SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de Mercados II
Tema: Investigación Cuantitativa
Alumno: Branco Saravia Morales
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
1
“LIBEREMOS BOLIVIA”
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
“Sin un gran entusiasmo, sin la decisión de dirigir la mirada hacia abajo, sin la sed de conocer, sin la
disposición a despojarse de toda presunción para ser alumno modesto, será imposible realizar
ninguna investigación o hacerla bien.”
MAO TSE TUNG
1. Introducción
La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de
distintas fuentes.
La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y
matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el
problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables
a una población mayor.1
1.1.Antecedentes
Es difícil definir con precisión cuando se inicio el enfoque cuantitativo, más bien sus comienzos
provienen de distintas fuentes y su evolución ha sido continua (algunos autores de la historia de la
ciencia los ubican desde Aristóteles y otros en diferentes puntos de los siglos XVI, XVII y XVIII).2
2. Desarrollo
2.1.Significado de Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa, conocida también como metodología cuantitativa, es un modelo de
investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que
expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la
experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que arrojan representaciones
numéricas o estadísticas verificables.
Es por ello que, tanto los estudios científicos positivistas como la investigación cuantitativa aplicada
a las ciencias sociales, se centran en la importancia de la medición y toda clase de datos
cuantificables.
En ese sentido, la investigación cuantitativa se diferencia de la cualitativa, que admite el estudio y
reflexión a partir de las representaciones simbólicas que una cultura elabora sobre su realidad.
También se diferencian en que los análisis cualitativos no pretenden establecer leyes generales sino
comprender la particularidad o singularidad de su objeto de estudio.4
2.2.Características de la investigación cuantitativa
• Se basa en el enfoque positivista.
Investigación de Mercados II
Tema: Investigación Cuantitativa
Alumno: Branco Saravia Morales
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
• Establece una distancia entre el sujeto y el objeto de estudio para garantizar la objetividad;
el sujeto no puede ser parte involucrada del fenómeno ni puede interactuar.
• Parte de la formulación de una hipótesis a comprobar, derivada del conocimiento de teorías
previas.
• Diseña y aplica instrumentos de medición para obtener datos verificables, los cuales ha de
interpretar posteriormente (experimentos, encuestas, muestreo, cuestionarios cerrados,
estadísticas, etc.)
• Su objetivo es hallar leyes generales que expliquen los fenómenos estudiados.
• Su procedimiento es deductivo. De la hipótesis pasa a la operacionalización de variables,
luego recolecta datos, los procesa y, finalmente, los interpreta a la luz de las teorías
esgrimidas.4
2.3.Fases de una investigación cuantitativa
• Fase conceptual: delimitación del problema, construcción del marco teórico y formulación
de la hipótesis.
• Fase de planificación y diseño: detección de muestras, técnicas y estrategias para elaborar
el diseño de la investigación. Implica elaborar un estudio piloto.
• Fase empírica: recolección de los datos obtenidos tras la aplicación de experimentos o
instrumentos de medición.
• Fase analítica: análisis e interpretación de los datos.
• Fase de difusión: divulgación de las conclusiones y observaciones.4
2.4.Tipos de investigación cuantitativa
• Investigación experimental
Estudia relaciones de causa-efecto a través de experimentos aplicados a muestras o grupos.
• Investigación cuasi-experimental
Son investigaciones en las cuales no es posible controlar las condiciones experimentales, por lo que
el necesario aplicar varios experimentos en condiciones diferentes. Es el caso en el que se usan los
llamados “grupos de control”.
• Investigación ex-post-facto
Estudia las causas que han provocado determinados fenómenos en busca de encontrar factores que
ayuden a predecir fenómenos semejantes.
• Investigación histórica
Reconstruye los hechos históricos para describir su evolución y entregar datos verificables.
• Investigación correlacional
Investigación de Mercados II
Tema: Investigación Cuantitativa
Alumno: Branco Saravia Morales
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Estudia cómo determinados factores influyen o generan variaciones en el comportamiento de los
fenómenos u objetos estudiados.
• Estudio de caso
