SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Teológica
DR. JOSÉ L. OTERO, R.N., M.S.N., PHD.
Investigación Temática
DI MI CORAZÓN A INQUIRIR Y A BUSCAR CON
SABIDURÍA SOBRE TODO LO QUE SE HACE
DEBAJO DEL CIELO. ECLESIASTÉS 1:13
Génesis de una investigación
•Las investigaciones surgen de ideas.
•Surgen:
• Lectura
• Estudio de un tema
• Noticias
• Experiencia cotidiana
• Labores ministeriales
• Conferencias
• Lecciones
Informe de Investigación
Portada
Tabla de contenidos
Referentes Iniciales o Capítulo Introductorio
Marco Teórico
Marco Metodológico
Análisis de los datos
Conclusiones y recomendaciones
Lista de referencias
Anexos
Fases de una Investigación
•Definir el tema o problema de investigación (referentes iniciales).
•Plantear los objetivos o hipótesis, la justificación, antecedentes y
alcances (referentes iniciales).
•Buscar el marco teórico y escribirlo (marco teórico).
•Definir el enfoque de investigación, método, la población y el
instrumento (marco metodológico), el instrumento también debe ser
incluido en los anexos.
•Hacer el análisis de los datos y redactarlo.
•Conclusiones y recomendaciones, y lista de referencias.
Enfoques de Investigación:
Cualitativo y Cuantitativo
Investigación Cuantitativa
Definición
 Es un método de investigación donde el objetivo es el estudiar las
propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la
manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente.
La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos,
teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.
Busca responder preguntas: cuál, dónde y cuándo.
Investigación Cualitativa
Definición
 Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales
empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con
el propósito de explorar las relaciones sociales (estructura) y describir la
realidad tal como la experimentan los respondientes.
Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo.
Se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de
grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Enfoques de Investigación:
Cualitativo y Cuantitativo
•Enfoque cuantitativo
• Utiliza el método científico.
• Busca las causas, relaciones e influencias en una muestra de una población.
• Su principal herramienta es la encuesta, aunque puede utilizar otros
instrumentos de medición como test, tablas de cotejo entre otros.
•Enfoque Cualitativo
• Utiliza las ciencias sociales y las ciencias de la educación.
• Busca es comprender o indagar una situación o un fenómeno.
• Se utiliza con una población muy pequeña.
• Utiliza técnicas como son las entrevistas, el grupo focal y la observación.
Semejanzas
Los métodos cuantitativo y cualitativo emplean la
observación…
~Se complementan entre sí.~
Empirismo: Conocimiento científico que están
cercanamente relacionados con la experiencia, o en
el caso científico mediante la experimentación.
Diferencias
CUANTITATIVO
Utiliza el método científico y el
método positivismo lógico
Medición penetrante y controlada
Objetiva
Inferencias más allá de los datos
Confirmatoria, inferencial,
deductiva
 Deducción: de lo general a lo
particular
CUALITATIVO
Centrada en la fenomenología y
comprensión
Observación naturista sin control
Subjetiva
Inferencias de sus datos
Exploratoria, inductiva y
descriptiva
 Inducción: de lo particular a lo
general.
Diferencias
CUANTITATIVO
Orientada al resultado
Datos "sólidos y repetibles“
Generalizable
Realidad estática
CUALITATIVO
Orientada al proceso
Datos "ricos y profundos“
No generalizable
Realidad dinámica
Holística
 Holístico: precia de considerar el
todo, sin reducirlo al estudio de las
partes .
Cuantitativo Cualitativo
Muestra del estudio Grupo seleccionado
Cuantitativo Cualitativo
En la mayoría de los estudios
cuantitativos el proceso de
investigación se aplica de
manera secuencial.
En la investigación cualitativa
el proceso de investigación
puede o no ser secuencial.
Se crea con una idea
Se delimita
Se establecen objetivos y
preguntas de investigación
Se revisa la literatura
El planteamiento del
problema y las hipótesis
consecuentes surgen en
cualquier parte del proceso, y
se pueden modificar.
Se construye un marco o una
perspectiva teórica
Se producen hipótesis y se
prueban.
El trabajo de campo significa
sensibilizares con el ambiente
o lugar.
Cuantitativo Cualitativo
Se determina una muestra
Se recolectan datos utilizando
uno o más instrumentos de
medición
Las técnicas de recolección de
datos pueden ser múltiples.
Se comprueba la hipótesis. En la fase de recolección de
información se llevará un
diario o bitácora.
Paradigmas
Paradigma cuantitativo
Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales,
presentando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos”
Positivismo: conjunto de teorías que no admiten otra realidad que los hechos ni otro tipo de
investigación que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos.
El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente
se cree que parte del positivismo.
Paradigma cualitativo
Fenomenologismo y Verstehen: “interesado en comprender la conducta
humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”
Fenomenología: Método que implica el estudio en profundidad de cómo aparecen las cosas en
la experiencia. Pretende aclarar las formas de existencia humana, partiendo del ser del hombre
en el mundo. Pretende, además, proporcionar un cuadro en que poder situar los hechos que se
van constatando.
Verstehen: palabra alemana que significa comprensión e interpretación de las actividades
humanas
Ventajas y Desventajas
Métodos cuantitativos
Propensión a "servirse de" los
sujetos del estudio
Se limita a responder
Métodos cualitativos
Propensión a "comunicarse con"
los sujetos del estudio
Se limita a preguntar
Comunicación más horizontal
entre el investigador y los
investigados. Asimismo hay mayor
naturalidad y habilidad de estudiar
los factores sociales en un
escenario natural
Ventajas y Desventajas
Métodos cuantitativos
Son débiles en términos de validez
interna -casi nunca sabemos si
miden lo que quieren medir-, pero
son fuertes en validez externa, lo
que encuentran es generalizable a
la población
Preguntan a los cualitativos: ¿Son
generalizables tus hallazgos?
Métodos cualitativos
Son fuertes en términos de validez
interna, pero son débiles en
validez externa, lo que encuentran
no es generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos:
¿Cuan particularizables son los
hallazgos?
Investigación teológica y
ministerial
•Muchos consideran que la investigación de campo no es aplicable
dentro del área teológica y ministerial.
•La investigación puede aportar muchísimo a los estudios teológicos, no
solamente pensando en hacer una tesis de grado, sino que por medio
de ellas podría surgir un curso teológico o un ensayo escrito de gran
profundidad.
•Además, debemos tomar en cuenta todos los aportes que puede dar
para la iglesia y la sociedad.
Investigación Temática
Acopiar información relevante para la toma de decisiones y para el
fortalecimiento de procesos educativos, organizativos.
Ayuda a el desarrollo de planes, programas y proyectos.
Se utiliza para el diseño y la producción de materiales informativos y
didácticos.
Análisis de la obra de un
Teólogo
Es analizar la idea de un autor sobre cierto tema.
Parámetros:
◦ Lo que escribieron otros autores sobre el tema en su tiempo.
◦ Los cambios que ocurrieron en lo que el autor escribió con el paso del
tiempo.
◦ La base bíblica para sus escritos.
Comparación de Ideas
Teológicas
Comparar lo que dice el teólogo A con lo que dice el teólogo B sobre el
tema X.
◦ Analizar las obras y posturas de ambos.
Presentar las citas como evidencia del pensamiento del autor.
◦ Respetar el contexto de las citas y no distorsionar el significado original del autor.
Apologética
◦ Creencias de los Testigos de Jehová (haciendo visita a sus Salones del Reino, y
entrevistando a a miembros de la secta).
◦ Igualmente puede ser de cualquier otra secta.
Practica
◦ ¿Cuál es el concepto de Dios que tienen los adolescentes de la iglesia?
◦ ¿Cuál es el concepto de salvación que tienen la población X?
Historia
El objetivo es reconstruir una realidad pasada.
◦ Personajes
◦ Acontecimientos
Se debe seleccionar un periodo corto de tiempo.
Utilizar fuentes escritas.
◦ Fuentes primarias – documentos de la época, archivos y los pioneros de la
iglesia.
◦ Fuentes secundarias – personas que escribieron de los hechos después de
ocurridos, periódicos y testigos.
Teología Histórica
Analiza la situación de una doctrina o creencia en un momento
histórico.
◦ Una descripción del momento histórico.
◦ Como la situación histórica afecto el desarrollo de la doctrina.
◦ Las personas relacionadas con la doctrina.
◦ Biografía de las personas.
◦ Como se enseñaba la doctrina durante la época estudiada.
◦ Las modificaciones que sufrió la doctrina durante el periodo de tiempo estudiado.
Biografía
El estudio de una persona que ha afectado a otros.
◦ Lideres destacados de la iglesia, de la comunidad o de instituciones.
◦ Utilizar fuentes primarias y secundarias.
◦ Uso de entrevista, cartas o escritos, certificados y documentos personales.
Evangelismo
La estrategias de evangelismo más eficientes en una población
La percepción que tienen las personas cuando visitan por primera vez la
Iglesia “X”.
El impacto que tiene el evangelismo de una iglesia.
Concepto de discipulado que tienen las personas o líderes.
Misiones
Creencias de los Sikhs (haciendo visita a sus lugares de culto, y
entrevistando a miembros de está religión).
 Igualmente puede ser de cualquier otra religión.
Costumbres del grupo étnico X y cómo establecer puentes de
evangelismo con dicho grupo.
Ministerio a poblaciones
específicas
Características de cierta población de la iglesia: gustos, intereses,
preocupaciones.
De los niños, jóvenes, adultos mayores, adultos.
Investigación sobre valores de los jóvenes u cualquier otra población de
nuestra iglesia en relación a la familia, la sexualidad, fe, otros.
Conocimiento teológico de cierto seminario para estimar áreas débiles
Opinión de los universitarios de nuestra iglesia u otra población sobre
temas éticos como el aborto, matrimonio del mismo sexo, otros.
Teología Pastoral
Dos áreas de investigación: teórico y práctico.
Teórico
◦ Selección del tema.
◦ Establecer una base bíblica.
◦ Revisión de literatura.
◦ Conclusiones.
Teología Pastoral
Aplicación Práctica.
◦ Analizar un problema pastoral desde un punto de vista bíblico y teológico.
◦ Propone una solución pastoral apropiada.
◦ Implementar un plan de acción.
Ejemplos
◦ ¿Cómo hacer un abordaje en la pastoral de las personas con VIH y SIDA?
◦ ¿Cómo hacer un abordaje en la pastoral del aborto?
◦ ¿Cómo hacer un abordaje en la pastoral de divorcio y ministerio?
Teología Pastoral
Utilidad:
◦ Ampliar conocimiento.
◦ Ministerio creativo.
◦ Ministerio efectivo.
◦ Desarrollo de destrezas:
◦ Observación objetiva
◦ Análisis
◦ Reflexión teológica
◦ Planificación de estrategias efectivas
Teología Pastoral
Introducción
◦ Antecedentes del asunto
◦ Identificación del problema teológico
◦ Base bíblica
Historia del problema
Situación actual
◦ Factores psicológicos y sociológicos.
Resumen y conclusiones
Teología Pastoral
◦ Aplicación al ministerio
◦ Resumen y síntesis de la discusión teológica.
◦ Conclusiones
◦ Plan de acción
◦ Recomendaciones
Desarrollo de la
Investigación
Introducción
•Definir un problema de investigación, objetivos u hipótesis.
•La introducción responde a la pregunta ¿De qué trata la investigación?.
•Debe exponer brevemente el tema de investigación, los elementos de
investigación, la población, los objetivos y el problema de estudio.
•Es importante redactar cada parte de la introducción en forma
impersonal, y no usar frases personales.
El Problema de Investigación
•El problema a investigar es el título o tema que le vamos a dar a nuestra
