercera característicaque explica la popularidad del SCL-90-R es que sus propiedades psicométricas han resultado apropiadas y estables a través del tiempo, países, grupos de edad y tipos de población evaluada (pacientes versus no pacientes). Sin abundar en detalles, fiabilidad de las nueve dimensiones alcanza valores cercanos o superiores a r = 0.70 en la mayoría de los estudios de Habilidad test-retest y en torno a 0.80 en los análisis de consistencia interna (Derogatis, 1994; Derogatis & Savitz, 2000). Otros estudios han demostrado, además, que la escalabilidad de las dimensiones es substancialmente satisfactoria (Olsen. Mortensen & Bech, 2004; Schmitz et al., 2000) y que muestran un comportamiento psicométrico idóneo cuando se analizan con modelos de Teoría de Respuesta al ítem (Olsen et al., 2004).
A toda esta evidencia de validez convergente se agregan numerosos estudios que demuestran la validez concurrente y predictiva del inventario y de sus escalas, utilizando como criterios otros instrumentos de evaluación clínica, escalas de screening, diagnósticos psiquiátricos, protocolos de evaluación estructurada o indicadores de recidiva, principalmente (Derogatis & Savitz, 2000). 
El único componente de la validez del SCL-90-R sobre el que no existe completo acuerdo es Invalidez factorial del instrumento. Aunque los autores del inventario proponen que la estructura de nueve dimensiones es básicamente estable (Derogatis, 1994; Derogatis & Cleary, 1977a, 1977b; Derogatis & Savitz, 2000), los estudios independientes obtienen resultados inconsistentes entre sí.
Ofrece baremación en centiles y puntuación T. 
Finalidad: Apreciación de nueve dimensiones sintomáticas de psicopatología y tres índices globales de malestar. 
El SCL90R fue fundamentalmente creado para valorar el malestar subjetivo y no tiene pretensiones diagnósticas aunque sirve como SCREENING y para valorar los cambios sintomáticos inducidos por el tratamiento.
Tipo escala Likert 
0: ausencia total del síntoma. 
4: presencia máxima. 
Tres tipos de variables numéricas o niveles de información: 
Índices globales: GSI, PST, PSDI 
Dimensiones sintomáticas: SOM, OBS, INT, DEP, ANS, HOS, FOB, PAR, PSIC. 
Malestar subjetivo creado por cada síntoma discreto. 
Marco temporal cubierto por la prueba: últimos siete días (una semana)
Se obtienen 12 medidas: nueve escalas y tres índices globales. 
Para obtener la medida de una escala, basta con hallar la media de las respuestas a sus items(Amplitud teórica de 0 a 4). 
Para obtener la puntuación directa o bruta hay que dividir la suma de las respuestas entre el número de los itemsque compone la escala. 
Una vez halladas las puntuaciones directas se pueden transformar en puntuaciones T o percentiles a partir de las tablas correspondientes.
En la administración, las instrucciones presentan el inventario como una "lista de problemas que las personas a veces tienen"y solicitan al respondiente señalar en qué medida cada problema lo ha preocupado o molestado durante los últimos siete días, incluyendo el día de hoy, utilizando una escala de cinco opciones ("Nada", "Muypoco", "Poco", "Bastante" y "Mucho"). 
Según Derogatis(1994), el uso del anclaje temporal de una semana se justifica en que los siete días más recientes en la vida de un individuo usualmente contienen la información más relevante sobre su estado clínico actual (Hamilton, 1970). En cualquier caso, este formato de instrucciones es el más utilizado en los inventarios sintomáticos.
Una vez administrado el inventario, los ítems son puntuados asignando entre 0 a 4 puntos a cada alternativa ("Nada" = 0; "Muy poco"=1; "Poco"=2; "Bastante"=3; "Mucho"=4). 
Todos los ítems son directos, por lo cual no es necesario invertir la puntuación en ninguno de ellos. De esta manera, una puntuación más alta en un ítem indica que el síntoma respectivo se ha experimentado con mayor frecuencia.
La puntuación bruta para cada dimensión primaria de síntomas se calcula promediando el número de ítems respondidos. Para ello se suman las puntuaciones de los ítems que integran la dimensión respectiva y, luego, se dividen por el número de ítems efectivamente respondidos. Por ejemplo, la dimensión de Somatizacióntiene 12 ítems. 
Si un evaluado respondió sólo 10 ítems, la puntuación de la escala se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en esos 10 ítems y luego dividiendo el resultado por 10.Este procedimiento tiene la ventaja de uniformar el rango de puntuación de cada escala primaria (que queda fijado entre 0 a 4 puntos), compensando el efecto de que cada dimensión tenga un número distinto de ítems. Además, controla el efecto de los ítems no respondidos.
GSI: Índice Global de Gravedad: Intensidad media del conjunto de los items. 
Total de itemsasignados al índice: 90. 
El método para calcular las puntuaciones de los índices globales es el siguiente: el Índice de Gravedad Global [GSI] se calcula sumando las puntuaciones a todos los ítems, incluyendo los siete síntomas adicionales, y luego dividiendo el resultado por el total de ítems respondidos (que será 90, si no se dejaron ítems sin responder). 
Medida generalizada e indiscriminada de la intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático general. 
Indicador numérico más sensible del sufrimiento psicológico global del sujeto.
PST: Total de respuestas o Síntomas positivos. 
Es el número de respuestas con una puntuación de 1 o más. 
PST=Número de itemspuntuados entre 1 y 4. Amplitud teórica de 0 a 90. 
El Total de Síntomas Positivos [PST]es derivado contando el total de ítems respondidos con una puntuación distinta de cero. 
