SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
INVESTIGACION
DEL
ISSUES
MANAGEMENT
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………..…..2
CONCEPTO………………………………………………..………………………………………...………4
HISTORIA……………………………………………………….………...…………………………………5
POLISEMIA DEL CONCEPTO ISSUE……………………………………………………………………7
CICLO DE VIDA DEL ISSUES MANAGEMENT…………………………………………………………8
PROCESO DE GESTIÓN DEL ISSUES MANAGEMENT……………………………………….……10
UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA EL ISSUES MANAGEMENT………………………....…….…12
CONCLUSION…………………………………………………………………………………………..….15
BIBIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………16
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
INTRODUCCION
A los medios de comunicación, entendidos como servicio público, a la que obliga el
reciente cambio del paradigma de la difusión en beneficio del de la credibilidad y de
sus perspectivas de futuro, que afecta asimismo de lleno a los cimientos de una de las
técnicas de Relaciones Públicas Corporativas más recientes y desconocidas: el Issues
Management.
Debido precisamente a dicha falta de notoriedad del concepto y con la finalidad de
poner en antecedentes al lector no especializado, antes de entrar en materia
presentamos una breve síntesis conceptual, epistemológica y terminológica, producto
de una revisión de la bibliografía fundamental, que muestra como las organizaciones
pueden llegar a gestionar, de forma proactiva, sus posibles futuros conflictos
potenciales.
Comenzando por sus orígenes, describimos brevemente el concepto issue, con la
finalidad de establecer sus tipologías y las etapas de su ciclo de vida y, finalmente, el
propio proceso del Issues Management.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
ISSUES MANAGEMENT: Gestión de Conflictos Potenciales GCP
Para que una empresa logre sus objetivos y sea productiva siempre es necesario que
convivan distintas perspectivas, prácticas y percepciones.
Estas pueden ser abiertas o encubiertas a todos los niveles de la organización.
Aún en relaciones cooperativas siempre existirá la necesidad de ser competitivo
aunque sea para enfatizar la posición o recalcar algún tema importante.
Gestión estratégica de conflictos Los RRPP deben desarrollar estrategias y
procedimientos de comunicación para influir en el curso del conflicto, en beneficio de
la organización y, de ser posible, de los públicos de interés.
El uso de las RRPP para influir en el desarrollo del conflicto se conoce como gestión
estratégica de conflictos.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
ISSUES MANAGEMENT: LOS ORÍGENES
La actual situación de entorno turbulento, saturada de movimientos críticos de
ciudadanos e instituciones sociales respecto a gobiernos y grandes corporaciones
multinacionales (“Indignados”; “15-M”; etc.), ha sido extensamente tratada en la más
reciente literatura especializada, corriendo el mismo camino paralelo que la técnica
del Issues Management, que ha terminado configurándose, a partir del último cuarto
del pasado s. XX, como una de las obligaciones fundamentales de la función directiva
de las Relaciones Públicas de naturaleza Corporativa.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
3 EJES BASICOS DEL ISSUES MANAGEMENT
1) El Issues Management como instrumento estratégico de las Relaciones Públicas
Corporativas.
2) La incidencia de los issues (temas o asuntos) en las políticas públicas.
3) La presencia y el tratamiento de los issues en los medios de comunicación de
masas.
En dicho periodo, Wilcox, Autt, Augee y Cameron (1989: 168) introdujeron una idea
íntimamente ligada a la planificación estratégica de las Relaciones Públicas
Corporativas: la planificación del Issues Management (Gestión de Conflictos
Potenciales –GCP-), en tanto que planteamiento activo y sistemático que permite
evitar situaciones de crisis, predecir problemas, minimizar el efecto sorpresa, anticipar
obstáculos y resolver cuestiones imprevistas.
Al amparo de esta concepción, la herramienta se concebirá como una actividad de
mediación dirigida a gestionar los conflictos producidos entre grupos organizados
(Ehling, 1975: 20), constituyéndose como una actividad sistemática para identificar
tendencias sobre temas emergentes que pueden llegar a afectar a una organización
en los siguientes años y que, una vez identificadas y habiendo sido objeto del
adecuado seguimiento, pueden permitir el futuro desarrollo de una más amplia y
positiva gama de respuestas (Coates, Jarrat y Heiz, 1986), con la finalidad última de
investigar y vigilar el entorno y, quizás, poner remedio a los posibles problemas que
pudiesen generarse en el futuro a base de identificar sus primeros indicios.
De esta forma, pues, el énfasis en la gestión de los futuros conflictos potenciales
pasará a extenderse a su orientación proactiva, en un claro esfuerzo por identificar
cualquier asunto (legislativo, social, político o económico) que pueda originar una
problemática, aguda o crónica, para el futuro de la organización.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
POLISEMIADEL CONCEPTO ISSUE
Heath (1997) considera que el concepto issue es un término altamente polisémico y
sitúa su ámbito inicial de actuación en el interior del marco de la Comunicación de
Riesgo y de Crisis, anteriormente fijado por Grunig y Repper (1992) como la columna
vertebral del proceso estratégico de las Relaciones Públicas Corporativas y entendido
como la problemática generada por una organización según es percibida por sus
públicos y stakeholders y que lo sitúa como un conflicto ya existente, enmarcándolo,
así, en una visión clara y absolutamente reactiva.
Para Plowman et al. (1995: 238) y Ewing (1997: 173) el Issues Management será la
