SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación e
Integración de
MiniMental
Psic. Irina Celedón
Introducción
 Medición de las funciones psicológicas
 Establecer relaciones entre conceptos abstractos (constructos) e indicadores empíricos
(Pelechano, 1988).
 Francis Galton: evaluación cuantitativa de las diferencias humanas
 -McKeen Cattell: test mental, sesorial, perceptivo y motor
 -Alfred Binet: evaluación de funciones psíquicas superiores
 -I y II Guerra Mundial
-Que se enriquece con el aporte conceptual y práctico del
psicólogo evaluador en el proceso de interpretación de resultados
¿Qué es la evaluación psicológica?
-Disciplina que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de
un sujeto en los niveles de complejidad que se estime oportunos. (motor,
fisiológico, cognitivo),
-Objetivos básicos y aplicados: detección, descripción, diagnóstico, selección,
orientación, predicción, explicación, intervención, cambio, valoración,
investigación.
-A través del uso y aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de
medida y/o evaluación.
(Fernández, 1996., Malo, 2008).
a) Determinación de un contexto y un objetivo, esto es, un evaluador,
un evaluado, una técnica o procedimiento de medida y una
interpretación de los valores obtenidos
b) La existencia de un marco teórico que permita la ubicación de las
hipótesis
c) Poseer un sistema de categorías que permita la clasificación del
evaluado
Requisitos
Garaigordobil (1998)
Principales objetivos de la evaluación
 Descripción de las consecuencias de la lesión o disfunción cerebral
en términos de funcionamiento cognitivo, posibles trastornos de
conducta y alteraciones emocionales
 Establecimiento de un programa de rehabilitación individualizado a
partir del conocimiento de las limitaciones y habilidades conservadas
que permita optimizar el funcionamiento independiente y la calidad
de vida del paciente
(Muñoz, Céspedes y Tirapu, 2001, citado en Tirapu, 2007)
 Determinación objetiva de los progresos de cada paciente y
valoración de la eficacia de los diferentes tratamientos
(quirúrgicos, farmacológicos, cognitivos, etc).
 Identificación de los factores de pronóstico tanto de la evolución
que experimentan las personas afectadas por afectaciones
neuropsicológicas así como del nivel de recuperación que se
puede alcanzar a largo plazo.
Principales objetivos de la evaluación
Objetivo
 Conocer las características de la prueba e
identificar las ventajas de su uso como
instrumento de screening cognitivo.
 Reconocer la utilidad de la aplicación de
la misma en el diagnóstico de deterioro
cognitivo leve o demencia.
Mini Mental State Examination (MMSE)
 Dr. Folstein
 1975
 Empleado evaluar el estado
cognitivo de adultos y adultos
mayores
 Test breve o de screening
¿Qué mide?
 Evalúa el estado cognitivo en
forma sistemática y
exhaustiva.
 Analiza áreas como:
orientación, registro, atención,
cálculo, memoria y lenguaje.
¿Qué es?
 Herramienta para discriminar entre la población
con deterioro cognitivo y los que no lo tienen.
 Instrumento útil para valorar cambios.
 Se recomienda aplicación en:
• Personas mayores de 75 años.
• Personas con quejas subjetivas de pérdida de
memoria.
• Personas con pérdida de actividades
instrumentales, sin ninguna otra causa.
• Personas con antecedentes de delirio previo,
sobretodo en ingresos hospitalarios recientes.
No es un instrumento para obtener
diagnósticos específicos
Evaluadores:
Población:
Tiempo de aplicación:
Adultos
y adultos mayores
Médico general, enfermeros,
psiquiatras, psicólogos,
neuropsicólogos
10 a 15 mins
Objetivo de aplicación:
Debilidades:
Fortalezas:
Detección de alteraciones
cognitivas, diagnóstico de DCL,
investigación.
Breve, instrucciones sencillas, no
requiere de materiales
Edad y nivel de educación
influyen en la puntuación
Consideraciones:
 Debe ser administrada de forma
individual.
 No tiene límite de tiempo.
 Se debe aplicar en un lugar libre de
distractores e intrusiones.
 Realizar una entrevista con el paciente
antes de la prueba
 Las instrucciones deberán ser leídas con
claridad y precisión.
 Si el examinado corrige una respuesta, se
debe registrar la respuesta correcta.
Características del instrumento:
 Orientación (10)
 Memoria (6)
 Atención (5)
 Lenguaje (8)
 Praxias (1)
 Calificación dicotómica