investigación, es una interrogante que tiene dos elementos de
investigación y le buscamos una respuesta.
• “El problema de investigación, cualquiera que sea la forma en la cual se
presente, es un vacío de conocimiento que el investigador descubre en
cierta área temática.” Guillermo Briones
•Se refiere a un área de conocimiento que nos genera ciertas preguntas
que deseamos darles respuesta.
El Planteamiento del Problema
Plantear el problema es “afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación” Hernández,
Fernández y Baptista
Es darle forma coherente a la idea que se nos ha
presentado.
Para poder llegar a definir el problema, es importante que
el investigador se familiarice con el tema en cuestión.
El Planteamiento del Problema
Ejemplo:
 Si se quiere investigar sobre “los conceptos espirituales que
tienen formados los niños en una iglesia en particular”
 Lo primero que tiene que hacer el investigador es buscar
información sobre ello para poder delimitar mejor el
problema.
 Los elementos de investigación pueden ser “Concepto de Dios”
y “Niñez”.
 Entonces podemos plantear el tema como pregunta de la
siguiente manera “¿Cuál es el concepto de Dios de la Niñez en
la Iglesia X en "Lugar X"?”
 El tema en forma afirmativa y título de nuestra investigación
podría ser “El Concepto de Dios de la Niñez en la Iglesia en
"Lugar X".
El Planteamiento del Problema
•Formular el problema en forma específica en términos concretos de
manera que pueda investigarse por medio de procedimientos
científicos.
•Delimitarlo para que el tema no llegue a ser demasiado amplio.
•El termino “conceptos espirituales” podría ser muy amplio.
• Puede abarcar conceptos relacionados con Dios, la Iglesia, Jesús, los valores,
la salvación, etc.
• Es mejor hacerlo más concreto y escoger solamente uno: el “Concepto de
Dios”
•Por otra parte “la Niñez” podría ser un concepto también demasiado
amplio.
• Delimitar un poco más la edad: Niñez entre 3 a 5 años.
El Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema provee la guía para la investigación, y
nos muestra el camino por donde debemos transcurrir.
Es una de las etapas más difíciles del proceso de investigación.
Un problema bien planteado es tener la investigación casi completa.
“Si el problema es seleccionado adecuadamente, se puede decir que el
investigador tiene un alto porcentaje del recorrido. La claridad, la
comprensión, el entendimiento del problema, hace posible que se
pueda plantear un adecuado plan de trabajo y un desarrollo correcto de
éste” Barrantes
El Planteamiento del Problema
Seleccione un tema que usted sea especialista.
El tema debe ser de índole personal, no busque ni permita que le
seleccionen el problema a investigar.
El tema o problema seleccionado debe motivarlo e interesarlo hasta
que concluya el proceso.
Busque un tema del que tenga conocimiento, experiencia y existan
recursos suficientes para desarrollarlo.
Trate de reducir su problema a un aspecto muy concreto.
Criterios para Plantear el
Problema
Expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, también
llamados elementos de investigación.
Debe estar formulado como pregunta, pero no cómo una pregunta
cerrada que se conteste con sí o no.
Debe poderse probar empíricamente, es decir, por medio de
instrumentos como encuestas, observación, entrevistas, entre muchos.
Siempre cuando escriba un problema de investigación, coloque la
población al final del mismo.
Hipótesis o los Objetivos
Si nuestra investigación es del tipo cuantitativo va a tener una hipótesis,
que es lo que deseamos probar.
Si nuestra investigación es cualitativa va a tener objetivos que nos dicen
lo que deseamos alcanzar.
Hipótesis
Las hipótesis se plantean solamente si la investigación es cuantitativa.
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan
como proposiciones.
Puede que al finalizar el estudio, nuestra respuesta sea que se
comprobó la hipótesis, o que la hipótesis era incorrecta.
Objetivos
Se plantean si la investigación es cualitativa.
Un objetivo es “una frase que transmite una meta exacta que el
investigador desea alcanzar y por lo que se ha propuesto realizar la
investigación” Barrantes
Los objetivos definen lo que pretende alcanzar la investigación, ya sea
contribuir a resolver un problema o aportar evidencia para probar una
teoría.
“Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del
mismo deben tenerse presentes.” Hernández, Fernández y Baptista
Objetivos
Los objetivos siempre son una guía por ello hay que tenerlos en cuenta
durante todo el desarrollo de la investigación.
En el paso de la investigación pueden surgir nuevos objetivos,
modificarse o sustituirse los anteriores, conforme vamos avanzando en
el conocimiento de nuestro problema.
Hay dos tipos de objetivos, los objetivos generales y los objetivos
específicos.
Según Barrantes, los objetivos generales son aquellos que abarcan,
todo el tema a investigar y los objetivos específicos se refieren a
subtemas a desarrollar.
El objetivo general describe en forma amplia lo que pretendemos
alcanzar con nuestra investigación, y los objetivos específicos lo que
hacen es dividir ese objetivo en partes más, pequeñas.
Objetivos
Dobles, Zuñiga y García nos mencionan “los objetivos generales
plantean las metas, los principales propósitos que intenta alcanzar la
investigación. Los objetivos específicos constituyen un desglose de los
objetivos generales, constituyen los pasos necesarios para alcanzar la
meta formulada por cada objetivo general”
Preguntas de Investigación
Es conveniente plantear una o más preguntas para el problema que se
estudiará.
Estas preguntas deben resumir lo que va a tratar la investigación y estás
no deben de ser demasiado generales, sino deben tratar de ser
precisas.
Justificación
La justificación responde a la pregunta ¿Por es importante la
investigación?.
Debe describir la importancia del tema dentro de la población
estudiada.
Para Briones, la justificación de la investigación es “el posible uso o
aporte que hará la investigación en el plano práctico o teórico”
La justificación explica las razones que motivaron la investigación, la
importancia y necesidad de la investigación.
Justificación
En investigación teológica podría responder a las siguientes
interrogantes:
 ¿Por qué es importante para la teología o para el ministerio?
 ¿Qué aporta al tema o a la población?
 ¿Como podría servirle a otras áreas de la teología esa investigación?
Antecedentes
Responden ¿A raíz de qué se hizo la investigación?
Responde si hubo investigaciones previas sobre temas similares a
nuestro tema de investigación.
Por lo general, se usan artículos publicados en revistas o investigaciones
similares a la nuestra.
Tipos de Investigación según su
alcance
Estudios Exploratorios: “se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes”
Estudios Descriptivos: “buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis”.
Estudios Correlacionales: “miden el grado de relación que exista entre dos
o más conceptos o variables (en un contexto en particular)”. “La utilidad y el
propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u
otras variables relacionadas”;
Estudios Explicativos: “están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionadas.”
Ética y Privacidad
Ética
◦ “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”
◦ “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”.
◦ Diccionario de la Real Academia Española
Regla de oro
◦ Mateo 7:12
Ética y Privacidad
Protección de las personas o instituciones.
◦ Anonimato
◦ Evitar causar daño o perjuicio a los sujetos.
◦ Tales como violación de sus derechos e intereses, incluyendo daños a la privacidad,
confidencialidad y respeto de su autonomía.
◦ No invadir la intimidad.
◦ No revelar datos personales de los sujetos.
Derechos de los sujetos participantes en una
investigación
Asociación Psicológica Americana (APA)
Los participantes deben estar informados del objetivo de la
investigación y el uso que se le dará a la misma.
◦ Consentimiento informado
Los participantes pueden negarse a ser incluidos en el estudio, y dejarlo
cuando quieran, o a dar cierta información.
El anonimato de los participantes debe ser respetado cuando se utiliza
información de tipo personal.
Ética y Privacidad
Es conveniente que los participantes reciban “algo” en reciprocidad de
su participación en el estudio.
◦ Capacitación, información, un regalo, un reconocimiento o un
agradecimiento.
Recomendaciones
• Que los participantes conozcan los resultados finales de la
investigación.
• Expresar en el consentimiento informado la aprobación de participar
en la investigación.
• En caso de menores de edad contar con la aprobación de los padres.
• Si va a realizar grabaciones contar con el consentimiento de la persona de
grabarlo en audio o video.
• No revelar la identidad de los participantes, y si se revelan
sentimientos profundos la confidencialidad debe ser absoluta.
Investigación Descriptiva
Estudios Descriptivos
Estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que
aquellos que se basan en situaciones experimentales.
Conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables,
sin considerar hipótesis causales o de otro tipo.
Describe a un grupo de personas (población), su realidad concreta,
cuantitativa y concisa.
Usos
Describir a una congregación.
◦ Cuántos miembros hay, a que distancia viven, con cuánta frecuencia asisten
a la iglesia, diezman, entre otros.
Estudiar la población de un área donde se va a ubicar una iglesia.
Estudiar la manera en que los pastores perciben la educación teológica.
Determinar la necesidad de cambio.
Propósitos
Reunir información detallada que describa fenómenos existentes.
Identificar problemas o justificar condiciones y prácticas.
Hacer comparaciones y evaluaciones.
Determinar lo que otros hacen con los problemas o situaciones
similares y beneficiarse con su experiencia al hacer futuros planes y
decisiones.
Pasos
Definir los objetivos.
◦ ¿Cuál es la información que se necesita obtener?
◦ ¿Cuáles hechos y características deben descubrirse?
◦ Conocer exactamente lo que se va a investigar.
Elegir el método.
◦ Decidir cual es la mejor manera de obtener la información.
◦ Usar las técnicas de entrevista, encuesta y muestreo.
Pasos
Reunir la información.
◦ Clasificarla por capítulos.
◦ Enviar los cuestionarios y obtenerlos de regreso.
Escribir los resultados.
◦ Llegar a conclusiones personales y objetivas para colaborar en la
construcción del proyecto.
◦ Presentar resultados en reseñas bibliográficas y prácticas de la investigación.
◦ Elaborar estadísticas.
Técnicas de Recolección de
Datos
Muestreo al Azar
Realizar una encuesta a una muestra de la población en estudio.
◦ Asegurar una representación imparcial de la población.
Se elige una parte de la población que se estima representativa de la
población total.
Diseño de la muestra es un proceso de selección de la muestra.
Muestreo al Azar
Tomando al azar cierto sector de gente encontramos que podemos
demostrar en generalidad las particularidades de estos.
Es una forma representativa de encontrar los problemas de sectores
magnificados por hacer preguntas concretas a cierto sector de la
población en un espacio religioso especifico para que por medio de esto
podamos aplicarlos a nivel general.
Muestreo Representativo
La muestra debe incluir todos los diferentes tipos de personas dentro
del grupo.
◦ De acuerdo a la proporción en que se encuentra.
◦ Se conoce como muestra estratificada.
Se puede utilizar junto a la muestra al azar.
Muestreo de Grupo
Seleccionar uno o más grupos de la población y estudiar todos los
miembros de ese grupo como representantes de la población total.
◦ Útil para estudiar una iglesia, clases bíblicas y grupos juveniles.
Sondeo de Opinión
Se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es
suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable.
Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un
número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado
tema.
Ventajas
• Bajo costo
• Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que
el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más
selectivamente.
• Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para
corregir errores.
• Mayor rapidez en la obtención de resultados.
• Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi
cualquier tipo de población.
• Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su
tratamiento informático y el análisis estadístico.
Desventajas
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo.
◦ Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de
teoría y habilidad en su aplicación.
◦ Hay un mayor riesgo de sesgo muestra.
◦ Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del
error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa.
◦ Aplicarse análisis estadísticos: intervalos de confianza, medidas de desviación estándar,
coeficiente de variación.
Encuestas
Es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el
entorno ni controla el proceso que está en observación.
“es un método de obtención de información mediante preguntas orales
o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen
las características requeridas por el problema de investigación”.
◦ Se usa en la investigación de tipo cuantitativo.
Encuestas
Seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigación.
Censo es listar o enumerar a cada uno de los elementos de la población.
◦ Una encuesta que se realiza a toda la población.
◦ Inconvenientes: es complicada, requiere de mucho tiempo y es costosa.
Sugerencias para Construir
Cuestionarios
Conocer exactamente que información desea obtener y como se
utilizara.
Construir el cuestionario tan corto como sea posible.
Solicitar información no disponible en otro lugar.
Relevancia del tema de la encuesta como para justificar el tiempo
invertido en contestarla.
Sugerencias para Construir
Cuestionarios
Las preguntas son para obtener datos fundados en hechos, precisos, y
no en impresiones u opiniones.
Las preguntas deben ser formuladas de forma clara y directas, no dar
lugar a mala interpretación.
Poner cada ítem en orden lógico, cada pregunta debe seguir a la
anterior.
Sugerencias para Construir
Cuestionarios
El formato debe ser simple y cómodo para responder.
Impartir instrucciones claras para completar el formulario.
Preparar la encuesta con asesoría de expertos.
Realizar el análisis de datos en la computadora.
◦ Debe estar formulada de modo que las respuestas puedan ser transformadas
en números.
La Entrevista
“Técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de
otra o de un grupo (entrevistados, informantes) para obtener datos
sobre un problema determinado”. Gregorio Rodríguez, Javier Gil y
Eduardo García (1996)
Entrevista Estructurada
Es una entrevista en la cuál las preguntas se redactan de manera
concreta, y se sigue de manera estricta.
“Ésta es la más convencional de las alternativas de entrevista y se
caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía que se
sigue, en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en su
orden de formulación”. Carlos Sandoval (1996)
Entrevista en Profundidad
Son una forma no estructurada e indirecta de obtener información que
se realiza con una sola persona.
Puede tener una duración de 30 minutos a una hora, dependiendo del
tema y la dinámica de entrevista.
“Por lo general, su empleo implica la realización de varias sesiones con
la misma persona. Se comienza con una primera entrevista de carácter
muy abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que
busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base para la
profundización ulterior”. Sandoval
Entrevista en Profundidad
Se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente
de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus
actitudes, creencias, sentimientos y emociones.
Es la técnica más utilizada para obtener información o saber que opina
la gente.
Es utilizada por abogados, médicos, funcionarios o profesores.
Ventajas de la Entrevista
Profunda
Se atribuye las respuestas directamente a un participante.
Se puede dar un intercambio libre de información sin ninguna presión.
Se puede lograr mayor profundidad de percepción y la habilidad para
asociar la respuesta directamente con el encuestado.
Es útil para desarrollar hipótesis, definir problemas de decisión y
formular cursos de acción.
Desventajas de la Entrevista
Profunda
El tiempo de duración de las entrevistas en combinación con los costos
reducen la cantidad de entrevistas a profundidad en un proyecto.
El reducido tamaño de la muestra y la completa dependencia respecto
del entrevistador para el análisis y la interpretación de la información
Entrevista grupal o entrevistas de
grupo focal
Tienen como propósito registrar cómo los participantes elaboran
grupalmente su realidad y experiencia.
Uwe Flick (2004) la define como la entrevista “realizada con un pequeño
grupo de personas sobre un tema específico”.
Hyman Korman (1986) define un grupo focal como: "una reunión de un
grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y
elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social
que es objeto de investigación".
Parámetros para el desarrollo de
grupos focales
Asegurar que los participantes tengan una experiencia específica u
opinión sobre la temática o hecho de investigación.
Requiere de preguntas estructuradas que guíen al grupo a discutir los
principales tópicos de la hipótesis.
◦ Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes.
◦ Proveer datos lo más específico posibles.
Promover la interacción que explore los sentimientos de los
participantes con una cierta profundidad.
Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para
generar sus respuestas al tópico explorado.
Desarrollo de Programas
de Investigación
Desarrollo Curricular Pastoral
Poner en práctica todo lo adquirido por medio de presentaciones.
◦ Es una audiencia crítica y centrada en el tema teológica.
◦ Tenemos que fundamentar mucho mas nuestros conocimientos del tema.
◦ Demostrar confianza en lo que nosotros conocemos.
◦ Llegar a los demás con un mensaje claro y conciso que sea de gran utilidad
para todos.
Preparación de la Presentación
Determinar los puntos claves.
◦ Por qué el mensaje es importante para los receptores.
◦ Cómo les va a beneficiar.
◦ Material de apoyo que se necesita para enfatizar o comunicar los mensajes.
◦ Una organización simplificada.
Preparación de la Presentación
Centrarnos en las 3 o 4 ideas principales solamente.
◦ Nos asegurarnos de que el mensaje llegará con claridad y será recordado por
el público.
Evitar abarcar demasiados conceptos.
◦ Enfatice en los puntos esenciales para lograr los objetivos.
Desarrollar programas claros que establezcan objetivos claros.
Desarrollo del Programa
• Definir el problema:
• ¿Qué tenemos que cambiar? ¿Por qué?
• Ver un poco más el futuro y establecer todos los posibles problemas.
• Sino por el contrario, en el transcurso de la presentación podemos ser
víctimas de no ser lo suficientemente precavidos.
Desarrollo del Programa
Describir el grupo:
◦ Quienes van a participar de la intervención.
◦ Documentar las necesidades y características de la audiencia.
◦ Utilizar la técnica de la investigación descriptiva.
Desarrollo del Programa
Determinar los blancos y objetivos:
◦ Es el ideal.
◦ ¿Qué se quiere que ocurra?
◦ ¿Cómo se vera la iglesia cuando el problema se resuelva?
◦ Los blancos (el destino final) y los objetivos (pequeños blancos) señalan la
meta.
◦ Nos mantiene en la línea.
◦ Se deben expresar en forma de resultados.
◦ Generales e individuales.
Desarrollo del Programa
Buscar medios:
◦ Tenemos que buscar personas apropiadas a la investigación.
◦ Estas personas deben saber apreciar el apoyo que estamos brindando por
medio de la investigación ya que por medio de ella se pretende demostrar
de forma práctica la utilidad de esta.
Desarrollo del Programa
Determinar objetivos:
◦ Buscar los mejores fines de esta investigación una vez que ya se practico.
◦ Presentar todos los resultados positivos comparados con los resultados
negativos para llegar a una conclusión.
Desarrollo del Programa
Preparar ensayo bibliográfico:
◦ Conocer ampliamente el tema y los sujetos puestos a investigación.
◦ Tener una base teórica.
◦ La base fundamental teórica es la Biblia como fuente mayor de conocimiento del tema.
◦ Tener claro que existen mejores medios que solamente libros de
conocimiento básico.
◦ Una correcta interpretación de estadísticas sociales-religiosas.
Desarrollo del Programa
Diseñar el programa:
◦ Tomar en consideración la naturaleza de los participantes, el contenido del
material y el marco de referencia en que ocurrirá la experiencia de
aprendizaje.
◦ Determinar la longitud y frecuencia de las reuniones, los conferenciantes, las
ayudas audiovisuales y los materiales que recibirán los participantes.
◦ Todo se planifica, organiza y escribe.
Desarrollo del Programa
Preparación de Materiales:
◦ Escriba todas las presentaciones y prepare las ayudas audiovisuales.
◦ Realice los arreglos de personal humano y tecnológico a utilizar.
◦ Entrega de material, arreglos de salón, detalles físicos, trabajo escénico entre otros.
Desarrollo del Programa
Implementar el programa:
◦ Planificación cronológica de la presentación.
◦ Sincronizar lapsos con los moderadores y líderes.
◦ Establecer sesiones previas a la presentación para mayor interés de la audiencia.
◦ Lleve registro con fechas, horas, firmas y evaluaciones de la actividad.
Desarrollo del Programa
Evaluación:
◦ Luego de haber concluido con el programa, se puede realizar una evaluación
para lo cual se utiliza al público o a los líderes críticos de la congregación.
Calificación:
◦ Una vez concluida la evaluación obtendremos una calificación otorgada por
los participantes del programa educativo.
Desarrollo del Programa
Escribir el trabajo:
◦ Redacción del informe final.
◦ Introducción
◦ Marco de referencia
◦ Exposición del problema
◦ Propósito del trabajo
◦ Definición de términos
◦ Limitaciones
◦ Apéndice
Desarrollo del Programa
Antes de finalizar un proceso es recomendable la organización futura
del proyecto para que quede plasmado para futuras investigaciones
similares.
Incluir los propósitos, limitaciones, soluciones, declaraciones,
consideraciones, agrupaciones de ideas, reseñas, resúmenes, datos
bibliográficos y los métodos de investigación utilizados.
El Estudio de Casos como
Investigación
Tipos de Investigación
En el primer capítulo de la investigación el investigador define el tipo
de investigación que desea realizar.
La selección del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del
estudio, sus técnicas y métodos.
Esto determina el enfoque de la investigación y como influye en los
instrumentos y en la manera de analizar los datos recolectados.
Tipos de Investigación
Estudio de Campo
◦ “estudios que se realizan en situaciones naturales y que permiten con mayor
libertad generalizar los resultados a situaciones afines” Rodrigo Barrantes
(1999)
Estudio de Laboratorio
◦ Busca reproducir experimentos en un ambiente controlado.
Tipos de Investigación
• Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.
• Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
• Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables
dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre
dos variables.
• Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los
hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsisEscuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsis
Liliana Bustamante
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
Jorge Chavez
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
Walfre Garcia
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
clasesteologia
 