Indica la amplitud y diversidad de la sintomatología, es decir la amplitud sintomática del distrésdel individuo. 
Uno de los indicadores para determinar el intento minimizadory maximizadordel evaluado.
PSDI: Indica el distrésde síntomas positivos, intensidad media de los síntomas positivos. 
El total de valores asignados al índice son los síntomas positivos. 
Se halla dividiendo la suma de todas las puntuaciones entre el total de síntomas positivos (PSDI = Puntuación total/PST). Amplitud teórica de 0 a 4. 
Este índice es otro de los indicadores para determinar la intención de simulación y exageración del evaluado.
Escala 
Items 
total 
1. Somatización 
1, 4, 12, 27, 40, 42, 48, 49, 52, 53, 56, 58 
12 
2. Obsesivo-Compulsivo 
3, 9, 10, 28, 38, 45, 46, 51, 55, 65 
10 
3. Susceptibilidad Interpersonal 
6, 21, 24, 36, 37, 41, 61, 69, 73 
9 
4. Depresión 
5, 14, 15, 20, 22, 26, 29, 30, 31, 32, 54, 71, 79 
13 
5. Ansiedad 
2, 17, 23, 33, 39, 57, 72, 78, 80, 86 
10 
6. Hostilidad 
11, 24, 63, 67, 74, 81 
6 
7. Ansiedad Fóbica 
13, 25, 47, 50, 70, 75, 82 
7 
8. Ideación Paranoide 
8, 18, 43, 68,76, 83 
6 
9. Psicoticismo 
7, 16, 35, 62, 77, 84, 85, 87, 88, 90 
10
Síntomas misceláneos: 7 items 
19. Falta de apetito. 
44. Dificultad para conciliar el sueño. 
59. Ideas sobre la muerte o el hecho de morir. 
60. Comer demasiado. 
64. Despertarse de madrugada. 
66. Sueño inquieto o perturbado. 
89. Sentimientos de culpabilidad.
5 items 
15. Pensamientos suicidas o ideas de acabar con su vida. 
16. Oír voces que otras personas no oyen. 
35. Tener la impresión de que los demás se dan cuenta de sus pensamientos. 
84. Tener pensamientos sobre el sexo que le inquietan bastante. 
85. La idea de que debería ser castigado por sus pecados. 
En el caso de que el sujeto tenga una respuesta afirmativa en estos items, es imprescindible investigarlo en la entrevista.
Se debe tener cautela con: 
Protocolos en los que hay 4 o menos respuestas positivas (PST). 
Protocolos con más de 71 a 75 respuestas positivas (PST). 
Protocolos con el PSDI menor a 1 o mayor a 3. 
Estos pueden indicar intento de minimizar o maximizar los síntomas.
Somatización: 12 items 
Síntomas relacionados con alteraciones neurovegetativas en general, sobre todo en los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y muscular. También pueden indicar patología médica subyacente. 
Obsesión –Compulsión: 10 items 
Conductas, pensamientos e impulsos que el sujeto considera absurdos e indeseados, que generan intensa angustia y que son difíciles de resistir, evitar o eliminar, además de otras vivencias y fenómenos cognitivos característicos de los trastornos y personalidades obsesivas.
Sensibilidad Interpersonal: 9 items 
Sentimientos de timidez y vergüenza, tendencia a sentirse inferior a los demás, hipersensibilidad a las opiniones y actitudes ajenas, en general incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales. 
Depresión: 13 items 
Signos y síntomas clínicos propios de los trastornos depresivos. Incluye vivencias disfóricas, desánimo, anhedonia, desesperanza, impotencia y falta de energía, así como ideas autodestructivas y otras manifestaciones cognitivas y somáticas características de los estados depresivos.
Ansiedad: 10 items 
Manifestaciones clínicas de ansiedad, tanto generalizada como aguda (pánico). Incluye signos generales de tensión emocional y sus manifestaciones psicosomáticas. 
Hostilidad: 6 items 
Pensamientos, sentimientos y conductas propios de estados de agresividad, ira, irritabilidad, rabia y resentimiento. 
Ansiedad Fóbica: 7 items 
Valora las distintas variables de la experiencia fóbica, entendida como un miedo persistente, irracional y desproporcionado a un animal, persona, lugar, objeto o situación, generalmente complicado por conductas de evitación o de huida.
Ideación Paranoide: 6 items 
Recoge aspectos de la conducta paranoide, considerada fundamentalmente como la respuesta a un trastorno de la ideación. Incluye características propias del pensamiento proyectivo como suspicacia, centralismo autoreferenciale ideación delirante, hostilidad, grandiosidad, miedo a la pérdida de autonomía y necesidad de control. 
Psicoticismo: 10 items 
Se cubre un espectro psicótico que se extiende desde la esquizoidiay la esquizotipialeves hasta psicosis florida. En la población general esta dimensión está más relacionada con sentimientos de alineación social que con psicosis clínicamente manifiesta.
Síntomas misceláneos: 7 items 
Estos itemsson considerados adicionales debido a que su peso factorial no permite asignarlos a ninguna escala en particular. 
Desde un punto de vista estrictamente psicométrico podrían ser eliminados, sin embargo han sido conservados debido a su gran revelación clínica. 
Derogatisconsidera que aunque son indicadores del estado de gravedad, no constituyen una dimensión sintomática específica. 
Se considera que para un clínico son un claro referente de depresión melancólica.
Se considera indicativo de una persona EN RIESGO toda puntuación T igual o superior a 65. 
Indica presencia de patología severa toda puntuación igual o superior a T 75. Al Índice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MILLONNN
MILLONNNMILLONNN
MILLONNN
Rossalí Ariana
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoAlma Salinas
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
Manual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolaresManual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolares
EderAquinoGalarza1
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad John Anzola
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
TERE MORA
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover
Luis Gustavo Tuesta Lambruschini
 
