SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE
SATISFACTORES COTIDIANOS
(PSC), PARA DEPENDIENTES DE
ALCOHOL Y OTRAS DROGAS.
PONENTE: DRA. LYDIA BARRAGÁN TORRES
1
Evaluación Inicial
Patrón de Consumo
Admisión
Entrevista Inicial
1/ 3/ 6 meses
Seguimiento
Comunicación
Sol. De Problemas
Rehusarse al
Consumo,
Búsqueda de
Empleo, Autocontro
Emocional
Análisis
Funcional
Metas de
Vida Cotidiana
Muestra de No
Consumo
(Disulfiram).
Consejo Marital/Habilidades Sociales y
Recreat. /Prevención de Recaídas
COMPONENTES DEL TRATAMIENTO PARA USUARIOS
DEPENDIENTES A SUSTANCIAS ADICTIVAS
(Hunt y Azrin, 1973).
2
Admisión y Evaluación
ADMISIÓN
- ASSIST
- Entrevista conductual
- Beck: Ansiedad y Depresión
- EDA o CAD (medio o severo, sustancial o severo)
- Auto-registro
- Carta Compromiso– Carta Referencia
EVALUACIÓN
- LIBARE
- ISCA o ISCD
- CACD o CCS
- Repetición de dígitos y símbolos.
- Escala de satisfacción 3
• Son breves, de rápida aplicación
y fácil calificación.
• Es indispensable utilizarlos con
precisión, porque en sus
resultados se basan decisiones
inmediatas.
4
• Acciones para aplicar los instrumentos:
 Revisarlos con anticipación.
 Verificar condiciones físicas y mentales del
usuario.
 Proporcionar instrucciones tal y como se indican.
5
• Acciones para aplicar los instrumentos:
 Procurar el interés del usuario al mencionar el
objetivo y utilidad para su tratamiento y bienestar.
 Proporcionar reconocimiento por cualquier
conducta eficiente al contestar los instrumentos.
 Al finalizar comentar algunas observaciones
referentes a sus respuestas.
6
INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas se refieren a su
experiencia sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas a
lo largo de su vida y en los últimos tres meses. Es probable que
algunas de estas sustancias puedan haber sido recetadas por el
médico (como en el caso de las anfetaminas, los sedantes y los
analgésicos), por lo que en este cuestionario no se registrarán los
medicamentos que fueron recetados por él. Sin embargo, si ha
tomado tales medicamentos por otras razones que no sean por
motivos de salud o las ha tomado más a menudo o en dosis más
altas que las recetadas, dígamelo por favor.
Prueba de detección de consumo:
ASSIST
7
Prueba de detección de consumo:
ASSIST
8
Prueba de detección de consumo:
ASSIST
9
Prueba de detección de consumo:
ASSIST
10
Prueba de detección de consumo:
ASSIST
11
Registrar la
puntuación
para cada
sustancia
No requiere
intervenció
n
(consejo
breve)
Requiere
intervenció
n breve
Requiere
tratamiento
más
intensivo
a. Tabaco 0 - 3 4 - 26 27 +
b. Bebidas
alcohólicas
33 0 - 10 11 - 26 27 +
c. Cannabis 0 - 3 4 – 26 27 +
d. Cocaína 0 - 3 4 – 26 27 +
e. Estimulantes de
tipo anfetamina
0 - 3 4 – 26 27 +
f. Inhalables 0 - 3 4 – 26 27 +
g. Sedantes o
pastillas para dormir
0 - 3 4 – 26 27 +
h. Alucinógenos 0 - 3 4 – 26 27 +
i. Opiáceos 0 - 3 4 – 26 27 +
j. Otros (especifique) 0 - 3 4 – 26 27 +
Prueba de detección de consumo:
ASSIST
12
Tipo de riesgo del
consumo
Alcohol Todas las
demás
sustancias
Riesgo bajo 0-10 0-3
Riesgo moderado 11-26 4-26
Riesgo alto 27 o más 27 o más
Riesgo alto: Una puntuación de ‘27 o más’ en
cualquier sustancia sugiere que el/la usuario/a
tiene un alto riesgo de dependencia de dicha
sustancia y probablemente esté teniendo
problemas de salud, sociales, económicos,
legales y en las relaciones personales, como
resultado del consumo de alcohol y otras
drogas.
13
Instrumento (SCL-90R)
• Un puntaje a partir de moderado o respuesta positiva
se le refiere a valoración psiquiátrica para confirmar o
descartar un cuadro de psicosis.
• De presentarlo, se le refiere a una institución
psiquiátrica.
14
INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una lista de
malestares o molestias que las personas pueden llegar a
tener, lea cada una de éstas y marque la opción que
describa si en las últimas semanas se le han presentado y
qué tanto le afectaron; elija para cada frase una de las cinco
posibilidades de respuesta: Nada, Muy poco, Poco, Bastante
y Mucho. Si no se le presentaron o se le presentaron pero no
le afectaron seleccione la opción “Nada”.
15
16
Puntuación:
Nada 0 puntos; Muy Poco 1 punto; Poco 2 puntos; Bastante 3
puntos y Mucho 4 puntos
Puntaje Total Nivel de Molestia
55 – 72 Severa
37 – 54 Moderada
19 – 36 Mínima
0 - 18 Leve
6, 7, 8, 12 y 16, con puntuación de Poco (2 puntos), Bastante
(3 puntos) o Mucho (4 puntos) sugieren la necesidad de
referir al/la usuario/a a una valoración psiquiátrica
17
Inventarios de síntomas de ansiedad y
depresión.
• Se determina en niveles moderado o severo
la necesidad de referir a valoración
psiquiátrica.
Informar la necesidad de Referir:
 Es necesario dar a conocer al usuario y
necesidad de referirlo en este momento de
preselección.
18
INSTRUCCIONES: En el recuadro de abajo hay una lista que
contiene los síntomas más comunes de la ansiedad. Lea
cuidadosamente cada afirmación e indique cuánto le ha
molestado cada síntoma durante la última semana, inclusive
hoy, marcando con una x según la intensidad de la molestia.
19
20
Puntuación.
Se suma el puntaje asignado a cada opción de respuesta
para cada uno de los 21 reactivos y la puntuación total
representa la intensidad en que se presentan los síntomas
de ansiedad:
Opción de respuesta Puntos
Poco o nada 0
Más o menos 1
Moderadamente 2
Severamente 3
NIVEL DE ANSIEDAD PUNTAJE
Mínima 0 – 5
Leve 6 – 15
Moderada 16 – 30
Severa 31 - 63
21
INSTRUCCIONES: En este cuestionario se encuentran 21 grupos
de oraciones. Por favor lea cada una cuidadosamente y escoja la
oración que mejor describa la manera en que se sintió la semana
pasada o inclusive el día de hoy. Para ello, encierre en un círculo
el número que se encuentra al lado de la oración que usted
escogió. Asegúrese de leer todas las oraciones en cada grupo
antes de hacer su elección.
22
1 0. No me siento triste
1. Me siento triste
2. Me siento triste todo el tiempo y no puedo evitarlo
3. Estoy tan triste o infeliz que no puedo soportarlo
2 0. No siento que me estén castigando
1. Siento que me podrían castigar
2. Creo que me van a castigar
3. Siento que se me ha castigado
3 0. En general tengo esperanzas en mi futuro
1. Me siento sin esperanzas por mi futuro
2. Siento que no tengo nada que esperar del futuro
3. Siento que el futuro no tiene esperanza y que las cosas no pueden
mejorar
23
8 0. No tengo pensamientos suicidas
1.Tengo pensamientos suicidas pero no los llevaría a cabo
2. Me gustaría suicidarme
3. Me suicidaría si tuviera oportunidad
9 0. No me siento culpable
1. Me siento culpable gran parte del tiempo
2. Me siento culpable casi todo el tiempo
3. Me siento culpable todo el tiempo
10 0. No lloro más de lo normal
1. Lloro más que antes
2. Actualmente lloro todo el tiempo
3. Antes podía llorar, pero ahora no lo puedo hacer a pesar de que tengo ganas
24
Puntuación: El inventario se califica sumando los puntajes
asignados a las opciones de respuesta elegidas, en cada uno
de los grupos de afirmaciones (21 reactivos). Una vez que se
obtiene el puntaje total, se identifica el nivel de depresión
correspondiente, de acuerdo a los rangos que se indican en la
siguiente tabla:
NIVEL DE DEPRESIÓN PUNTAJE
Mínima 0 – 9
Leve 10 – 16
Moderada 17 – 29
Severa 30 - 63
25
INSTRUCCIONES: Este instrumento tiene como objetivo conocer
su nivel de satisfacción con respecto a once diferentes áreas de
su vida y con su vida en general. Por favor, anote un tache o una
paloma en el número que corresponda del 1 al 10, a su nivel de
satisfacción que siente tener en ese momento en cada una de
las áreas de su vida. Tome en cuenta que el número uno indica
completamente insatisfecho y el 10 completamente satisfecho.
Satisfacción de Vida
26
COMPLETAMENTE
INSATISFECHO
INSATIS
FECHO
SA
TIS
FE
CHO
COMPLETA
MENTE
SATISFECHO
AREAS DE VIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Consumo de drogas
2. Progreso en el trabajo o en la escuela
3. Manejo del dinero
4. Vida social / recreativa
5. Salud física
6. Relaciones familiares o matrimoniales
7. Situación legal
8. Vida emocional
9. Comunicación
10. Ejercicio físico
11. Vida espiritual y moral
12. Satisfacción general
27
Identificar las 3 áreas que tienen mayor insatisfacción y las tres
áreas con mayor satisfacción en la vida del usuario y reporte
también, el nivel de satisfacción con su vida en general.
Satisfacción de Vida
28
Aplicación: se le pide al usuario que registre la cantidad de tragos estándar
que tomo día a día hasta un año antes de la fecha actual. Se puede auxiliar
de apoyos como: días de asueto, fiestas, cumpleaños, celebraciones,
vacaciones, periodos de abstinencia por juramento, internamientos. Sobell y
Sobell recomiendan usar como medida universal el trago estándar, por lo
que es indispensable que el usuario entienda y pueda aplicar dicha medida
al reportar su cantidad de consumo. En el caso de otras sustancias como la
marihuana se considero como criterio de cantidad estándar, el número de
cigarros, en el de la cocaína la cantidad de gramos, en la de los inhalables la
cantidad en mililitros y en otras sustancias como las benzodiacepinas y
anfetaminas el número de pastillas.
LIBARE
29
LIBARE
30
ESCALA DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL (EDA)
31
a = 0 b = 1 c = 2 d = 3
Se suman los reactivos y se obtiene un solo puntaje que puede ir de 0 a 47 puntos y puede ser
interpretado de la siguiente manera:
a) De 0 = No hay dependencia b) De 1 a 13 = Dependencia Baja
c) De 14 a 21 = Dependencia Moderada d) De 22 a 30 = Dependencia Media
e) De 31 a 47 = Dependencia Severa
ESCALA DE DEPENDENCIA AL
ALCOHOL (EDA)
32
CUESTIONARIO DE USO DE DROGAS CAD – 20 SI NO
1. ¿Ha usado drogas diferentes de las que se utilizan por razones médicas?
2. ¿Ha abusado de las drogas de prescripción médica?
3. ¿Ha abusado de más de una droga al mismo tiempo?
4. ¿Puede transcurrir una semana sin que utilice drogas?
5. ¿Puede dejar de utilizar drogas cuando quiere?
6. ¿Ha tenido “lagunas mentales” o “alucinaciones” como resultado del uso de drogas?
7. ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su uso de drogas?
8. ¿Su pareja (o familiares) se queja constantemente por su involucramiento con el uso de
drogas?
9. ¿El abuso de drogas ha creado problemas con su pareja o familiares?
10. ¿Ha perdido amigos por su uso de drogas?
11. ¿Ha descuidado a su familia o faltado al trabajo como consecuencia del uso de
drogas?
12. ¿Ha tenido problemas en el trabajo y/o escuela debidos al abuso de drogas?
CUESTIONARIO DE ABUSO DE
DROGAS (CAD-20)
33
SI= 1
NO= 0
4 y 5 SI= 0 y NO= 1
•De 0 = No reportó
•De 1 a 5 = Nivel bajo
•De 6 a 10 = Nivel Moderado
•De 11 a 15 = Nivel Sustancial
•De 16 a 20 = Nivel Severo
CUESTIONARIO DE ABUSO DE
DROGAS (CAD-20)
34
RETENCIÓN DE DÍGITOS
35
SÍMBOLOS Y DÍGITOS
36
INVENTARIO DE SITUACIONES
DE CONSUMO (ISCA)
37
Cada reactivo se contesta en una escala de 4 puntos: Nunca = 0,
Ocasionalmente = 1, Frecuentemente = 2 y Casi Siempre = 3.
Se obtiene el puntaje de cada sub-escala al sumar los puntajes de cada reactivo.
I. Situaciones Personales, en las que el beber involucra una respuesta a un
evento físico o psicológico y que se subdivide en 5 categorías, que incluyen los
siguientes reactivos:
1) Emociones Desagradables: 2, 16, 23, 24, 26, 33, 34, 53, 55, 59, 61, 63, 64,
68, 71, 74, 76, 83, y 90.
2) Malestar Físico: 4, 11, 40, 41, 42, 51, 70, 75, 86 y 97.
3) Emociones Agradables: 3, 14, 31, 37, 58, 65, 78, 79, 85 y 98.
4) Probando Autocontrol: 5, 17, 36, 43, 45, 54, 57, 80, 81 y 91.
5) Necesidad o Tentación de Consumo: 7, 13, 15, 20, 29, 32, 38, 47, 67 y 89.
INVENTARIO DE SITUACIONES
DE CONSUMO (ISCA)
38
II. Situaciones que involucran a terceras personas y que se subdividen en tres
categorías:
6) Conflicto con otros: 1, 8, 9, 18, 25, 27, 28, 30, 44, 50, 52, 56, 62, 66, 77, 87,
92, 94, 99 y 100.
7) Presión Social: 10, 19, 22, 39, 49, 60, 69, 73, 84 y 96.
8) Momentos Agradables con Otros: 6, 12, 21, 46, 48, 72, 82, 88, 93 y 95.
Las formulas para la obtención del índice del problema en cada sub-escala son:
 Emociones Desagradables: suma / 60 x 100
 Malestar Físico: suma / 30 x 100
 Emociones Agradables: suma / 30 x 100
 Probando Autocontrol: suma / 30 x 100
 Necesidad Física: suma / 30 x 100
 Conflicto con otros: suma / 60 x 100
 Presión Social: suma / 30 x 100
 Momentos Agradables con otros: suma / 30 x 100
INVENTARIO DE SITUACIONES
DE CONSUMO (ISCA)
39
40
• Elaborar e Informar respecto
al Reporte de Resultados.
REPORTE DE RESULTADOS Y
PROGRAMA TERAPÉUTICO
41
¿ QUÉ CARACTERÍSTICAS NECESITA TENER EL
USUARIO PARA PODER INGRESAR AL
TRATAMIENTO?
Ser mayor de 18 años.
Haber tenido Tratamiento (s), Internamiento (s)
previos.
Recaídas e intentos fallidos por dejar el consumo.
Nivel de Dependencia Medio o Severo al Consumo
(22-30, 31-47), sustancial o severo (11-15, 16-20).
Cantidad de consumo:
Ocasión: H, 14 o más. M, 10 o más.
Semanal: H, 20 o más. M, 15 o más
Pérdidas o Daños en diferentes áreas de vida.
Funcionamiento Cognitivo posibilite aprendizaje.
Saber Leer y Escribir. Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
42
Patrón de consumo
CONSUMO DE ALCOHOL
0
20
40
60
80
100
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
semanas
trago
estándar
Total TE:315
Media de consumo
por ocasión:19.68
43
CONSUMO DE COCAÍNA
0
5
10
15
20
25
30
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
semanas
No.
de
gramos
Patrón de Consumo de cocaína del Usuario 038. Un año antes del
Tratamiento.
Caso
PRE
Gramos = 391
X =7.5
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
44
HABILIDADES POR
COMPONENTE
ANÁLISIS
FUNCIONAL
• Identificar Precipitadores
(Externos/Internos)
• Características Consumo
• Consecuencias Positivas
• Consecuencias Negativas
• Elaborar Planes de Acción
• Elaborar Planes de Respaldo
A C C
45
HABILIDADES POR
COMPONENTE
ANÁLISIS
FUNCIONAL
• Precipitadores (Externos/Internos)
• EXTERNOS:
• Personas
• Lugares
• Momentos
• INTERNOS:
• Pensamientos
• Sensaciones Físicas
• Estados de ánimo
ANTECEDENTES
46
Cadena habitual:
Pelea con mi esposa (o) –
Sentimientos de frustración – Deseo
de sentirme relajado – Deseo de
beber – Bebiendo – Falto a trabajar –
Gasto económico fuerte en bebida –
Mayores problemas con mi esposa
(o).
47
48
HABILIDADES POR
COMPONENTE
ANÁLISIS
FUNCIONAL
• DURACIÓN
• CANTIDAD
• COMBINA
CARACTERÍSTICAS
49
HABILIDADES POR
COMPONENTE
ANÁLISIS
FUNCIONAL
CONSECUENCIAS POSITIVAS
Y NEGATIVAS
Ejemplos
50
51
Precipitador 1 Precipitador
3
Precipitador 2 Precipitador
4 Conducta
CADENA CONDUCTUAL
DE CONSUMO
52
Cadena de cambio:
Pelea con mi esposa (O) – Sentimientos de
frustración – Deseo de sentirme relajado - ¡¡¡
Deseo de beber!!! – Salgo a caminar y reflexiono
sobre las consecuencias negativas de mi
conducta de consumo – reflexiono sobre de qué
otra manera puedo sentirme bien – reflexiono qué
es lo que realmente me molesta de mi esposa –
me doy cuenta que no soporto que me insulte –
sigo caminando y respiro profundamente – le
hablo a un amigo y le comparto el problema –
decido hablar con mi esposa para pedir respeto y
una mejor comunicación – mi esposa me escucha
– logro sentirme mejor – mejoran las relaciones
en mi matrimonio. 53
54
DESCRIBE LA
SITUACIÓN DE
RIESGO AL CONSUMO
QUE TUVISTE
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tanto consideras
que esa situación te
pudo ocasionar el
consumo?
1 Muy poco y 5 Mucho
DESCRIBE LAS
CONDUCTAS QUE
UTILIZASTE PARA
EVITAR CONSUMIR
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan eficientes y
útiles consideras que
fueron las conductas
que llevaste a cabo
para evitar consumir?
1 Nada útil y 5 Muy
útil
DESCRIBE QUÉ
NECESITAS
MEJORAR DE LAS
CONDUCTAS QUE
UTILIZASTE PARA
EVITAR CONSUMIR
1.
2.
3.
55
Muestra de abstinencia
MUESTRA DE ABSTINENCIA
 Ventajas de establecer una muestra de
abstinencia
 Recordar periodos previos sin consumo
(LIBARE, Entrevista)
 Negociación de la muestra (3 meses)
 Planes de acción
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
56
 Experimentar la sensación de
abstinencia, enfocando la atención en
cambios positivos.
 Interrumpir viejos hábitos y patrones de
consumo.
 Adquirir confianza y autocontrol.
 Establecer un compromiso para el
cambio.
 Ganarme la confianza de los demás.
Muestra de abstinencia
57
Las técnicas que me comprometo a poner en práctica para alcanzar mi
muestra de abstinencia son:
 Recordar la importancia del llenado de mi auto-registro.
 Prevenir precipitadores y hacer planes de acción para cada uno de
ellos y llevarlos a cabo.
 Recordar las consecuencias negativas del consumo.
 Si tengo pensamientos precipitadores los modificare por
pensamientos de no consumo:
PENSAMIENTOS PRECIPITADORES
_________________________________________________
Evitar estar con:
___________________________________________________
___________________________________________________
Evitar estar en:
__________________________________________________
___________________________________________________
58
59
DESCRIBE LA
SITUACIÓN DE
RIESGO AL CONSUMO
QUE TUVISTE DESDE
QUE FIRMASTE TU
MUESTRA DE
ABSTINENCIA
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tanto consideras
que esa situación te
pudo ocasionar el
consumo?
1 Muy poco y 5 Mucho
DESCRIBE LAS
CONDUCTAS QUE
UTILIZASTE PARA
EVITAR CONSUMIR
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan eficientes y
útiles consideras que
fueron las conductas
que llevaste a cabo
para evitar consumir
y alcanzar tu muestra
de abstinencia?
1 Nada útil y 5 Muy
útil
DESCRIBE QUÉ
NECESITAS
MEJORAR DE TUS
CONDUCTAS PARA
EVITAR CONSUMIR
1.
2.
3.
60
HABILIDADES POR
COMPONENTE
REHUSARSE AL
CONSUMO
 Negarse Asertivamente
 Sugerir Alternativas
 Cambiar el Tema de la Platica
 Ofrecer Justificación
 Interrumpir Interacción
 Confrontar al otro
 Reestructuración Cognitiva
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
61
62
63
No, gracias,
pero se me
antoja mucho
una taza de
café.
¿Te ofrezco
una cerveza?
SUGERIR ALTERNATIVAS
 Debes sugerir otro tipo de bebidas que no contengan alcohol por
ejemplo:
64
65
66
67
68
69
70
MENÚ DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
COMPONENTE: REHUSARSE AL CONSUMO
(PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y PENSAMIENTOS POSITIVOS)
1. “Me siento muy mal, estoy muy desesperado necesito un trago”.
Pensamiento positivo: ____________________________________________________
2. “No puedo hacer nada bien, soy un tonto, voy a fumarme un churro para
sentirme mejor”.
Pensamiento positivo: ____________________________________________________
3. “Todo esta mal, nadie me quiere, necesito un trago”.
Pensamiento positivo: ____________________________________________________
4. “Creo que esto es muy divertido tal vez me pueda tomar solo una copa”
Pensamiento positivo: ____________________________________________________
71
DESCRIBE LA
SITUACIÓN DE
RIESGO AL
CONSUMO QUE
TUVISTE EN LAS
QUE APLICASTE
CONDUCTAS
PARA
RECHAZAR EL
CONSUMO
EVALÚA DE 1 A
5 PUNTOS
¿Qué tanto
consideras que
esa situación te
pudo ocasionar
el consumo?
1 Muy poco y 5
Mucho
DESCRIBE LAS
CONDUCTAS QUE
UTILIZASTE PARA
NEGARTE A
CONSUMIR
EVALÚA DE 1 A
5 PUNTOS
¿Qué tan
eficientes y
útiles
consideras que
fueron las
conductas que
llevaste a cabo
para rechazar el
consumo?
1 Nada útil y 5
Muy útil
DESCRIBE QUÉ
NECESITAS
MEJORAR DE
TUS
CONDUCTAS
PARA NEGARTE
A CONSUMIR
1.
2.
3.
72
HABILIDADES POR COMPONENTE
METAS DE VIDA
 Escala de
satisfacción
 Reglas para
establecer metas:
 Breves
 Positivas
 Medibles 73
¿Por qué es importante aprender a
establecer metas?
 Para a tener una vida más satisfactoria.
 Para a obtener satisfacciones al alcanzar
logros importantes para mí.
 Para que la vida tenga más sentido.
 Para ser una mejor persona, superarte.
 Para sentirme más útil, provechoso.
 Para encontrar otras actividades placenteras
para mí.
Es importante establecer
metas a corto y largo plazo y
aprender a dar los pasos que
hay que seguir para poder
alcanzar cada meta 74
¿Cuales son los pasos a seguir?
 Establecer las “Metas de tu Vida Cotidiana”, se facilita si
primero se identifica la satisfacción que se experimenta
actualmente; mediante la Escala de Satisfacción General
que comprende 10 áreas.
1. Progreso en el trabajo o en la escuela
2. Manejo del dinero
3. Vida social /recreativa
4. Hábitos personales
5. Relaciones familiares o matrimoniales
6. Situación legal
7. Vida emocional
8. Comunicación
9. Satisfacción general
75
 Ahora, sí es momento de
completar el Formato de
Metas de Vida Cotidiana
que tiene las mismas 10
áreas de funcionamiento
que la Escala de
Satisfacción General.
 El propósito es ayudar a
identificar y establecer
metas específicas para
cada área de vida, así
como enlistar el plan a
seguir para alcanzarlas. 76
Para llenar el Formato de Metas de Vida,
existen tres reglas básicas que debes seguir:
Para evitar confusión debes usar ORACIONES BREVES.
A.Establecer metas en FORMA POSITIVA. Es decir, indica qué se
desea y qué hará, en lugar de lo que no desea y no hará, ejem. Quiero
ser puntual en lugar de evitar ser impuntual.
B.Ofrecer sólo conductas ESPECÍFICAS Y MEDIBLES, es decir,
hechos concretos que sean evidentes y que se puedan evaluar ej.
Llegar al trabajo diariamente a las 8 a.m.
C.Una vez que se completan todas las metas para cada área, se diseña
el plan para alcanzarlas. 77
Metas de tratamiento
Meta
¿Cuál?
Plan de Acción
¿Cómo?
Frecuencia Logros
¿Qué avances?
Trabajo:
“Quiero llegar todos los
días temprano a las 8
am. al trabajo”
Voy a despertarme diariamente a las 7 de
la mañana. Me va a dar tiempo de irme
desayunado y con tiempo para evitar
prisas, tensiones.
Voy a dormirme a las 11 p.m.
Todos los días He llegado toda esta semana
temprano al trabajo, mi jefe lo ha
notado y me felicitó. Me he sentido
menos presionado, y satisfecho de
cumplir mis responsabilidades.
Dinero:
“Quiero ahorrar 300
pesos para ir a ver un
partido de futbol el 20 del
próximo mes ”
Voy a guardar 10 pesos diarios en mi
alcancía.
La alcancía se la voy a dar a mi esposa
para que la guarde donde yo no sepa.
Todos los días
Mañana
Hasta ahora he guardado 100
pesos.
Social:
“Deseo conocer nuevos
amigos no consumidores”
Voy a integrarme a clases de karate y a
convivir con mis compañeros”
Martes y jueves a
las 6 de la tarde.
Conocí a una persona que me
pareció muy agradable.
Hábitos:
“Quiero comer más sano”
Voy a comprar fruta y verduras; pollo,
pescado.
Voy a dejarme preparada la comida en la
noche para llevármela al trabajo
Hacer una lista de opciones (ver recetas
en el internet)
Llevarme verdura entre comidas
Hacer más comidas pequeñas, tomar
agua
Evitar postres, pasteles, sopas de pasta
Voy a seguir la dieta
todos los días.
Me siento mejor, con mas energía.
Ejemplo de llenado de la forma de metas de vida
78
Meta
¿Cuál?
Plan de Acción
¿Cómo?
Frecuencia Logros
¿Qué avances?
Consumo
Progreso en el trabajo o en
la escuela
Manejo del dinero
Vida social/recreativa
Hábitos personales
Relaciones familiares o
matrimoniales
Situación legal
Vida emocional
Comunicación
Satisfacción general
Formato de metas
Metas de Vida Cotidiana
79
HABILIDADES POR
COMPONENTE
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
 Definir el problema
 Hacer una lista de posibles soluciones
(lluvia de ideas)
 Analizar ventajas y desventajas de
cada solución
 Elegir una de las soluciones
 Hacer planes de acción para llevarla a
cabo.
 Revisar cómo me fue con la solución
 Y qué tan satisfecho me siento
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
80
¿Por qué es importante aprender a
solucionar problemas?
Aprender a solucionar
problemas ayuda a reducir o
eliminar los pensamientos
negativos tales como: “No
puedo hacer nada”, “Esto no
tiene solución”, “No soporto
esta situación”.
81
1. IDENTIFICA EL PROBLEMA
2. DAR ALTERNATIVAS
3. ANALIZA OPCIONES
4. DECIDETE POR UNA SOLUCIÓN
5. CONTROLA LA SITUACIÓN
6. PÓN EN MARCHA TU SOLUCIÓN
7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
La guía de solución de problemas consta de
los siguientes pasos:
82
1. IDENTIFICA EL PROBLEMA
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
Para lograrlo es útil preguntarte: ¿Qué es en específico lo que me
molesta? Detecta y anota el problema con precisión, en forma breve y
específica. No mezcles varios problemas. Tienes que ir resolviendo uno a
uno a la vez.
Ejemplo
Problema:
Discuto con mi pareja por
cualquier cosa.
Discuto con mi pareja
cuando no voy con ella los
domingos a casa de su
mamá.

Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
83
2.DAR ALTERNATIVAS
¿QUE PUEDO HACER PARA RESOLVER
EL PROBLEMA?
Haz una lista de todas las ideas que se te ocurran de lo que
podrías hacer para resolver el problema. No se vale criticar
las ideas que se te ocurran. Esfuérzate en buscar TODAS
las ideas posibles. Busca cantidad ¡ENTRE MAS
SOLUCIONES, MEJOR!
 Considera sólo un
problema a la vez
 Anota las
soluciones de forma
clara y breve 84
3. Analiza las opciones
¿CUÁL ES LA MEJOR OPCION?
Para poder saber cuál es la mejor piensa
en todas las ventajas y desventajas de
cada una de tus opciones.
 Toma en cuenta las ventajas y las
desventajas para cada solución, es decir,
las consecuencias tanto positivas como
negativas que vas a tener si eliges poner
en marcha esa opción.
85
4. Decídete por una solución
¿CUÁL ES LA MEJOR OPCION?
 Elimina cualquier solución que de entrada te
resulte desagradable.
 Elige la solución pero toma en cuenta las ventajas
y las desventajas para cada solución, es decir, las
consecuencias tanto positivas como negativas que
vas a tener si eliges poner en marcha esa opción.
86
5. CONTROLA LA SITUACIÓN Y PREPÁRATE
PARA APLICAR TU SOLUCIÓN
Describe cómo llevarías a cabo la solución
Identifica Cómo aplicarla?
En qué momento?
Qué aspectos podrían afectarte? O ¿Qué
obstáculos se te podrían presentar?
Cómo los vas a eliminar o a minimizar?
87
6. PON EN MARCHA TU SOLUCIÓN
Comprométete a
llevar a cabo la
solución que
elegiste!!!!
88
7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
¿CÓMO ME FUE CON LA SOLUCIÓN?
Revisa los resultados de la solución que pusiste en
práctica y piensa qué tan satisfecho te sentiste.
 ¿Qué calificación le pondrías a la solución, de 1
a 10 puntos?
 Modifica si es necesario la solución. Vuelve a
seguir los pasos del 2 al 5.
89
DESCRIBE CADA UNA
DE LAS 3
SITUACIONES
PROBLEMA QUE SE
TE PRESENTARON EN
LAS QUE APLICASTE
LA ESTRATEGIA DE
SOLUCIÓN
APRENDIDA
EVALÚA DE
1 A 5
PUNTOS
¿Qué tanto
consideras
que esa
situación
problema te
pudo
ocasionar
el
consumo?
1 Muy
poco y 5
Mucho
DESCRIBE
LA OPCIÓN
ELEGIDA
PARA
SOLUCION
AR LA
SITUACIÓN
PROBLEM
A
ANOTA 2
VENTAJAS Y 2
DESVENTAJAS
DE LA OPCIÓN
ELEGIDA PARA
RESOLVER EL
PROBLEMA
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan útil para no
consumir te fue utilizar
la estrategia de
solución de
problemas?
1 Nada útil y 5 Muy útil
1.
2.
3.
90
COMUNICACIÓN
 Saber Escuchar
 Iniciar Conversaciones
 Compartir sentimientos
 Dar y Recibir Reconocimiento
 Solicitar Ayuda
 Ofrecer entendimiento
 Asumir o compartir
responsabilidad
 Ofrecer ayuda
 Hacer y Recibir Críticas
HABILIDADES POR COMPONENTE
91
¿POR QUÉ APRENDER HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN?
Son herramientas que nos permiten darnos a entender
frente a otra persona, con respecto a lo que pensamos o
deseamos. Expresar nuestros pensamientos, opiniones;
compartir nuestros sentimientos, ideas, etc.
Nos permiten llegar a acuerdos
y comprometernos con la
solución de un problema.
Siempre es importante mantenernos abiertos y positivos durante el
entrenamiento en comunicación y evitar culpar a los demás.
92
Es importante considerar aspectos de comunicación no
verbal tales como:
 Postura (mantener una postura de nuestro cuerpo
que muestre interés)
 Contacto visual (mirar a los ojos de la otra persona
mientras conversamos)
 Expresión facial (cuidar nuestros gestos evitando
muecas o gestos de desaprobación)
 Tono de voz (controlar que nuestro tono de voz no se
eleve)
93
Es importante considerar aspectos de comunicación no
verbal tales como:
Movimientos de manos (no exagerarlos
para no distraer al otro de nuestra plática),
 Espacio personal (acercarnos a la
persona con la que estamos hablando)
 Movimientos de cabeza (utilizarlos para
mostrar aprobación a lo que la otra
persona nos comenta)
94
La primera habilidad importante es saber escuchar a
otros personas cuando nos hablen. Saber Escuchar
significa mirar directamente a los ojos de la otra
persona, PONER ATENCIÓN EN EL COMENTARIO,
tener un control del lenguaje corporal acorde al
comentario y lo más importante HACER PREGUNTAS
RELACIONADAS CON EL TEMA DE LA PLÁTICA,
DARLE NUESTROS PUNTOS DE VISTA; es seguir el
tema de conversación que la otra persona está
compartiendo con nosotros.
Esta habilidad sirve para mostrar interés por la otra
persona, compartir sus intereses, aprender de sus
experiencias y conocimientos. Si no la aplicamos es
probable que la otra persona evite tener conversaciones
con nosotros, pudiendo deteriorarse la relación y ocurrir
un distanciamiento.
SABER ESCUCHAR
95
Esta habilidad consiste en empezar pláticas respecto a un tema, y/o
cambiar la conversación respecto a un nuevo o diferente tema. Haga lo
siguiente:
INICIAR CONVERSACIONES
 Inicie con temas sencillos.
 Hable acerca de sí mismo.
 Escuche y observe.
 Hable suficientemente alto.
 Use preguntas abiertas para
favorecer la conversación.
 Verifique su atención.
 Termine la conversación
amistosamente.
¡Hola!
Yo soy Gerardo,
y tu???
96
DAR RECONOCIMIENTO
Consiste en expresar agrado respecto a las cualidades de
una persona o de sus conductas. Haga lo siguiente:
 Mencione el reconocimiento en
términos de sus propios
sentimientos.
 Diga el cumplido en términos de
algo específico que la persona hizo.
Muy buen control de tu enojo!!!
Lograste escuchar su critica sin
contestar y te comprometiste a
tener ordenada tu ropa.
97
RECIBIR RECONOCIMIENTO
Consiste en aceptar la expresión o valoración que otra persona hace
de las propias cualidades o conductas.
Esta habilidad sirve para identificar nuestros avances y
lograr que la persona siga alentando nuestros logros.
Si no la aplicamos podemos hacer que pierdan el interés
en reconocer nuestros esfuerzos y logros.
Gracias por reconocer mi
esfuerzo!!! Si me costo
trabajo, pero lo pude
realizar!!!
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
98
COMPARTIR SENTIMIENTOS
Esta habilidad consiste en expresar sentimientos
positivos y negativos respecto a la valoración que uno
mismo hace de las situaciones. Al expresar
sentimientos debes mencionar la razón por la cual te
sientes de esa forma.
  