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚIdentidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Abelardo Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsisEscuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsis
 
Preparándonos para vencer en los días malos
Preparándonos para vencer en los días malosPreparándonos para vencer en los días malos
Preparándonos para vencer en los días malos
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
 
patrologia-tema5
patrologia-tema5patrologia-tema5
patrologia-tema5
 
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
 
Consagracion de monaguillos
Consagracion de monaguillosConsagracion de monaguillos
Consagracion de monaguillos
 
Introducción a la eclesiología
Introducción a la eclesiologíaIntroducción a la eclesiología
Introducción a la eclesiología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
El proceso de canonización
El proceso de canonización El proceso de canonización
El proceso de canonización
 
Cristologia - clases de cristologia
Cristologia - clases de cristologiaCristologia - clases de cristologia
Cristologia - clases de cristologia
 
CONF, LLAMAMIENTO DE LEVI Y LA PREGUNTA SOBRE EL AYUNO. LUCAS 5:27-39- (LC. N...
CONF, LLAMAMIENTO DE LEVI Y LA PREGUNTA SOBRE EL AYUNO. LUCAS 5:27-39- (LC. N...CONF, LLAMAMIENTO DE LEVI Y LA PREGUNTA SOBRE EL AYUNO. LUCAS 5:27-39- (LC. N...
CONF, LLAMAMIENTO DE LEVI Y LA PREGUNTA SOBRE EL AYUNO. LUCAS 5:27-39- (LC. N...
 
PORQUE SOY UJIER?
PORQUE SOY UJIER?PORQUE SOY UJIER?
PORQUE SOY UJIER?
 
Cristología
CristologíaCristología
Cristología
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Teologia de-la-oracion-libro-final-pdf
Teologia de-la-oracion-libro-final-pdfTeologia de-la-oracion-libro-final-pdf
Teologia de-la-oracion-libro-final-pdf
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
 
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚIdentidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
 
Hermenéutica: Crítica literaria
Hermenéutica:  Crítica literariaHermenéutica:  Crítica literaria
Hermenéutica: Crítica literaria
 
Como evangelizar a los testigos de jehova
Como evangelizar a los testigos de jehovaComo evangelizar a los testigos de jehova
Como evangelizar a los testigos de jehova
 
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la TeologíaCómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
 

Destacado

Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4
Jose Otero
 
Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3
Jose Otero
 
Teología - Investigación Cualitativa
Teología - Investigación CualitativaTeología - Investigación Cualitativa
Teología - Investigación Cualitativa
Jorge Baylon
 
El Oficio Del Profeta Y La Profecía
El  Oficio Del  Profeta Y La  ProfecíaEl  Oficio Del  Profeta Y La  Profecía
El Oficio Del Profeta Y La Profecía
Jose Otero
 
Sociología jurídica
Sociología jurídica Sociología jurídica
Sociología jurídica
Rosalbavargas
 
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo. Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Eduardo Amores
 
Teorías clásicas de la comunicación
Teorías clásicas de la comunicaciónTeorías clásicas de la comunicación
Teorías clásicas de la comunicación
Josheew Giorgio
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
pichicho2003
 
Imperio de Michael Hardt y Antonio Negri
Imperio de Michael Hardt y Antonio NegriImperio de Michael Hardt y Antonio Negri
Imperio de Michael Hardt y Antonio Negri
udlacolon
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
Erekei
 
Conocimiento empírico
Conocimiento empíricoConocimiento empírico
Conocimiento empírico
jupa1600
 

Destacado (20)

Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3
 
Teología - Investigación Cualitativa
Teología - Investigación CualitativaTeología - Investigación Cualitativa
Teología - Investigación Cualitativa
 
U3.act2.foto
U3.act2.fotoU3.act2.foto
U3.act2.foto
 
El Oficio Del Profeta Y La Profecía
El  Oficio Del  Profeta Y La  ProfecíaEl  Oficio Del  Profeta Y La  Profecía
El Oficio Del Profeta Y La Profecía
 
Concimiento cientifico
Concimiento cientificoConcimiento cientifico
Concimiento cientifico
 
Sociología jurídica
Sociología jurídica Sociología jurídica
Sociología jurídica
 
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo. Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
 