gestión de un conflicto producido entre una organización y sus stakeholders. Por su
parte, Grunig y Repper (1992: 134 y 147) definirán un issue como un problema político
o social que, en su resolución, crea conflicto en el mismo sistema político o social.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
CICLO DE VIDA DEL ISSUES MANAGEMENT
Para Xifra (2005: 230) la metodología científica para identificar conflictos consiste en
el análisis del impacto de la tendencia y de su extrapolación mediante técnicas que
resultan caras y complejas, en especial en lo que se refiere a su análisis cuantitativo
(Pasquero, 1989: 116-128).
Para Pasquero (1989) un issue se constituye en torno a determinadas demandas
específicas que se originan en el largo plazo y en su entorno inmediato, generando un
potencial conflicto. La introducción de esta nueva variable –el tiempo- permite
contemplar el conflicto desde la perspectiva de su ciclo de vida que,
comunicativamente hablando, comprende varias etapas:
1ª) Periodo latente.
2ª) Periodo de aparición.
3ª) Periodo de realización.
4ª) Periodo de reactivación.
Cabe destacar el papel fundamental que, en el periodo de emergencia del issue,
juegan los medios de comunicación (Xifra, 2005: 230-231), una vez éste ha pasado a
convertirse en un asunto compartido por la ciudadanía y por las instituciones sociales
y políticas.
En paralelo, Renfro (1987: 545-554) compartirá la misma perspectiva sobre los
conflictos potenciales y su gestión, estableciendo asimismo su ciclo de vida en cuatro
etapas:
1ª) Nacimiento;
2ª) Mediación y amplificación;
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
3ª) Organización
4ª) Resolución
Ewing (1997: 181-183), por su parte, lo calendarizará en siete etapas:
1. Issues Identification
2. Issue Analysis
3. Development of Corporate Policy position on the Issue
4. Development of specific Action Plans (tactics)
5. Implementation of Action Plans
6. Review of reaction, adjustments responding to legitimate
objections and negotiation
7. Keeping management and staff's attention focused on the Issue.
Según Xifra (2005: 231-232), Crable y Vibbert (1985) y Taylor et al. (2003) aportarán una
nueva contribución al estado de la cuestión al afirmar que, un asunto potencialmente
conflictivo, emerge justo en el momento en que a una determinada situación se la dota de
significado al ser percibida como problemática y, como Pasquero (1989), también concebirán
su ciclo de vida en cuatro etapas:
 Statuts Potencial del Conflicto
 Status Inminent
 Status Corriente
 Status Crítico.
Debe tenerse en cuenta que los conflictos potenciales, entendidos como issues, como
consecuencia de una decisión pública e incorporados en la Agenda-Setting, pueden llegar a
experimentar una variada gama de grados de intensidad, según en qué etapa se encuentren
de su ciclo de vida, de modo que la transición de una etapa a otra estará directamente
vinculada a su grado de penetración social.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
PROCESO DE GESTIÓN DEL ISSUES MANAGEMENT
El proceso de gestión del Issues Management no adopta una estructura lineal, sino
circular (Morley, 1998: 82-83): los issues se identifican, se priorizan en función de su
potencial conflictividad, se gestionan y se reanalizan, con la finalidad de adaptar las
estrategias a posibles nuevos escenarios (redefinir la postura corporativa frente al
issue, modificar el plan de acción o eliminar el conflicto potencial de la agenda pública,
por ejemplo).
En este sentido, Buchholz (1982) propugnará que vincular el ciclo vital de los conflictos
potenciales al proceso de formulación de las políticas públicas, evitará que éstas
perjudiquen, de una u otra manera, a los intereses corporativos y a los objetivos de
negocio organizacionales.
Para ello, deberá entenderse dicho proceso de formulación en base a tres estadios
sucesivos:
a) Formación de la opinión pública
b) Elaboración de la política pública
c) Ejecución de la política pública.
Por consiguiente, concebimos el Issues Managementcomo una técnica de Relaciones
Públicas Corporativas que identifica temas emergentes (legislativos, políticos o
sociales), que pueden llegar a afectar los intereses de una organización hasta el punto
de que la inciten a movilizar sus recursos para influir estratégicamente en la gestión
de la evolución de dichos temas y, en la medida de lo posible, conseguir que se dicte
una política pública que le resulte favorable –o lo menos perjudicial posible-.
En definitiva: se trata de un proceso de identificación sistemática de temas y de las
percepciones generadas por éstos entre los públicos, que lleva a una organización a
desarrollar estrategias y tácticas de influencia, de dimensión prospectiva, en la gestión
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
de su comunicación, con la finalidad de no resultar perjudicada.
Y ello es así porque el conflicto potencial pasa a convertirse en una cuestión
estratégica desde la perspectiva de la comunicación y, por ende, tiene lugar en el
campo en el que se desarrollan las relaciones entre las organizaciones y sus públicos
clave, de tal forma que el Issues Management se configura como un modelo
estratégico aplicable a cualquier tipología de proyecto de Relaciones Públicas
Corporativas, a partir del momento en que se crea una agenda de conflictos
potenciales a gestionar, facilitando la anticipación frente al cambio.
Desde esta perspectiva, pues, podemos definir el Issues Management como una
herramienta de la gestión organizada de la Comunicación, orientada a identificar
temas, en sus primeros indicios y tendencias, determinando en qué instante exacto se