Analiza pormenorizadamente el comportamiento de uno o muy pocos objetos de investigación.4
2.5.Principios básicos y generales de una investigación de tipo cuantitativo
Toda investigación cuantitativa está basada en la obtención de una serie de datos, y en el análisis
de los mismos, utilizando una serie de instrumentos de investigación que forman parte de la
estadística.
La metodología de tipo cuantitativo se diferencia de otras en su procedimiento, basado en lo
siguiente: la presencia en los números, que su naturaleza es descriptiva, los cuestionarios y
encuestas son su herramienta principal, y se puede predecir el comportamiento de la población, a
través de una muestra de la misma.
Este tipo de investigaciones es totalmente objetivable, estudia conductas y, en general, el
comportamiento humano en situaciones naturales o creadas de forma artificial.
En definitiva, cualquier investigación de este tipo tendrá como principal objetivo obtener respuestas
de una muestra de la población a preguntas muy concretas y específicas. En conclusión, los
elementos esenciales de cualquier investigación serán los siguientes: relación numérica entre las
variables establecidas en la investigación; los datos que se analizan deben ser siempre
cuantificables; es descriptiva; los resultados pueden aplicarse a situaciones generales y se orienta a
resultados concretos.
Las empresas que contratan este tipo de estudios tienen como principal objetivo la toma de las
decisiones más acertadas para alcanzar una serie fines: lanzamiento de un producto, o bien alcanzar
el éxito en el posicionamiento de un producto o servicio en el mercado.
Se trata de un método ampliamente extendido para tomar las decisiones más exactas en la
estrategia de la empresa y para elaborar planes estratégicos globales y precisos en cualquier
actividad empresarial. Los conocimientos profesionales en física, matemáticas y especialmente
estadística, son esenciales para poder analizar con la mayor exactitud los resultados de estas
investigaciones cuantitativas.3
2.6.Métodos más utilizados para realizar este tipo de estudios cuantitativos
En una investigación cuantitativa debemos averiguar, en líneas generales, lo siguiente: cuántos,
frecuencia, dónde o cuando, y la finalidad de la obtención de estos datos es recabarlos de forma
absolutamente objetiva. Hay que tener en cuenta que en este tipo de investigaciones no se analiza
el por qué, esencial de las investigaciones de tipo cualitativo.
Investigación de Mercados II
Tema: Investigación Cuantitativa
Alumno: Branco Saravia Morales
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Los métodos más utilizados para realizar investigaciones cuantitativas serían los siguientes
• Las entrevistas personales, que se realizarán cara a cara y que suelen contar con una
muestra de la población determinada (familias, grupos concretos, empresas, personas
particulares, etc.)
• Las encuestas telefónicas, que son similares a las personales, pero por vía telefónica.
• Las encuestas realizadas por correo, o mediante plataformas digitales dedicadas a los
estudios de mercado, en los que se seleccionará a una determinada muestra de la población
por edad, sexo, nivel académico, procedencia, etc., a base de cuestionarios más largos y
extensos.
• Y el llamado “Mistery Shopping”, en la que un individuo se hace pasar por un comprador o
un comensal más, para analizar un producto, y deberá rellenar un formulario con preguntas
cuantitativas que tienen por objeto comprobar la calidad de producto y si éste está siguiente
las normas establecidas, de acuerdo con los objetivos de la empresa.
El proceso suele ser largo y complejo y las muestras de población bastante amplias y
representativas, pero la contratación de este tipo de estudios de mercados merece la pena a la hora
de obtener datos objetivos y concretos sobre un producto y servicio, para poder establecer planes
estratégicos de peso en cualquier compañía que desee lanzar un determinado producto o servicio,
sabiendo con exactitud a qué público puede ir dirigido.3
2.7.La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa en cinco aspectos significativos.
• Uso del positivismo.
En la versión positivista, respecto a la realidad y su percepción, se considera que hay una realidad
fuera que debe ser estudiada, capturada y entendida, mientras que los post-positivistas consideran
que la realidad nunca podrá aprehenderse, cuando mucho se puede aproximarse a ella. Al mismo
tiempo se enfatiza el descubrimiento y verificación de las teorías. También se hace énfasis en
criterios tradicionales de evaluación como la validez interna y externa, así como en el uso de
procedimientos cualitativos que se presenten para el análisis estructurado. Históricamente la