Teorías clásicas de la comunicación
Teorías clásicas de la comunicaciónTeorías clásicas de la comunicación
Teorías clásicas de la comunicación
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
03 Metodo Cientifico
03   Metodo Cientifico03   Metodo Cientifico
03 Metodo Cientifico
 
Imperio de Michael Hardt y Antonio Negri
Imperio de Michael Hardt y Antonio NegriImperio de Michael Hardt y Antonio Negri
Imperio de Michael Hardt y Antonio Negri
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
Métodos de estudio bíblico 5
Métodos de estudio bíblico 5Métodos de estudio bíblico 5
Métodos de estudio bíblico 5
 
Conocimiento teologico
Conocimiento teologicoConocimiento teologico
Conocimiento teologico
 
Metodos de estudio biblico
Metodos de estudio biblicoMetodos de estudio biblico
Metodos de estudio biblico
 
Características del conocimiento mágico religioso filosófico y científico
Características del conocimiento mágico religioso filosófico y científicoCaracterísticas del conocimiento mágico religioso filosófico y científico
Características del conocimiento mágico religioso filosófico y científico
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
 
Conocimiento empírico
Conocimiento empíricoConocimiento empírico
Conocimiento empírico
 

Similar a Investigacion teologica leccion2a

Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
sarymendez
 

Similar a Investigacion teologica leccion2a (20)

Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
2 metodologia[1]
2 metodologia[1]2 metodologia[1]
2 metodologia[1]
 
2 metodologia de investigacion
2 metodologia de investigacion2 metodologia de investigacion
2 metodologia de investigacion
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
2_METODOLOGIA.pptx
2_METODOLOGIA.pptx2_METODOLOGIA.pptx
2_METODOLOGIA.pptx
 
Criterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigaciónCriterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigación
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptxClase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA HERMENÉUTICA 2019.pptx
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA HERMENÉUTICA 2019.pptxINVESTIGACIÓN CUALITATIVA HERMENÉUTICA 2019.pptx
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA HERMENÉUTICA 2019.pptx
 
Proyecto diseño
Proyecto diseñoProyecto diseño
Proyecto diseño
 
Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
 
Diseño de la investigación Babbi
Diseño de la investigación BabbiDiseño de la investigación Babbi
Diseño de la investigación Babbi
 
La Investigación Cientifica
La Investigación CientificaLa Investigación Cientifica
La Investigación Cientifica
 

Más de Jose Otero

Investigacion teologica leccion1
Investigacion teologica leccion1Investigacion teologica leccion1
Investigacion teologica leccion1
Jose Otero
 
Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3
Jose Otero
 
El culto cristiano leccion 3
El culto cristiano leccion 3El culto cristiano leccion 3
El culto cristiano leccion 3
Jose Otero
 
Culto cristiano leccion 2
Culto cristiano leccion 2Culto cristiano leccion 2
Culto cristiano leccion 2
Jose Otero
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
Jose Otero
 
Angeologia clase4
Angeologia clase4Angeologia clase4
Angeologia clase4
Jose Otero
 
Angeologia clase3
Angeologia clase3Angeologia clase3
Angeologia clase3
Jose Otero
 
Angeologia clase2
Angeologia clase2Angeologia clase2
Angeologia clase2
Jose Otero
 
Angeologia clase1
Angeologia clase1Angeologia clase1
Angeologia clase1
Jose Otero
 
Hechos leccion 1
Hechos leccion 1Hechos leccion 1
Hechos leccion 1
Jose Otero
 
Evangelio leccion 2b
Evangelio leccion 2bEvangelio leccion 2b
Evangelio leccion 2b
Jose Otero
 
Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1
Jose Otero
 
2 tesalonicenses
2 tesalonicenses2 tesalonicenses
2 tesalonicenses
Jose Otero
 
1 tesalonicenses clase5
1 tesalonicenses clase51 tesalonicenses clase5
1 tesalonicenses clase5
Jose Otero
 
1 tesalonicenses clase3
1 tesalonicenses clase31 tesalonicenses clase3
1 tesalonicenses clase3
Jose Otero
 
1 tesalonicenses clase4
1 tesalonicenses clase41 tesalonicenses clase4
1 tesalonicenses clase4
Jose Otero
 
1 tesalonicenses clase1
1 tesalonicenses clase11 tesalonicenses clase1
1 tesalonicenses clase1
Jose Otero
 
1 tesalonicenses clase2
1 tesalonicenses clase21 tesalonicenses clase2
1 tesalonicenses clase2
Jose Otero
 
Cristologia leccion3
Cristologia leccion3Cristologia leccion3
Cristologia leccion3
Jose Otero
 

Más de Jose Otero (20)

Por Qué No Soy Calvinista.pptx
Por Qué No Soy Calvinista.pptxPor Qué No Soy Calvinista.pptx
Por Qué No Soy Calvinista.pptx
 
Investigacion teologica leccion1
Investigacion teologica leccion1Investigacion teologica leccion1
Investigacion teologica leccion1
 
Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3
 
El culto cristiano leccion 3
El culto cristiano leccion 3El culto cristiano leccion 3
El culto cristiano leccion 3
 
Culto cristiano leccion 2
Culto cristiano leccion 2Culto cristiano leccion 2
Culto cristiano leccion 2
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
 
Angeologia clase4
Angeologia clase4Angeologia clase4
Angeologia clase4
 
Angeologia clase3
Angeologia clase3Angeologia clase3
Angeologia clase3
 
Angeologia clase2
Angeologia clase2Angeologia clase2
Angeologia clase2
 
Angeologia clase1
Angeologia clase1Angeologia clase1
Angeologia clase1
 
Hechos leccion 1
Hechos leccion 1Hechos leccion 1
Hechos leccion 1
 
Evangelio leccion 2b
Evangelio leccion 2bEvangelio leccion 2b
Evangelio leccion 2b
 
Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1
 
2 tesalonicenses
2 tesalonicenses2 tesalonicenses
2 tesalonicenses
 
1 tesalonicenses clase5
1 tesalonicenses clase51 tesalonicenses clase5
1 tesalonicenses clase5
 
1 tesalonicenses clase3
1 tesalonicenses clase31 tesalonicenses clase3
1 tesalonicenses clase3
 
1 tesalonicenses clase4
1 tesalonicenses clase41 tesalonicenses clase4
1 tesalonicenses clase4
 
1 tesalonicenses clase1
1 tesalonicenses clase11 tesalonicenses clase1
1 tesalonicenses clase1
 
1 tesalonicenses clase2
1 tesalonicenses clase21 tesalonicenses clase2
1 tesalonicenses clase2
 
Cristologia leccion3
Cristologia leccion3Cristologia leccion3
Cristologia leccion3
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 