encuentran de su ciclo de vida y generando, así, una paleta más amplia y positiva de
respuestas (estrategias) en las futuras tomas de decisiones relacionadas con todo
aquello que puede llegar a afectar a un grupo social.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA EL ISSUESMANAGEMENT
Hasta aquí hemos expuesto como el Issues Managementnació íntimamente vinculado
a los conceptos de riesgo y de crisis, desde una nueva perspectiva anticipativa y
proactiva. Como resultado de todo ello, resulta lógico comprender que se otorgara un
énfasis especial a aquellos asuntos que podían llegar a provocar futuras situaciones
conflictivas.
Será desde esta nueva y doble perspectiva anticipativa que, por medio de la
investigación prospectiva aplicada e incorporando a ésta la identificación de múltiples
posibles nuevos escenarios de futuras actuaciones, propuesta por Matilla en 2007, las
organizaciones que pretendan actuar estratégicamente podrán proveerse de
información de futuro que les permita hacer realidad el diseño de futuras políticas
corporativas por medio de sus planes estratégicos, ya que para ello podrán:
a) Disponer de una definición previa y precisa de su objeto de estudio: los Issues.
b) Diagnosticar con precisión la etapa del ciclo de vida en que en que se
encuentra el Issue.
c) conocer en profundidad el nivel de complejidad del issue.
d) Identificar y analizar los posibles diversos puntos de inflexión producidos los
años precedentes en torno al issue.
e) Inventariar la mayor cantidad posible de posibles escenarios en que puedan
habitar los Issues.
f) Identificar con nitidez a la totalidad de los actores sociales relacionados/
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
concernidos en/por el issue y crear, así, el mapa de públicos clave
(stakeholders).
g) Evaluar el grado de intensidad con que los agentes sociales tratan el issue, muy
especialmente desde el punto de vista de la comunicación.
h) Describir pormenorizadamente los canales y soportes por los que discurre la
comunicación sobre los issues.
i) Conocer el estado de las percepciones de los actores sociales y de los públicos
clave identificados y en relación al issue.
j) Medir con exactitud los grados de implicación de los actores sociales
concernidos y de los públicos clave identificados.
k) Identificar las diversas tomas de posición (actitudes) con respecto al issue por
parte de los actores sociales y de los públicos claveidentificados.
l) Establecer el mapa de alianzas –a favor, en contra o en posición neutra- de los
actores sociales identificados y de los públicos clave concernidos por el issue.
m) Diagnosticar la situación en base al análisis del mapa de alianzas de los diversos
actores sociales implicados y de los públicos clave.
n) Identificación de posibles nuevas tendencias que puedan anticipar posibles
nuevos escenarios emergentes, en sentido amplio (social, cultural, demográfico,
económico- financiero, tecnológico, político, tecnológico, etc.).
o) Descubrir nuevas tendencias sobre pautas de comportamiento que se puedan
llegar a producir frente a nuevos escenarios, acontecimientos, condiciones,
percepciones y actitudes de los públicosclave y/o de los diversos actores sociales
concernidos y que configuren sus expectativas respecto al issue, en lo que
respecta a posibles y futuros:
Escenarios deactuación
Procesos de percepción,
Procesos de definición,
Procesos de agregación,
Procesos de organización de estructuras,
Procesos de representación de los diversos intereses particulares,
Procesos de definición de la agenda mediática,
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
Procesos de establecimiento del debate público,
Procesos de establecimiento de correlaciones de fuerza y de influencia
p) identificación de los actores sociales y de los escenarios de futuro que puedan
producir puntos de inflexión sobre las tendencias emergentes en torno al Issue.
q) probables nuevas tendencias sobre la posible incidencia en futuras políticas
públicas, en lo que respecta a:
Posibles escenarios de reparto político del poder,
Contenido o medidas concretas que puedan configurar el núcleo de la
política pública en relación al issue,
Programa o marco general en que se pueda desarrollar la política pública,
Orientación normativa (intereses, valores, objetivos),
Factor de coerción derivado del ejercicio de la autoridad legal, competencia
social (intereses, percepciones y comportamientos de los ciudadanos).
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
CONCLUSION
Issues Management se configura como un modelo estratégico aplicable a cualquier
tipología de proyecto de Relaciones Públicas Corporativas, a partir del momento en
que se crea una agenda de conflictos potenciales a gestionar, facilitando la
anticipación frente al cambio.
El Issues Management es la herramienta de la gestión organizada de la
Comunicación, orientada a identificar temas, en sus primeros indicios y tendencias,
determinando en qué instante exacto se encuentran de su ciclo de vida y generando,
así, una paleta más amplia y positiva de respuestas (estrategias) en las futuras tomas
de decisiones relacionadas con todo aquello que puede llegar a afectar a un grupo
social.
ISSUES MANAGEMENT
PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812
BIBLIOGRAFIA
 http://adresearch.esic.edu/files/2010/10/Texto-completo-PDF-
aDResearch-ESIC-vol.-2-Matilla-2010.pdf
 http://www.instituteforpr.org/issues-management/
 http://cienciared.com.ar/ra/usr/9/689/fisecestrn16pp23_42.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Evaluación de proyectos
 Evaluación de proyectos Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Rocio Castro
 