Manual-del-roth
Manual-del-rothManual-del-roth
Manual-del-roth
denys montoya
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
test-vineland
 test-vineland test-vineland
test-vineland
Victor Miranda
 

La actualidad más candente (20)

MILLONNN
MILLONNNMILLONNN
MILLONNN
 
MCMI-III
MCMI-IIIMCMI-III
MCMI-III
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
Manual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolaresManual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolares
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover
 
Manual-del-roth
Manual-del-rothManual-del-roth
Manual-del-roth
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
test-vineland
 test-vineland test-vineland
test-vineland
 

Similar a Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación

Inventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologicaInventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologica
Benjamin Cortes
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
LinaRamirezRomero
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Luis Ramirez
 
471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx
ANDREAMADRIGAL14
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
LUISRENJIFO1
 
PSC URUGUAY 2014 (1).ppt
PSC URUGUAY 2014 (1).pptPSC URUGUAY 2014 (1).ppt
PSC URUGUAY 2014 (1).ppt
CampaaZacatecas
 
6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf
6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf
6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf
AidaDoval
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Carolina
 
Inventario de depresión infantil
Inventario de depresión infantilInventario de depresión infantil
Inventario de depresión infantil
AlmaValenzuela10
 
ARTICULO 3.docx
ARTICULO 3.docxARTICULO 3.docx
ARTICULO 3.docx
Andrea995736
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
fstdhzbtyv
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
Alberto Herranz Peris
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
Gaby Romero Rodríguez
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
JoseLuisRuizCarrillo
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
GerardoCordova18
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
josecarloscrispinben1
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
Ricardo Rosas Rios
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
EnriqueRamirez658771
 

Similar a Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación (20)

Inventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologicaInventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologica
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
 
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
 
PSC URUGUAY 2014 (1).ppt
PSC URUGUAY 2014 (1).pptPSC URUGUAY 2014 (1).ppt
PSC URUGUAY 2014 (1).ppt
 
6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf
6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf
6.5 manual-procedimientos-ic-por-enfermeras. ESCALA TIRS.pdf
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Inventario de depresión infantil
Inventario de depresión infantilInventario de depresión infantil
Inventario de depresión infantil
 
ARTICULO 3.docx
ARTICULO 3.docxARTICULO 3.docx
ARTICULO 3.docx
 
Estad uma 01
Estad uma 01Estad uma 01
Estad uma 01
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación

  • 1. Cuestionario de Síntomas SRQ Cuestionario de Evaluación de Riesgo del Instituto Nacional de la Mujer, de Chile Mini Examen Cognoscitivo (Mini Mental StateExamination) –MEC Inventario Clínico Multiaxialde MillonII Test para la Identificación de los Trastornos por Consumo de Alcohol –AUDIT Inventario de Depresión de Beck (BDI) Simptoms ScheckList–SCL90R
  • 3. Los items 1 al 20 exploran Trastornos Depresivos o Ansiosos. Los items 21 al 24 exploran Trastornos Psicóticos. Item 25 explora Trastorno Convulsivo. Los items 26 al 30 exploran Alcoholismo.
  • 4. Itemsdel 1 al 20: 11 o más itemspositivos indican alta probabilidad de sufrir un trastorno depresivo o ansioso. Itemsdel 21 al 24: una respuesta positiva indica presencia de un caso de trastorno psicótico. Item25: respuesta positiva indica presencia de un caso de trastorno convulsivo. Items26 al 30: una respuesta positiva indica presencia de un caso positivo de alcoholismo.
  • 6. Por cada respuesta SI, anote 3 puntos. Por cada respuesta A VECES, anote 2 puntos. Por cada respuesta RARA VEZ, anote 1 punto. Por cada respuesta NO, anote cero puntos.
  • 7. 0 –11 puntos: Relación No Abusiva. Tal vez existen algunos problemas que se presentan comúnmente en los hogares, pero se resuelven sin violencia. 12 –22 puntos: Primer Grado de Abuso. La violencia en la relación está comenzando. Es una situación de alerta y un indicador de que la violencia puede aumentar en el futuro.
  • 8. 23 –34 puntos: Abuso severo. Una mujer en este punto de la escala, necesita considerar seriamente la ayuda institucional o personal, y dejar la casa provisionalmente. 35 –45 puntos: Abuso peligroso. Necesita considerar la forma urgente de dejar la relación en forma temporal y obtener apoyo extremo (policial, legal). El problema de violencia no se resuelve por sí mismo o con sólo desearlo ambos. Su vida puede llegar a estar en peligro de muerte en más de una ocasión o su salud física o mental quedar permanentemente dañada.
  • 10. Instrucciones Generales Invitar al entrevistado a colaborar e indicar al acompañante que debe mantenerse en silencio y no corregir nunca al paciente, aunque se equivoque. Contabilizar los puntos correctos de cada uno de los items del MEC.
  • 11. Instrucciones Generales Orientación: no se permite la Comunidad Autónoma respectiva como respuesta correcta para la provincia ni para nación o país (excepto en las comunidades históricas). Fijación: repetir claramente cada palabra en un segundo. Le damos tantos puntos como palabras repita correctamente al primer intento. Hacer hincapié en que las recuerde, ya que más tarde se le volverán a preguntar. Asegurarse de que el paciente repite las tres palabras correctamente, hasta que las aprenda. Están permitidos 6 intentos para que las repita correctamente.
  • 12. Instrucciones Generales Concentración y cálculo: sustracción de 3 en 3. Si no lo entiende se puede reformular la pregunta. “Si tiene 30 pesetas y me da tres, ¿cuántas le quedan?”, y seguir pero sin repetir la cifra que dé el paciente. Se dará un punto por cada sustracción correcta. Repetir los dígitos 5-9-2 lentamente: 1 segundo cada uno, hasta que los aprenda, se le da 1 punto por cada dígito que coloque en posición inversa correcta. Memoria: dar un amplio margen de tiempo para que pueda recordar sin ayudarlo. Un punto por cada palabra recordada sin tener en cuenta el orden.
  • 13. Instrucciones Generales Lenguaje y construcción: el entrevistador ha de leer la frase poco a poco y correctamente articulada, un error en la letra es 0 puntos en el ítem: Semejanzas: en la semejanza perro-gato las respuestas correctas son animales o animales de “x” características. Órdenes verbales, si el paciente coge el papel con la mano izquierda, se valorará como error, si lo dobla más de dos veces es otro error.
  • 14. Instrucciones Generales Lectura, escritura y dibujo: si utiliza gafas habitualmente le pediremos que se las ponga. Frase: advertir al sujeto que no se considerará correcta si escribe su nombre. Si es necesario se le puede poner un ejemplo, pero insistiendo en que ha de escribir alguna cosa diferente. Debe construir una frase con sujeto, verbo y complemento para valorarla con un punto. Figura: cada pentágono ha de tener exactamente 5 lados y 5 ángulos y debe entrelazarse en dos puntos de contacto.
  • 15. Puntuación La puntuación total máxima es 35. Excluimos las preguntas que hallan sido eliminadas, básicamente por analfabetismo o por imposibilidad física de cumplir un ítem (por ej.: ceguera). Entonces calculamos la puntuación total corregida: la obtenida por regla de tres después de corregir la puntuación total.