Me siento muy
contento, Por
que pude pagar
mis deudas!!!
Estoy preocupado,
Tengo mucho trabajo
y no sé si podré
sacarlo todo!!
Me siento
muy triste!!!,
Tuve una
discusión con
mi pareja…
99
EXPRESAR ENTENDIMIENTO
Consiste en expresar a la otra persona que
puede ponerse en su lugar y comprender sus
pensamientos y sentimientos.
 Considere el punto de
vista del otro.
 Exprese comprensión
ante el sentimiento de la
otra persona.
100
ASUMIR O COMPARTIR RESPONSABILIDAD
El propósito es aceptar la participación evitar culpar
a la otra persona
Haga lo siguiente para Asumir Responsabilidad:
Piense y exprese cómo ha favorecido usted a la
creación o mantenimiento del problema.
Haga lo siguiente para Compartir Responsabilidad:
Piense y exprese cómo podría haberle ayudado a evitar
esa situación; o hacerle sentir que a otros también les
ocurre.
101
OFRECER AYUDA
Haga lo siguiente:
Ofrezca alguna o varias
soluciones que Usted elija
de cómo le gustaría ayudar
o apoyar a la otra persona.
102
HACER CRÍTICAS POSITIVAS
Consiste en expresar, solicitar y llegar a un acuerdo con
otra persona para que cambie alguna de sus conductas.
Hija, Me gusta que llegues temprano para que
cenemos juntas, ¿sabes? Necesito tu ayuda para
que de favor laves los trastes después de cenar,
así nos repartimos las tareas y podríamos ver la
tele juntas antes de dormir. ¿Cómo ves?
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
103
RECIBIR CRÍTICAS EN FORMA POSITIVA.
Ante la expresión de molestia por parte de otra persona,
debes aceptar y realizar cambios en la propia conducta
104
Haga lo siguiente:
 No se ponga a la defensiva.
 Haga preguntas que le permitan
aclarar y tener más información.
 Identifique algo en lo que pudiera
estar de acuerdo en la crítica.
 Proponga un compromiso.
105
HABILIDADES POR COMPONENTE
CONSEJO MARITAL
REFORZAMIENTO
RECÍPROCO
 Reconocimiento por
conductas
 Reconocimiento por
cualidades
106
CONSEJO MARITAL
 Dar una sorpresa agradable
 Iniciar conversaciones que
le gusten a tu pareja
 Escuchar conversaciones
que inicie tu pareja
107
CONSEJO MARITAL
 Afecto positivo
 Ofrecer ayuda sin que la pida
tu pareja
108
CONDUCTA EFICIENTE DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: DÍA:
Darle a mi pareja reconocimiento por
su conducta
Darle a mi pareja reconocimiento por
cualidad
Dar a mi pareja sorpresa agradable
Tener constantemente muestra de
afecto positivo
Iniciar conversaciones que agraden a
mi pareja
Escuchar conversaciones que le
agraden a mi pareja
Ofrecerle ayuda que pudiera
necesitar sin que me la pida
109
1. Responsabilidades del hogar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Crianza de los hijos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. Actividades sociales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. Manejo del dinero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. Hábitos personales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. Independencia de mi pareja
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7. Sexualidad y afecto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. Vida emocional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. Comunicación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10. Satisfacción general
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
110
HABILIDADES POR
COMPONENTE
CONSEJO
MARITAL
PETICIONES POSITIVAS
 Inicia con algo positivo.
 Utiliza amablemente la conducta
deseada utilizando frases en
primera persona.
 Señala las ventajas de utilizar esa
conducta.
 Ofrece tu ayuda.
 Pide su opinión
Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R.
111
112
HABILIDADES POR COMPONENTE
BÚSQUEDA DE
EMPLEO
 Currículum Vitae
 Solicitud de Empleo
 Definición de Metas Profesionales
 Lista de Personas a quienes Solicitar
Ayuda
 Llamadas telefónicas para concertar citas
 Llamadas telefónicas para solicitar ayuda
 Formato de Habilidades
 Agenda
 Preguntas de Entrevista Laboral
113
¿Por qué es importante tener habilidades
de búsqueda y mantenimiento de empleo?
Porque un empleo es una fuente
de satisfacción ya que nos da la
oportunidad de sentirnos contentos
con nosotros mismos, de
demostrarnos que ante situaciones
difíciles podemos trabajar con
éxito, podemos superarnos,
ganarnos reconocimiento del jefe o
de nuestros compañeros y mejorar
nuestra situación económica
114
¿Qué hay que tomar en cuenta para
una búsqueda de empleo satisfactoria?
 Buscar un empleo en donde te sientas a
gusto y que este libre de factores de riesgo
que tu no sepas enfrentar.
Busca un empleo que
estés capacitado a
realizar.
115
 Identificar el tipo de empleo que prefiere y hacia
el cual orientar la búsqueda.
Con que población
si
En que lugar si
Que actividades
si
Con que población
no
Que actividades
no
En que lugar no
116
Aprender a llenar la solicitud de empleo
y a elaborar mi currículum
• Datos personales generales
• Antecedentes escolares
• Experiencia laboral
• Si conoce algún idioma ponerlo
en porcentaje
• Otras habilidades
• Intereses personales
117
118
119
Identificar fuentes
probables de empleo
• Aprender a
concertar
citas de
empleo
•Saluda y da tu nombre
•Pregunta el nombre del jefe
•Saluda al jefe por tu nombre y da el tuyo.
•Menciona que buscas empleo
•Menciona tu especialidad y experiencia
•Di quien te recomienda
•Solicita un cita de entrevista
•Pide una entrevista a futuro
•Solicita otros contactos
•Solicita su autorización para usarlo como referencia
•Solicita fecha de llamada posterior
•Despídete amablemente.
120
121
HABILIDADES
PERSONALES
HABILIDADES
PROFESIONALES/
OCUPACIONALES
122
 Realiza conductas
eficientes en la entrevista
laboral.
• Ideas, imagen y lenguaje.
Cuidar que el lenguaje sea
claro y fluido.
•Apariencia: cuide su ropa, su
porte y su comportamiento
durante la entrevista.
• Tono de voz: debe expresar
sinceridad y claridad.
• Ojos: el contacto visual
manifiesta seguridad y
congruencia con lo que esta
diciendo.
•Rostro: debe expresar
alegría, serenidad, sinceridad
interés, credibilidad e interés en
el puesto.
123
 Responder las
preguntas de
acuerdo al
currículum y
solicitud que
se haya
elaborado (si
es posible leer
y analizar la
solicitud y
currículum).
Preguntas típicas:
1. Hábleme de usted mismo
2. ¿Ha realizado este trabajo anteriormente?
3. ¿Por que quiere trabajar aquí?
4. A que salario aspira.
5. ¿Por qué deberíamos emplearlo a usted y no
alguien más?
6. ¿Por qué estás buscando empleo?
7. ¿Por qué dejo su ultimo trabajo?
8. ¿Cuánto tiempo falto en su ultimo empleo?
9. ¿Cómo esta su salud?
10. ¿A partir de cuando esta usted disponible para
empezar a trabajar?
11. ¿Cuáles son sus mejores cualidades?
12. ¿Cuáles son sus habilidades?
13. ¿Cuál fue la opinión de su ultimo patrón acerca
de usted?
14. ¿Cuáles son sus metas a largo plazo?
124
¿Qué conductas me pueden ayudar
a mejorar mi desempeño laboral?
 Cumplir con las asistencias.
 Ser puntual: llegada, salida,
comida.
 Tener una buena calidad de
trabajo.
 Ser responsable de
actividades, materiales y
herramientas para el
desempeño del puesto. 125
 Ser honesto.
 Mantener una actitud
proactiva.
 Ser creativo y proponer
alternativas para la
realización de las
tareas.
 Mantener buenas
relaciones
interpersonales.
126
DESCRIBE LA
ACTIVIDAD
QUE
REALIZASTE
PARA
CONSEGUIR
EMPLEO
EVALÚA DE 1 A
5 PUNTOS
¿Qué tanto
consideras que
esa actividad
te ayudo para
conseguir
empleo?
1 Muy poco y
5 Mucho
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan bien
consideras que
realizaste las
actividades para
conseguir empleo?
1 Muy Mal y 5 Muy
Bien
DESCRIBE QUÉ
NECESITAS MEJORAR
DE LAS ACTIVIDADES
QUE LLEVASTE A CABO
PARA CONSEGUIR
EMPLEO
1.
2.
3.
127
HABILIDADES POR COMPONENTE
CONTROL DE
LAS
EMOCIONES
TRISTEZA
 Cambio de
Pensamientos
 Realización de
Actividades Agradables
 Búsqueda de la Positivo
128
¿Cómo controlar tristeza?
 Esta emoción permite expresar el
dolor que uno vive por dentro, pedir
ayuda o apoyo emocional a otras
personas.
 La tristeza es positiva cuando se
vive ante situaciones realmente
dolorosas y siempre que tenga una
intensidad proporcional a la
situación que la desencadena.
 La tristeza es negativa cuando se
sufre ante situaciones que no son
realmente dolorosas o cuando la
intensidad es excesiva en relación
con lo ocurrido.
129
Técnicas para reducir tristeza
 Cambio de pensamientos equivocados
Pasos:
1. Anotar el pensamiento, sentimiento y
SUCESO.
2. Señalar los PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS relacionados con el
pensamiento inicial.
3. CUESTIONAR los pensamientos
negativos
4. BUSCAR ALTERNATIVAS a los
pensamientos negativos
5. CONSTRUIR pensamientos más
realistas.
130
131
 Realización de actividades agradables
El llevar a cabo
actividades positivas
está altamente
relacionado con un
estado de animo y de
vida favorables.
132
• Búsqueda de lo positivo
Sacar de nuestras
vivencias diarias el
máximo partido posible
133
DESCRIBE 3
SITUACIONES
EN LAS QUE
TE SENTISTE
TRISTE
EVALÚA DE 1 A
5 PUNTOS
¿Qué tan triste
te sentiste ante
esas
situaciones?
Siendo 1 Nada y
5 Mucho
DESCRIBE LAS
HABILIDADES QUE
UTILIZASTE PARA
MANTENER EL
CONTROL DE LA
TRISTEZA ANTE
ESTAS
SITUACIONES
EVALÚA DE 1
A 5 PUNTOS
¿Qué tan triste
te sentiste
después de
haber utilizado
las habilidades
de control ante
esas
situaciones?
Siendo 1 Nada
triste y 5 Muy
Triste
DESCRIBE
CÓMO
MEJORARÍAS
LAS
CONDUCTAS
PARA EL
CONTROL DE
LA TRISTEZA
1.
2.
3.
134
HABILIDADES POR COMPONENTE
CONTROL DE LAS
EMOCIONES
ENOJO
 Tiempo Fuera
 Distracción del
Pensamiento
 Auto-instrucciones
Positivas
135
¿Por qué controlar enojo?
 Un nivel elevado de enojo puede conducirte a tener
conflictos con los demás, mostrar agresiones
verbales y físicas que pueden terminar en lesiones
y hasta homicidios que pueden ocasionarte el
perder la libertad, o involucrarte en demandas
legales.
 Esto debido a que si el enojo te domina actúas por
impulso y se te dificulta analizar la situación, y
tomar una decisión adecuada para solucionar los
problemas.
 De igual manera estar siempre enojado puede
afectar tu SALUD, y llevarte a problemas como
presión arterial elevada, gastritis, úlcera, etc.
136
La escalada del enojo
 Se llama así al proceso que se da cuando el enojo aumenta en
intensidad.
 La ira comienza habitualmente con niveles bajos de malestar o irritación y
poco a poco va aumentando hasta que en algunos casos estalla de
manera explosiva.
 El proceso de escalada del enojo responde a las 4 siguientes fases:
1. Suceso Negativo
3. Conductas Violentas
2. Pensamiento
“Caliente”
4.
Consecuencias
negativas
137
Violencia
 La conducta violenta,tiene un carácter cíclico muy importante.
Acumulación del enojo
Ciclo de violencia
Conducta
explosiva
Arrepentimiento
138
Pasos para controlar el enojo
EVENTO 1. Reconocer señales de enojo
2. Pausa
3. Decide que hacer.
4. Controla pensamientos
Señales de enojo
 Pensamientos
 Sentimientos
 Acciones
¿Del 0 al 100 cuanto
enojo estas
sintiendo?
139
Cambios a monitorear:
a) Pensamientos: es lo que nos
decimos, nuestras ideas, eje:
tener pensamientos calientes.
b) Sentimientos: son emociones y
cambios físicos, eje: sentirse
agitado, tenso, molesto, apretar
con fuerza la mano en forma de
puño, apretando las quijadas,
etc.
c) Acciones: son conductas que se
basan en nuestros
pensamientos, eje:elevar la voz,
hacer amenazas, gesticulaciones,
etc.
Mucho
enojo
Poco enojo
o nada
¿Del 0 al 100 cuanto
enojo estas sintiendo?
Define la
zona de
riesgo
140
Acepta responsabilidad
 Una parte importante del
proceso de cambio de
conductas es tomar
responsabilidad.
 En ocasiones para intentar
negar nuestra
responsabilidad podemos
usar:
1) Excusas
2) Actitudes irreales
3) Minimizar las
consecuencias de nuestro
actos
No fue mi culpa,
me provocaron!!
Ejemplos de excusas:
 Es que he estado
estresado.
 ¿Cuál es el problema?
Todo el mundo lo hace…
141
Toma en cuenta
Tú eres el único
responsable de tu
conducta.
Tú eres responsable de tu
felicidad (o infelicidad)
Nadie puede “hacer” que tu
hagas algo.
Provocación no justifica
violencia.
Soy el único
responsable
de mis
emociones!!
142
Identifica precipitadores
 Es importante para que logres controlar el
enojo que identifiques, con anticipación, los
precipitadores de esta conducta para que
realices planes de acción para poder
enfrentarlos sin molestarte. Recuerda que los
precipitadores son personas, lugares y
momentos.
143
¿Cuál de estas conductas te molesta que
otros hagan?
1) Quejarse
2) Ignorarme
3) Que me desobedezcan mis hijos o
subalternos.
4) Gritar
5) Acusarme
¿En que lugares te es molesto estar?
¿En qué momentos sueles estar molesto? 144
Técnicas de control de enojo
 TIEMPO FUERA
Esta técnica consiste en alejarse de la situación
físicamente y psicológicamente.
• DISTRACCIÓN DEL PENSAMIENTO
Está técnica consiste en saber distraer la
mente y no prestar atención a los síntomas
de la ira:
1)Concéntrate en lo que pasa alrededor
2)Practicar alguna actividad mental
3)Haz ejercicio físico
4)Realizar respiraciones lentas y profundas
145
 AUTO-INSTRUCCIONES POSITIVAS
Es muy importante saber que, como piensas afecta a como te comportas,
cuando te dices cosas negativas provocas, malas conductas (enojos)
que te pueden llevar a malas consecuencias. Por eso es importante que
te digas cosas positivas que te ayuden a disminuir tu ira.
Si te dices cosas negativas:
Soy un tonto, ¡estoy
harto!, Nunca puedo
hacer nada bien!!!
Te
sientes
más
enojado¡¡¡
Fue tan sólo una
pequeña
equivocación, la
próxima vez lo
vas hacer
mejor!!!
Si te dices cosas positivas:
Te das
animo y te
tranquilizas
!!!!!!
146
 Auto instrucciones positivas
Una técnica importante que puedes usar es identificar los
pensamientos calientes y cambiarlos por pensamientos
positivos.
a) Etiquetar: describe la conducta no la personalidad. Se
especifico y evita generalizaciones, usa el nombre de la
persona en lugar de la etiqueta, recuerda que las etiquetas
no siempre se ajustan a la conducta de la persona, eje: En
vez de “Es una quejumbrosa”, usa “Me molesta el modo en
el que se expresa cuando hace una critica”.
a) Leer la mente: Concéntrate en la conducta y evita
especulaciones acerca de motivos e intenciones. Asumir
motivos es siempre una especulación y te lleva a cometer
errores, eje: En vez de “Lo hacen para lastimarme”, piensa
“No sé por que lo hacen”.
147
 Auto instrucciones positivas
Una técnica importante que puedes usar es identificar los
pensamientos calientes y cambiarlos por pensamientos
positivos.
c) Predicciones: Nadie puede saber lo que va a pasar en el
futuro. Las predicciones solo son adivinanzas. Evita frases como
“yo se” o en las que se utlicen palabras como nunca, siempre,
jámas, etc. Eje: NO “Sé si nunca vas a cambiar”, pero “Yo me
mantendre trabajando por mi parte y esperare lo mejor”.
d) Catastrofizar: evalúa tus pensamiento, e identifica cuan
indeseable es una situación. Busca excepciones. Evita: nunca,
siempre, todos, nadie, terrible, horrible, molesto e insoportable,
eje: En vez de “Es lo peor que pudieron haberme hecho”, pensar
“Esto es un incoveniente, pero yo lo puedo enfrentar, no es el fin
del mundo”.
148
e) Enunciados de deber: no conviertas tus preferencias en demandas u
ordenes. Piensa por que las personas realizan eso que hacen, eje: En