 Puntuación máxima
obtenida: 30 pts
Materiales
 Protocolo
 Lápiz
 Hoja
 Tarjeta impresa de las figuras
 Reloj de muñeca, llaves, u otro
objeto de uso cotidiano
Orientación (Tiempo)
Se puede considerar correcta la fecha
con ± 2 días de diferencia.
 1. ¿Qué fecha es hoy?
 2. ¿Qué día de la semana es?
 3. ¿En qué mes estamos?
 4. ¿Qué año es?
 5. ¿Qué hora es aproximadamente?
Orientación (Espacio)
 ¿En qué país estamos?
 ¿Qué estado es este?
 ¿Qué colonia es ésta?
 ¿En qué edificio estamos?
establecimiento/casa: nombre de la calle)
 ¿Qué piso es éste? (casa: piso o numero de
la calle)
Memoria
 Leer lista de objetos
 Si para algún objeto, la respuesta no es
correcta, repita todos los objetos
máximo 5 veces.
 No importa el orden de las palabras
evocadas.
Evalúa la capacidad de registrar y retener
información a corto plazo, así como el grado de
alerta y atención
Atención y cálculo
 Restar de 7 en 7 desde el 100 (5 intentos)
 El paciente debe realizar mentalmente hasta 5 sustracciones
consecutivas
 Debe facilitarle un contexto concreto (monedas)
 Por cada respuesta correcta el paciente obtendrá 1 punto,
hasta un máximo de 5 puntos.
 La respuesta se considerará correcta cuando sea exactamente 7
cifras inferior a la contestación anterior, sin importar si ésta
fue o no correcta.
 No debe repetir la cifra que dé el paciente ni corregirlo en caso
de no realizar la resta correctamente.
 Si el paciente no es capaz, puede pedir al paciente quse
solicita que deletree la palabra mundo iniciando de la última
letra.
Memoria diferida
 Se puede animar o motivar para que responda en
caso de dificultad pero no debe facilitarle en
ningún caso ayuda en forma de pistas o claves para
recordar las palabras. El orden al igual que en el
apartado anterior es irrelevante.
Lenguaje:
 Reloj
 Lápiz
 ¿Qué es esto?
 Pueden utilizarse objetos comunes
alternativos (p. ej.; gafas, sillas, llaves,
etc.)
Nominación
Repetición
“Tres perros en un trigal”
“El flan tiene frutillas y frambuesas”
“Ni sí, ni no, ni pero”
Puntuará 1 punto si el evaluado repite
la frase correctamente y 0 si la
repetición no es exacta.
Lenguaje
Comprensión
Escritura
Evalúa la capacidad del paciente para atender,
comprender y ejecutar una tarea compleja en tres
pasos.
Puntuará con 1 punto cada fase completada
correctamente.
Se evalúa la capacidad del evaluado de escribir
una frase coherente.
Con sujeto y predicado.
Se valorará con 1 punto si la frase escrita es
comprensible
No se deben tener en cuenta errores
gramaticales u ortográficos.
Lectura
 Evalúa la capacidad del paciente de leer y
comprender una frase sencilla,
 Lectura en voz baja
 Solo puntuará la respuesta si el paciente cierra
los ojos, no debe estimularse esta respuesta
 Si existiera un problema de visión o de
analfabetismo que impidiera al paciente leer la
orden, se puntuará la tarea con 0 y se anotaría el
motivo de esta puntuación.
Dibujo
 Copia de dos pentágonos entrelazados
 Evalúa la capacidad visoespacial
 Se calificará con punto sólo si están
presentes los 10 ángulos, los lados y la
intersección (4 lados).
 No se toman en cuenta temblor, líneas
disparejas o no rectas
Puntuaciones de referencia
27 ó más: normal
24 ó menos: sospecha patológica
12-24: deterioro
9-12: demencia
Calificación de resultados
 Puntuar cada respuesta
 Sumar todos los puntos obtenidos por el paciente,
el máximo es 30 puntos.
 Buscar la puntuación total obtenida en la tabla de
correspondencia.
 Cuando se hayan omitido ítems por no
imposibilidad de su realización, se deberá
ponderar la nota, aplicando una simple regla de
tres
Interpretación de resultados
Los resultados dependerán de la puntuación alcanzada:
 El punto de corte es 24 pts
 Puntuaciones iguales o menores indican la presencia de un déficit cognitivo.
12-23 puntos: Deterioro
9-12 puntos: Demencia
Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente desorientado. No se reconoce él
mismo. Incoherente.
 27 puntos o más: Normal. La persona presenta una adecuada capacidad
cognoscitiva.
 https://www.rccc.eu/indicadores/MMSE.html
 La tabla es una traducción de la contenida en: R.M. Crm, J.C. Anthony, S.S.
Bassett and M.F. Folsterin. Population-based norms for the Mini-Mental State
Examination by age and educational level. Journal of the American Medical
Association 1993;269(18):2386-239.