  • 16. Puntuación Por ejemplo, si el paciente es ciego y no puede acceder a 4 de los 35 puntos posibles, la puntuación final se calculará sobre los 31 puntos posibles. Imaginemos que la puntuación total ha sido 20, aplicando la corrección obtenemos una puntuación (20x35/31) de 22.5 (redondearemos al número entero más próximo, en este caso 23).
  • 17. Interpretación Instrumento sencillo y breve de aplicación, no requiere de especiales habilidades para su administración, interesante para la Atención Primaria. Es uno de los tests más estudiados en nuestro país (Argentina), se ha utilizado en infinidad de trabajos clínicos y como elemento de screening en estudios epidemiológicos.
  • 18. Interpretación La edad y los años de escolarización influyen en la puntuación total. Existen limitaciones a su uso en pacientes con bajo nivel cultural, analfabetos o con déficits sensoriales. No explora todas las áreas cognitivas. Posibilidad de que pasen inadvertidos los casos incipientes de deterioro cognitivo.
  • 19. Interpretación Rango de puntuación 0-35. Lobo et al. proponen: pacientes geriátricos (> 65 años), punto de corte 23/24 (es decir, 23 ó menos igual a “caso” y 24 ó más igual a “no caso”). pacientes no geriátricos, punto de corte 27/28 ( es decir, 27 o menos igual a “caso” y 28 o más igual a “no caso”.
  • 21. I. PATRÓN CLÍNICO BASICO DE LA PERSONALIDAD (1 a 8B) ESQUIZOIDE FÓBICA DEPENDIENTE HISTRIÓNICA NARCISISTA ANTISOCIAL AGRESIVA COMPULSIVA (Rígida) PASIVO-AGRESIVA AUTODESTRUCTIVA
  • 22. II. PERSONALIDAD PATOLÓGICA GRAVE (S, C, P) ESQUIZOTÍPICA LÍMITE PARANOIDE
  • 23. II. PERSONALIDAD PATOLÓGICA GRAVE (S, C, P) LOS OCHO ASPECTOS DISTINTIVOS O ATRIBUTOS CLÍNICOS QUE MÁS SE VALORAN PARA CADA ESCALA SON: Presentación conductual Conducta interpersonal Estilo cognitivo Mecanismo inconsciente Expresión afectiva Autopercepción Configuración internalizada Organización intrapsíquica
  • 24. III. SÍNDROMES CLÍNICOS MODERADOS O NEURÓTICOS (A, H, N, D, B, T) ANSIEDAD HISTERIFORME HIPOMANÍA DISTIMIA (ANTES NEUROSIS DEPRESIVA) ABUSO DEL ALCOHOL ABUSO DE LAS DROGAS
  • 25. IV. SÍNDROMES CLÍNICOS GRAVES O PSICÓTICOS (SS, CC, PP) PENSAMIENTO PSICÓTICO DEPRESIÓN MAYOR TRASTORNO DELIRANTE
  • 26. Test para la identificación de los trastornos por consumo de alcohol (Anexo 3 del Manual CIE-10, Trastornos Mentales y del Comportamiento) Al Índice
  • 27. Puntuación De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio de validación, una puntuación de 8 o superior en el cuestionario AUDIT se considera un caso positivo. En general, las puntuaciones altas en los tres primeros items, junto a la ausencia de puntuaciones elevadas en el resto se considera un CONSUMO PELIGROSO DE ALCOHOL.
  • 28. Puntuación Puntuaciones elevadas en los items 4 –6 sugieren la presencia o emergencia de una DEPENDENCIA AL ALCOHOL. Unas puntuaciones altas en el resto de los ítems sugieren UN CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL. Cada uno de estos trastornos implica diferentes manejos clínicos. En el procedimiento de despistaje clínico se considera elevada cuando la puntuación obtenida es de 5 o superior.
  • 29. Observación Importante El cuestionario AUDIT no debe ser considerado un instrumento diagnóstico, y tan sólo es un medio de despistaje que permite identificar a enfermos con trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
  • 30. Puntuación Diagnóstico 0 -9 Depresión ausente o Mínima 10 -18 Depresión leve 19 -29 Depresión moderada 30 -33 Depresióngrave Al Índice
  • 31. Corrección e Interpretación El listado de síntomas podría considerarse como: “Lo que todo psiquiatra, psicólogo y terapeuta debería saber sobre su paciente”. Al Índice
  • 32. El SCL-90-R está compuesto por 90 ítems que intentan ser una muestra representativa de los síntomas psiquiátricos más característicos de los síndromes que el inventario evalúa. La gran popularidad del SCL-90-R entre profesionales e investigadores de la salud mental puede atribuirse a tres características: (1)se trata de un inventario de fácil aplicación y corrección, (2)permite tamizar sintomatología en tres niveles de complejidad, y (3)exhibe buenas propiedades psicométricas.