vez de “No debes actuar de esa forma”, pensar “ Cada quien es libre
de escoger y realizar lo que a su conveniencia es mejor”.
f) Venganza: No te detengas en pensamientos de venganza ni como
conseguirla. La venganza usualmente conduce a la venganza y lleva a
más conflictos.
149
DESCRIBE 3
SITUACIONES
EN LAS QUE
TE SENTISTE
ENOJADO/MO
LESO
EVALÚA DE 1 A
5 PUNTOS
¿Qué tan
enojado te
sentiste ante
esas
situaciones?
Siendo 1 Nada y
5 Mucho
DESCRIBE LAS
HABILIDADES QUE
UTILIZASTE PARA
MANTENER EL
CONTROL DE
ENOJO ANTE
ESTAS
SITUACIONES
EVALÚA DE 1
A 5 PUNTOS
¿Qué tan
enojado te
sentiste
después de
haber utilizado
las habilidades
ante esas
situaciones?
Siendo 1 Nada
enojado y 5
Muy Enojado
DESCRIBE
CÓMO
MEJORARÍAS
LAS
CONDUCTAS
PARA EL
CONTROL DE
ENOJO
1.
2.
3.
150
HABILIDADES POR COMPONENTE
CONTROL DE LAS
EMOCIONES
ANSIEDAD
 Respiración Correcta
 Relajación Mental
 Relajación Muscular
Progresiva
151
Ansiedad
¿Para qué nos sirve la ansiedad?
La ansiedad desempeña una función
muy importante ya que es necesaria
para nuestra supervivencia.
Por ejemplo, prepara al individuo para
evitar el peligro y defenderse, por lo
que podemos correr más rápido,
aguantar objetos o cargas de mayor
peso.
152
La ansiedad es una respuesta emocional que nos
permite estar alerta y evitar situaciones
peligrosas en las que nuestro corazón se acelera,
nuestros músculos se tensan, etc.
Ansiedad Evitar el peligro
FUNCIÓN DE LA ANSIEDAD
153
Sin embargo, si la respuesta de temor se pone en marcha ante
situaciones que realmente no son peligrosas, se trata de una
ANSIEDAD PROBLEMÁTICA.
Cuando constantemente tienes ansiedad,
te sometes a un desgaste físico y
psicológico excesivo y corres el riesgo de
que el organismo empiece a funcionar mal.
154
¿Cómo afecta el tener Niveles muy elevados o
constantes de Ansiedad?
Daña nuestra salud física, ya que puede ocasionarnos
alteraciones cardiovasculares, gastritis, úlcera, colitis,
enfermedades físicas frecuentes, insomnio, dificultad
para atender, concentrarnos, solucionar problemas.
155
RESPIRACIÓN CORRECTA
La respiración correcta se divide en tres:
a)Respiración Clavicular, se respira con la
parte superior de los pulmones, el ritmo es
rápido y superficial;
b)Respiración Pectoral, se concentra en la
zona media del pecho, el ritmo es más lento;
c)Respiración Abdominal, es más profunda y
llega hasta la zona abdominal.
Para una correcta respiración debes ser
capaz de llenar estas zonas. 156
• No debes sentir opresión en ninguna de las 3
zonas.
• Busca tener una postura cómoda.
• Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen,
cuando inhales que el aire que entre haga que tus
manos se eleven.
•.Inspira por la nariz y concéntrate en como entra el
aire y siente como se mueven tus manos conforme
entra el aire
• Mantén el aire 5 segundos.
• Suelta el aire lentamente por la boca
• Una vez que lo has aprendido, haz lo mismo pero
con las manos en la cintura 157
RELAJACIÓN MUSCULAR
La relajación muscular nos sirve para
sentirnos relajados, para ya no sentir
esa sensación desagradable de que
nuestros músculos están tensos . Lo
que tienes que hacer es tensar y relajar
los diferentes grupos de músculos que
tienes, desde la planta de los pies hasta
tu cara, pasando por las piernas,
abdomen, brazos, manos y cuello.
158
¿Qué hacer?
• Busca un lugar cómodo, donde puedas colocarte en una
posición que te agrade
• Respira de acuerdo a la técnica de respiración correcta
• Comienza tensando cada grupo muscular de 5 a 10 seg inhala y
reten el aire mientras tensas tus músculos
• Relaja ahora los músculos lo más lento posible, procura
tardarte de 10 a 15 seg, suelta el aire lento mientras relajas tus
músculos.
• Concéntrate en las sensaciones que tienes al tensar – y relajar
cada uno de tus músculos.
Disfrútalo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ 159
RELAJACIÓN MENTAL
La relajación mental es muy importante, ya que nuestros
pensamientos influyen y dirigen todo lo que realizamos y lo
que sentimos, si solo pensamos en el trabajo o escuela, en los
problemas que tenemos, nos sentimos mal, presionados y muy
preocupados.
Por lo que para conseguir relajarte es muy importante que tu
alejes por un momento todos tus problemas de tu mente y en
cambio te concentres en tener pensamientos placenteros.
160
¿Qué hacer?
• Escribe una lista de lugares o situaciones que te resulten
agradables y relajantes.
• Comienza con el ejercicio de relajación muscular.
• Imagina que estas en uno de los lugares que al principio
identificaste.
• Piensa que en todo lo tranquilo que es ese lugar, concéntrate
en sentir todo lo que este lugar te despierta, poco a poco vas a
comenzar a sentir una sensación agradable de relajación que
invade todo tu cuerpo.
• Si no puedes, entonces concentrarte en algo que para ti sea
interesante o divertido, y que te haga sentir bien.
161
DESCRIBE 3
SITUACIONES
EN LAS QUE TE
SENTISTE
ANSIOSO
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan ansioso
te sentiste ante
esas situaciones?
Siendo 1 Nada y 5
Mucho
DESCRIBE LAS
HABILIDADES QUE
UTILIZASTE PARA
MANTENER EL
CONTROL DE LA
ANSIEDAD ANTE
ESTAS SITUACIONES
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan
ansioso te
sentiste después
de haber
utilizado las
habilidades ante
esas
situaciones?
Siendo 1 Nada
ansioso y 5 Muy
Ansioso
DESCRIBE CÓMO
MEJORARÍAS LAS
CONDUCTAS QUE
UTILIZASTE PARA
CONTROLAR LA
ANSIEDAD
1.
2.
3.
162
HABILIDADES POR COMPONENTE
CONTROL DE LAS
EMOCIONES
CELOS
 Cambio de Conductas
Equivocadas
 Cambio de
Pensamientos
 Otras Técnicas
Preventivas
163
CELOS
Celos Asegurar la estabilidad
de la relación
FUNCIÓN DE LOS CELOS
164
 La palabra “celo” significa cuidado, interés, y el
esfuerzo que alguien pone en cumplir una tarea
o en cuidar a la persona a la que se quiere.
 Esta emoción se convierte en un problema
cuando la persona está constantemente
preocupada por saber si su pareja le es infiel,
sin tener motivos reales para ello.
 Con frecuencia las personas que siempre tienen
celos son torturados por sus pensamientos, por
lo que sufren mucho nerviosismo, tristeza,
enfado, irritación, etc.
165
¿Cómo afectan los celos?
 Los celos nos ocasionan sensación de impotencia, inseguridad,
injusticia, conflicto con la pareja y pueden incluso desencadenar
agresiones verbales y físicas que conlleven lesiones y hasta
conducta homicida.
 Nuestra salud física también se afectaría pudiendo padecer
gastritis, úlcera, insomnio; así como disminución en la calidad
de nuestro desempeño laboral.
166
Técnicas para control de celos
• Cambiar de conductas
El cambiar de conducta
consiste en que recuerdes
el pensamiento que
provoco los celos y
detenerte, no hagas nada
que te lleve a comprobar si
lo que pensabas era cierto o
no.
“Seguramente
anda con otro”
(pensamiento) “Voy a vigilarla para ver
si es cierto” (conducta
que no debes realizar).
167
• Cambiar de pensamientos
El cambiar de pensamientos, consiste en cambiar los
pensamientos negativos por otros positivos. Debes escribir en
una columna los pensamientos negativos y en otra los
pensamientos positivos por los que vas a sustituir los negativos
Pensamientos
Negaitivos
Pensamientos Positivos
“Ya se tardo, seguro salió con
otro, por eso llega tarde, va a
ver cuando llegue.”
“Ya se tardo, talvez se atoro
en el
tráfico, ojala
llegue pronto”
“Cuando nos saludo Elena, él la
miro mucho, seguramente le
gusta”
“Cuando nos saludo Elena, me
parecio que la miro mucho……
Tranquila estás imaginando
cosas él te quiere mucho”
168
Puedes hacer ejercicio, practicar relajación, tener
actividades divertidas, salir con tu pareja, platiquen,
demuéstrale cuanto la quieres!!!. Todas éstas
actividades te llevan a un mejor estilo de vida, y sobre
todo a que alejes pensamientos que no son
placenteros para ti.
Ahora identifica 3 ACTIVIDADES que te sean
placenteras y que te ayuden a distraerte:
Actividades
1. _____________________________________
2. _____________________________________
3. _____________________________________
• Otras técnicas preventivas
169
DESCRIBE 3
SITUACIONES
EN LAS QUE TE
SENTISTE
CELOSO
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan celoso te
sentiste ante esas
situaciones?
Siendo 1 Nada y 5
Mucho
DESCRIBE LAS
HABILIDADES QUE
UTILIZASTE PARA
MANTENER EL
CONTROL DE CELOS
ANTE ESAS
SITUACIONES
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan celoso
te sentiste
después de haber
utilizado las
habilidades de
control ante esas
situaciones?
Siendo 1 Nada
celoso y 5 Muy
Celoso
DESCRIBE CÓMO
MEJORARÍAS LAS
CONDUCTAS PARA
EL CONTROL DE
LOS CELOS
1.
2.
3.
170
HABILIDADES POR COMPONENTE
SOCIALES Y
RECREATIVAS
 Identificación de actividades
de interés
 Identificación de personas
que no consuman
 Acceso a la Comunidad
 Escoger y realizar por lo
menos 3 actividades sociales
o recreativas
 Asistir a por lo menos 5
sesiones del Club Social 171
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR
HABILIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS?
La adquisición de estas
conductas te permitirá
establecer actividades
placenteras que realizarás en
lugar de llevar a cabo
actividades que impliquen el
consumo de alcohol y/o
cualquier otra droga.
172
Existen actividades que
generalmente se realizan
consumiendo alcohol como:
ir a bares, jugar cartas,
comer en ciertos
restaurantes, y todas ellas
se llevan a cabo por lo
general con amigos
consumidores.
¿Qué relación existe entre la conducta de
consumo y las actividades sociales?
173
¿Qué actividad te gustaría realizar?
De acuerdo a lo que a
cada persona le agrade
debe de escogerse una
actividad ya sea social o
recreativa. Recordando
que tienen que ser
actividades que apoyen la
meta de abstinencia.
174
Para esto se te
proporcionará información
acerca de opciones
accesibles y razonables
sobre las actividades que a
ti te agraden. Se debe tener
conocimiento sobre los
recursos con los que
cuenta tu comunidad.
175
Intentar distintas actividades
PROBAR REFORZADORES
Después de haber identificado qué
actividades te agradan se prosigue a
intentar o experimentar distintas
actividades. Se te ofrecen
sugerencias sólidas sobre
actividades con bajo riesgo de
fracaso.
Es necesario programar una rutina
para eventos recreativos para que 176
•Ir al Cine
•Alquilar una película para verla en casa
•Ir a algún Balneario
•Ir a un museo
•Ir a algún centro comercial de compras o a ver solamente.
•Ir al parque
•Ir a comer a algún restaurante
•Salir a caminar
•Salir a dar vueltas en la bicicleta
•Asistir a talleres de psicología; como: Autoestima,
Relación de pareja, Sexualidad, Familia, Drogadicción y
Alcoholismo que pueden impartir en el Centro Comunitario
más cercano a tu comunidad.
•Asistir a juntas de grupos de Autoayuda: A.A.; N.A.
•Asistir a eventos gratuitos que promueva tu comunidad.
•Jugar algún juego de mesa 177
Correr
•Fútbol
•Básquetbol
•Béisbol
•Fútbol
Americano
•Tenis
•Box
•Aeróbicos
Kick boxing
•Gimnasio
•Jazz
•Hawaiano
•Tahitiano
•Baile regional
•Clase de manualidades
•Clases de piano
•Clases de guitarra
 Yoga
•Tai Chi
•Karate
•Natación
•Spining
178
•MOTIVACIÓN SISTEMÁTICA
•Es de suma importancia obtener los prerrequisitos
materiales y financieros necesarios para participar en
actividades previamente identificadas como por ejemplo: se
pueden obtener pases gratis al cine, descuentos, se optará
por buscar servicios de entretenimiento gratuitos o de menor
costo.
179
•PREPARACIÓN DE RESPUESTAS
•Para enfrentarse a las nuevas situaciones
que presentan las actividades a realizar se
tiene que estar preparado, por lo cual se te
preparará para dichas situaciones.
•Esto se resolverá proporcionando ayuda de
cómo hablar y cómo comportarse en el
momento preciso.
180
Club Social
Este consiste en realizar un evento
social libre de alcohol o drogas, donde
los usuarios del programa y sus
amigos y/o familiares asisten para
formar nuevas amistades, ensayar las
conductas eficientes, identificar otras
útiles ante ciertas situaciones de
riesgo y pasar un buen rato.
181
DESCRIBE LA ACTIVIDAD
SOCIAL/RECREATIVA QUE
REALIZAS
EVALÚA DE 1
A 5 PUNTOS
¿Qué tanto
consideras
que esa
actividad te
sirve para
distraerte,
divertirte,
relajarte,
alejarte de
presiones?
1 Muy poco y
5 Mucho
EVALÚA DE 1
A 5 PUNTOS
¿Qué tan útil
para no
consumir ha
sido tu
participación
en esas
actividades?
1 Nada útil y
5 Muy útil
DESCRIBE QUÉ
NECESITAS MEJORAR EN
EL TIPO DE ACTIVIDADES
SOCIAL/RECREATIVAS
QUE PRACTICAS O EN LA
FORMA EN LA QUE
PARTICIPAS
1.
2.
3.
182
HABILIDADES POR COMPONENTE
PREVENCIÓN
DE RECAÍDAS
 Cadena Conductual
 Sistema de
Advertencia
Temprana
 Reestructuración
Cognitiva 183
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PREVENIR
RECAÍDAS?
•Te da la oportunidad de ANTICIPAR SITUACIONES DE
RIESGO y hacer planes de acción lo suficientemente eficientes
para evitar una recaída.
•Logras mantener el PERIODO DE ABSTINENCIA, lo cual te
permite beneficiarte con todas las consecuencias positivas del no
consumo: mejores relaciones familiares, mejor estado de ánimo,
etc.
•El plan de acción te ayuda a DESARROLLAR IDEAS que te
permitan estar sin consumir y al mismo tiempo disfrutar de la
situación, por ejemplo: al sentirte a gusto, y convivir en una fiesta
o reunión.
•Al anticipar recaídas aumenta tu AUTOESTIMA Y LA
SEGURIDAD en ti mismo ya que eres capaz de tener el control
de tus conductas.
184
Debes aprender a identificar los pensamientos
negativos como los siguientes:
 “Ya no puedo soportarlo sin alcohol”.
 “Estoy seguro que puedo parar después de
una o dos copas”.
 “Ya la regué que más da seguir bebiendo”.
 “Creo que merezco un trago”.
RE-ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
185
Darte cuenta que fuiste tomando pequeñas
decisiones a lo largo de la situación y que estas
decisiones fueron las que te llevaron a consumir.
Es importante que sepas que siempre es mucho más
fácil interrumpir este tipo de cadenas cuando se está
al inicio de ella.
Sin embargo debes aprender cómo romper una
cadena conductual en cualquier momento y en
cualquier eslabón de la cadena.
CADENA CONDUCTUAL
186
187
SISTEMA DE ADVERTENCIA TEMPRANA
Pedir ayuda al otro significativo (amigo, familiar).
Generalmente la gente que está cerca de ti, puede darse
cuenta cuando estás en riesgo de consumir.
Lo que debe hacer el otro significativo es ADVERTIRTE cuando
estés en una situación de alto riesgo que es muy probable que
recaigas. Así podrás estar alerta y tomar decisiones que te
protejan y alejen del consumo.
Es importante que tú mismo aprendas a identificar las señales
que te pueden indicar que estás en riesgo de consumir, así
podrás hacer tus planes de acción y aplicar las habilidades que
aprendiste en tu tratamiento y evitar que recaigas.
188
DESCRIBE LA
SITUACIÓN DE
RIESGO AL
CONSUMO QUE
TUVISTE EN LAS
QUE APLICASTE
CONDUCTAS
PARA EVITAR
RECAÍDAS
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tanto
consideras que
esa situación te
pudo ocasionar el
consumo?
1 Muy poco y 5
Mucho
DESCRIBE LAS
CONDUCTAS QUE
UTILIZASTE PARA
EVITAR TENER
RECAÍDAS
EVALÚA DE 1 A 5
PUNTOS
¿Qué tan
eficientes y útiles
consideras que
fueron las
conductas que
llevaste a cabo
para evitar
consumir?
1 Nada útil y 5
Muy útil
DESCRIBE QUÉ
NECESITAS
MEJORAR DE
TUS
CONDUCTAS
PARA EVITAR
CONSUMIR
1.
2.
3.
189