Más contenido relacionado

Similar a Aplicación e Integración de MiniMental.pdf

Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1
crisanson34
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
salvador004
 
Mmse comunitaria (1)
Mmse comunitaria (1)Mmse comunitaria (1)
Mmse comunitaria (1)
Melanie Reyes Castillo
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
monica ARCAS
 
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinicoEvaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
tesoreria24
 
Que son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivasQue son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivas
Monica Arcas Byrne
 
Lobulo frontal II
Lobulo frontal IILobulo frontal II
Lobulo frontal II
Ry Lau
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
aulavirtualtepsi
 
Valoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva GeriatricaValoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva Geriatrica
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoriaRepertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Yuridia Mendez
 
Repertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónRepertorios de Evaluación
Repertorios de Evaluación
Juan Urazan
 
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
3   tecnicas de evaluación demencia 1,33   tecnicas de evaluación demencia 1,3
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
Dianita Arteaga
 
Test de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónTest de atencion y concentración
Test de atencion y concentración
sonia escobar
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
fstdhzbtyv
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
Zully Cepeda
 
Cuestionario de quejas subjetivas de memoria
Cuestionario de quejas subjetivas de memoriaCuestionario de quejas subjetivas de memoria
Cuestionario de quejas subjetivas de memoria
William Guevara
 
Atencion evaluacion
Atencion evaluacionAtencion evaluacion
Atencion evaluacion
Juan Urazan
 
tepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptxtepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptx
susanfernandez18
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 

Similar a Aplicación e Integración de MiniMental.pdf (20)

Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
 
Mmse comunitaria (1)
Mmse comunitaria (1)Mmse comunitaria (1)
Mmse comunitaria (1)
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
 
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinicoEvaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
 
Que son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivasQue son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivas
 
Lobulo frontal II
Lobulo frontal IILobulo frontal II
Lobulo frontal II
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
 
Valoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva GeriatricaValoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva Geriatrica
 
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoriaRepertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
 
Repertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónRepertorios de Evaluación
Repertorios de Evaluación
 
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
3   tecnicas de evaluación demencia 1,33   tecnicas de evaluación demencia 1,3
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
 
Test de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónTest de atencion y concentración
Test de atencion y concentración
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Cuestionario de quejas subjetivas de memoria
Cuestionario de quejas subjetivas de memoriaCuestionario de quejas subjetivas de memoria
Cuestionario de quejas subjetivas de memoria
 
Atencion evaluacion
Atencion evaluacionAtencion evaluacion
Atencion evaluacion
 
tepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptxtepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Más de Paulina Ramirez Corral

169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...
169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...
169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...
Paulina Ramirez Corral
 
Ardila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdf
Ardila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdfArdila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdf
Ardila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf
(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf
(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdfAplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
AUTOESTIMA EN 10 DIAS .pdf
AUTOESTIMA EN 10  DIAS .pdfAUTOESTIMA EN 10  DIAS .pdf
AUTOESTIMA EN 10 DIAS .pdf
Paulina Ramirez Corral
 
anlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdf
anlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdfanlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdf
anlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3
Paulina Ramirez Corral
 