  • 33. Con relación a la primera característica, el SCL-90-R tiene ventajas evidentes: Es un inventario autoadministrado, las instrucciones e ítems utilizan un vocabulario simple y requieren un mínimo de comprensión lectora (sexto grado) para ser respondido correctamente. La consigna es simple y la tarea no reviste complejidad para el respondiente, lo que incrementa la validez de la evaluación y reduce el tiempo de administración (normalmente un máximo de 15 minutos). Puede ser aplicado en un amplio rango de edad (13 a 65 años) y sólo requiere que el evaluado tenga un nivel intelectual normal y no presente ideas delirantes o curse un trastorno psicótico en el momento de la evaluación. Su aplicación requiere de un mínimo de entrenamiento, facilitando su administración colectiva o individual por personal sin capacitación formal en salud mental (e.g., enfermeras). Por último, se trata de un instrumento relativamente breve en comparación con otros inventarios multidimensionales y la relación entre el número de ítems y el número de escalas es altamente eficiente (90 ítems que caracterizan al evaluado en nueve dimensiones primarias y tres índices globales).
  • 34. Respecto a la segunda característica, el SCL-90-R fue diseñado (Derogatis, 1994) para permitir al usuario analizar la psicopatología del evaluado en tres niveles jerárquicos de complejidad: un nivel global, un nivel dimensionaly un nivel sintomático. En el nivel global, el SCL-90-R caracteriza al evaluado a partir de tres índices generales. El índice de Gravedad Global [GSI]es un indicador directo del nivel de gravedad de los síntomas, Mientras el índice de Malestar Positivo [PSDI]es una medida de la intensidad de los síntomas percibidos por el respondiente. En la práctica, el PSDI se emplea como un índice de estilo de respuesta (i.e., si la persona tiende a exagerar o a minimizar los problemas que le aquejan). El tercer índice global, denominado Total de Síntomas Positivos [PST], es simplemente el número total de síntomas que presenta la persona, independientemente de su gravedad. Normalmente es interpretado como una medida de la amplitud de la sintomatología presentada por el evaluado.
  • 35. En el nivel de análisis dimensional, el SCL-90-R entrega un perfil compuesto por las nueve dimensiones primarias de síntomas antes mencionadas. Por último, en el nivel sintomático, el SCL-90-R permite al evaluador analizar las respuestas a uno o varios síntomas que le parezcan relevantes de acuerdo con los fines de la aplicación y/o según algún modelo o teoría particular. En este nivel de análisis se incluyen también siete síntomas adicionales, que no aportan puntuación a ninguna de las nueve dimensiones primarias, pero, que se consideran marcadores clínicamente relevantes para su interpretación individual y que son incluidos en el cómputo de los índices globales.
  • 36. La tercera característicaque explica la popularidad del SCL-90-R es que sus propiedades psicométricas han resultado apropiadas y estables a través del tiempo, países, grupos de edad y tipos de población evaluada (pacientes versus no pacientes). Sin abundar en detalles, fiabilidad de las nueve dimensiones alcanza valores cercanos o superiores a r = 0.70 en la mayoría de los estudios de Habilidad test-retest y en torno a 0.80 en los análisis de consistencia interna (Derogatis, 1994; Derogatis & Savitz, 2000). Otros estudios han demostrado, además, que la escalabilidad de las dimensiones es substancialmente satisfactoria (Olsen. Mortensen & Bech, 2004; Schmitz et al., 2000) y que muestran un comportamiento psicométrico idóneo cuando se analizan con modelos de Teoría de Respuesta al ítem (Olsen et al., 2004).
  • 37. A toda esta evidencia de validez convergente se agregan numerosos estudios que demuestran la validez concurrente y predictiva del inventario y de sus escalas, utilizando como criterios otros instrumentos de evaluación clínica, escalas de screening, diagnósticos psiquiátricos, protocolos de evaluación estructurada o indicadores de recidiva, principalmente (Derogatis & Savitz, 2000). El único componente de la validez del SCL-90-R sobre el que no existe completo acuerdo es Invalidez factorial del instrumento. Aunque los autores del inventario proponen que la estructura de nueve dimensiones es básicamente estable (Derogatis, 1994; Derogatis & Cleary, 1977a, 1977b; Derogatis & Savitz, 2000), los estudios independientes obtienen resultados inconsistentes entre sí.
  • 38. Ofrece baremación en centiles y puntuación T. Finalidad: Apreciación de nueve dimensiones sintomáticas de psicopatología y tres índices globales de malestar. El SCL90R fue fundamentalmente creado para valorar el malestar subjetivo y no tiene pretensiones diagnósticas aunque sirve como SCREENING y para valorar los cambios sintomáticos inducidos por el tratamiento.