Más contenido relacionado

Similar a PSC URUGUAY 2014 (1).ppt

El estrés
El estrés El estrés
T. sesion 1
T. sesion 1T. sesion 1
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
LinaRamirezRomero
 
Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves
henryramirezvega
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
Sergio A. Lopez Frosales
 
Escalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeriaEscalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeria
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdfESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
wmarquinam
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Luis Ramirez
 
CONNERS.pptx
CONNERS.pptxCONNERS.pptx
CONNERS.pptx
JenniferElizabethMor2
 
ESCALAS PCC.docx
ESCALAS PCC.docxESCALAS PCC.docx
ESCALAS PCC.docx
IsaDaniela1
 
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
LUISRENJIFO1
 
Mapas.pdf
Mapas.pdfMapas.pdf
471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx
ANDREAMADRIGAL14
 
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011
ANDREA AGRELO
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
Lissette Flores
 
Abordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcoholAbordaje del consumo de alcohol
Intervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en TabaquismoIntervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en Tabaquismo
docenciaalgemesi
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
Centro de salud Torre Ramona
 
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe]  hamd +remisEval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe]  hamd +remis
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
galoagustinsanchez
 

Similar a PSC URUGUAY 2014 (1).ppt (20)

El estrés
El estrés El estrés
El estrés
 
T. sesion 1
T. sesion 1T. sesion 1
T. sesion 1
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
 
Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
 
Escalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeriaEscalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeria
 
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdfESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
CONNERS.pptx
CONNERS.pptxCONNERS.pptx
CONNERS.pptx
 
ESCALAS PCC.docx
ESCALAS PCC.docxESCALAS PCC.docx
ESCALAS PCC.docx
 
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
La ACP (Acción para la Salud Mental) es una herramienta poderosa para elimina...
 