investigación cualitativa se definía dentro del paradigma positivista, así algunos investigadores
cualitativos de mediados del siglo pasado como Becker, Geer Hughes & Strauss, reportaron
hallazgos de observación participante en términos cuasi-estadísticos. Aun y cuando muchos
investigadores cualitativos de la tradición post-positivista utilizan métodos, mediciones y
documentos estadísticos, como formas de localizar grupos de sujetos en una población mayor, rara
vez reportan sus resultados en forma complejas mediciones y métodos estadísticos, como suelen
hacer los investigadores cuantitativos.
• Aceptación de sensibilidades postmodernas.
El uso de métodos cuantitativos positivistas ha sido rechazado por una nueva generación de
investigadores cualitativos que se encuentran vinculados con sensibilidades post-estructurales y
Investigación de Mercados II
Tema: Investigación Cuantitativa
Alumno: Branco Saravia Morales
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
postmodernas. Estos investigadores declaran que los métodos positivistas solo son una forma de
contar la historia de la sociedad y del mundo social. Muchos adherentes a las escuelas de la teoría
critica, constructivismo, post-estructural y postmodernas, rechazan el positivismo y los criterios
post-positivistas en la evaluación de su trabajo. Estos investigadores buscan métodos alternativos
para la evaluación de su trabajo, tales como la verosimilitud, emocionalidad, responsabilidad
personal, ética del cuidado a otros, praxis políticas textos con muchas voces y diálogos con los
sujetos. En respuesta a esto, los positivistas dicen que lo que ellos hacen si es buena ciencia, libre
de sesgos individuales y de subjetividad, como se mencionó anteriormente ven al post-
postmodernismo como una agresión a la razón y a la verdad.
• Capturando el punto de vista del individuo.
Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa están interesadas en capturar el punto de
vista individual de los sujetos. Sin embargo, los investigadores cualitativos consideran que pueden
acercarse más a la perspectiva del actor a través de la detallada entrevista y observación.
Argumentan que los investigadores cuantitativos pocas veces logran acercarse a la perspectiva del
individuo puesto que tienen que apoyarse en materiales inferenciales. Los materiales
empíricos obtenidos por métodos más “suaves” e interpretativos son vistos por muchos
investigadores cuantitativos como menos confiables, impresionistas y poco objetivos.
• Examinando las limitaciones de la vida diaria.
Los investigadores cualitativos tienen mayores posibilidades de enfrentarse a las limitaciones de la
vida diaria del mundo.
Los investigadores cuantitativos se abstraen de este mundo y pocas veces lo estudian directamente.
Buscan una ciencia normotética o ética basada en las probabilidades que se derivan del estudio de
gran número de casos seleccionados al azar. Estos resultados quedan fuera de las limitaciones de la
vida diaria, Los investigadores cualitativos dirigen su atención a los aspectos específicos de casos
particulares.
• Asegurando descripciones amplias.
Los investigadores cualitativos consideran que las descripciones amplias del mundo social son
valiosas, mientras que los investigadores cuantitativos de acuerdo con sus compromisos
normotéticos y éticos, les dan menos importancia a estos detalles.5
3. Conclusiones
La investigación cualitativa es aquel modelo de investigación que estudia las prácticas sociales, a las
que comprende como realidades complejas y simbólicas que no pueden ser reducidas a valores
numéricos. Asimismo, supone que ciertas realidades solo pueden ser comprendidas desde la
observación participante.
Investigación de Mercados II
Tema: Investigación Cuantitativa
Alumno: Branco Saravia Morales
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
6
“LIBEREMOS BOLIVIA”
También se dice que es la que analiza diversos elementos que puedan ser medidos y cuantificados.
Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son
extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. La
investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos.
4. Referencias
1. https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
2. https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
3. https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-caracteristicas/
4. https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/
5. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
5. Videos
https://youtu.be/Vt8-ijB7Vtg
https://youtu.be/AyyLbxOxGcU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
JhoselinCondoriCalsi
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
MariolySotoAlmanza
 
Inventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativaInventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativa
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Mia Siles
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
LuciaPatziMarquez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Natalia Chañe Tamayo
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
SHARONSARAIALVAROPIN
 
Tecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion SocialTecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion Social
Diana Calcerrada
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AideeEspinoza3
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
InturiasValenciaAlex
 
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
yasminbuitrago
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
BrayanPerezGuaman
 
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativamétodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Inv cuantitativa
Inv cuantitativaInv cuantitativa
Inv cuantitativa
JenniferCanoGonzales
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PaolaAndreaTorricoMa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Cuanti
CuantiCuanti

La actualidad más candente (20)

Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Inventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativaInventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Tecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion SocialTecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion Social
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativamétodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
 
Inv cuantitativa
Inv cuantitativaInv cuantitativa
Inv cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Cuanti
CuantiCuanti
Cuanti
 

Similar a Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DanielaMoscoso14
 
2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa
SilviaDelgado49
 
Investigación Cuantitativa
Investigación  CuantitativaInvestigación  Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
yasminFlores21
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PamelaLopez113
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AndyJaujaLedezma
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
tania ramirez
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
Javier Quisbert Severiche
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Ivana Rocha
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
GutirrezRivasAriel
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AndreaNicoleCossioDe
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
AmricoGmezLizrraga
 
La investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jrLa investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jr
CINTHIABLANCOJIMENEZ
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
RiosRojasJosue
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
CayoPomaAlbaNayeli
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
KARENORTEGAFLORES
 
Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)
AnahiGalindo1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Anet Vargas
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 

Similar a Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales (20)

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación  CuantitativaInvestigación  Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
La investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jrLa investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jr
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Más de BrancoSaraviaMorales

Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_moralesMuestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Poblacion o universo_-_branco_saravia_morales
Poblacion o universo_-_branco_saravia_moralesPoblacion o universo_-_branco_saravia_morales
Poblacion o universo_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Analisis f.o.d.a. -_branco_saravia_morales
Analisis f.o.d.a. -_branco_saravia_moralesAnalisis f.o.d.a. -_branco_saravia_morales
Analisis f.o.d.a. -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Analisis p.e.s.t -_branco_saravia_morales
Analisis p.e.s.t -_branco_saravia_moralesAnalisis p.e.s.t -_branco_saravia_morales
Analisis p.e.s.t -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_moralesDesempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_morales
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_moralesLas 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_morales
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
La prevision -_saravia_morales_branco
La prevision -_saravia_morales_brancoLa prevision -_saravia_morales_branco
La prevision -_saravia_morales_branco
BrancoSaraviaMorales
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...
BrancoSaraviaMorales
 
Flujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_morales
Flujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_moralesFlujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_morales
Flujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_moralesEnfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_moralesEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_moralesTeoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Analisis multivariado -_branco_saravia_morales
Analisis multivariado -_branco_saravia_moralesAnalisis multivariado -_branco_saravia_morales
Analisis multivariado -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_moralesInvestigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 

Más de BrancoSaraviaMorales (14)

Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_moralesMuestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
 
Poblacion o universo_-_branco_saravia_morales
Poblacion o universo_-_branco_saravia_moralesPoblacion o universo_-_branco_saravia_morales
Poblacion o universo_-_branco_saravia_morales
 
Analisis f.o.d.a. -_branco_saravia_morales
Analisis f.o.d.a. -_branco_saravia_moralesAnalisis f.o.d.a. -_branco_saravia_morales
Analisis f.o.d.a. -_branco_saravia_morales
 
Analisis p.e.s.t -_branco_saravia_morales
Analisis p.e.s.t -_branco_saravia_moralesAnalisis p.e.s.t -_branco_saravia_morales
Analisis p.e.s.t -_branco_saravia_morales
 
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_moralesDesempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
 
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_morales
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_moralesLas 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_morales
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman_-_branco_saravia_morales
 
La prevision -_saravia_morales_branco
La prevision -_saravia_morales_brancoLa prevision -_saravia_morales_branco
La prevision -_saravia_morales_branco
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_-_branco_saravia_m...
 
Flujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_morales
Flujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_moralesFlujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_morales
Flujo circular de_la_economia_-_branco_saravia_morales
 
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_moralesEnfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_moralesEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_-_branco_saravia_morales
 
Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_moralesTeoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
 
Analisis multivariado -_branco_saravia_morales
Analisis multivariado -_branco_saravia_moralesAnalisis multivariado -_branco_saravia_morales
Analisis multivariado -_branco_saravia_morales
 
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_moralesInvestigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales

  • 1. Investigación de Mercados II Tema: Investigación Cuantitativa Alumno: Branco Saravia Morales Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 1 “LIBEREMOS BOLIVIA” INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Sin un gran entusiasmo, sin la decisión de dirigir la mirada hacia abajo, sin la sed de conocer, sin la disposición a despojarse de toda presunción para ser alumno modesto, será imposible realizar ninguna investigación o hacerla bien.” MAO TSE TUNG 1. Introducción La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.1 1.1.Antecedentes Es difícil definir con precisión cuando se inicio el enfoque cuantitativo, más bien sus comienzos provienen de distintas fuentes y su evolución ha sido continua (algunos autores de la historia de la ciencia los ubican desde Aristóteles y otros en diferentes puntos de los siglos XVI, XVII y XVIII).2 2. Desarrollo 2.1.Significado de Investigación cuantitativa La investigación cuantitativa, conocida también como metodología cuantitativa, es un modelo de investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o estadísticas verificables. Es por ello que, tanto los estudios científicos positivistas como la investigación cuantitativa aplicada a las ciencias sociales, se centran en la importancia de la medición y toda clase de datos cuantificables. En ese sentido, la investigación cuantitativa se diferencia de la cualitativa, que admite el estudio y reflexión a partir de las representaciones simbólicas que una cultura elabora sobre su realidad. También se diferencian en que los análisis cualitativos no pretenden establecer leyes generales sino comprender la particularidad o singularidad de su objeto de estudio.4 2.2.Características de la investigación cuantitativa • Se basa en el enfoque positivista.
  • 2. Investigación de Mercados II Tema: Investigación Cuantitativa Alumno: Branco Saravia Morales Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” • Establece una distancia entre el sujeto y el objeto de estudio para garantizar la objetividad; el sujeto no puede ser parte involucrada del fenómeno ni puede interactuar. • Parte de la formulación de una hipótesis a comprobar, derivada del conocimiento de teorías previas. • Diseña y aplica instrumentos de medición para obtener datos verificables, los cuales ha de interpretar posteriormente (experimentos, encuestas, muestreo, cuestionarios cerrados, estadísticas, etc.) • Su objetivo es hallar leyes generales que expliquen los fenómenos estudiados. • Su procedimiento es deductivo. De la hipótesis pasa a la operacionalización de variables, luego recolecta datos, los procesa y, finalmente, los interpreta a la luz de las teorías esgrimidas.4 2.3.Fases de una investigación cuantitativa • Fase conceptual: delimitación del problema, construcción del marco teórico y formulación de la hipótesis. • Fase de planificación y diseño: detección de muestras, técnicas y estrategias para elaborar el diseño de la investigación. Implica elaborar un estudio piloto. • Fase empírica: recolección de los datos obtenidos tras la aplicación de experimentos o instrumentos de medición. • Fase analítica: análisis e interpretación de los datos. • Fase de difusión: divulgación de las conclusiones y observaciones.4 2.4.Tipos de investigación cuantitativa • Investigación experimental Estudia relaciones de causa-efecto a través de experimentos aplicados a muestras o grupos. • Investigación cuasi-experimental Son investigaciones en las cuales no es posible controlar las condiciones experimentales, por lo que el necesario aplicar varios experimentos en condiciones diferentes. Es el caso en el que se usan los llamados “grupos de control”. • Investigación ex-post-facto Estudia las causas que han provocado determinados fenómenos en busca de encontrar factores que ayuden a predecir fenómenos semejantes. • Investigación histórica Reconstruye los hechos históricos para describir su evolución y entregar datos verificables. • Investigación correlacional