  • 39. Tipo escala Likert 0: ausencia total del síntoma. 4: presencia máxima. Tres tipos de variables numéricas o niveles de información: Índices globales: GSI, PST, PSDI Dimensiones sintomáticas: SOM, OBS, INT, DEP, ANS, HOS, FOB, PAR, PSIC. Malestar subjetivo creado por cada síntoma discreto. Marco temporal cubierto por la prueba: últimos siete días (una semana)
  • 40. Se obtienen 12 medidas: nueve escalas y tres índices globales. Para obtener la medida de una escala, basta con hallar la media de las respuestas a sus items(Amplitud teórica de 0 a 4). Para obtener la puntuación directa o bruta hay que dividir la suma de las respuestas entre el número de los itemsque compone la escala. Una vez halladas las puntuaciones directas se pueden transformar en puntuaciones T o percentiles a partir de las tablas correspondientes.
  • 41. En la administración, las instrucciones presentan el inventario como una "lista de problemas que las personas a veces tienen"y solicitan al respondiente señalar en qué medida cada problema lo ha preocupado o molestado durante los últimos siete días, incluyendo el día de hoy, utilizando una escala de cinco opciones ("Nada", "Muypoco", "Poco", "Bastante" y "Mucho"). Según Derogatis(1994), el uso del anclaje temporal de una semana se justifica en que los siete días más recientes en la vida de un individuo usualmente contienen la información más relevante sobre su estado clínico actual (Hamilton, 1970). En cualquier caso, este formato de instrucciones es el más utilizado en los inventarios sintomáticos.
  • 42. Una vez administrado el inventario, los ítems son puntuados asignando entre 0 a 4 puntos a cada alternativa ("Nada" = 0; "Muy poco"=1; "Poco"=2; "Bastante"=3; "Mucho"=4). Todos los ítems son directos, por lo cual no es necesario invertir la puntuación en ninguno de ellos. De esta manera, una puntuación más alta en un ítem indica que el síntoma respectivo se ha experimentado con mayor frecuencia.
  • 43. La puntuación bruta para cada dimensión primaria de síntomas se calcula promediando el número de ítems respondidos. Para ello se suman las puntuaciones de los ítems que integran la dimensión respectiva y, luego, se dividen por el número de ítems efectivamente respondidos. Por ejemplo, la dimensión de Somatizacióntiene 12 ítems. Si un evaluado respondió sólo 10 ítems, la puntuación de la escala se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en esos 10 ítems y luego dividiendo el resultado por 10.Este procedimiento tiene la ventaja de uniformar el rango de puntuación de cada escala primaria (que queda fijado entre 0 a 4 puntos), compensando el efecto de que cada dimensión tenga un número distinto de ítems. Además, controla el efecto de los ítems no respondidos.
  • 44. GSI: Índice Global de Gravedad: Intensidad media del conjunto de los items. Total de itemsasignados al índice: 90. El método para calcular las puntuaciones de los índices globales es el siguiente: el Índice de Gravedad Global [GSI] se calcula sumando las puntuaciones a todos los ítems, incluyendo los siete síntomas adicionales, y luego dividiendo el resultado por el total de ítems respondidos (que será 90, si no se dejaron ítems sin responder). Medida generalizada e indiscriminada de la intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático general. Indicador numérico más sensible del sufrimiento psicológico global del sujeto.
  • 45. PST: Total de respuestas o Síntomas positivos. Es el número de respuestas con una puntuación de 1 o más. PST=Número de itemspuntuados entre 1 y 4. Amplitud teórica de 0 a 90. El Total de Síntomas Positivos [PST]es derivado contando el total de ítems respondidos con una puntuación distinta de cero. Indica la amplitud y diversidad de la sintomatología, es decir la amplitud sintomática del distrésdel individuo. Uno de los indicadores para determinar el intento minimizadory maximizadordel evaluado.
  • 46. PSDI: Indica el distrésde síntomas positivos, intensidad media de los síntomas positivos. El total de valores asignados al índice son los síntomas positivos. Se halla dividiendo la suma de todas las puntuaciones entre el total de síntomas positivos (PSDI = Puntuación total/PST). Amplitud teórica de 0 a 4. Este índice es otro de los indicadores para determinar la intención de simulación y exageración del evaluado.