Mapas.pdf
Mapas.pdfMapas.pdf
Mapas.pdf
 
471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx471844627-SQR-18.pptx
471844627-SQR-18.pptx
 
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
 
Abordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcoholAbordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcohol
 
Intervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en TabaquismoIntervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en Tabaquismo
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe]  hamd +remisEval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe]  hamd +remis
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

PSC URUGUAY 2014 (1).ppt

  • 1. PROGRAMA DE SATISFACTORES COTIDIANOS (PSC), PARA DEPENDIENTES DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS. PONENTE: DRA. LYDIA BARRAGÁN TORRES 1
  • 2. Evaluación Inicial Patrón de Consumo Admisión Entrevista Inicial 1/ 3/ 6 meses Seguimiento Comunicación Sol. De Problemas Rehusarse al Consumo, Búsqueda de Empleo, Autocontro Emocional Análisis Funcional Metas de Vida Cotidiana Muestra de No Consumo (Disulfiram). Consejo Marital/Habilidades Sociales y Recreat. /Prevención de Recaídas COMPONENTES DEL TRATAMIENTO PARA USUARIOS DEPENDIENTES A SUSTANCIAS ADICTIVAS (Hunt y Azrin, 1973). 2
  • 3. Admisión y Evaluación ADMISIÓN - ASSIST - Entrevista conductual - Beck: Ansiedad y Depresión - EDA o CAD (medio o severo, sustancial o severo) - Auto-registro - Carta Compromiso– Carta Referencia EVALUACIÓN - LIBARE - ISCA o ISCD - CACD o CCS - Repetición de dígitos y símbolos. - Escala de satisfacción 3
  • 4. • Son breves, de rápida aplicación y fácil calificación. • Es indispensable utilizarlos con precisión, porque en sus resultados se basan decisiones inmediatas. 4
  • 5. • Acciones para aplicar los instrumentos:  Revisarlos con anticipación.  Verificar condiciones físicas y mentales del usuario.  Proporcionar instrucciones tal y como se indican. 5
  • 6. • Acciones para aplicar los instrumentos:  Procurar el interés del usuario al mencionar el objetivo y utilidad para su tratamiento y bienestar.  Proporcionar reconocimiento por cualquier conducta eficiente al contestar los instrumentos.  Al finalizar comentar algunas observaciones referentes a sus respuestas. 6
  • 7. INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas se refieren a su experiencia sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas a lo largo de su vida y en los últimos tres meses. Es probable que algunas de estas sustancias puedan haber sido recetadas por el médico (como en el caso de las anfetaminas, los sedantes y los analgésicos), por lo que en este cuestionario no se registrarán los medicamentos que fueron recetados por él. Sin embargo, si ha tomado tales medicamentos por otras razones que no sean por motivos de salud o las ha tomado más a menudo o en dosis más altas que las recetadas, dígamelo por favor. Prueba de detección de consumo: ASSIST 7
  • 8. Prueba de detección de consumo: ASSIST 8
  • 9. Prueba de detección de consumo: ASSIST 9
  • 10. Prueba de detección de consumo: ASSIST 10
  • 11. Prueba de detección de consumo: ASSIST 11
  • 12. Registrar la puntuación para cada sustancia No requiere intervenció n (consejo breve) Requiere intervenció n breve Requiere tratamiento más intensivo a. Tabaco 0 - 3 4 - 26 27 + b. Bebidas alcohólicas 33 0 - 10 11 - 26 27 + c. Cannabis 0 - 3 4 – 26 27 + d. Cocaína 0 - 3 4 – 26 27 + e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 - 3 4 – 26 27 + f. Inhalables 0 - 3 4 – 26 27 + g. Sedantes o pastillas para dormir 0 - 3 4 – 26 27 + h. Alucinógenos 0 - 3 4 – 26 27 + i. Opiáceos 0 - 3 4 – 26 27 + j. Otros (especifique) 0 - 3 4 – 26 27 + Prueba de detección de consumo: ASSIST 12
  • 13. Tipo de riesgo del consumo Alcohol Todas las demás sustancias Riesgo bajo 0-10 0-3 Riesgo moderado 11-26 4-26 Riesgo alto 27 o más 27 o más Riesgo alto: Una puntuación de ‘27 o más’ en cualquier sustancia sugiere que el/la usuario/a tiene un alto riesgo de dependencia de dicha sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en las relaciones personales, como resultado del consumo de alcohol y otras drogas. 13
  • 14. Instrumento (SCL-90R) • Un puntaje a partir de moderado o respuesta positiva se le refiere a valoración psiquiátrica para confirmar o descartar un cuadro de psicosis. • De presentarlo, se le refiere a una institución psiquiátrica. 14
  • 15. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una lista de malestares o molestias que las personas pueden llegar a tener, lea cada una de éstas y marque la opción que describa si en las últimas semanas se le han presentado y qué tanto le afectaron; elija para cada frase una de las cinco posibilidades de respuesta: Nada, Muy poco, Poco, Bastante y Mucho. Si no se le presentaron o se le presentaron pero no le afectaron seleccione la opción “Nada”. 15
  • 16. 16
  • 17. Puntuación: Nada 0 puntos; Muy Poco 1 punto; Poco 2 puntos; Bastante 3 puntos y Mucho 4 puntos Puntaje Total Nivel de Molestia 55 – 72 Severa 37 – 54 Moderada 19 – 36 Mínima 0 - 18 Leve 6, 7, 8, 12 y 16, con puntuación de Poco (2 puntos), Bastante (3 puntos) o Mucho (4 puntos) sugieren la necesidad de referir al/la usuario/a a una valoración psiquiátrica 17
  • 18. Inventarios de síntomas de ansiedad y depresión. • Se determina en niveles moderado o severo la necesidad de referir a valoración psiquiátrica. Informar la necesidad de Referir:  Es necesario dar a conocer al usuario y necesidad de referirlo en este momento de preselección. 18
  • 19. INSTRUCCIONES: En el recuadro de abajo hay una lista que contiene los síntomas más comunes de la ansiedad. Lea cuidadosamente cada afirmación e indique cuánto le ha molestado cada síntoma durante la última semana, inclusive hoy, marcando con una x según la intensidad de la molestia. 19
  • 20. 20
  • 21. Puntuación. Se suma el puntaje asignado a cada opción de respuesta para cada uno de los 21 reactivos y la puntuación total representa la intensidad en que se presentan los síntomas de ansiedad: Opción de respuesta Puntos Poco o nada 0 Más o menos 1 Moderadamente 2 Severamente 3 NIVEL DE ANSIEDAD PUNTAJE Mínima 0 – 5 Leve 6 – 15 Moderada 16 – 30 Severa 31 - 63 21
  • 22. INSTRUCCIONES: En este cuestionario se encuentran 21 grupos de oraciones. Por favor lea cada una cuidadosamente y escoja la oración que mejor describa la manera en que se sintió la semana pasada o inclusive el día de hoy. Para ello, encierre en un círculo el número que se encuentra al lado de la oración que usted escogió. Asegúrese de leer todas las oraciones en cada grupo antes de hacer su elección. 22
  • 23. 1 0. No me siento triste 1. Me siento triste 2. Me siento triste todo el tiempo y no puedo evitarlo 3. Estoy tan triste o infeliz que no puedo soportarlo 2 0. No siento que me estén castigando 1. Siento que me podrían castigar 2. Creo que me van a castigar 3. Siento que se me ha castigado 3 0. En general tengo esperanzas en mi futuro 1. Me siento sin esperanzas por mi futuro 2. Siento que no tengo nada que esperar del futuro 3. Siento que el futuro no tiene esperanza y que las cosas no pueden mejorar 23
  • 24. 8 0. No tengo pensamientos suicidas 1.Tengo pensamientos suicidas pero no los llevaría a cabo 2. Me gustaría suicidarme 3. Me suicidaría si tuviera oportunidad 9 0. No me siento culpable 1. Me siento culpable gran parte del tiempo 2. Me siento culpable casi todo el tiempo 3. Me siento culpable todo el tiempo 10 0. No lloro más de lo normal 1. Lloro más que antes 2. Actualmente lloro todo el tiempo 3. Antes podía llorar, pero ahora no lo puedo hacer a pesar de que tengo ganas 24
  • 25. Puntuación: El inventario se califica sumando los puntajes asignados a las opciones de respuesta elegidas, en cada uno de los grupos de afirmaciones (21 reactivos). Una vez que se obtiene el puntaje total, se identifica el nivel de depresión correspondiente, de acuerdo a los rangos que se indican en la siguiente tabla: NIVEL DE DEPRESIÓN PUNTAJE Mínima 0 – 9 Leve 10 – 16 Moderada 17 – 29 Severa 30 - 63 25
  • 26. INSTRUCCIONES: Este instrumento tiene como objetivo conocer su nivel de satisfacción con respecto a once diferentes áreas de su vida y con su vida en general. Por favor, anote un tache o una paloma en el número que corresponda del 1 al 10, a su nivel de satisfacción que siente tener en ese momento en cada una de las áreas de su vida. Tome en cuenta que el número uno indica completamente insatisfecho y el 10 completamente satisfecho. Satisfacción de Vida 26
  • 27. COMPLETAMENTE INSATISFECHO INSATIS FECHO SA TIS FE CHO COMPLETA MENTE SATISFECHO AREAS DE VIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. Consumo de drogas 2. Progreso en el trabajo o en la escuela 3. Manejo del dinero 4. Vida social / recreativa 5. Salud física 6. Relaciones familiares o matrimoniales 7. Situación legal 8. Vida emocional 9. Comunicación 10. Ejercicio físico 11. Vida espiritual y moral 12. Satisfacción general 27
  • 28. Identificar las 3 áreas que tienen mayor insatisfacción y las tres áreas con mayor satisfacción en la vida del usuario y reporte también, el nivel de satisfacción con su vida en general. Satisfacción de Vida 28
  • 29. Aplicación: se le pide al usuario que registre la cantidad de tragos estándar que tomo día a día hasta un año antes de la fecha actual. Se puede auxiliar de apoyos como: días de asueto, fiestas, cumpleaños, celebraciones, vacaciones, periodos de abstinencia por juramento, internamientos. Sobell y Sobell recomiendan usar como medida universal el trago estándar, por lo que es indispensable que el usuario entienda y pueda aplicar dicha medida al reportar su cantidad de consumo. En el caso de otras sustancias como la marihuana se considero como criterio de cantidad estándar, el número de cigarros, en el de la cocaína la cantidad de gramos, en la de los inhalables la cantidad en mililitros y en otras sustancias como las benzodiacepinas y anfetaminas el número de pastillas. LIBARE 29
  • 31. ESCALA DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL (EDA) 31
  • 32. a = 0 b = 1 c = 2 d = 3 Se suman los reactivos y se obtiene un solo puntaje que puede ir de 0 a 47 puntos y puede ser interpretado de la siguiente manera: a) De 0 = No hay dependencia b) De 1 a 13 = Dependencia Baja c) De 14 a 21 = Dependencia Moderada d) De 22 a 30 = Dependencia Media e) De 31 a 47 = Dependencia Severa ESCALA DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL (EDA) 32
  • 33. CUESTIONARIO DE USO DE DROGAS CAD – 20 SI NO 1. ¿Ha usado drogas diferentes de las que se utilizan por razones médicas? 2. ¿Ha abusado de las drogas de prescripción médica? 3. ¿Ha abusado de más de una droga al mismo tiempo? 4. ¿Puede transcurrir una semana sin que utilice drogas? 5. ¿Puede dejar de utilizar drogas cuando quiere? 6. ¿Ha tenido “lagunas mentales” o “alucinaciones” como resultado del uso de drogas? 7. ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su uso de drogas? 8. ¿Su pareja (o familiares) se queja constantemente por su involucramiento con el uso de drogas? 9. ¿El abuso de drogas ha creado problemas con su pareja o familiares? 10. ¿Ha perdido amigos por su uso de drogas? 11. ¿Ha descuidado a su familia o faltado al trabajo como consecuencia del uso de drogas? 12. ¿Ha tenido problemas en el trabajo y/o escuela debidos al abuso de drogas? CUESTIONARIO DE ABUSO DE DROGAS (CAD-20) 33
  • 34. SI= 1 NO= 0 4 y 5 SI= 0 y NO= 1 •De 0 = No reportó •De 1 a 5 = Nivel bajo •De 6 a 10 = Nivel Moderado •De 11 a 15 = Nivel Sustancial •De 16 a 20 = Nivel Severo CUESTIONARIO DE ABUSO DE DROGAS (CAD-20) 34
  • 37. INVENTARIO DE SITUACIONES DE CONSUMO (ISCA) 37
  • 38. Cada reactivo se contesta en una escala de 4 puntos: Nunca = 0, Ocasionalmente = 1, Frecuentemente = 2 y Casi Siempre = 3. Se obtiene el puntaje de cada sub-escala al sumar los puntajes de cada reactivo. I. Situaciones Personales, en las que el beber involucra una respuesta a un evento físico o psicológico y que se subdivide en 5 categorías, que incluyen los siguientes reactivos: 1) Emociones Desagradables: 2, 16, 23, 24, 26, 33, 34, 53, 55, 59, 61, 63, 64, 68, 71, 74, 76, 83, y 90. 2) Malestar Físico: 4, 11, 40, 41, 42, 51, 70, 75, 86 y 97. 3) Emociones Agradables: 3, 14, 31, 37, 58, 65, 78, 79, 85 y 98. 4) Probando Autocontrol: 5, 17, 36, 43, 45, 54, 57, 80, 81 y 91. 5) Necesidad o Tentación de Consumo: 7, 13, 15, 20, 29, 32, 38, 47, 67 y 89. INVENTARIO DE SITUACIONES DE CONSUMO (ISCA) 38
  • 39. II. Situaciones que involucran a terceras personas y que se subdividen en tres categorías: 6) Conflicto con otros: 1, 8, 9, 18, 25, 27, 28, 30, 44, 50, 52, 56, 62, 66, 77, 87, 92, 94, 99 y 100. 7) Presión Social: 10, 19, 22, 39, 49, 60, 69, 73, 84 y 96. 8) Momentos Agradables con Otros: 6, 12, 21, 46, 48, 72, 82, 88, 93 y 95. Las formulas para la obtención del índice del problema en cada sub-escala son:  Emociones Desagradables: suma / 60 x 100  Malestar Físico: suma / 30 x 100  Emociones Agradables: suma / 30 x 100  Probando Autocontrol: suma / 30 x 100  Necesidad Física: suma / 30 x 100  Conflicto con otros: suma / 60 x 100  Presión Social: suma / 30 x 100  Momentos Agradables con otros: suma / 30 x 100 INVENTARIO DE SITUACIONES DE CONSUMO (ISCA) 39
  • 40. 40
  • 41. • Elaborar e Informar respecto al Reporte de Resultados. REPORTE DE RESULTADOS Y PROGRAMA TERAPÉUTICO 41
  • 42. ¿ QUÉ CARACTERÍSTICAS NECESITA TENER EL USUARIO PARA PODER INGRESAR AL TRATAMIENTO? Ser mayor de 18 años. Haber tenido Tratamiento (s), Internamiento (s) previos. Recaídas e intentos fallidos por dejar el consumo. Nivel de Dependencia Medio o Severo al Consumo (22-30, 31-47), sustancial o severo (11-15, 16-20). Cantidad de consumo: Ocasión: H, 14 o más. M, 10 o más. Semanal: H, 20 o más. M, 15 o más Pérdidas o Daños en diferentes áreas de vida. Funcionamiento Cognitivo posibilite aprendizaje. Saber Leer y Escribir. Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 42
  • 43. Patrón de consumo CONSUMO DE ALCOHOL 0 20 40 60 80 100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 semanas trago estándar Total TE:315 Media de consumo por ocasión:19.68 43
  • 44. CONSUMO DE COCAÍNA 0 5 10 15 20 25 30 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 semanas No. de gramos Patrón de Consumo de cocaína del Usuario 038. Un año antes del Tratamiento. Caso PRE Gramos = 391 X =7.5 Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 44
  • 45. HABILIDADES POR COMPONENTE ANÁLISIS FUNCIONAL • Identificar Precipitadores (Externos/Internos) • Características Consumo • Consecuencias Positivas • Consecuencias Negativas • Elaborar Planes de Acción • Elaborar Planes de Respaldo A C C 45
  • 46. HABILIDADES POR COMPONENTE ANÁLISIS FUNCIONAL • Precipitadores (Externos/Internos) • EXTERNOS: • Personas • Lugares • Momentos • INTERNOS: • Pensamientos • Sensaciones Físicas • Estados de ánimo ANTECEDENTES 46
  • 47. Cadena habitual: Pelea con mi esposa (o) – Sentimientos de frustración – Deseo de sentirme relajado – Deseo de beber – Bebiendo – Falto a trabajar – Gasto económico fuerte en bebida – Mayores problemas con mi esposa (o). 47
  • 48. 48
  • 49. HABILIDADES POR COMPONENTE ANÁLISIS FUNCIONAL • DURACIÓN • CANTIDAD • COMBINA CARACTERÍSTICAS 49
  • 51. 51
  • 52. Precipitador 1 Precipitador 3 Precipitador 2 Precipitador 4 Conducta CADENA CONDUCTUAL DE CONSUMO 52
  • 53. Cadena de cambio: Pelea con mi esposa (O) – Sentimientos de frustración – Deseo de sentirme relajado - ¡¡¡ Deseo de beber!!! – Salgo a caminar y reflexiono sobre las consecuencias negativas de mi conducta de consumo – reflexiono sobre de qué otra manera puedo sentirme bien – reflexiono qué es lo que realmente me molesta de mi esposa – me doy cuenta que no soporto que me insulte – sigo caminando y respiro profundamente – le hablo a un amigo y le comparto el problema – decido hablar con mi esposa para pedir respeto y una mejor comunicación – mi esposa me escucha – logro sentirme mejor – mejoran las relaciones en mi matrimonio. 53
  • 54. 54
  • 55. DESCRIBE LA SITUACIÓN DE RIESGO AL CONSUMO QUE TUVISTE EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa situación te pudo ocasionar el consumo? 1 Muy poco y 5 Mucho DESCRIBE LAS CONDUCTAS QUE UTILIZASTE PARA EVITAR CONSUMIR EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan eficientes y útiles consideras que fueron las conductas que llevaste a cabo para evitar consumir? 1 Nada útil y 5 Muy útil DESCRIBE QUÉ NECESITAS MEJORAR DE LAS CONDUCTAS QUE UTILIZASTE PARA EVITAR CONSUMIR 1. 2. 3. 55
  • 56. Muestra de abstinencia MUESTRA DE ABSTINENCIA  Ventajas de establecer una muestra de abstinencia  Recordar periodos previos sin consumo (LIBARE, Entrevista)  Negociación de la muestra (3 meses)  Planes de acción Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 56
  • 57.  Experimentar la sensación de abstinencia, enfocando la atención en cambios positivos.  Interrumpir viejos hábitos y patrones de consumo.  Adquirir confianza y autocontrol.  Establecer un compromiso para el cambio.  Ganarme la confianza de los demás. Muestra de abstinencia 57
  • 58. Las técnicas que me comprometo a poner en práctica para alcanzar mi muestra de abstinencia son:  Recordar la importancia del llenado de mi auto-registro.  Prevenir precipitadores y hacer planes de acción para cada uno de ellos y llevarlos a cabo.  Recordar las consecuencias negativas del consumo.  Si tengo pensamientos precipitadores los modificare por pensamientos de no consumo: PENSAMIENTOS PRECIPITADORES _________________________________________________ Evitar estar con: ___________________________________________________ ___________________________________________________ Evitar estar en: __________________________________________________ ___________________________________________________ 58
  • 59. 59
  • 60. DESCRIBE LA SITUACIÓN DE RIESGO AL CONSUMO QUE TUVISTE DESDE QUE FIRMASTE TU MUESTRA DE ABSTINENCIA EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa situación te pudo ocasionar el consumo? 1 Muy poco y 5 Mucho DESCRIBE LAS CONDUCTAS QUE UTILIZASTE PARA EVITAR CONSUMIR EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan eficientes y útiles consideras que fueron las conductas que llevaste a cabo para evitar consumir y alcanzar tu muestra de abstinencia? 1 Nada útil y 5 Muy útil DESCRIBE QUÉ NECESITAS MEJORAR DE TUS CONDUCTAS PARA EVITAR CONSUMIR 1. 2. 3. 60
  • 61. HABILIDADES POR COMPONENTE REHUSARSE AL CONSUMO  Negarse Asertivamente  Sugerir Alternativas  Cambiar el Tema de la Platica  Ofrecer Justificación  Interrumpir Interacción  Confrontar al otro  Reestructuración Cognitiva Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. No, gracias, pero se me antoja mucho una taza de café. ¿Te ofrezco una cerveza? SUGERIR ALTERNATIVAS  Debes sugerir otro tipo de bebidas que no contengan alcohol por ejemplo: 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70
  • 71. MENÚ DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA COMPONENTE: REHUSARSE AL CONSUMO (PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y PENSAMIENTOS POSITIVOS) 1. “Me siento muy mal, estoy muy desesperado necesito un trago”. Pensamiento positivo: ____________________________________________________ 2. “No puedo hacer nada bien, soy un tonto, voy a fumarme un churro para sentirme mejor”. Pensamiento positivo: ____________________________________________________ 3. “Todo esta mal, nadie me quiere, necesito un trago”. Pensamiento positivo: ____________________________________________________ 4. “Creo que esto es muy divertido tal vez me pueda tomar solo una copa” Pensamiento positivo: ____________________________________________________ 71
  • 72. DESCRIBE LA SITUACIÓN DE RIESGO AL CONSUMO QUE TUVISTE EN LAS QUE APLICASTE CONDUCTAS PARA RECHAZAR EL CONSUMO EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa situación te pudo ocasionar el consumo? 1 Muy poco y 5 Mucho DESCRIBE LAS CONDUCTAS QUE UTILIZASTE PARA NEGARTE A CONSUMIR EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan eficientes y útiles consideras que fueron las conductas que llevaste a cabo para rechazar el consumo? 1 Nada útil y 5 Muy útil DESCRIBE QUÉ NECESITAS MEJORAR DE TUS CONDUCTAS PARA NEGARTE A CONSUMIR 1. 2. 3. 72
  • 73. HABILIDADES POR COMPONENTE METAS DE VIDA  Escala de satisfacción  Reglas para establecer metas:  Breves  Positivas  Medibles 73
  • 74. ¿Por qué es importante aprender a establecer metas?  Para a tener una vida más satisfactoria.  Para a obtener satisfacciones al alcanzar logros importantes para mí.  Para que la vida tenga más sentido.  Para ser una mejor persona, superarte.  Para sentirme más útil, provechoso.  Para encontrar otras actividades placenteras para mí. Es importante establecer metas a corto y largo plazo y aprender a dar los pasos que hay que seguir para poder alcanzar cada meta 74