Exposicion de-mercado-guadalupe
Exposicion de-mercado-guadalupeExposicion de-mercado-guadalupe
Exposicion de-mercado-guadalupe
Yesi Garcia
 
Toma de Decisiones
Toma de Decisiones Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
ricardo herrera
 
El Contrato de Fideicomiso
El Contrato de FideicomisoEl Contrato de Fideicomiso
El Contrato de Fideicomiso
Juan Carlos Moreno Baquedano
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
jo3migu3l21
 
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerencialesMonografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
yunibeluft
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
Nombre Apellidos
 
Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos
Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectosSem 1 formulaciín y evaluación de proyectos
Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos
Augusto Javes Sanchez
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
CLIENTELA Y AVIO
CLIENTELA Y AVIOCLIENTELA Y AVIO
CLIENTELA Y AVIO
briyit sierra
 
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOLOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
ninguna
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
evelyn
 
Curso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las FinanzasCurso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las Finanzas
Moishef HerCo
 
Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)
Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)
Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)
significarse
 
Gestión de información y relaciones con la prensa
Gestión de información y relaciones con la prensaGestión de información y relaciones con la prensa
Gestión de información y relaciones con la prensa
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Producción y Distribución de Mensajes
Producción y Distribución de MensajesProducción y Distribución de Mensajes
Producción y Distribución de Mensajes
kennerRT2000
 

La actualidad más candente (20)

Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Evaluación de proyectos
 Evaluación de proyectos Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Exposicion de-mercado-guadalupe
Exposicion de-mercado-guadalupeExposicion de-mercado-guadalupe
Exposicion de-mercado-guadalupe
 
Toma de Decisiones
Toma de Decisiones Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
El Contrato de Fideicomiso
El Contrato de FideicomisoEl Contrato de Fideicomiso
El Contrato de Fideicomiso
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerencialesMonografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos
Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectosSem 1 formulaciín y evaluación de proyectos
Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
CLIENTELA Y AVIO
CLIENTELA Y AVIOCLIENTELA Y AVIO
CLIENTELA Y AVIO
 
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOLOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Curso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las FinanzasCurso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las Finanzas
 
Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)
Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)
Liderazgo Responsable (Liderazgo y RSE)
 
Gestión de información y relaciones con la prensa
Gestión de información y relaciones con la prensaGestión de información y relaciones con la prensa
Gestión de información y relaciones con la prensa
 
Producción y Distribución de Mensajes
Producción y Distribución de MensajesProducción y Distribución de Mensajes
Producción y Distribución de Mensajes
 

Similar a Investigacion issues management

“CAMPO VS. GOBIERNO”
“CAMPO VS. GOBIERNO” “CAMPO VS. GOBIERNO”
“CAMPO VS. GOBIERNO”
ANDREA MARTINEZ ROJAS
 
Menfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctoradoMenfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctorado
Menfis Alvarez
 
208 a
208 a208 a
Manual cobertura-periodistica
Manual cobertura-periodisticaManual cobertura-periodistica
Manual cobertura-periodistica
fss Naranjo Riofrío
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
Axel Mérida
 
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
CIPDEL
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Programa De Economia
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
rey123456
 
La Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones
La Turbulencia y la Planeación en las OrganizacionesLa Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones
La Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones
Alexander Perdomo
 
Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya
Ensayo argumentativo Jean Franco ArcayaEnsayo argumentativo Jean Franco Arcaya
Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya
jean franco
 
2020_redes_sociales_perspectivas.pdf
2020_redes_sociales_perspectivas.pdf2020_redes_sociales_perspectivas.pdf
2020_redes_sociales_perspectivas.pdf
LuisThomas9
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
memin123
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
Mariant Rodriguez
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
Eduardo Nelson German
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
luzestrella40
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Milangela Guaido
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
liclinea7
 
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...
GabrielTejada8
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
controlgestionarmada
 
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
PALMIRLINARESAMASIFE
 

Similar a Investigacion issues management (20)

“CAMPO VS. GOBIERNO”
“CAMPO VS. GOBIERNO” “CAMPO VS. GOBIERNO”
“CAMPO VS. GOBIERNO”
 
Menfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctoradoMenfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctorado
 
208 a
208 a208 a
208 a
 
Manual cobertura-periodistica
Manual cobertura-periodisticaManual cobertura-periodistica
Manual cobertura-periodistica
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
 
La Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones
La Turbulencia y la Planeación en las OrganizacionesLa Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones
La Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones
 
Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya
Ensayo argumentativo Jean Franco ArcayaEnsayo argumentativo Jean Franco Arcaya
Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya
 
2020_redes_sociales_perspectivas.pdf
2020_redes_sociales_perspectivas.pdf2020_redes_sociales_perspectivas.pdf
2020_redes_sociales_perspectivas.pdf
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
 
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS ALIADAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN S...
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
 
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
 

Más de Stephanie Pinzón

Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos. Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos.
Stephanie Pinzón
 
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Stephanie Pinzón
 
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa. Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Stephanie Pinzón
 
Lifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie PinzonLifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie Pinzon
Stephanie Pinzón
 
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
Stephanie Pinzón
 
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de KolbCICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
Stephanie Pinzón
 
Roma
Roma Roma
Persia
Persia Persia
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
Stephanie Pinzón
 
India
India India
Incas
Incas Incas
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
Stephanie Pinzón
 
Egipto
Egipto Egipto
China
China China
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
Stephanie Pinzón
 
Guión Jurassic Park
Guión Jurassic ParkGuión Jurassic Park
Guión Jurassic Park
Stephanie Pinzón
 
Etiqueta en la Mesa
Etiqueta en la MesaEtiqueta en la Mesa
Etiqueta en la Mesa
Stephanie Pinzón
 
Organizar un evento
Organizar un eventoOrganizar un evento
Organizar un evento
Stephanie Pinzón
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Reglas de etiqueta
Reglas de etiquetaReglas de etiqueta
Reglas de etiqueta
Stephanie Pinzón
 

Más de Stephanie Pinzón (20)

Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos. Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos.
 
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
 
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa. Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
 
Lifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie PinzonLifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie Pinzon
 
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
 
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de KolbCICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Persia
Persia Persia
Persia
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
India
India India
India
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
China
China China
China
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Guión Jurassic Park
Guión Jurassic ParkGuión Jurassic Park
Guión Jurassic Park
 
Etiqueta en la Mesa
Etiqueta en la MesaEtiqueta en la Mesa
Etiqueta en la Mesa
 
Organizar un evento
Organizar un eventoOrganizar un evento
Organizar un evento
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Reglas de etiqueta
Reglas de etiquetaReglas de etiqueta
Reglas de etiqueta
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Investigacion issues management

