SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
• Educación a distancia sede san Cristóbal de las casas
Trabajo de diapositiva: teoría de inventarios
Carrera: ingeniería en sistemas computacionales
tercer semestre
Asignatura: investigación de operaciones
Docente: Mtro. Ricardo Antonio sarmiento Bermúdez
Nombre de los integrantes del equipo 4:
• Nicolás Ruiz Rovelo
• Virgilio Perez Ruiz
• Ángel Rigoberto Perez Salazar
• Yoni Gomes Sánchez
• Ricardo González Perez
a 13 de agosto de 2018
INTRODUCCIÓN
El costo de mantener un cierto numero de unidades en inventario pude ser
importante para una empresa. El objetivo de la teoría de inventarios en establecer
técnicas para minimizar los costos asociados a un esquema de inventario para
satisfacer una demanda.
DEFINICIÓN:
• Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura.
• El inventario da servicio a varias funciones que agregan flexibilidad a las operaciones de la empresa. Las cuatro funciones del inventario
son:
• Desarticular o separar varias partes del proceso de producción. Por ejemplo, si las existencias de una empresa fluctúan, quizá sea
necesario un inventario adicional para desarticular los procesos de producción de los proveedores.
• Separar a la empresa de las fluctuaciones en la demanda y proporcionar un inventario de bienes que ofrezca variedad a los clientes.
Este tipo de inventarios son típicos de las tiendas.
• Aprovechar los descuentos por cantidad, ya que las compras en grandes cantidades disminuyen el costo de los bienes y su entrega.
• Protegerse contra la inflación y el aumento de precios.
TIPOS DE INVENTARIOS
• Materias primas: Compuesto por los simples y elementales que requieren cierto grado de transformación antes de que se les pueda considerar como
un producto.
• Productos semielaborados: Artículos manufacturados que se incorporan en un artículo mayor para constituir el producto final; también se conocen
como componentes.
• Empaquetado: Artículos que se utilizan para empaquetar los productos terminados antes de su venta; también se incluyen los artículos que se destinan
al empaquetado de producción, tanto como proceder a su venta como para preservar mejor los materiales durante el periodo que permanezcan en
inventario.
• Consumibles: Son bienes que no se incorporan en el producto terminado, pero que, de una manera u otra, son necesarios para su elaboración.
• Productos terminados: Artículos completos, funcionando y listos para su venta.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ABC DE LOS
INVENTARIOS:
El sistema de control de los inventarios nos muestra como manejar el inventario de
acuerdo al costo de unitario, costo total de existencia y de acuerdo al orden de
requerimientos sin tener presente el costo.
Las tres se subdividen en los grupos A, B y C.
Esta técnica se utiliza especialmente en: gestión de stock, análisis de productos,
análisis de ventas, y análisis de clientes, entre otros.
 A . Los artículos “A” son aquellos en los que la empresa tiene la mayor inversión,
estos representan en general el 20% de los inventarios.
 B. los artículos “B” son aquellos que les corresponde la inversión sig. En
términos de costo. Representan en general el 30% de los inventarios.
 C. los artículos “C” son aquello que normalmente en un gran numero de
artículos corresponden a la intervención mas pequeña representan en general el
50% de todos los artículos del inventarios.
COSTOS INVOLUCRADOS EN UN MODELO DE
INVENTARIO:
• Costo de ordenar o de producción. Muchos gastos asociados a efectuar una orden por cierto producto, o bien a producirlo internamente no
necesariamente dependen del tema de la orden o del tema de la partida producida. Por ejemplo, los costos involucrados en el envió de un fax en el
caso de ordenes , o bien el costo de encendido de maquinaria en el caso de producción propia.
• Costo unitario de compra. Corresponde al costo variable unitario involucrado en la compra de artículos a algún proveedor. Normalmente el costo de
compra incluye los costos de materiales, mano de obra, maquinaria y utilidades del proveedor. Eventualmente, puede incluir también los costos de
envió.
• Costo de mantener unidades en inventario. Involucra los gastos en los que se incurre al mantener una unidad en inventario un determinado periodo
de tiempo. Luego, este tipo de costo debe ir necesariamente ligado a un intervalo de tiempo, por ejemplo costo anual, semestral o diario de mantener
una unidad en inventario. El valor del costo de mantener unidades en inventario depende en general de los costos de almacenamiento, impuestos,
seguridad, financieros, asociados a la devaluación de los artículos almacenados o bien su obsolescencia. Sin embargo, la mayor componente del
costo de mantener unidades en inventario esta ligada al costo de oportunidad asociado a mantener un capital detenido por concepto de inventario.
• Costos por escasez o mantención de ordenes pendientes. Cuando la demanda de un comprador no puede ser satisfecha se habla de un stockout. En
el caso que el comprador acepte recibir sus artículos fuera de plazo se habla de ordenes pendientes. Si se acepta el hecho de mantener ordenes
pendientes, se habla de escasez planificada. Si el comprador no acepta los productos fuera de plazo, se habla perdidas de ventas. En la practica, la
situación normalmente esta entre los dos extremos mencionados en cuyo caso ambas situaciones pueden entregar buenos indicadores para definir la
política a seguir. Existen muchos costos asociados a las ordenes pendientes, por ejemplo el costo de adquisición.