Investigacion teologica leccion2a

  • 1. Investigación Teológica DR. JOSÉ L. OTERO, R.N., M.S.N., PHD.
  • 2. Investigación Temática DI MI CORAZÓN A INQUIRIR Y A BUSCAR CON SABIDURÍA SOBRE TODO LO QUE SE HACE DEBAJO DEL CIELO. ECLESIASTÉS 1:13
  • 3. Génesis de una investigación •Las investigaciones surgen de ideas. •Surgen: • Lectura • Estudio de un tema • Noticias • Experiencia cotidiana • Labores ministeriales • Conferencias • Lecciones
  • 4. Informe de Investigación Portada Tabla de contenidos Referentes Iniciales o Capítulo Introductorio Marco Teórico Marco Metodológico Análisis de los datos Conclusiones y recomendaciones Lista de referencias Anexos
  • 5. Fases de una Investigación •Definir el tema o problema de investigación (referentes iniciales). •Plantear los objetivos o hipótesis, la justificación, antecedentes y alcances (referentes iniciales). •Buscar el marco teórico y escribirlo (marco teórico). •Definir el enfoque de investigación, método, la población y el instrumento (marco metodológico), el instrumento también debe ser incluido en los anexos. •Hacer el análisis de los datos y redactarlo. •Conclusiones y recomendaciones, y lista de referencias.
  • 7. Investigación Cuantitativa Definición  Es un método de investigación donde el objetivo es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales. Busca responder preguntas: cuál, dónde y cuándo.
  • 8. Investigación Cualitativa Definición  Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales (estructura) y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo. Se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
  • 9. Enfoques de Investigación: Cualitativo y Cuantitativo •Enfoque cuantitativo • Utiliza el método científico. • Busca las causas, relaciones e influencias en una muestra de una población. • Su principal herramienta es la encuesta, aunque puede utilizar otros instrumentos de medición como test, tablas de cotejo entre otros. •Enfoque Cualitativo • Utiliza las ciencias sociales y las ciencias de la educación. • Busca es comprender o indagar una situación o un fenómeno. • Se utiliza con una población muy pequeña. • Utiliza técnicas como son las entrevistas, el grupo focal y la observación.
  • 10. Semejanzas Los métodos cuantitativo y cualitativo emplean la observación… ~Se complementan entre sí.~ Empirismo: Conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación.
  • 11. Diferencias CUANTITATIVO Utiliza el método científico y el método positivismo lógico Medición penetrante y controlada Objetiva Inferencias más allá de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva  Deducción: de lo general a lo particular CUALITATIVO Centrada en la fenomenología y comprensión Observación naturista sin control Subjetiva Inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y descriptiva  Inducción: de lo particular a lo general.
  • 12. Diferencias CUANTITATIVO Orientada al resultado Datos "sólidos y repetibles“ Generalizable Realidad estática CUALITATIVO Orientada al proceso Datos "ricos y profundos“ No generalizable Realidad dinámica Holística  Holístico: precia de considerar el todo, sin reducirlo al estudio de las partes .
  • 13. Cuantitativo Cualitativo Muestra del estudio Grupo seleccionado
  • 14. Cuantitativo Cualitativo En la mayoría de los estudios cuantitativos el proceso de investigación se aplica de manera secuencial. En la investigación cualitativa el proceso de investigación puede o no ser secuencial. Se crea con una idea Se delimita Se establecen objetivos y preguntas de investigación Se revisa la literatura El planteamiento del problema y las hipótesis consecuentes surgen en cualquier parte del proceso, y se pueden modificar. Se construye un marco o una perspectiva teórica Se producen hipótesis y se prueban. El trabajo de campo significa sensibilizares con el ambiente o lugar.
  • 15. Cuantitativo Cualitativo Se determina una muestra Se recolectan datos utilizando uno o más instrumentos de medición Las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples. Se comprueba la hipótesis. En la fase de recolección de información se llevará un diario o bitácora.
  • 16. Paradigmas Paradigma cuantitativo Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, presentando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos” Positivismo: conjunto de teorías que no admiten otra realidad que los hechos ni otro tipo de investigación que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos. El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Paradigma cualitativo Fenomenologismo y Verstehen: “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa” Fenomenología: Método que implica el estudio en profundidad de cómo aparecen las cosas en la experiencia. Pretende aclarar las formas de existencia humana, partiendo del ser del hombre en el mundo. Pretende, además, proporcionar un cuadro en que poder situar los hechos que se van constatando. Verstehen: palabra alemana que significa comprensión e interpretación de las actividades humanas
  • 17.
  • 18. Ventajas y Desventajas Métodos cuantitativos Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a responder Métodos cualitativos Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Se limita a preguntar Comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados. Asimismo hay mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural
  • 19. Ventajas y Desventajas Métodos cuantitativos Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? Métodos cualitativos Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?
  • 20. Investigación teológica y ministerial •Muchos consideran que la investigación de campo no es aplicable dentro del área teológica y ministerial. •La investigación puede aportar muchísimo a los estudios teológicos, no solamente pensando en hacer una tesis de grado, sino que por medio de ellas podría surgir un curso teológico o un ensayo escrito de gran profundidad. •Además, debemos tomar en cuenta todos los aportes que puede dar para la iglesia y la sociedad.
  • 21. Investigación Temática Acopiar información relevante para la toma de decisiones y para el fortalecimiento de procesos educativos, organizativos. Ayuda a el desarrollo de planes, programas y proyectos. Se utiliza para el diseño y la producción de materiales informativos y didácticos.
  • 22. Análisis de la obra de un Teólogo Es analizar la idea de un autor sobre cierto tema. Parámetros: ◦ Lo que escribieron otros autores sobre el tema en su tiempo. ◦ Los cambios que ocurrieron en lo que el autor escribió con el paso del tiempo. ◦ La base bíblica para sus escritos.
  • 23. Comparación de Ideas Teológicas Comparar lo que dice el teólogo A con lo que dice el teólogo B sobre el tema X. ◦ Analizar las obras y posturas de ambos. Presentar las citas como evidencia del pensamiento del autor. ◦ Respetar el contexto de las citas y no distorsionar el significado original del autor. Apologética ◦ Creencias de los Testigos de Jehová (haciendo visita a sus Salones del Reino, y entrevistando a a miembros de la secta). ◦ Igualmente puede ser de cualquier otra secta. Practica ◦ ¿Cuál es el concepto de Dios que tienen los adolescentes de la iglesia? ◦ ¿Cuál es el concepto de salvación que tienen la población X?
  • 24. Historia El objetivo es reconstruir una realidad pasada. ◦ Personajes ◦ Acontecimientos Se debe seleccionar un periodo corto de tiempo. Utilizar fuentes escritas. ◦ Fuentes primarias – documentos de la época, archivos y los pioneros de la iglesia. ◦ Fuentes secundarias – personas que escribieron de los hechos después de ocurridos, periódicos y testigos.
  • 25. Teología Histórica Analiza la situación de una doctrina o creencia en un momento histórico. ◦ Una descripción del momento histórico. ◦ Como la situación histórica afecto el desarrollo de la doctrina. ◦ Las personas relacionadas con la doctrina. ◦ Biografía de las personas. ◦ Como se enseñaba la doctrina durante la época estudiada. ◦ Las modificaciones que sufrió la doctrina durante el periodo de tiempo estudiado.
  • 26. Biografía El estudio de una persona que ha afectado a otros. ◦ Lideres destacados de la iglesia, de la comunidad o de instituciones. ◦ Utilizar fuentes primarias y secundarias. ◦ Uso de entrevista, cartas o escritos, certificados y documentos personales.
  • 27. Evangelismo La estrategias de evangelismo más eficientes en una población La percepción que tienen las personas cuando visitan por primera vez la Iglesia “X”. El impacto que tiene el evangelismo de una iglesia. Concepto de discipulado que tienen las personas o líderes.
  • 28. Misiones Creencias de los Sikhs (haciendo visita a sus lugares de culto, y entrevistando a miembros de está religión).  Igualmente puede ser de cualquier otra religión. Costumbres del grupo étnico X y cómo establecer puentes de evangelismo con dicho grupo.
  • 29. Ministerio a poblaciones específicas Características de cierta población de la iglesia: gustos, intereses, preocupaciones. De los niños, jóvenes, adultos mayores, adultos. Investigación sobre valores de los jóvenes u cualquier otra población de nuestra iglesia en relación a la familia, la sexualidad, fe, otros. Conocimiento teológico de cierto seminario para estimar áreas débiles Opinión de los universitarios de nuestra iglesia u otra población sobre temas éticos como el aborto, matrimonio del mismo sexo, otros.
  • 30. Teología Pastoral Dos áreas de investigación: teórico y práctico. Teórico ◦ Selección del tema. ◦ Establecer una base bíblica. ◦ Revisión de literatura. ◦ Conclusiones.
  • 31. Teología Pastoral Aplicación Práctica. ◦ Analizar un problema pastoral desde un punto de vista bíblico y teológico. ◦ Propone una solución pastoral apropiada. ◦ Implementar un plan de acción. Ejemplos ◦ ¿Cómo hacer un abordaje en la pastoral de las personas con VIH y SIDA? ◦ ¿Cómo hacer un abordaje en la pastoral del aborto? ◦ ¿Cómo hacer un abordaje en la pastoral de divorcio y ministerio?
  • 32. Teología Pastoral Utilidad: ◦ Ampliar conocimiento. ◦ Ministerio creativo. ◦ Ministerio efectivo. ◦ Desarrollo de destrezas: ◦ Observación objetiva ◦ Análisis ◦ Reflexión teológica ◦ Planificación de estrategias efectivas
  • 33. Teología Pastoral Introducción ◦ Antecedentes del asunto ◦ Identificación del problema teológico ◦ Base bíblica Historia del problema Situación actual ◦ Factores psicológicos y sociológicos. Resumen y conclusiones
  • 34. Teología Pastoral ◦ Aplicación al ministerio ◦ Resumen y síntesis de la discusión teológica. ◦ Conclusiones ◦ Plan de acción ◦ Recomendaciones
  • 36. Introducción •Definir un problema de investigación, objetivos u hipótesis. •La introducción responde a la pregunta ¿De qué trata la investigación?. •Debe exponer brevemente el tema de investigación, los elementos de investigación, la población, los objetivos y el problema de estudio. •Es importante redactar cada parte de la introducción en forma impersonal, y no usar frases personales.