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro
TMAD103 Logística Y Cadena De SuministroTMAD103 Logística Y Cadena De Suministro
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro
Paulina Ramirez Corral
 
A.A. integradora 3ppt
A.A. integradora 3pptA.A. integradora 3ppt
A.A. integradora 3ppt
Paulina Ramirez Corral
 
Educem og
Educem ogEducem og
Legislacion comercial
Legislacion comercialLegislacion comercial
Legislacion comercial
Paulina Ramirez Corral
 
Trabajo final desarrollo organizacional
Trabajo final desarrollo organizacionalTrabajo final desarrollo organizacional
Trabajo final desarrollo organizacional
Paulina Ramirez Corral
 
trabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comerciotrabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comercio
Paulina Ramirez Corral
 
introducción general al desarrollo organizacional
 introducción general al desarrollo organizacional introducción general al desarrollo organizacional
introducción general al desarrollo organizacional
Paulina Ramirez Corral
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
Paulina Ramirez Corral
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Paulina Ramirez Corral
 
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economiaPensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Paulina Ramirez Corral
 
Cuadrocomparativotecinfo
CuadrocomparativotecinfoCuadrocomparativotecinfo
Cuadrocomparativotecinfo
Paulina Ramirez Corral
 
Comparacion economia
Comparacion economiaComparacion economia
Comparacion economia
Paulina Ramirez Corral
 

Más de Paulina Ramirez Corral (20)

169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...
169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...
169. Técnicas de Modificación de Conductas- Aplicación al Retardo en el Desar...
 
Ardila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdf
Ardila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdfArdila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdf
Ardila y Roseli. Neuropsicologa clnica.pdf
 
(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf
(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf
(Varixs)-Guia de empoderamiento.pdf
 
19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf
 
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdfAplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
 
AUTOESTIMA EN 10 DIAS .pdf
AUTOESTIMA EN 10  DIAS .pdfAUTOESTIMA EN 10  DIAS .pdf
AUTOESTIMA EN 10 DIAS .pdf
 
anlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdf
anlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdfanlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdf
anlisisfuncionaldelaconducta-160402140052.pdf
 
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro A.A.Integradora 3
 
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro
TMAD103 Logística Y Cadena De SuministroTMAD103 Logística Y Cadena De Suministro
TMAD103 Logística Y Cadena De Suministro
 
A.A. integradora 3ppt
A.A. integradora 3pptA.A. integradora 3ppt
A.A. integradora 3ppt
 
Educem og
Educem ogEducem og
Educem og
 
Legislacion comercial
Legislacion comercialLegislacion comercial
Legislacion comercial
 
Trabajo final desarrollo organizacional
Trabajo final desarrollo organizacionalTrabajo final desarrollo organizacional
Trabajo final desarrollo organizacional
 
trabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comerciotrabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comercio
 
introducción general al desarrollo organizacional
 introducción general al desarrollo organizacional introducción general al desarrollo organizacional
introducción general al desarrollo organizacional
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economiaPensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
 
Cuadrocomparativotecinfo
CuadrocomparativotecinfoCuadrocomparativotecinfo
Cuadrocomparativotecinfo
 
Comparacion economia
Comparacion economiaComparacion economia
Comparacion economia
 

Último

ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 

Último (14)

ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 

Aplicación e Integración de MiniMental.pdf

  • 2. Introducción  Medición de las funciones psicológicas  Establecer relaciones entre conceptos abstractos (constructos) e indicadores empíricos (Pelechano, 1988).  Francis Galton: evaluación cuantitativa de las diferencias humanas  -McKeen Cattell: test mental, sesorial, perceptivo y motor  -Alfred Binet: evaluación de funciones psíquicas superiores  -I y II Guerra Mundial
  • 3. -Que se enriquece con el aporte conceptual y práctico del psicólogo evaluador en el proceso de interpretación de resultados ¿Qué es la evaluación psicológica? -Disciplina que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto en los niveles de complejidad que se estime oportunos. (motor, fisiológico, cognitivo), -Objetivos básicos y aplicados: detección, descripción, diagnóstico, selección, orientación, predicción, explicación, intervención, cambio, valoración, investigación. -A través del uso y aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación. (Fernández, 1996., Malo, 2008).
  • 4. a) Determinación de un contexto y un objetivo, esto es, un evaluador, un evaluado, una técnica o procedimiento de medida y una interpretación de los valores obtenidos b) La existencia de un marco teórico que permita la ubicación de las hipótesis c) Poseer un sistema de categorías que permita la clasificación del evaluado Requisitos Garaigordobil (1998)
  • 5. Principales objetivos de la evaluación  Descripción de las consecuencias de la lesión o disfunción cerebral en términos de funcionamiento cognitivo, posibles trastornos de conducta y alteraciones emocionales  Establecimiento de un programa de rehabilitación individualizado a partir del conocimiento de las limitaciones y habilidades conservadas que permita optimizar el funcionamiento independiente y la calidad de vida del paciente (Muñoz, Céspedes y Tirapu, 2001, citado en Tirapu, 2007)
  • 6.  Determinación objetiva de los progresos de cada paciente y valoración de la eficacia de los diferentes tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos, cognitivos, etc).  Identificación de los factores de pronóstico tanto de la evolución que experimentan las personas afectadas por afectaciones neuropsicológicas así como del nivel de recuperación que se puede alcanzar a largo plazo. Principales objetivos de la evaluación
  • 7. Objetivo  Conocer las características de la prueba e identificar las ventajas de su uso como instrumento de screening cognitivo.  Reconocer la utilidad de la aplicación de la misma en el diagnóstico de deterioro cognitivo leve o demencia.
  • 8. Mini Mental State Examination (MMSE)  Dr. Folstein  1975  Empleado evaluar el estado cognitivo de adultos y adultos mayores  Test breve o de screening
  • 9. ¿Qué mide?  Evalúa el estado cognitivo en forma sistemática y exhaustiva.  Analiza áreas como: orientación, registro, atención, cálculo, memoria y lenguaje.
  • 10. ¿Qué es?  Herramienta para discriminar entre la población con deterioro cognitivo y los que no lo tienen.  Instrumento útil para valorar cambios.  Se recomienda aplicación en: • Personas mayores de 75 años. • Personas con quejas subjetivas de pérdida de memoria. • Personas con pérdida de actividades instrumentales, sin ninguna otra causa. • Personas con antecedentes de delirio previo, sobretodo en ingresos hospitalarios recientes. No es un instrumento para obtener diagnósticos específicos
  • 11. Evaluadores: Población: Tiempo de aplicación: Adultos y adultos mayores Médico general, enfermeros, psiquiatras, psicólogos, neuropsicólogos 10 a 15 mins
  • 12. Objetivo de aplicación: Debilidades: Fortalezas: Detección de alteraciones cognitivas, diagnóstico de DCL, investigación. Breve, instrucciones sencillas, no requiere de materiales Edad y nivel de educación influyen en la puntuación
  • 13. Consideraciones:  Debe ser administrada de forma individual.  No tiene límite de tiempo.  Se debe aplicar en un lugar libre de distractores e intrusiones.  Realizar una entrevista con el paciente antes de la prueba  Las instrucciones deberán ser leídas con claridad y precisión.  Si el examinado corrige una respuesta, se debe registrar la respuesta correcta.
  • 14. Características del instrumento:  Orientación (10)  Memoria (6)  Atención (5)  Lenguaje (8)  Praxias (1)  Calificación dicotómica  Puntuación máxima obtenida: 30 pts