  • 1. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 INVESTIGACION DEL ISSUES MANAGEMENT
  • 2. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………………………………..…..2 CONCEPTO………………………………………………..………………………………………...………4 HISTORIA……………………………………………………….………...…………………………………5 POLISEMIA DEL CONCEPTO ISSUE……………………………………………………………………7 CICLO DE VIDA DEL ISSUES MANAGEMENT…………………………………………………………8 PROCESO DE GESTIÓN DEL ISSUES MANAGEMENT……………………………………….……10 UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA EL ISSUES MANAGEMENT………………………....…….…12 CONCLUSION…………………………………………………………………………………………..….15 BIBIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………16
  • 3. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 INTRODUCCION A los medios de comunicación, entendidos como servicio público, a la que obliga el reciente cambio del paradigma de la difusión en beneficio del de la credibilidad y de sus perspectivas de futuro, que afecta asimismo de lleno a los cimientos de una de las técnicas de Relaciones Públicas Corporativas más recientes y desconocidas: el Issues Management. Debido precisamente a dicha falta de notoriedad del concepto y con la finalidad de poner en antecedentes al lector no especializado, antes de entrar en materia presentamos una breve síntesis conceptual, epistemológica y terminológica, producto de una revisión de la bibliografía fundamental, que muestra como las organizaciones pueden llegar a gestionar, de forma proactiva, sus posibles futuros conflictos potenciales. Comenzando por sus orígenes, describimos brevemente el concepto issue, con la finalidad de establecer sus tipologías y las etapas de su ciclo de vida y, finalmente, el propio proceso del Issues Management.
  • 4. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 ISSUES MANAGEMENT: Gestión de Conflictos Potenciales GCP Para que una empresa logre sus objetivos y sea productiva siempre es necesario que convivan distintas perspectivas, prácticas y percepciones. Estas pueden ser abiertas o encubiertas a todos los niveles de la organización. Aún en relaciones cooperativas siempre existirá la necesidad de ser competitivo aunque sea para enfatizar la posición o recalcar algún tema importante. Gestión estratégica de conflictos Los RRPP deben desarrollar estrategias y procedimientos de comunicación para influir en el curso del conflicto, en beneficio de la organización y, de ser posible, de los públicos de interés. El uso de las RRPP para influir en el desarrollo del conflicto se conoce como gestión estratégica de conflictos.
  • 5. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 ISSUES MANAGEMENT: LOS ORÍGENES La actual situación de entorno turbulento, saturada de movimientos críticos de ciudadanos e instituciones sociales respecto a gobiernos y grandes corporaciones multinacionales (“Indignados”; “15-M”; etc.), ha sido extensamente tratada en la más reciente literatura especializada, corriendo el mismo camino paralelo que la técnica del Issues Management, que ha terminado configurándose, a partir del último cuarto del pasado s. XX, como una de las obligaciones fundamentales de la función directiva de las Relaciones Públicas de naturaleza Corporativa.
  • 6. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 3 EJES BASICOS DEL ISSUES MANAGEMENT 1) El Issues Management como instrumento estratégico de las Relaciones Públicas Corporativas. 2) La incidencia de los issues (temas o asuntos) en las políticas públicas. 3) La presencia y el tratamiento de los issues en los medios de comunicación de masas. En dicho periodo, Wilcox, Autt, Augee y Cameron (1989: 168) introdujeron una idea íntimamente ligada a la planificación estratégica de las Relaciones Públicas Corporativas: la planificación del Issues Management (Gestión de Conflictos Potenciales –GCP-), en tanto que planteamiento activo y sistemático que permite evitar situaciones de crisis, predecir problemas, minimizar el efecto sorpresa, anticipar obstáculos y resolver cuestiones imprevistas. Al amparo de esta concepción, la herramienta se concebirá como una actividad de mediación dirigida a gestionar los conflictos producidos entre grupos organizados (Ehling, 1975: 20), constituyéndose como una actividad sistemática para identificar tendencias sobre temas emergentes que pueden llegar a afectar a una organización en los siguientes años y que, una vez identificadas y habiendo sido objeto del adecuado seguimiento, pueden permitir el futuro desarrollo de una más amplia y positiva gama de respuestas (Coates, Jarrat y Heiz, 1986), con la finalidad última de investigar y vigilar el entorno y, quizás, poner remedio a los posibles problemas que pudiesen generarse en el futuro a base de identificar sus primeros indicios. De esta forma, pues, el énfasis en la gestión de los futuros conflictos potenciales pasará a extenderse a su orientación proactiva, en un claro esfuerzo por identificar cualquier asunto (legislativo, social, político o económico) que pueda originar una problemática, aguda o crónica, para el futuro de la organización.
  • 7. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 POLISEMIADEL CONCEPTO ISSUE Heath (1997) considera que el concepto issue es un término altamente polisémico y sitúa su ámbito inicial de actuación en el interior del marco de la Comunicación de Riesgo y de Crisis, anteriormente fijado por Grunig y Repper (1992) como la columna vertebral del proceso estratégico de las Relaciones Públicas Corporativas y entendido como la problemática generada por una organización según es percibida por sus públicos y stakeholders y que lo sitúa como un conflicto ya existente, enmarcándolo, así, en una visión clara y absolutamente reactiva. Para Plowman et al. (1995: 238) y Ewing (1997: 173) el Issues Management será la gestión de un conflicto producido entre una organización y sus stakeholders. Por su parte, Grunig y Repper (1992: 134 y 147) definirán un issue como un problema político o social que, en su resolución, crea conflicto en el mismo sistema político o social.