SUPUESTOS EN MODELOS DE INVENTARIO
• Ordenes repetitivas. La decisión de ordenar es repetitiva en el sentido que es repetida en forma regular. Por ejemplo, si el
inventario de un articulo es muy pequeño se efectúa una orden, luego que el inventario vuelve a bajar se vuelve a emitir una
orden, etc. Esta hipótesis no es adecuada en el caso de productos estacionales, como por ejemplo trajes de baño. En tal caso,
se emitirán algunas ordenes durante primavera y verano y no se volverá a ordenar hasta el año siguiente.
• Demanda constante. Se asume que la demanda es conocida y ocurre a tasa constante. Por lo tanto, si la demanda anual es
D, la demanda diaria seria de d = 365, suponiendo que se vende todos los días del año.
• Lead Time constante. Por lead time (L) entenderemos el tiempo transcurrido entre la emisión de una orden y la llegada de los
artículos solicitados.
• Ordenes continuas. Se supondrá que se puede efectuar una orden en cualquier instante. En estos casos se habla de modelos
de inventario con revisión continua. Si la revisión del inventario se hace a intervalos regulares se habla de modelos con
revisión periódica. Tal es el caso de situaciones en la que solo se puede efectuar ordenes cada cierto período de tiempo.
MODELO EOQ CON PRODUCCIÓN
• Es frecuente que los artículos sean producidos internamente en lugar de ser adquiridos a un proveedor
externo. En dichos casos, el supuesto de que todos los artículos llegan juntos una vez ordenados puede
ser irreal y se recurre a un modelo con producción a tasa constante. Al igual que el caso de EOQ
estándar, se supondrá que la demanda es determinística y ocurre a tasa constante. También se supondrá
que no se admite escasez. El modelo supone que los productos son fabricados a una tasa p constante de
unidades por unidad de tiempo (normalmente al ano), ˜ luego durante un intervalo de tiempo de longitud t
se producen exactamente pt unidades. Sea: Óp. = numero ´ de unidades producidas por corrida de
producción cc = costo de cada corrida de producción ch = costo de mantener una unidad en inventario por
un ano˜ D = demanda anual por el producto d = demanda por unidad de tiempo.
MODELO EOQ CON ORDENES ´ PENDIENTES
En muchas situaciones reales la demanda no puede ser satisfecha a tiempo, en cuyo caso
ocurre escasez. Cuando ocurre escasez se incurre en costos adicionales por: perdida de
negocios, ´ordenes especiales, etc. En dichas situaciones es preciso modificar el modelo
EOQ usual. Sea cs el costo unitario de mantener artículos pendientes durante un ano. Los
parámetros co, ch, cp. y D mantienen su significado usual. En términos generales, el valor de
cs es muy difícil de estimar. Para construir el modelo definimos: Q = cuantidad ordenada S =
cuantidad máxima de unidades pendientes acumuladas (2.26) Se asume además que el lead
time es nulo cuando se emite una ´orden por Q unidades.
MODELO LEP (LOTE ECONÓMICO DE
PRODUCCIÓN)
• Es frecuente que los artículos sean producidos internamente en lugar de ser adquiridos a un proveedor externo. En dichos casos, el
supuesto de que todos los artículos llegan juntos una vez ordenados puede ser irreal y se recurre a un modelo con producción a tasa
constante.
• Al igual que el caso de EOQ estándar, se supondra que la demanda es determinística y ocurre a
• tasa constante. Tambien se supondra que no se admite escasez. El modelo supone que los productos
• son fabricados a una tasa p constante de unidades por unidad de tiempo (normalmente al año), luego
• durante un intervalo de tiempo de longitud t se producen exactamente pt unidades. Sea:
• Qp = numero de unidades producidas por corrida de producción.
• cc = costo de cada corrida de producción.
• ch = costo de mantener una unidad en inventario por un año.
• D = demanda anual por el producto.
• d = demanda por unidad de tiempo.
IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS
El inventario es un amortiguador entre dos procesos: el abastecimiento y la
demanda.
el proceso de abastecimiento contribuye con bienes al inventario, mientras q la
demanda consume el mismo inventario.
CONCLUSIÓN:
Para concluir este tema sabemos y lo hemos visto los inventarios han existido desde tiempos inmemorables. Pueblos
de la antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer las necesidades de la gente en
épocas de sequia. Los inventarios existen porque son una forma de evitar problemas por escasez. En una empresa,
el objetivo de los inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento indicado.
Se mantiene inventarios por dos razones principales: por razones de economía y por razones de seguridad.
Económicamente, existirán ahorros al fabricar o comprar en cantidades superiores, tanto en el tramite de pedidos,
procesamiento y manejo, así como ahorros por volumen. Por otro lado, los inventarios de seguridad proveen
fluctuaciones en la demanda o entrega, protegiendo a la empresa de elevados costos por faltantes.
Referencias:
 https://www.marcoteorico.com/curso/87/matematicas-para-la-toma-de-
decisiones/715/definicion-y-tipos-de-inventarios
 http://teoriadeinventarios.blogspot.com/p/464-sistema-de-clasificacion-abc.html
 http://investigaciondeoperaciones2producc.blogspot.com/2011/06/teoria-de-
inventarios.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
Famp
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Clase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios okClase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios ok
Liv KM
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
misselics
 