  • 3. Investigación de Mercados II Tema: Investigación Cuantitativa Alumno: Branco Saravia Morales Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” Estudia cómo determinados factores influyen o generan variaciones en el comportamiento de los fenómenos u objetos estudiados. • Estudio de caso Analiza pormenorizadamente el comportamiento de uno o muy pocos objetos de investigación.4 2.5.Principios básicos y generales de una investigación de tipo cuantitativo Toda investigación cuantitativa está basada en la obtención de una serie de datos, y en el análisis de los mismos, utilizando una serie de instrumentos de investigación que forman parte de la estadística. La metodología de tipo cuantitativo se diferencia de otras en su procedimiento, basado en lo siguiente: la presencia en los números, que su naturaleza es descriptiva, los cuestionarios y encuestas son su herramienta principal, y se puede predecir el comportamiento de la población, a través de una muestra de la misma. Este tipo de investigaciones es totalmente objetivable, estudia conductas y, en general, el comportamiento humano en situaciones naturales o creadas de forma artificial. En definitiva, cualquier investigación de este tipo tendrá como principal objetivo obtener respuestas de una muestra de la población a preguntas muy concretas y específicas. En conclusión, los elementos esenciales de cualquier investigación serán los siguientes: relación numérica entre las variables establecidas en la investigación; los datos que se analizan deben ser siempre cuantificables; es descriptiva; los resultados pueden aplicarse a situaciones generales y se orienta a resultados concretos. Las empresas que contratan este tipo de estudios tienen como principal objetivo la toma de las decisiones más acertadas para alcanzar una serie fines: lanzamiento de un producto, o bien alcanzar el éxito en el posicionamiento de un producto o servicio en el mercado. Se trata de un método ampliamente extendido para tomar las decisiones más exactas en la estrategia de la empresa y para elaborar planes estratégicos globales y precisos en cualquier actividad empresarial. Los conocimientos profesionales en física, matemáticas y especialmente estadística, son esenciales para poder analizar con la mayor exactitud los resultados de estas investigaciones cuantitativas.3 2.6.Métodos más utilizados para realizar este tipo de estudios cuantitativos En una investigación cuantitativa debemos averiguar, en líneas generales, lo siguiente: cuántos, frecuencia, dónde o cuando, y la finalidad de la obtención de estos datos es recabarlos de forma absolutamente objetiva. Hay que tener en cuenta que en este tipo de investigaciones no se analiza el por qué, esencial de las investigaciones de tipo cualitativo.
  • 4. Investigación de Mercados II Tema: Investigación Cuantitativa Alumno: Branco Saravia Morales Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 4 “LIBEREMOS BOLIVIA” Los métodos más utilizados para realizar investigaciones cuantitativas serían los siguientes • Las entrevistas personales, que se realizarán cara a cara y que suelen contar con una muestra de la población determinada (familias, grupos concretos, empresas, personas particulares, etc.) • Las encuestas telefónicas, que son similares a las personales, pero por vía telefónica. • Las encuestas realizadas por correo, o mediante plataformas digitales dedicadas a los estudios de mercado, en los que se seleccionará a una determinada muestra de la población por edad, sexo, nivel académico, procedencia, etc., a base de cuestionarios más largos y extensos. • Y el llamado “Mistery Shopping”, en la que un individuo se hace pasar por un comprador o un comensal más, para analizar un producto, y deberá rellenar un formulario con preguntas cuantitativas que tienen por objeto comprobar la calidad de producto y si éste está siguiente las normas establecidas, de acuerdo con los objetivos de la empresa. El proceso suele ser largo y complejo y las muestras de población bastante amplias y representativas, pero la contratación de este tipo de estudios de mercados merece la pena a la hora de obtener datos objetivos y concretos sobre un producto y servicio, para poder establecer planes estratégicos de peso en cualquier compañía que desee lanzar un determinado producto o servicio, sabiendo con exactitud a qué público puede ir dirigido.3 2.7.La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa en cinco aspectos significativos. • Uso del positivismo. En la versión positivista, respecto a la realidad y su percepción, se considera que hay una realidad fuera que debe ser estudiada, capturada y entendida, mientras que los post-positivistas consideran