  • 75. ¿Cuales son los pasos a seguir?  Establecer las “Metas de tu Vida Cotidiana”, se facilita si primero se identifica la satisfacción que se experimenta actualmente; mediante la Escala de Satisfacción General que comprende 10 áreas. 1. Progreso en el trabajo o en la escuela 2. Manejo del dinero 3. Vida social /recreativa 4. Hábitos personales 5. Relaciones familiares o matrimoniales 6. Situación legal 7. Vida emocional 8. Comunicación 9. Satisfacción general 75
  • 76.  Ahora, sí es momento de completar el Formato de Metas de Vida Cotidiana que tiene las mismas 10 áreas de funcionamiento que la Escala de Satisfacción General.  El propósito es ayudar a identificar y establecer metas específicas para cada área de vida, así como enlistar el plan a seguir para alcanzarlas. 76
  • 77. Para llenar el Formato de Metas de Vida, existen tres reglas básicas que debes seguir: Para evitar confusión debes usar ORACIONES BREVES. A.Establecer metas en FORMA POSITIVA. Es decir, indica qué se desea y qué hará, en lugar de lo que no desea y no hará, ejem. Quiero ser puntual en lugar de evitar ser impuntual. B.Ofrecer sólo conductas ESPECÍFICAS Y MEDIBLES, es decir, hechos concretos que sean evidentes y que se puedan evaluar ej. Llegar al trabajo diariamente a las 8 a.m. C.Una vez que se completan todas las metas para cada área, se diseña el plan para alcanzarlas. 77
  • 78. Metas de tratamiento Meta ¿Cuál? Plan de Acción ¿Cómo? Frecuencia Logros ¿Qué avances? Trabajo: “Quiero llegar todos los días temprano a las 8 am. al trabajo” Voy a despertarme diariamente a las 7 de la mañana. Me va a dar tiempo de irme desayunado y con tiempo para evitar prisas, tensiones. Voy a dormirme a las 11 p.m. Todos los días He llegado toda esta semana temprano al trabajo, mi jefe lo ha notado y me felicitó. Me he sentido menos presionado, y satisfecho de cumplir mis responsabilidades. Dinero: “Quiero ahorrar 300 pesos para ir a ver un partido de futbol el 20 del próximo mes ” Voy a guardar 10 pesos diarios en mi alcancía. La alcancía se la voy a dar a mi esposa para que la guarde donde yo no sepa. Todos los días Mañana Hasta ahora he guardado 100 pesos. Social: “Deseo conocer nuevos amigos no consumidores” Voy a integrarme a clases de karate y a convivir con mis compañeros” Martes y jueves a las 6 de la tarde. Conocí a una persona que me pareció muy agradable. Hábitos: “Quiero comer más sano” Voy a comprar fruta y verduras; pollo, pescado. Voy a dejarme preparada la comida en la noche para llevármela al trabajo Hacer una lista de opciones (ver recetas en el internet) Llevarme verdura entre comidas Hacer más comidas pequeñas, tomar agua Evitar postres, pasteles, sopas de pasta Voy a seguir la dieta todos los días. Me siento mejor, con mas energía. Ejemplo de llenado de la forma de metas de vida 78
  • 79. Meta ¿Cuál? Plan de Acción ¿Cómo? Frecuencia Logros ¿Qué avances? Consumo Progreso en el trabajo o en la escuela Manejo del dinero Vida social/recreativa Hábitos personales Relaciones familiares o matrimoniales Situación legal Vida emocional Comunicación Satisfacción general Formato de metas Metas de Vida Cotidiana 79
  • 80. HABILIDADES POR COMPONENTE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS  Definir el problema  Hacer una lista de posibles soluciones (lluvia de ideas)  Analizar ventajas y desventajas de cada solución  Elegir una de las soluciones  Hacer planes de acción para llevarla a cabo.  Revisar cómo me fue con la solución  Y qué tan satisfecho me siento Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 80
  • 81. ¿Por qué es importante aprender a solucionar problemas? Aprender a solucionar problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos tales como: “No puedo hacer nada”, “Esto no tiene solución”, “No soporto esta situación”. 81
  • 82. 1. IDENTIFICA EL PROBLEMA 2. DAR ALTERNATIVAS 3. ANALIZA OPCIONES 4. DECIDETE POR UNA SOLUCIÓN 5. CONTROLA LA SITUACIÓN 6. PÓN EN MARCHA TU SOLUCIÓN 7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS La guía de solución de problemas consta de los siguientes pasos: 82
  • 83. 1. IDENTIFICA EL PROBLEMA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Para lograrlo es útil preguntarte: ¿Qué es en específico lo que me molesta? Detecta y anota el problema con precisión, en forma breve y específica. No mezcles varios problemas. Tienes que ir resolviendo uno a uno a la vez. Ejemplo Problema: Discuto con mi pareja por cualquier cosa. Discuto con mi pareja cuando no voy con ella los domingos a casa de su mamá.  Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 83
  • 84. 2.DAR ALTERNATIVAS ¿QUE PUEDO HACER PARA RESOLVER EL PROBLEMA? Haz una lista de todas las ideas que se te ocurran de lo que podrías hacer para resolver el problema. No se vale criticar las ideas que se te ocurran. Esfuérzate en buscar TODAS las ideas posibles. Busca cantidad ¡ENTRE MAS SOLUCIONES, MEJOR!  Considera sólo un problema a la vez  Anota las soluciones de forma clara y breve 84
  • 85. 3. Analiza las opciones ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCION? Para poder saber cuál es la mejor piensa en todas las ventajas y desventajas de cada una de tus opciones.  Toma en cuenta las ventajas y las desventajas para cada solución, es decir, las consecuencias tanto positivas como negativas que vas a tener si eliges poner en marcha esa opción. 85
  • 86. 4. Decídete por una solución ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCION?  Elimina cualquier solución que de entrada te resulte desagradable.  Elige la solución pero toma en cuenta las ventajas y las desventajas para cada solución, es decir, las consecuencias tanto positivas como negativas que vas a tener si eliges poner en marcha esa opción. 86
  • 87. 5. CONTROLA LA SITUACIÓN Y PREPÁRATE PARA APLICAR TU SOLUCIÓN Describe cómo llevarías a cabo la solución Identifica Cómo aplicarla? En qué momento? Qué aspectos podrían afectarte? O ¿Qué obstáculos se te podrían presentar? Cómo los vas a eliminar o a minimizar? 87
  • 88. 6. PON EN MARCHA TU SOLUCIÓN Comprométete a llevar a cabo la solución que elegiste!!!! 88
  • 89. 7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ¿CÓMO ME FUE CON LA SOLUCIÓN? Revisa los resultados de la solución que pusiste en práctica y piensa qué tan satisfecho te sentiste.  ¿Qué calificación le pondrías a la solución, de 1 a 10 puntos?  Modifica si es necesario la solución. Vuelve a seguir los pasos del 2 al 5. 89
  • 90. DESCRIBE CADA UNA DE LAS 3 SITUACIONES PROBLEMA QUE SE TE PRESENTARON EN LAS QUE APLICASTE LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN APRENDIDA EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa situación problema te pudo ocasionar el consumo? 1 Muy poco y 5 Mucho DESCRIBE LA OPCIÓN ELEGIDA PARA SOLUCION AR LA SITUACIÓN PROBLEM A ANOTA 2 VENTAJAS Y 2 DESVENTAJAS DE LA OPCIÓN ELEGIDA PARA RESOLVER EL PROBLEMA EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan útil para no consumir te fue utilizar la estrategia de solución de problemas? 1 Nada útil y 5 Muy útil 1. 2. 3. 90
  • 91. COMUNICACIÓN  Saber Escuchar  Iniciar Conversaciones  Compartir sentimientos  Dar y Recibir Reconocimiento  Solicitar Ayuda  Ofrecer entendimiento  Asumir o compartir responsabilidad  Ofrecer ayuda  Hacer y Recibir Críticas HABILIDADES POR COMPONENTE 91
  • 92. ¿POR QUÉ APRENDER HABILIDADES DE COMUNICACIÓN? Son herramientas que nos permiten darnos a entender frente a otra persona, con respecto a lo que pensamos o deseamos. Expresar nuestros pensamientos, opiniones; compartir nuestros sentimientos, ideas, etc. Nos permiten llegar a acuerdos y comprometernos con la solución de un problema. Siempre es importante mantenernos abiertos y positivos durante el entrenamiento en comunicación y evitar culpar a los demás. 92
  • 93. Es importante considerar aspectos de comunicación no verbal tales como:  Postura (mantener una postura de nuestro cuerpo que muestre interés)  Contacto visual (mirar a los ojos de la otra persona mientras conversamos)  Expresión facial (cuidar nuestros gestos evitando muecas o gestos de desaprobación)  Tono de voz (controlar que nuestro tono de voz no se eleve) 93
  • 94. Es importante considerar aspectos de comunicación no verbal tales como: Movimientos de manos (no exagerarlos para no distraer al otro de nuestra plática),  Espacio personal (acercarnos a la persona con la que estamos hablando)  Movimientos de cabeza (utilizarlos para mostrar aprobación a lo que la otra persona nos comenta) 94
  • 95. La primera habilidad importante es saber escuchar a otros personas cuando nos hablen. Saber Escuchar significa mirar directamente a los ojos de la otra persona, PONER ATENCIÓN EN EL COMENTARIO, tener un control del lenguaje corporal acorde al comentario y lo más importante HACER PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL TEMA DE LA PLÁTICA, DARLE NUESTROS PUNTOS DE VISTA; es seguir el tema de conversación que la otra persona está compartiendo con nosotros. Esta habilidad sirve para mostrar interés por la otra persona, compartir sus intereses, aprender de sus experiencias y conocimientos. Si no la aplicamos es probable que la otra persona evite tener conversaciones con nosotros, pudiendo deteriorarse la relación y ocurrir un distanciamiento. SABER ESCUCHAR 95
  • 96. Esta habilidad consiste en empezar pláticas respecto a un tema, y/o cambiar la conversación respecto a un nuevo o diferente tema. Haga lo siguiente: INICIAR CONVERSACIONES  Inicie con temas sencillos.  Hable acerca de sí mismo.  Escuche y observe.  Hable suficientemente alto.  Use preguntas abiertas para favorecer la conversación.  Verifique su atención.  Termine la conversación amistosamente. ¡Hola! Yo soy Gerardo, y tu??? 96
  • 97. DAR RECONOCIMIENTO Consiste en expresar agrado respecto a las cualidades de una persona o de sus conductas. Haga lo siguiente:  Mencione el reconocimiento en términos de sus propios sentimientos.  Diga el cumplido en términos de algo específico que la persona hizo. Muy buen control de tu enojo!!! Lograste escuchar su critica sin contestar y te comprometiste a tener ordenada tu ropa. 97
  • 98. RECIBIR RECONOCIMIENTO Consiste en aceptar la expresión o valoración que otra persona hace de las propias cualidades o conductas. Esta habilidad sirve para identificar nuestros avances y lograr que la persona siga alentando nuestros logros. Si no la aplicamos podemos hacer que pierdan el interés en reconocer nuestros esfuerzos y logros. Gracias por reconocer mi esfuerzo!!! Si me costo trabajo, pero lo pude realizar!!! Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 98
  • 99. COMPARTIR SENTIMIENTOS Esta habilidad consiste en expresar sentimientos positivos y negativos respecto a la valoración que uno mismo hace de las situaciones. Al expresar sentimientos debes mencionar la razón por la cual te sientes de esa forma.    Me siento muy contento, Por que pude pagar mis deudas!!! Estoy preocupado, Tengo mucho trabajo y no sé si podré sacarlo todo!! Me siento muy triste!!!, Tuve una discusión con mi pareja… 99
  • 100. EXPRESAR ENTENDIMIENTO Consiste en expresar a la otra persona que puede ponerse en su lugar y comprender sus pensamientos y sentimientos.  Considere el punto de vista del otro.  Exprese comprensión ante el sentimiento de la otra persona. 100
  • 101. ASUMIR O COMPARTIR RESPONSABILIDAD El propósito es aceptar la participación evitar culpar a la otra persona Haga lo siguiente para Asumir Responsabilidad: Piense y exprese cómo ha favorecido usted a la creación o mantenimiento del problema. Haga lo siguiente para Compartir Responsabilidad: Piense y exprese cómo podría haberle ayudado a evitar esa situación; o hacerle sentir que a otros también les ocurre. 101
  • 102. OFRECER AYUDA Haga lo siguiente: Ofrezca alguna o varias soluciones que Usted elija de cómo le gustaría ayudar o apoyar a la otra persona. 102
  • 103. HACER CRÍTICAS POSITIVAS Consiste en expresar, solicitar y llegar a un acuerdo con otra persona para que cambie alguna de sus conductas. Hija, Me gusta que llegues temprano para que cenemos juntas, ¿sabes? Necesito tu ayuda para que de favor laves los trastes después de cenar, así nos repartimos las tareas y podríamos ver la tele juntas antes de dormir. ¿Cómo ves? Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 103
  • 104. RECIBIR CRÍTICAS EN FORMA POSITIVA. Ante la expresión de molestia por parte de otra persona, debes aceptar y realizar cambios en la propia conducta 104
  • 105. Haga lo siguiente:  No se ponga a la defensiva.  Haga preguntas que le permitan aclarar y tener más información.  Identifique algo en lo que pudiera estar de acuerdo en la crítica.  Proponga un compromiso. 105
  • 106. HABILIDADES POR COMPONENTE CONSEJO MARITAL REFORZAMIENTO RECÍPROCO  Reconocimiento por conductas  Reconocimiento por cualidades 106
  • 107. CONSEJO MARITAL  Dar una sorpresa agradable  Iniciar conversaciones que le gusten a tu pareja  Escuchar conversaciones que inicie tu pareja 107
  • 108. CONSEJO MARITAL  Afecto positivo  Ofrecer ayuda sin que la pida tu pareja 108
  • 109. CONDUCTA EFICIENTE DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: DÍA: Darle a mi pareja reconocimiento por su conducta Darle a mi pareja reconocimiento por cualidad Dar a mi pareja sorpresa agradable Tener constantemente muestra de afecto positivo Iniciar conversaciones que agraden a mi pareja Escuchar conversaciones que le agraden a mi pareja Ofrecerle ayuda que pudiera necesitar sin que me la pida 109
  • 110. 1. Responsabilidades del hogar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. Crianza de los hijos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. Actividades sociales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. Manejo del dinero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. Hábitos personales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. Independencia de mi pareja 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. Sexualidad y afecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. Vida emocional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. Comunicación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10. Satisfacción general 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110
  • 111. HABILIDADES POR COMPONENTE CONSEJO MARITAL PETICIONES POSITIVAS  Inicia con algo positivo.  Utiliza amablemente la conducta deseada utilizando frases en primera persona.  Señala las ventajas de utilizar esa conducta.  Ofrece tu ayuda.  Pide su opinión Barragán, T., Flores, M., Morales, Ch., González, V., Martínez, R. 111
  • 112. 112
  • 113. HABILIDADES POR COMPONENTE BÚSQUEDA DE EMPLEO  Currículum Vitae  Solicitud de Empleo  Definición de Metas Profesionales  Lista de Personas a quienes Solicitar Ayuda  Llamadas telefónicas para concertar citas  Llamadas telefónicas para solicitar ayuda  Formato de Habilidades  Agenda  Preguntas de Entrevista Laboral 113
  • 114. ¿Por qué es importante tener habilidades de búsqueda y mantenimiento de empleo? Porque un empleo es una fuente de satisfacción ya que nos da la oportunidad de sentirnos contentos con nosotros mismos, de demostrarnos que ante situaciones difíciles podemos trabajar con éxito, podemos superarnos, ganarnos reconocimiento del jefe o de nuestros compañeros y mejorar nuestra situación económica 114
  • 115. ¿Qué hay que tomar en cuenta para una búsqueda de empleo satisfactoria?  Buscar un empleo en donde te sientas a gusto y que este libre de factores de riesgo que tu no sepas enfrentar. Busca un empleo que estés capacitado a realizar. 115
  • 116.  Identificar el tipo de empleo que prefiere y hacia el cual orientar la búsqueda. Con que población si En que lugar si Que actividades si Con que población no Que actividades no En que lugar no 116
  • 117. Aprender a llenar la solicitud de empleo y a elaborar mi currículum • Datos personales generales • Antecedentes escolares • Experiencia laboral • Si conoce algún idioma ponerlo en porcentaje • Otras habilidades • Intereses personales 117
  • 118. 118
  • 119. 119
  • 120. Identificar fuentes probables de empleo • Aprender a concertar citas de empleo •Saluda y da tu nombre •Pregunta el nombre del jefe •Saluda al jefe por tu nombre y da el tuyo. •Menciona que buscas empleo •Menciona tu especialidad y experiencia •Di quien te recomienda •Solicita un cita de entrevista •Pide una entrevista a futuro •Solicita otros contactos •Solicita su autorización para usarlo como referencia •Solicita fecha de llamada posterior •Despídete amablemente. 120
  • 121. 121
  • 123.  Realiza conductas eficientes en la entrevista laboral. • Ideas, imagen y lenguaje. Cuidar que el lenguaje sea claro y fluido. •Apariencia: cuide su ropa, su porte y su comportamiento durante la entrevista. • Tono de voz: debe expresar sinceridad y claridad. • Ojos: el contacto visual manifiesta seguridad y congruencia con lo que esta diciendo. •Rostro: debe expresar alegría, serenidad, sinceridad interés, credibilidad e interés en el puesto. 123
  • 124.  Responder las preguntas de acuerdo al currículum y solicitud que se haya elaborado (si es posible leer y analizar la solicitud y currículum). Preguntas típicas: 1. Hábleme de usted mismo 2. ¿Ha realizado este trabajo anteriormente? 3. ¿Por que quiere trabajar aquí? 4. A que salario aspira. 5. ¿Por qué deberíamos emplearlo a usted y no alguien más? 6. ¿Por qué estás buscando empleo? 7. ¿Por qué dejo su ultimo trabajo? 8. ¿Cuánto tiempo falto en su ultimo empleo? 9. ¿Cómo esta su salud? 10. ¿A partir de cuando esta usted disponible para empezar a trabajar? 11. ¿Cuáles son sus mejores cualidades? 12. ¿Cuáles son sus habilidades? 13. ¿Cuál fue la opinión de su ultimo patrón acerca de usted? 14. ¿Cuáles son sus metas a largo plazo? 124
  • 125. ¿Qué conductas me pueden ayudar a mejorar mi desempeño laboral?  Cumplir con las asistencias.  Ser puntual: llegada, salida, comida.  Tener una buena calidad de trabajo.  Ser responsable de actividades, materiales y herramientas para el desempeño del puesto. 125
  • 126.  Ser honesto.  Mantener una actitud proactiva.  Ser creativo y proponer alternativas para la realización de las tareas.  Mantener buenas relaciones interpersonales. 126
  • 127. DESCRIBE LA ACTIVIDAD QUE REALIZASTE PARA CONSEGUIR EMPLEO EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa actividad te ayudo para conseguir empleo? 1 Muy poco y 5 Mucho EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan bien consideras que realizaste las actividades para conseguir empleo? 1 Muy Mal y 5 Muy Bien DESCRIBE QUÉ NECESITAS MEJORAR DE LAS ACTIVIDADES QUE LLEVASTE A CABO PARA CONSEGUIR EMPLEO 1. 2. 3. 127
  • 128. HABILIDADES POR COMPONENTE CONTROL DE LAS EMOCIONES TRISTEZA  Cambio de Pensamientos  Realización de Actividades Agradables  Búsqueda de la Positivo 128
  • 129. ¿Cómo controlar tristeza?  Esta emoción permite expresar el dolor que uno vive por dentro, pedir ayuda o apoyo emocional a otras personas.  La tristeza es positiva cuando se vive ante situaciones realmente dolorosas y siempre que tenga una intensidad proporcional a la situación que la desencadena.  La tristeza es negativa cuando se sufre ante situaciones que no son realmente dolorosas o cuando la intensidad es excesiva en relación con lo ocurrido. 129
  • 130. Técnicas para reducir tristeza  Cambio de pensamientos equivocados Pasos: 1. Anotar el pensamiento, sentimiento y SUCESO. 2. Señalar los PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS relacionados con el pensamiento inicial. 3. CUESTIONAR los pensamientos negativos 4. BUSCAR ALTERNATIVAS a los pensamientos negativos 5. CONSTRUIR pensamientos más realistas. 130
  • 131. 131
  • 132.  Realización de actividades agradables El llevar a cabo actividades positivas está altamente relacionado con un estado de animo y de vida favorables. 132
  • 133. • Búsqueda de lo positivo Sacar de nuestras vivencias diarias el máximo partido posible 133
  • 134. DESCRIBE 3 SITUACIONES EN LAS QUE TE SENTISTE TRISTE EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan triste te sentiste ante esas situaciones? Siendo 1 Nada y 5 Mucho DESCRIBE LAS HABILIDADES QUE UTILIZASTE PARA MANTENER EL CONTROL DE LA TRISTEZA ANTE ESTAS SITUACIONES EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan triste te sentiste después de haber utilizado las habilidades de control ante esas situaciones? Siendo 1 Nada triste y 5 Muy Triste DESCRIBE CÓMO MEJORARÍAS LAS CONDUCTAS PARA EL CONTROL DE LA TRISTEZA 1. 2. 3. 134
  • 135. HABILIDADES POR COMPONENTE CONTROL DE LAS EMOCIONES ENOJO  Tiempo Fuera  Distracción del Pensamiento  Auto-instrucciones Positivas 135
  • 136. ¿Por qué controlar enojo?  Un nivel elevado de enojo puede conducirte a tener conflictos con los demás, mostrar agresiones verbales y físicas que pueden terminar en lesiones y hasta homicidios que pueden ocasionarte el perder la libertad, o involucrarte en demandas legales.  Esto debido a que si el enojo te domina actúas por impulso y se te dificulta analizar la situación, y tomar una decisión adecuada para solucionar los problemas.  De igual manera estar siempre enojado puede afectar tu SALUD, y llevarte a problemas como presión arterial elevada, gastritis, úlcera, etc. 136