  • 8. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 CICLO DE VIDA DEL ISSUES MANAGEMENT Para Xifra (2005: 230) la metodología científica para identificar conflictos consiste en el análisis del impacto de la tendencia y de su extrapolación mediante técnicas que resultan caras y complejas, en especial en lo que se refiere a su análisis cuantitativo (Pasquero, 1989: 116-128). Para Pasquero (1989) un issue se constituye en torno a determinadas demandas específicas que se originan en el largo plazo y en su entorno inmediato, generando un potencial conflicto. La introducción de esta nueva variable –el tiempo- permite contemplar el conflicto desde la perspectiva de su ciclo de vida que, comunicativamente hablando, comprende varias etapas: 1ª) Periodo latente. 2ª) Periodo de aparición. 3ª) Periodo de realización. 4ª) Periodo de reactivación. Cabe destacar el papel fundamental que, en el periodo de emergencia del issue, juegan los medios de comunicación (Xifra, 2005: 230-231), una vez éste ha pasado a convertirse en un asunto compartido por la ciudadanía y por las instituciones sociales y políticas. En paralelo, Renfro (1987: 545-554) compartirá la misma perspectiva sobre los conflictos potenciales y su gestión, estableciendo asimismo su ciclo de vida en cuatro etapas: 1ª) Nacimiento; 2ª) Mediación y amplificación;
  • 9. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 3ª) Organización 4ª) Resolución Ewing (1997: 181-183), por su parte, lo calendarizará en siete etapas: 1. Issues Identification 2. Issue Analysis 3. Development of Corporate Policy position on the Issue 4. Development of specific Action Plans (tactics) 5. Implementation of Action Plans 6. Review of reaction, adjustments responding to legitimate objections and negotiation 7. Keeping management and staff's attention focused on the Issue. Según Xifra (2005: 231-232), Crable y Vibbert (1985) y Taylor et al. (2003) aportarán una nueva contribución al estado de la cuestión al afirmar que, un asunto potencialmente conflictivo, emerge justo en el momento en que a una determinada situación se la dota de significado al ser percibida como problemática y, como Pasquero (1989), también concebirán su ciclo de vida en cuatro etapas:  Statuts Potencial del Conflicto  Status Inminent  Status Corriente  Status Crítico. Debe tenerse en cuenta que los conflictos potenciales, entendidos como issues, como consecuencia de una decisión pública e incorporados en la Agenda-Setting, pueden llegar a experimentar una variada gama de grados de intensidad, según en qué etapa se encuentren de su ciclo de vida, de modo que la transición de una etapa a otra estará directamente vinculada a su grado de penetración social.
  • 10. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 PROCESO DE GESTIÓN DEL ISSUES MANAGEMENT El proceso de gestión del Issues Management no adopta una estructura lineal, sino circular (Morley, 1998: 82-83): los issues se identifican, se priorizan en función de su potencial conflictividad, se gestionan y se reanalizan, con la finalidad de adaptar las estrategias a posibles nuevos escenarios (redefinir la postura corporativa frente al issue, modificar el plan de acción o eliminar el conflicto potencial de la agenda pública, por ejemplo). En este sentido, Buchholz (1982) propugnará que vincular el ciclo vital de los conflictos potenciales al proceso de formulación de las políticas públicas, evitará que éstas perjudiquen, de una u otra manera, a los intereses corporativos y a los objetivos de negocio organizacionales. Para ello, deberá entenderse dicho proceso de formulación en base a tres estadios sucesivos: a) Formación de la opinión pública b) Elaboración de la política pública c) Ejecución de la política pública. Por consiguiente, concebimos el Issues Managementcomo una técnica de Relaciones Públicas Corporativas que identifica temas emergentes (legislativos, políticos o sociales), que pueden llegar a afectar los intereses de una organización hasta el punto de que la inciten a movilizar sus recursos para influir estratégicamente en la gestión de la evolución de dichos temas y, en la medida de lo posible, conseguir que se dicte una política pública que le resulte favorable –o lo menos perjudicial posible-. En definitiva: se trata de un proceso de identificación sistemática de temas y de las percepciones generadas por éstos entre los públicos, que lleva a una organización a desarrollar estrategias y tácticas de influencia, de dimensión prospectiva, en la gestión
  • 11. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 de su comunicación, con la finalidad de no resultar perjudicada. Y ello es así porque el conflicto potencial pasa a convertirse en una cuestión estratégica desde la perspectiva de la comunicación y, por ende, tiene lugar en el campo en el que se desarrollan las relaciones entre las organizaciones y sus públicos clave, de tal forma que el Issues Management se configura como un modelo estratégico aplicable a cualquier tipología de proyecto de Relaciones Públicas Corporativas, a partir del momento en que se crea una agenda de conflictos potenciales a gestionar, facilitando la anticipación frente al cambio. Desde esta perspectiva, pues, podemos definir el Issues Management como una herramienta de la gestión organizada de la Comunicación, orientada a identificar temas, en sus primeros indicios y tendencias, determinando en qué instante exacto se encuentran de su ciclo de vida y generando, así, una paleta más amplia y positiva de respuestas (estrategias) en las futuras tomas de decisiones relacionadas con todo aquello que puede llegar a afectar a un grupo social.