  • 15. Materiales  Protocolo  Lápiz  Hoja  Tarjeta impresa de las figuras  Reloj de muñeca, llaves, u otro objeto de uso cotidiano
  • 16. Orientación (Tiempo) Se puede considerar correcta la fecha con ± 2 días de diferencia.  1. ¿Qué fecha es hoy?  2. ¿Qué día de la semana es?  3. ¿En qué mes estamos?  4. ¿Qué año es?  5. ¿Qué hora es aproximadamente?
  • 17.
  • 18. Orientación (Espacio)  ¿En qué país estamos?  ¿Qué estado es este?  ¿Qué colonia es ésta?  ¿En qué edificio estamos? establecimiento/casa: nombre de la calle)  ¿Qué piso es éste? (casa: piso o numero de la calle)
  • 19.
  • 20. Memoria  Leer lista de objetos  Si para algún objeto, la respuesta no es correcta, repita todos los objetos máximo 5 veces.  No importa el orden de las palabras evocadas. Evalúa la capacidad de registrar y retener información a corto plazo, así como el grado de alerta y atención
  • 21.
  • 22. Atención y cálculo  Restar de 7 en 7 desde el 100 (5 intentos)  El paciente debe realizar mentalmente hasta 5 sustracciones consecutivas  Debe facilitarle un contexto concreto (monedas)  Por cada respuesta correcta el paciente obtendrá 1 punto, hasta un máximo de 5 puntos.  La respuesta se considerará correcta cuando sea exactamente 7 cifras inferior a la contestación anterior, sin importar si ésta fue o no correcta.  No debe repetir la cifra que dé el paciente ni corregirlo en caso de no realizar la resta correctamente.  Si el paciente no es capaz, puede pedir al paciente quse solicita que deletree la palabra mundo iniciando de la última letra.
  • 23.
  • 24. Memoria diferida  Se puede animar o motivar para que responda en caso de dificultad pero no debe facilitarle en ningún caso ayuda en forma de pistas o claves para recordar las palabras. El orden al igual que en el apartado anterior es irrelevante.
  • 25.
  • 26. Lenguaje:  Reloj  Lápiz  ¿Qué es esto?  Pueden utilizarse objetos comunes alternativos (p. ej.; gafas, sillas, llaves, etc.) Nominación Repetición “Tres perros en un trigal” “El flan tiene frutillas y frambuesas” “Ni sí, ni no, ni pero” Puntuará 1 punto si el evaluado repite la frase correctamente y 0 si la repetición no es exacta.
  • 27. Lenguaje Comprensión Escritura Evalúa la capacidad del paciente para atender, comprender y ejecutar una tarea compleja en tres pasos. Puntuará con 1 punto cada fase completada correctamente. Se evalúa la capacidad del evaluado de escribir una frase coherente. Con sujeto y predicado. Se valorará con 1 punto si la frase escrita es comprensible No se deben tener en cuenta errores gramaticales u ortográficos.
  • 28. Lectura  Evalúa la capacidad del paciente de leer y comprender una frase sencilla,  Lectura en voz baja  Solo puntuará la respuesta si el paciente cierra los ojos, no debe estimularse esta respuesta  Si existiera un problema de visión o de analfabetismo que impidiera al paciente leer la orden, se puntuará la tarea con 0 y se anotaría el motivo de esta puntuación.
  • 29.
  • 30. Dibujo  Copia de dos pentágonos entrelazados  Evalúa la capacidad visoespacial  Se calificará con punto sólo si están presentes los 10 ángulos, los lados y la intersección (4 lados).  No se toman en cuenta temblor, líneas disparejas o no rectas
  • 31. Puntuaciones de referencia 27 ó más: normal 24 ó menos: sospecha patológica 12-24: deterioro 9-12: demencia
  • 32. Calificación de resultados  Puntuar cada respuesta  Sumar todos los puntos obtenidos por el paciente, el máximo es 30 puntos.  Buscar la puntuación total obtenida en la tabla de correspondencia.  Cuando se hayan omitido ítems por no imposibilidad de su realización, se deberá ponderar la nota, aplicando una simple regla de tres
  • 33. Interpretación de resultados Los resultados dependerán de la puntuación alcanzada:  El punto de corte es 24 pts  Puntuaciones iguales o menores indican la presencia de un déficit cognitivo. 12-23 puntos: Deterioro 9-12 puntos: Demencia Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente desorientado. No se reconoce él mismo. Incoherente.  27 puntos o más: Normal. La persona presenta una adecuada capacidad cognoscitiva.
  • 34.
  • 35.  https://www.rccc.eu/indicadores/MMSE.html  La tabla es una traducción de la contenida en: R.M. Crm, J.C. Anthony, S.S. Bassett and M.F. Folsterin. Population-based norms for the Mini-Mental State Examination by age and educational level. Journal of the American Medical Association 1993;269(18):2386-239.