  • 47. Escala Items total 1. Somatización 1, 4, 12, 27, 40, 42, 48, 49, 52, 53, 56, 58 12 2. Obsesivo-Compulsivo 3, 9, 10, 28, 38, 45, 46, 51, 55, 65 10 3. Susceptibilidad Interpersonal 6, 21, 24, 36, 37, 41, 61, 69, 73 9 4. Depresión 5, 14, 15, 20, 22, 26, 29, 30, 31, 32, 54, 71, 79 13 5. Ansiedad 2, 17, 23, 33, 39, 57, 72, 78, 80, 86 10 6. Hostilidad 11, 24, 63, 67, 74, 81 6 7. Ansiedad Fóbica 13, 25, 47, 50, 70, 75, 82 7 8. Ideación Paranoide 8, 18, 43, 68,76, 83 6 9. Psicoticismo 7, 16, 35, 62, 77, 84, 85, 87, 88, 90 10
  • 48. Síntomas misceláneos: 7 items 19. Falta de apetito. 44. Dificultad para conciliar el sueño. 59. Ideas sobre la muerte o el hecho de morir. 60. Comer demasiado. 64. Despertarse de madrugada. 66. Sueño inquieto o perturbado. 89. Sentimientos de culpabilidad.
  • 49. 5 items 15. Pensamientos suicidas o ideas de acabar con su vida. 16. Oír voces que otras personas no oyen. 35. Tener la impresión de que los demás se dan cuenta de sus pensamientos. 84. Tener pensamientos sobre el sexo que le inquietan bastante. 85. La idea de que debería ser castigado por sus pecados. En el caso de que el sujeto tenga una respuesta afirmativa en estos items, es imprescindible investigarlo en la entrevista.
  • 50. Se debe tener cautela con: Protocolos en los que hay 4 o menos respuestas positivas (PST). Protocolos con más de 71 a 75 respuestas positivas (PST). Protocolos con el PSDI menor a 1 o mayor a 3. Estos pueden indicar intento de minimizar o maximizar los síntomas.
  • 51. Somatización: 12 items Síntomas relacionados con alteraciones neurovegetativas en general, sobre todo en los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y muscular. También pueden indicar patología médica subyacente. Obsesión –Compulsión: 10 items Conductas, pensamientos e impulsos que el sujeto considera absurdos e indeseados, que generan intensa angustia y que son difíciles de resistir, evitar o eliminar, además de otras vivencias y fenómenos cognitivos característicos de los trastornos y personalidades obsesivas.
  • 52. Sensibilidad Interpersonal: 9 items Sentimientos de timidez y vergüenza, tendencia a sentirse inferior a los demás, hipersensibilidad a las opiniones y actitudes ajenas, en general incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales. Depresión: 13 items Signos y síntomas clínicos propios de los trastornos depresivos. Incluye vivencias disfóricas, desánimo, anhedonia, desesperanza, impotencia y falta de energía, así como ideas autodestructivas y otras manifestaciones cognitivas y somáticas características de los estados depresivos.
  • 53. Ansiedad: 10 items Manifestaciones clínicas de ansiedad, tanto generalizada como aguda (pánico). Incluye signos generales de tensión emocional y sus manifestaciones psicosomáticas. Hostilidad: 6 items Pensamientos, sentimientos y conductas propios de estados de agresividad, ira, irritabilidad, rabia y resentimiento. Ansiedad Fóbica: 7 items Valora las distintas variables de la experiencia fóbica, entendida como un miedo persistente, irracional y desproporcionado a un animal, persona, lugar, objeto o situación, generalmente complicado por conductas de evitación o de huida.
  • 54. Ideación Paranoide: 6 items Recoge aspectos de la conducta paranoide, considerada fundamentalmente como la respuesta a un trastorno de la ideación. Incluye características propias del pensamiento proyectivo como suspicacia, centralismo autoreferenciale ideación delirante, hostilidad, grandiosidad, miedo a la pérdida de autonomía y necesidad de control. Psicoticismo: 10 items Se cubre un espectro psicótico que se extiende desde la esquizoidiay la esquizotipialeves hasta psicosis florida. En la población general esta dimensión está más relacionada con sentimientos de alineación social que con psicosis clínicamente manifiesta.
  • 55. Síntomas misceláneos: 7 items Estos itemsson considerados adicionales debido a que su peso factorial no permite asignarlos a ninguna escala en particular. Desde un punto de vista estrictamente psicométrico podrían ser eliminados, sin embargo han sido conservados debido a su gran revelación clínica. Derogatisconsidera que aunque son indicadores del estado de gravedad, no constituyen una dimensión sintomática específica. Se considera que para un clínico son un claro referente de depresión melancólica.
  • 56. Se considera indicativo de una persona EN RIESGO toda puntuación T igual o superior a 65. Indica presencia de patología severa toda puntuación igual o superior a T 75. Al Índice