que la realidad nunca podrá aprehenderse, cuando mucho se puede aproximarse a ella. Al mismo tiempo se enfatiza el descubrimiento y verificación de las teorías. También se hace énfasis en criterios tradicionales de evaluación como la validez interna y externa, así como en el uso de procedimientos cualitativos que se presenten para el análisis estructurado. Históricamente la investigación cualitativa se definía dentro del paradigma positivista, así algunos investigadores cualitativos de mediados del siglo pasado como Becker, Geer Hughes & Strauss, reportaron hallazgos de observación participante en términos cuasi-estadísticos. Aun y cuando muchos investigadores cualitativos de la tradición post-positivista utilizan métodos, mediciones y documentos estadísticos, como formas de localizar grupos de sujetos en una población mayor, rara vez reportan sus resultados en forma complejas mediciones y métodos estadísticos, como suelen hacer los investigadores cuantitativos. • Aceptación de sensibilidades postmodernas. El uso de métodos cuantitativos positivistas ha sido rechazado por una nueva generación de investigadores cualitativos que se encuentran vinculados con sensibilidades post-estructurales y
  • 5. Investigación de Mercados II Tema: Investigación Cuantitativa Alumno: Branco Saravia Morales Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” postmodernas. Estos investigadores declaran que los métodos positivistas solo son una forma de contar la historia de la sociedad y del mundo social. Muchos adherentes a las escuelas de la teoría critica, constructivismo, post-estructural y postmodernas, rechazan el positivismo y los criterios post-positivistas en la evaluación de su trabajo. Estos investigadores buscan métodos alternativos para la evaluación de su trabajo, tales como la verosimilitud, emocionalidad, responsabilidad personal, ética del cuidado a otros, praxis políticas textos con muchas voces y diálogos con los sujetos. En respuesta a esto, los positivistas dicen que lo que ellos hacen si es buena ciencia, libre de sesgos individuales y de subjetividad, como se mencionó anteriormente ven al post- postmodernismo como una agresión a la razón y a la verdad. • Capturando el punto de vista del individuo. Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa están interesadas en capturar el punto de vista individual de los sujetos. Sin embargo, los investigadores cualitativos consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor a través de la detallada entrevista y observación. Argumentan que los investigadores cuantitativos pocas veces logran acercarse a la perspectiva del individuo puesto que tienen que apoyarse en materiales inferenciales. Los materiales empíricos obtenidos por métodos más “suaves” e interpretativos son vistos por muchos investigadores cuantitativos como menos confiables, impresionistas y poco objetivos. • Examinando las limitaciones de la vida diaria. Los investigadores cualitativos tienen mayores posibilidades de enfrentarse a las limitaciones de la vida diaria del mundo. Los investigadores cuantitativos se abstraen de este mundo y pocas veces lo estudian directamente. Buscan una ciencia normotética o ética basada en las probabilidades que se derivan del estudio de gran número de casos seleccionados al azar. Estos resultados quedan fuera de las limitaciones de la vida diaria, Los investigadores cualitativos dirigen su atención a los aspectos específicos de casos particulares. • Asegurando descripciones amplias. Los investigadores cualitativos consideran que las descripciones amplias del mundo social son valiosas, mientras que los investigadores cuantitativos de acuerdo con sus compromisos normotéticos y éticos, les dan menos importancia a estos detalles.5 3. Conclusiones La investigación cualitativa es aquel modelo de investigación que estudia las prácticas sociales, a las que comprende como realidades complejas y simbólicas que no pueden ser reducidas a valores numéricos. Asimismo, supone que ciertas realidades solo pueden ser comprendidas desde la observación participante.
  • 6. Investigación de Mercados II Tema: Investigación Cuantitativa Alumno: Branco Saravia Morales Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 6 “LIBEREMOS BOLIVIA” También se dice que es la que analiza diversos elementos que puedan ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. 4. Referencias 1. https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/ 2. https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf 3. https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-caracteristicas/ 4. https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/ 5. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html 5. Videos https://youtu.be/Vt8-ijB7Vtg https://youtu.be/AyyLbxOxGcU