  • 37. El Problema de Investigación •El problema a investigar es el título o tema que le vamos a dar a nuestra investigación, es una interrogante que tiene dos elementos de investigación y le buscamos una respuesta. • “El problema de investigación, cualquiera que sea la forma en la cual se presente, es un vacío de conocimiento que el investigador descubre en cierta área temática.” Guillermo Briones •Se refiere a un área de conocimiento que nos genera ciertas preguntas que deseamos darles respuesta.
  • 38. El Planteamiento del Problema Plantear el problema es “afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” Hernández, Fernández y Baptista Es darle forma coherente a la idea que se nos ha presentado. Para poder llegar a definir el problema, es importante que el investigador se familiarice con el tema en cuestión.
  • 39. El Planteamiento del Problema Ejemplo:  Si se quiere investigar sobre “los conceptos espirituales que tienen formados los niños en una iglesia en particular”  Lo primero que tiene que hacer el investigador es buscar información sobre ello para poder delimitar mejor el problema.  Los elementos de investigación pueden ser “Concepto de Dios” y “Niñez”.  Entonces podemos plantear el tema como pregunta de la siguiente manera “¿Cuál es el concepto de Dios de la Niñez en la Iglesia X en "Lugar X"?”  El tema en forma afirmativa y título de nuestra investigación podría ser “El Concepto de Dios de la Niñez en la Iglesia en "Lugar X".
  • 40. El Planteamiento del Problema •Formular el problema en forma específica en términos concretos de manera que pueda investigarse por medio de procedimientos científicos. •Delimitarlo para que el tema no llegue a ser demasiado amplio. •El termino “conceptos espirituales” podría ser muy amplio. • Puede abarcar conceptos relacionados con Dios, la Iglesia, Jesús, los valores, la salvación, etc. • Es mejor hacerlo más concreto y escoger solamente uno: el “Concepto de Dios” •Por otra parte “la Niñez” podría ser un concepto también demasiado amplio. • Delimitar un poco más la edad: Niñez entre 3 a 5 años.
  • 41. El Planteamiento del Problema El planteamiento del problema provee la guía para la investigación, y nos muestra el camino por donde debemos transcurrir. Es una de las etapas más difíciles del proceso de investigación. Un problema bien planteado es tener la investigación casi completa. “Si el problema es seleccionado adecuadamente, se puede decir que el investigador tiene un alto porcentaje del recorrido. La claridad, la comprensión, el entendimiento del problema, hace posible que se pueda plantear un adecuado plan de trabajo y un desarrollo correcto de éste” Barrantes
  • 42. El Planteamiento del Problema Seleccione un tema que usted sea especialista. El tema debe ser de índole personal, no busque ni permita que le seleccionen el problema a investigar. El tema o problema seleccionado debe motivarlo e interesarlo hasta que concluya el proceso. Busque un tema del que tenga conocimiento, experiencia y existan recursos suficientes para desarrollarlo. Trate de reducir su problema a un aspecto muy concreto.
  • 43. Criterios para Plantear el Problema Expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, también llamados elementos de investigación. Debe estar formulado como pregunta, pero no cómo una pregunta cerrada que se conteste con sí o no. Debe poderse probar empíricamente, es decir, por medio de instrumentos como encuestas, observación, entrevistas, entre muchos. Siempre cuando escriba un problema de investigación, coloque la población al final del mismo.
  • 44. Hipótesis o los Objetivos Si nuestra investigación es del tipo cuantitativo va a tener una hipótesis, que es lo que deseamos probar. Si nuestra investigación es cualitativa va a tener objetivos que nos dicen lo que deseamos alcanzar.
  • 45. Hipótesis Las hipótesis se plantean solamente si la investigación es cuantitativa. Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Puede que al finalizar el estudio, nuestra respuesta sea que se comprobó la hipótesis, o que la hipótesis era incorrecta.
  • 46. Objetivos Se plantean si la investigación es cualitativa. Un objetivo es “una frase que transmite una meta exacta que el investigador desea alcanzar y por lo que se ha propuesto realizar la investigación” Barrantes Los objetivos definen lo que pretende alcanzar la investigación, ya sea contribuir a resolver un problema o aportar evidencia para probar una teoría. “Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.” Hernández, Fernández y Baptista
  • 47. Objetivos Los objetivos siempre son una guía por ello hay que tenerlos en cuenta durante todo el desarrollo de la investigación. En el paso de la investigación pueden surgir nuevos objetivos, modificarse o sustituirse los anteriores, conforme vamos avanzando en el conocimiento de nuestro problema. Hay dos tipos de objetivos, los objetivos generales y los objetivos específicos. Según Barrantes, los objetivos generales son aquellos que abarcan, todo el tema a investigar y los objetivos específicos se refieren a subtemas a desarrollar. El objetivo general describe en forma amplia lo que pretendemos alcanzar con nuestra investigación, y los objetivos específicos lo que hacen es dividir ese objetivo en partes más, pequeñas.
  • 48. Objetivos Dobles, Zuñiga y García nos mencionan “los objetivos generales plantean las metas, los principales propósitos que intenta alcanzar la investigación. Los objetivos específicos constituyen un desglose de los objetivos generales, constituyen los pasos necesarios para alcanzar la meta formulada por cada objetivo general”
  • 49. Preguntas de Investigación Es conveniente plantear una o más preguntas para el problema que se estudiará. Estas preguntas deben resumir lo que va a tratar la investigación y estás no deben de ser demasiado generales, sino deben tratar de ser precisas.
  • 50. Justificación La justificación responde a la pregunta ¿Por es importante la investigación?. Debe describir la importancia del tema dentro de la población estudiada. Para Briones, la justificación de la investigación es “el posible uso o aporte que hará la investigación en el plano práctico o teórico” La justificación explica las razones que motivaron la investigación, la importancia y necesidad de la investigación.
  • 51. Justificación En investigación teológica podría responder a las siguientes interrogantes:  ¿Por qué es importante para la teología o para el ministerio?  ¿Qué aporta al tema o a la población?  ¿Como podría servirle a otras áreas de la teología esa investigación?
  • 52. Antecedentes Responden ¿A raíz de qué se hizo la investigación? Responde si hubo investigaciones previas sobre temas similares a nuestro tema de investigación. Por lo general, se usan artículos publicados en revistas o investigaciones similares a la nuestra.
  • 53. Tipos de Investigación según su alcance Estudios Exploratorios: “se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” Estudios Descriptivos: “buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. Estudios Correlacionales: “miden el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular)”. “La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas”; Estudios Explicativos: “están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.”
  • 54. Ética y Privacidad Ética ◦ “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre” ◦ “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. ◦ Diccionario de la Real Academia Española Regla de oro ◦ Mateo 7:12
  • 55. Ética y Privacidad Protección de las personas o instituciones. ◦ Anonimato ◦ Evitar causar daño o perjuicio a los sujetos. ◦ Tales como violación de sus derechos e intereses, incluyendo daños a la privacidad, confidencialidad y respeto de su autonomía. ◦ No invadir la intimidad. ◦ No revelar datos personales de los sujetos.
  • 56. Derechos de los sujetos participantes en una investigación Asociación Psicológica Americana (APA) Los participantes deben estar informados del objetivo de la investigación y el uso que se le dará a la misma. ◦ Consentimiento informado Los participantes pueden negarse a ser incluidos en el estudio, y dejarlo cuando quieran, o a dar cierta información. El anonimato de los participantes debe ser respetado cuando se utiliza información de tipo personal.
  • 57. Ética y Privacidad Es conveniente que los participantes reciban “algo” en reciprocidad de su participación en el estudio. ◦ Capacitación, información, un regalo, un reconocimiento o un agradecimiento.
  • 58. Recomendaciones • Que los participantes conozcan los resultados finales de la investigación. • Expresar en el consentimiento informado la aprobación de participar en la investigación. • En caso de menores de edad contar con la aprobación de los padres. • Si va a realizar grabaciones contar con el consentimiento de la persona de grabarlo en audio o video. • No revelar la identidad de los participantes, y si se revelan sentimientos profundos la confidencialidad debe ser absoluta.
  • 60. Estudios Descriptivos Estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. Describe a un grupo de personas (población), su realidad concreta, cuantitativa y concisa.
  • 61. Usos Describir a una congregación. ◦ Cuántos miembros hay, a que distancia viven, con cuánta frecuencia asisten a la iglesia, diezman, entre otros. Estudiar la población de un área donde se va a ubicar una iglesia. Estudiar la manera en que los pastores perciben la educación teológica. Determinar la necesidad de cambio.
  • 62. Propósitos Reunir información detallada que describa fenómenos existentes. Identificar problemas o justificar condiciones y prácticas. Hacer comparaciones y evaluaciones. Determinar lo que otros hacen con los problemas o situaciones similares y beneficiarse con su experiencia al hacer futuros planes y decisiones.
  • 63. Pasos Definir los objetivos. ◦ ¿Cuál es la información que se necesita obtener? ◦ ¿Cuáles hechos y características deben descubrirse? ◦ Conocer exactamente lo que se va a investigar. Elegir el método. ◦ Decidir cual es la mejor manera de obtener la información. ◦ Usar las técnicas de entrevista, encuesta y muestreo.
  • 64. Pasos Reunir la información. ◦ Clasificarla por capítulos. ◦ Enviar los cuestionarios y obtenerlos de regreso. Escribir los resultados. ◦ Llegar a conclusiones personales y objetivas para colaborar en la construcción del proyecto. ◦ Presentar resultados en reseñas bibliográficas y prácticas de la investigación. ◦ Elaborar estadísticas.
  • 66. Muestreo al Azar Realizar una encuesta a una muestra de la población en estudio. ◦ Asegurar una representación imparcial de la población. Se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Diseño de la muestra es un proceso de selección de la muestra.
  • 67. Muestreo al Azar Tomando al azar cierto sector de gente encontramos que podemos demostrar en generalidad las particularidades de estos. Es una forma representativa de encontrar los problemas de sectores magnificados por hacer preguntas concretas a cierto sector de la población en un espacio religioso especifico para que por medio de esto podamos aplicarlos a nivel general.