  • 12. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA EL ISSUESMANAGEMENT Hasta aquí hemos expuesto como el Issues Managementnació íntimamente vinculado a los conceptos de riesgo y de crisis, desde una nueva perspectiva anticipativa y proactiva. Como resultado de todo ello, resulta lógico comprender que se otorgara un énfasis especial a aquellos asuntos que podían llegar a provocar futuras situaciones conflictivas. Será desde esta nueva y doble perspectiva anticipativa que, por medio de la investigación prospectiva aplicada e incorporando a ésta la identificación de múltiples posibles nuevos escenarios de futuras actuaciones, propuesta por Matilla en 2007, las organizaciones que pretendan actuar estratégicamente podrán proveerse de información de futuro que les permita hacer realidad el diseño de futuras políticas corporativas por medio de sus planes estratégicos, ya que para ello podrán: a) Disponer de una definición previa y precisa de su objeto de estudio: los Issues. b) Diagnosticar con precisión la etapa del ciclo de vida en que en que se encuentra el Issue. c) conocer en profundidad el nivel de complejidad del issue. d) Identificar y analizar los posibles diversos puntos de inflexión producidos los años precedentes en torno al issue. e) Inventariar la mayor cantidad posible de posibles escenarios en que puedan habitar los Issues. f) Identificar con nitidez a la totalidad de los actores sociales relacionados/
  • 13. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 concernidos en/por el issue y crear, así, el mapa de públicos clave (stakeholders). g) Evaluar el grado de intensidad con que los agentes sociales tratan el issue, muy especialmente desde el punto de vista de la comunicación. h) Describir pormenorizadamente los canales y soportes por los que discurre la comunicación sobre los issues. i) Conocer el estado de las percepciones de los actores sociales y de los públicos clave identificados y en relación al issue. j) Medir con exactitud los grados de implicación de los actores sociales concernidos y de los públicos clave identificados. k) Identificar las diversas tomas de posición (actitudes) con respecto al issue por parte de los actores sociales y de los públicos claveidentificados. l) Establecer el mapa de alianzas –a favor, en contra o en posición neutra- de los actores sociales identificados y de los públicos clave concernidos por el issue. m) Diagnosticar la situación en base al análisis del mapa de alianzas de los diversos actores sociales implicados y de los públicos clave. n) Identificación de posibles nuevas tendencias que puedan anticipar posibles nuevos escenarios emergentes, en sentido amplio (social, cultural, demográfico, económico- financiero, tecnológico, político, tecnológico, etc.). o) Descubrir nuevas tendencias sobre pautas de comportamiento que se puedan llegar a producir frente a nuevos escenarios, acontecimientos, condiciones, percepciones y actitudes de los públicosclave y/o de los diversos actores sociales concernidos y que configuren sus expectativas respecto al issue, en lo que respecta a posibles y futuros: Escenarios deactuación Procesos de percepción, Procesos de definición, Procesos de agregación, Procesos de organización de estructuras, Procesos de representación de los diversos intereses particulares, Procesos de definición de la agenda mediática,
  • 14. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 Procesos de establecimiento del debate público, Procesos de establecimiento de correlaciones de fuerza y de influencia p) identificación de los actores sociales y de los escenarios de futuro que puedan producir puntos de inflexión sobre las tendencias emergentes en torno al Issue. q) probables nuevas tendencias sobre la posible incidencia en futuras políticas públicas, en lo que respecta a: Posibles escenarios de reparto político del poder, Contenido o medidas concretas que puedan configurar el núcleo de la política pública en relación al issue, Programa o marco general en que se pueda desarrollar la política pública, Orientación normativa (intereses, valores, objetivos), Factor de coerción derivado del ejercicio de la autoridad legal, competencia social (intereses, percepciones y comportamientos de los ciudadanos).
  • 15. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 CONCLUSION Issues Management se configura como un modelo estratégico aplicable a cualquier tipología de proyecto de Relaciones Públicas Corporativas, a partir del momento en que se crea una agenda de conflictos potenciales a gestionar, facilitando la anticipación frente al cambio. El Issues Management es la herramienta de la gestión organizada de la Comunicación, orientada a identificar temas, en sus primeros indicios y tendencias, determinando en qué instante exacto se encuentran de su ciclo de vida y generando, así, una paleta más amplia y positiva de respuestas (estrategias) en las futuras tomas de decisiones relacionadas con todo aquello que puede llegar a afectar a un grupo social.
  • 16. ISSUES MANAGEMENT PinzónMenjivar, GloriaStephanie PM101812 BIBLIOGRAFIA  http://adresearch.esic.edu/files/2010/10/Texto-completo-PDF- aDResearch-ESIC-vol.-2-Matilla-2010.pdf  http://www.instituteforpr.org/issues-management/  http://cienciared.com.ar/ra/usr/9/689/fisecestrn16pp23_42.pdf