  • 137. La escalada del enojo  Se llama así al proceso que se da cuando el enojo aumenta en intensidad.  La ira comienza habitualmente con niveles bajos de malestar o irritación y poco a poco va aumentando hasta que en algunos casos estalla de manera explosiva.  El proceso de escalada del enojo responde a las 4 siguientes fases: 1. Suceso Negativo 3. Conductas Violentas 2. Pensamiento “Caliente” 4. Consecuencias negativas 137
  • 138. Violencia  La conducta violenta,tiene un carácter cíclico muy importante. Acumulación del enojo Ciclo de violencia Conducta explosiva Arrepentimiento 138
  • 139. Pasos para controlar el enojo EVENTO 1. Reconocer señales de enojo 2. Pausa 3. Decide que hacer. 4. Controla pensamientos Señales de enojo  Pensamientos  Sentimientos  Acciones ¿Del 0 al 100 cuanto enojo estas sintiendo? 139
  • 140. Cambios a monitorear: a) Pensamientos: es lo que nos decimos, nuestras ideas, eje: tener pensamientos calientes. b) Sentimientos: son emociones y cambios físicos, eje: sentirse agitado, tenso, molesto, apretar con fuerza la mano en forma de puño, apretando las quijadas, etc. c) Acciones: son conductas que se basan en nuestros pensamientos, eje:elevar la voz, hacer amenazas, gesticulaciones, etc. Mucho enojo Poco enojo o nada ¿Del 0 al 100 cuanto enojo estas sintiendo? Define la zona de riesgo 140
  • 141. Acepta responsabilidad  Una parte importante del proceso de cambio de conductas es tomar responsabilidad.  En ocasiones para intentar negar nuestra responsabilidad podemos usar: 1) Excusas 2) Actitudes irreales 3) Minimizar las consecuencias de nuestro actos No fue mi culpa, me provocaron!! Ejemplos de excusas:  Es que he estado estresado.  ¿Cuál es el problema? Todo el mundo lo hace… 141
  • 142. Toma en cuenta Tú eres el único responsable de tu conducta. Tú eres responsable de tu felicidad (o infelicidad) Nadie puede “hacer” que tu hagas algo. Provocación no justifica violencia. Soy el único responsable de mis emociones!! 142
  • 143. Identifica precipitadores  Es importante para que logres controlar el enojo que identifiques, con anticipación, los precipitadores de esta conducta para que realices planes de acción para poder enfrentarlos sin molestarte. Recuerda que los precipitadores son personas, lugares y momentos. 143
  • 144. ¿Cuál de estas conductas te molesta que otros hagan? 1) Quejarse 2) Ignorarme 3) Que me desobedezcan mis hijos o subalternos. 4) Gritar 5) Acusarme ¿En que lugares te es molesto estar? ¿En qué momentos sueles estar molesto? 144
  • 145. Técnicas de control de enojo  TIEMPO FUERA Esta técnica consiste en alejarse de la situación físicamente y psicológicamente. • DISTRACCIÓN DEL PENSAMIENTO Está técnica consiste en saber distraer la mente y no prestar atención a los síntomas de la ira: 1)Concéntrate en lo que pasa alrededor 2)Practicar alguna actividad mental 3)Haz ejercicio físico 4)Realizar respiraciones lentas y profundas 145
  • 146.  AUTO-INSTRUCCIONES POSITIVAS Es muy importante saber que, como piensas afecta a como te comportas, cuando te dices cosas negativas provocas, malas conductas (enojos) que te pueden llevar a malas consecuencias. Por eso es importante que te digas cosas positivas que te ayuden a disminuir tu ira. Si te dices cosas negativas: Soy un tonto, ¡estoy harto!, Nunca puedo hacer nada bien!!! Te sientes más enojado¡¡¡ Fue tan sólo una pequeña equivocación, la próxima vez lo vas hacer mejor!!! Si te dices cosas positivas: Te das animo y te tranquilizas !!!!!! 146
  • 147.  Auto instrucciones positivas Una técnica importante que puedes usar es identificar los pensamientos calientes y cambiarlos por pensamientos positivos. a) Etiquetar: describe la conducta no la personalidad. Se especifico y evita generalizaciones, usa el nombre de la persona en lugar de la etiqueta, recuerda que las etiquetas no siempre se ajustan a la conducta de la persona, eje: En vez de “Es una quejumbrosa”, usa “Me molesta el modo en el que se expresa cuando hace una critica”. a) Leer la mente: Concéntrate en la conducta y evita especulaciones acerca de motivos e intenciones. Asumir motivos es siempre una especulación y te lleva a cometer errores, eje: En vez de “Lo hacen para lastimarme”, piensa “No sé por que lo hacen”. 147
  • 148.  Auto instrucciones positivas Una técnica importante que puedes usar es identificar los pensamientos calientes y cambiarlos por pensamientos positivos. c) Predicciones: Nadie puede saber lo que va a pasar en el futuro. Las predicciones solo son adivinanzas. Evita frases como “yo se” o en las que se utlicen palabras como nunca, siempre, jámas, etc. Eje: NO “Sé si nunca vas a cambiar”, pero “Yo me mantendre trabajando por mi parte y esperare lo mejor”. d) Catastrofizar: evalúa tus pensamiento, e identifica cuan indeseable es una situación. Busca excepciones. Evita: nunca, siempre, todos, nadie, terrible, horrible, molesto e insoportable, eje: En vez de “Es lo peor que pudieron haberme hecho”, pensar “Esto es un incoveniente, pero yo lo puedo enfrentar, no es el fin del mundo”. 148
  • 149. e) Enunciados de deber: no conviertas tus preferencias en demandas u ordenes. Piensa por que las personas realizan eso que hacen, eje: En vez de “No debes actuar de esa forma”, pensar “ Cada quien es libre de escoger y realizar lo que a su conveniencia es mejor”. f) Venganza: No te detengas en pensamientos de venganza ni como conseguirla. La venganza usualmente conduce a la venganza y lleva a más conflictos. 149
  • 150. DESCRIBE 3 SITUACIONES EN LAS QUE TE SENTISTE ENOJADO/MO LESO EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan enojado te sentiste ante esas situaciones? Siendo 1 Nada y 5 Mucho DESCRIBE LAS HABILIDADES QUE UTILIZASTE PARA MANTENER EL CONTROL DE ENOJO ANTE ESTAS SITUACIONES EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan enojado te sentiste después de haber utilizado las habilidades ante esas situaciones? Siendo 1 Nada enojado y 5 Muy Enojado DESCRIBE CÓMO MEJORARÍAS LAS CONDUCTAS PARA EL CONTROL DE ENOJO 1. 2. 3. 150
  • 151. HABILIDADES POR COMPONENTE CONTROL DE LAS EMOCIONES ANSIEDAD  Respiración Correcta  Relajación Mental  Relajación Muscular Progresiva 151
  • 152. Ansiedad ¿Para qué nos sirve la ansiedad? La ansiedad desempeña una función muy importante ya que es necesaria para nuestra supervivencia. Por ejemplo, prepara al individuo para evitar el peligro y defenderse, por lo que podemos correr más rápido, aguantar objetos o cargas de mayor peso. 152
  • 153. La ansiedad es una respuesta emocional que nos permite estar alerta y evitar situaciones peligrosas en las que nuestro corazón se acelera, nuestros músculos se tensan, etc. Ansiedad Evitar el peligro FUNCIÓN DE LA ANSIEDAD 153
  • 154. Sin embargo, si la respuesta de temor se pone en marcha ante situaciones que realmente no son peligrosas, se trata de una ANSIEDAD PROBLEMÁTICA. Cuando constantemente tienes ansiedad, te sometes a un desgaste físico y psicológico excesivo y corres el riesgo de que el organismo empiece a funcionar mal. 154
  • 155. ¿Cómo afecta el tener Niveles muy elevados o constantes de Ansiedad? Daña nuestra salud física, ya que puede ocasionarnos alteraciones cardiovasculares, gastritis, úlcera, colitis, enfermedades físicas frecuentes, insomnio, dificultad para atender, concentrarnos, solucionar problemas. 155
  • 156. RESPIRACIÓN CORRECTA La respiración correcta se divide en tres: a)Respiración Clavicular, se respira con la parte superior de los pulmones, el ritmo es rápido y superficial; b)Respiración Pectoral, se concentra en la zona media del pecho, el ritmo es más lento; c)Respiración Abdominal, es más profunda y llega hasta la zona abdominal. Para una correcta respiración debes ser capaz de llenar estas zonas. 156
  • 157. • No debes sentir opresión en ninguna de las 3 zonas. • Busca tener una postura cómoda. • Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen, cuando inhales que el aire que entre haga que tus manos se eleven. •.Inspira por la nariz y concéntrate en como entra el aire y siente como se mueven tus manos conforme entra el aire • Mantén el aire 5 segundos. • Suelta el aire lentamente por la boca • Una vez que lo has aprendido, haz lo mismo pero con las manos en la cintura 157
  • 158. RELAJACIÓN MUSCULAR La relajación muscular nos sirve para sentirnos relajados, para ya no sentir esa sensación desagradable de que nuestros músculos están tensos . Lo que tienes que hacer es tensar y relajar los diferentes grupos de músculos que tienes, desde la planta de los pies hasta tu cara, pasando por las piernas, abdomen, brazos, manos y cuello. 158
  • 159. ¿Qué hacer? • Busca un lugar cómodo, donde puedas colocarte en una posición que te agrade • Respira de acuerdo a la técnica de respiración correcta • Comienza tensando cada grupo muscular de 5 a 10 seg inhala y reten el aire mientras tensas tus músculos • Relaja ahora los músculos lo más lento posible, procura tardarte de 10 a 15 seg, suelta el aire lento mientras relajas tus músculos. • Concéntrate en las sensaciones que tienes al tensar – y relajar cada uno de tus músculos. Disfrútalo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ 159
  • 160. RELAJACIÓN MENTAL La relajación mental es muy importante, ya que nuestros pensamientos influyen y dirigen todo lo que realizamos y lo que sentimos, si solo pensamos en el trabajo o escuela, en los problemas que tenemos, nos sentimos mal, presionados y muy preocupados. Por lo que para conseguir relajarte es muy importante que tu alejes por un momento todos tus problemas de tu mente y en cambio te concentres en tener pensamientos placenteros. 160
  • 161. ¿Qué hacer? • Escribe una lista de lugares o situaciones que te resulten agradables y relajantes. • Comienza con el ejercicio de relajación muscular. • Imagina que estas en uno de los lugares que al principio identificaste. • Piensa que en todo lo tranquilo que es ese lugar, concéntrate en sentir todo lo que este lugar te despierta, poco a poco vas a comenzar a sentir una sensación agradable de relajación que invade todo tu cuerpo. • Si no puedes, entonces concentrarte en algo que para ti sea interesante o divertido, y que te haga sentir bien. 161
  • 162. DESCRIBE 3 SITUACIONES EN LAS QUE TE SENTISTE ANSIOSO EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan ansioso te sentiste ante esas situaciones? Siendo 1 Nada y 5 Mucho DESCRIBE LAS HABILIDADES QUE UTILIZASTE PARA MANTENER EL CONTROL DE LA ANSIEDAD ANTE ESTAS SITUACIONES EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan ansioso te sentiste después de haber utilizado las habilidades ante esas situaciones? Siendo 1 Nada ansioso y 5 Muy Ansioso DESCRIBE CÓMO MEJORARÍAS LAS CONDUCTAS QUE UTILIZASTE PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD 1. 2. 3. 162
  • 163. HABILIDADES POR COMPONENTE CONTROL DE LAS EMOCIONES CELOS  Cambio de Conductas Equivocadas  Cambio de Pensamientos  Otras Técnicas Preventivas 163
  • 164. CELOS Celos Asegurar la estabilidad de la relación FUNCIÓN DE LOS CELOS 164
  • 165.  La palabra “celo” significa cuidado, interés, y el esfuerzo que alguien pone en cumplir una tarea o en cuidar a la persona a la que se quiere.  Esta emoción se convierte en un problema cuando la persona está constantemente preocupada por saber si su pareja le es infiel, sin tener motivos reales para ello.  Con frecuencia las personas que siempre tienen celos son torturados por sus pensamientos, por lo que sufren mucho nerviosismo, tristeza, enfado, irritación, etc. 165
  • 166. ¿Cómo afectan los celos?  Los celos nos ocasionan sensación de impotencia, inseguridad, injusticia, conflicto con la pareja y pueden incluso desencadenar agresiones verbales y físicas que conlleven lesiones y hasta conducta homicida.  Nuestra salud física también se afectaría pudiendo padecer gastritis, úlcera, insomnio; así como disminución en la calidad de nuestro desempeño laboral. 166
  • 167. Técnicas para control de celos • Cambiar de conductas El cambiar de conducta consiste en que recuerdes el pensamiento que provoco los celos y detenerte, no hagas nada que te lleve a comprobar si lo que pensabas era cierto o no. “Seguramente anda con otro” (pensamiento) “Voy a vigilarla para ver si es cierto” (conducta que no debes realizar). 167
  • 168. • Cambiar de pensamientos El cambiar de pensamientos, consiste en cambiar los pensamientos negativos por otros positivos. Debes escribir en una columna los pensamientos negativos y en otra los pensamientos positivos por los que vas a sustituir los negativos Pensamientos Negaitivos Pensamientos Positivos “Ya se tardo, seguro salió con otro, por eso llega tarde, va a ver cuando llegue.” “Ya se tardo, talvez se atoro en el tráfico, ojala llegue pronto” “Cuando nos saludo Elena, él la miro mucho, seguramente le gusta” “Cuando nos saludo Elena, me parecio que la miro mucho…… Tranquila estás imaginando cosas él te quiere mucho” 168
  • 169. Puedes hacer ejercicio, practicar relajación, tener actividades divertidas, salir con tu pareja, platiquen, demuéstrale cuanto la quieres!!!. Todas éstas actividades te llevan a un mejor estilo de vida, y sobre todo a que alejes pensamientos que no son placenteros para ti. Ahora identifica 3 ACTIVIDADES que te sean placenteras y que te ayuden a distraerte: Actividades 1. _____________________________________ 2. _____________________________________ 3. _____________________________________ • Otras técnicas preventivas 169
  • 170. DESCRIBE 3 SITUACIONES EN LAS QUE TE SENTISTE CELOSO EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan celoso te sentiste ante esas situaciones? Siendo 1 Nada y 5 Mucho DESCRIBE LAS HABILIDADES QUE UTILIZASTE PARA MANTENER EL CONTROL DE CELOS ANTE ESAS SITUACIONES EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan celoso te sentiste después de haber utilizado las habilidades de control ante esas situaciones? Siendo 1 Nada celoso y 5 Muy Celoso DESCRIBE CÓMO MEJORARÍAS LAS CONDUCTAS PARA EL CONTROL DE LOS CELOS 1. 2. 3. 170
  • 171. HABILIDADES POR COMPONENTE SOCIALES Y RECREATIVAS  Identificación de actividades de interés  Identificación de personas que no consuman  Acceso a la Comunidad  Escoger y realizar por lo menos 3 actividades sociales o recreativas  Asistir a por lo menos 5 sesiones del Club Social 171
  • 172. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS? La adquisición de estas conductas te permitirá establecer actividades placenteras que realizarás en lugar de llevar a cabo actividades que impliquen el consumo de alcohol y/o cualquier otra droga. 172
  • 173. Existen actividades que generalmente se realizan consumiendo alcohol como: ir a bares, jugar cartas, comer en ciertos restaurantes, y todas ellas se llevan a cabo por lo general con amigos consumidores. ¿Qué relación existe entre la conducta de consumo y las actividades sociales? 173
  • 174. ¿Qué actividad te gustaría realizar? De acuerdo a lo que a cada persona le agrade debe de escogerse una actividad ya sea social o recreativa. Recordando que tienen que ser actividades que apoyen la meta de abstinencia. 174
  • 175. Para esto se te proporcionará información acerca de opciones accesibles y razonables sobre las actividades que a ti te agraden. Se debe tener conocimiento sobre los recursos con los que cuenta tu comunidad. 175
  • 176. Intentar distintas actividades PROBAR REFORZADORES Después de haber identificado qué actividades te agradan se prosigue a intentar o experimentar distintas actividades. Se te ofrecen sugerencias sólidas sobre actividades con bajo riesgo de fracaso. Es necesario programar una rutina para eventos recreativos para que 176
  • 177. •Ir al Cine •Alquilar una película para verla en casa •Ir a algún Balneario •Ir a un museo •Ir a algún centro comercial de compras o a ver solamente. •Ir al parque •Ir a comer a algún restaurante •Salir a caminar •Salir a dar vueltas en la bicicleta •Asistir a talleres de psicología; como: Autoestima, Relación de pareja, Sexualidad, Familia, Drogadicción y Alcoholismo que pueden impartir en el Centro Comunitario más cercano a tu comunidad. •Asistir a juntas de grupos de Autoayuda: A.A.; N.A. •Asistir a eventos gratuitos que promueva tu comunidad. •Jugar algún juego de mesa 177
  • 178. Correr •Fútbol •Básquetbol •Béisbol •Fútbol Americano •Tenis •Box •Aeróbicos Kick boxing •Gimnasio •Jazz •Hawaiano •Tahitiano •Baile regional •Clase de manualidades •Clases de piano •Clases de guitarra  Yoga •Tai Chi •Karate •Natación •Spining 178
  • 179. •MOTIVACIÓN SISTEMÁTICA •Es de suma importancia obtener los prerrequisitos materiales y financieros necesarios para participar en actividades previamente identificadas como por ejemplo: se pueden obtener pases gratis al cine, descuentos, se optará por buscar servicios de entretenimiento gratuitos o de menor costo. 179
  • 180. •PREPARACIÓN DE RESPUESTAS •Para enfrentarse a las nuevas situaciones que presentan las actividades a realizar se tiene que estar preparado, por lo cual se te preparará para dichas situaciones. •Esto se resolverá proporcionando ayuda de cómo hablar y cómo comportarse en el momento preciso. 180
  • 181. Club Social Este consiste en realizar un evento social libre de alcohol o drogas, donde los usuarios del programa y sus amigos y/o familiares asisten para formar nuevas amistades, ensayar las conductas eficientes, identificar otras útiles ante ciertas situaciones de riesgo y pasar un buen rato. 181
  • 182. DESCRIBE LA ACTIVIDAD SOCIAL/RECREATIVA QUE REALIZAS EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa actividad te sirve para distraerte, divertirte, relajarte, alejarte de presiones? 1 Muy poco y 5 Mucho EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan útil para no consumir ha sido tu participación en esas actividades? 1 Nada útil y 5 Muy útil DESCRIBE QUÉ NECESITAS MEJORAR EN EL TIPO DE ACTIVIDADES SOCIAL/RECREATIVAS QUE PRACTICAS O EN LA FORMA EN LA QUE PARTICIPAS 1. 2. 3. 182
  • 183. HABILIDADES POR COMPONENTE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS  Cadena Conductual  Sistema de Advertencia Temprana  Reestructuración Cognitiva 183
  • 184. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PREVENIR RECAÍDAS? •Te da la oportunidad de ANTICIPAR SITUACIONES DE RIESGO y hacer planes de acción lo suficientemente eficientes para evitar una recaída. •Logras mantener el PERIODO DE ABSTINENCIA, lo cual te permite beneficiarte con todas las consecuencias positivas del no consumo: mejores relaciones familiares, mejor estado de ánimo, etc. •El plan de acción te ayuda a DESARROLLAR IDEAS que te permitan estar sin consumir y al mismo tiempo disfrutar de la situación, por ejemplo: al sentirte a gusto, y convivir en una fiesta o reunión. •Al anticipar recaídas aumenta tu AUTOESTIMA Y LA SEGURIDAD en ti mismo ya que eres capaz de tener el control de tus conductas. 184
  • 185. Debes aprender a identificar los pensamientos negativos como los siguientes:  “Ya no puedo soportarlo sin alcohol”.  “Estoy seguro que puedo parar después de una o dos copas”.  “Ya la regué que más da seguir bebiendo”.  “Creo que merezco un trago”. RE-ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA 185
  • 186. Darte cuenta que fuiste tomando pequeñas decisiones a lo largo de la situación y que estas decisiones fueron las que te llevaron a consumir. Es importante que sepas que siempre es mucho más fácil interrumpir este tipo de cadenas cuando se está al inicio de ella. Sin embargo debes aprender cómo romper una cadena conductual en cualquier momento y en cualquier eslabón de la cadena. CADENA CONDUCTUAL 186
  • 187. 187
  • 188. SISTEMA DE ADVERTENCIA TEMPRANA Pedir ayuda al otro significativo (amigo, familiar). Generalmente la gente que está cerca de ti, puede darse cuenta cuando estás en riesgo de consumir. Lo que debe hacer el otro significativo es ADVERTIRTE cuando estés en una situación de alto riesgo que es muy probable que recaigas. Así podrás estar alerta y tomar decisiones que te protejan y alejen del consumo. Es importante que tú mismo aprendas a identificar las señales que te pueden indicar que estás en riesgo de consumir, así podrás hacer tus planes de acción y aplicar las habilidades que aprendiste en tu tratamiento y evitar que recaigas. 188
  • 189. DESCRIBE LA SITUACIÓN DE RIESGO AL CONSUMO QUE TUVISTE EN LAS QUE APLICASTE CONDUCTAS PARA EVITAR RECAÍDAS EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tanto consideras que esa situación te pudo ocasionar el consumo? 1 Muy poco y 5 Mucho DESCRIBE LAS CONDUCTAS QUE UTILIZASTE PARA EVITAR TENER RECAÍDAS EVALÚA DE 1 A 5 PUNTOS ¿Qué tan eficientes y útiles consideras que fueron las conductas que llevaste a cabo para evitar consumir? 1 Nada útil y 5 Muy útil DESCRIBE QUÉ NECESITAS MEJORAR DE TUS CONDUCTAS PARA EVITAR CONSUMIR 1. 2. 3. 189