  • 68. Muestreo Representativo La muestra debe incluir todos los diferentes tipos de personas dentro del grupo. ◦ De acuerdo a la proporción en que se encuentra. ◦ Se conoce como muestra estratificada. Se puede utilizar junto a la muestra al azar.
  • 69. Muestreo de Grupo Seleccionar uno o más grupos de la población y estudiar todos los miembros de ese grupo como representantes de la población total. ◦ Útil para estudiar una iglesia, clases bíblicas y grupos juveniles.
  • 70. Sondeo de Opinión Se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
  • 71. Ventajas • Bajo costo • Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente. • Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. • Mayor rapidez en la obtención de resultados. • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • 72. Desventajas El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo. ◦ Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. ◦ Hay un mayor riesgo de sesgo muestra. ◦ Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. ◦ Aplicarse análisis estadísticos: intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de variación.
  • 73. Encuestas Es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. “es un método de obtención de información mediante preguntas orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación”. ◦ Se usa en la investigación de tipo cuantitativo.
  • 74. Encuestas Seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Censo es listar o enumerar a cada uno de los elementos de la población. ◦ Una encuesta que se realiza a toda la población. ◦ Inconvenientes: es complicada, requiere de mucho tiempo y es costosa.
  • 75. Sugerencias para Construir Cuestionarios Conocer exactamente que información desea obtener y como se utilizara. Construir el cuestionario tan corto como sea posible. Solicitar información no disponible en otro lugar. Relevancia del tema de la encuesta como para justificar el tiempo invertido en contestarla.
  • 76. Sugerencias para Construir Cuestionarios Las preguntas son para obtener datos fundados en hechos, precisos, y no en impresiones u opiniones. Las preguntas deben ser formuladas de forma clara y directas, no dar lugar a mala interpretación. Poner cada ítem en orden lógico, cada pregunta debe seguir a la anterior.
  • 77. Sugerencias para Construir Cuestionarios El formato debe ser simple y cómodo para responder. Impartir instrucciones claras para completar el formulario. Preparar la encuesta con asesoría de expertos. Realizar el análisis de datos en la computadora. ◦ Debe estar formulada de modo que las respuestas puedan ser transformadas en números.
  • 78. La Entrevista “Técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes) para obtener datos sobre un problema determinado”. Gregorio Rodríguez, Javier Gil y Eduardo García (1996)
  • 79. Entrevista Estructurada Es una entrevista en la cuál las preguntas se redactan de manera concreta, y se sigue de manera estricta. “Ésta es la más convencional de las alternativas de entrevista y se caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía que se sigue, en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en su orden de formulación”. Carlos Sandoval (1996)
  • 80. Entrevista en Profundidad Son una forma no estructurada e indirecta de obtener información que se realiza con una sola persona. Puede tener una duración de 30 minutos a una hora, dependiendo del tema y la dinámica de entrevista. “Por lo general, su empleo implica la realización de varias sesiones con la misma persona. Se comienza con una primera entrevista de carácter muy abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base para la profundización ulterior”. Sandoval
  • 81. Entrevista en Profundidad Se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones. Es la técnica más utilizada para obtener información o saber que opina la gente. Es utilizada por abogados, médicos, funcionarios o profesores.
  • 82. Ventajas de la Entrevista Profunda Se atribuye las respuestas directamente a un participante. Se puede dar un intercambio libre de información sin ninguna presión. Se puede lograr mayor profundidad de percepción y la habilidad para asociar la respuesta directamente con el encuestado. Es útil para desarrollar hipótesis, definir problemas de decisión y formular cursos de acción.
  • 83. Desventajas de la Entrevista Profunda El tiempo de duración de las entrevistas en combinación con los costos reducen la cantidad de entrevistas a profundidad en un proyecto. El reducido tamaño de la muestra y la completa dependencia respecto del entrevistador para el análisis y la interpretación de la información
  • 84. Entrevista grupal o entrevistas de grupo focal Tienen como propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Uwe Flick (2004) la define como la entrevista “realizada con un pequeño grupo de personas sobre un tema específico”. Hyman Korman (1986) define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación".
  • 85. Parámetros para el desarrollo de grupos focales Asegurar que los participantes tengan una experiencia específica u opinión sobre la temática o hecho de investigación. Requiere de preguntas estructuradas que guíen al grupo a discutir los principales tópicos de la hipótesis. ◦ Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes. ◦ Proveer datos lo más específico posibles. Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con una cierta profundidad. Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus respuestas al tópico explorado.
  • 86. Desarrollo de Programas de Investigación
  • 87. Desarrollo Curricular Pastoral Poner en práctica todo lo adquirido por medio de presentaciones. ◦ Es una audiencia crítica y centrada en el tema teológica. ◦ Tenemos que fundamentar mucho mas nuestros conocimientos del tema. ◦ Demostrar confianza en lo que nosotros conocemos. ◦ Llegar a los demás con un mensaje claro y conciso que sea de gran utilidad para todos.
  • 88. Preparación de la Presentación Determinar los puntos claves. ◦ Por qué el mensaje es importante para los receptores. ◦ Cómo les va a beneficiar. ◦ Material de apoyo que se necesita para enfatizar o comunicar los mensajes. ◦ Una organización simplificada.
  • 89. Preparación de la Presentación Centrarnos en las 3 o 4 ideas principales solamente. ◦ Nos asegurarnos de que el mensaje llegará con claridad y será recordado por el público. Evitar abarcar demasiados conceptos. ◦ Enfatice en los puntos esenciales para lograr los objetivos. Desarrollar programas claros que establezcan objetivos claros.
  • 90. Desarrollo del Programa • Definir el problema: • ¿Qué tenemos que cambiar? ¿Por qué? • Ver un poco más el futuro y establecer todos los posibles problemas. • Sino por el contrario, en el transcurso de la presentación podemos ser víctimas de no ser lo suficientemente precavidos.
  • 91. Desarrollo del Programa Describir el grupo: ◦ Quienes van a participar de la intervención. ◦ Documentar las necesidades y características de la audiencia. ◦ Utilizar la técnica de la investigación descriptiva.
  • 92. Desarrollo del Programa Determinar los blancos y objetivos: ◦ Es el ideal. ◦ ¿Qué se quiere que ocurra? ◦ ¿Cómo se vera la iglesia cuando el problema se resuelva? ◦ Los blancos (el destino final) y los objetivos (pequeños blancos) señalan la meta. ◦ Nos mantiene en la línea. ◦ Se deben expresar en forma de resultados. ◦ Generales e individuales.
  • 93. Desarrollo del Programa Buscar medios: ◦ Tenemos que buscar personas apropiadas a la investigación. ◦ Estas personas deben saber apreciar el apoyo que estamos brindando por medio de la investigación ya que por medio de ella se pretende demostrar de forma práctica la utilidad de esta.
  • 94. Desarrollo del Programa Determinar objetivos: ◦ Buscar los mejores fines de esta investigación una vez que ya se practico. ◦ Presentar todos los resultados positivos comparados con los resultados negativos para llegar a una conclusión.
  • 95. Desarrollo del Programa Preparar ensayo bibliográfico: ◦ Conocer ampliamente el tema y los sujetos puestos a investigación. ◦ Tener una base teórica. ◦ La base fundamental teórica es la Biblia como fuente mayor de conocimiento del tema. ◦ Tener claro que existen mejores medios que solamente libros de conocimiento básico. ◦ Una correcta interpretación de estadísticas sociales-religiosas.
  • 96. Desarrollo del Programa Diseñar el programa: ◦ Tomar en consideración la naturaleza de los participantes, el contenido del material y el marco de referencia en que ocurrirá la experiencia de aprendizaje. ◦ Determinar la longitud y frecuencia de las reuniones, los conferenciantes, las ayudas audiovisuales y los materiales que recibirán los participantes. ◦ Todo se planifica, organiza y escribe.
  • 97. Desarrollo del Programa Preparación de Materiales: ◦ Escriba todas las presentaciones y prepare las ayudas audiovisuales. ◦ Realice los arreglos de personal humano y tecnológico a utilizar. ◦ Entrega de material, arreglos de salón, detalles físicos, trabajo escénico entre otros.
  • 98. Desarrollo del Programa Implementar el programa: ◦ Planificación cronológica de la presentación. ◦ Sincronizar lapsos con los moderadores y líderes. ◦ Establecer sesiones previas a la presentación para mayor interés de la audiencia. ◦ Lleve registro con fechas, horas, firmas y evaluaciones de la actividad.
  • 99. Desarrollo del Programa Evaluación: ◦ Luego de haber concluido con el programa, se puede realizar una evaluación para lo cual se utiliza al público o a los líderes críticos de la congregación. Calificación: ◦ Una vez concluida la evaluación obtendremos una calificación otorgada por los participantes del programa educativo.
  • 100. Desarrollo del Programa Escribir el trabajo: ◦ Redacción del informe final. ◦ Introducción ◦ Marco de referencia ◦ Exposición del problema ◦ Propósito del trabajo ◦ Definición de términos ◦ Limitaciones ◦ Apéndice
  • 101. Desarrollo del Programa Antes de finalizar un proceso es recomendable la organización futura del proyecto para que quede plasmado para futuras investigaciones similares. Incluir los propósitos, limitaciones, soluciones, declaraciones, consideraciones, agrupaciones de ideas, reseñas, resúmenes, datos bibliográficos y los métodos de investigación utilizados.
  • 102. El Estudio de Casos como Investigación
  • 103. Tipos de Investigación En el primer capítulo de la investigación el investigador define el tipo de investigación que desea realizar. La selección del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos. Esto determina el enfoque de la investigación y como influye en los instrumentos y en la manera de analizar los datos recolectados.
  • 104. Tipos de Investigación Estudio de Campo ◦ “estudios que se realizan en situaciones naturales y que permiten con mayor libertad generalizar los resultados a situaciones afines” Rodrigo Barrantes (1999) Estudio de Laboratorio ◦ Busca reproducir experimentos en un ambiente controlado.
  • 105. Tipos de Investigación • Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. • Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados. • Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. • Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.