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)C Omaira Taimal
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Julian Vargas
 
Los inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccionLos inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccion
Sonia M Alvarado
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Sistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosSistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosmglogistica2011
 
Admon de inventarios
Admon de inventariosAdmon de inventarios
Planificación y control de inventarios
Planificación y control de inventariosPlanificación y control de inventarios
Planificación y control de inventariosadmonapuntes
 
Parte Iv Estrategia De Inventario
Parte Iv Estrategia De InventarioParte Iv Estrategia De Inventario
Parte Iv Estrategia De Inventario
Equipo 4
 
Modelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventariosModelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventarios
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 

La actualidad más candente (18)

Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
 
Cantidad economica a ordenar
Cantidad economica a ordenarCantidad economica a ordenar
Cantidad economica a ordenar
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Clase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios okClase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios ok
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
 
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Clases módulo 3
Clases módulo 3Clases módulo 3
Clases módulo 3
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Los inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccionLos inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccion
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Sistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosSistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventarios
 
Admon de inventarios
Admon de inventariosAdmon de inventarios
Admon de inventarios
 
Planificación y control de inventarios
Planificación y control de inventariosPlanificación y control de inventarios
Planificación y control de inventarios
 
Modelos de inventario
Modelos de inventarioModelos de inventario
Modelos de inventario
 
Parte Iv Estrategia De Inventario
Parte Iv Estrategia De InventarioParte Iv Estrategia De Inventario
Parte Iv Estrategia De Inventario
 
Modelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventariosModelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventarios
 

Similar a IO_Eq4 Nicolas_Ruiz

Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
LuisChicoma2
 
Contenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdfContenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdf
KathyFuentes10
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
Redlatina
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logisticastefaya
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Ulices H.a.
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
germanmotto
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
JulioEstebanBarrient
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
Cl2015
 
00025497
0002549700025497
Tema 1. Administracion Del Abastecimiento
Tema 1. Administracion Del AbastecimientoTema 1. Administracion Del Abastecimiento
Tema 1. Administracion Del Abastecimiento
JOSE OLIVARES
 
Inventarios
InventariosInventarios
InventariosBlue ...
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
VictorPeafielRojas
 
PP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptxPP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptx
DIEGORODRIGUEZHERNAN4
 
Trabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 aTrabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 a
gabbonilla
 
Entradas y salidas
Entradas y salidasEntradas y salidas
Entradas y salidasAlejandra95
 
Trabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 aTrabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 a
deynaflores
 

Similar a IO_Eq4 Nicolas_Ruiz (20)

Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
 
Contenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdfContenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdf
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
 
00025497
0002549700025497
00025497
 
Tema 1. Administracion Del Abastecimiento
Tema 1. Administracion Del AbastecimientoTema 1. Administracion Del Abastecimiento
Tema 1. Administracion Del Abastecimiento
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
 
PP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptxPP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptx
 
Trabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 aTrabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 a
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Entradas y salidas
Entradas y salidasEntradas y salidas
Entradas y salidas
 
Trabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 aTrabajo de computación 3 a
Trabajo de computación 3 a
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

IO_Eq4 Nicolas_Ruiz

  • 1. PRESENTACIÓN • Educación a distancia sede san Cristóbal de las casas Trabajo de diapositiva: teoría de inventarios Carrera: ingeniería en sistemas computacionales tercer semestre Asignatura: investigación de operaciones Docente: Mtro. Ricardo Antonio sarmiento Bermúdez Nombre de los integrantes del equipo 4: • Nicolás Ruiz Rovelo • Virgilio Perez Ruiz • Ángel Rigoberto Perez Salazar • Yoni Gomes Sánchez • Ricardo González Perez a 13 de agosto de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN El costo de mantener un cierto numero de unidades en inventario pude ser importante para una empresa. El objetivo de la teoría de inventarios en establecer técnicas para minimizar los costos asociados a un esquema de inventario para satisfacer una demanda.
  • 3. DEFINICIÓN: • Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. • El inventario da servicio a varias funciones que agregan flexibilidad a las operaciones de la empresa. Las cuatro funciones del inventario son: • Desarticular o separar varias partes del proceso de producción. Por ejemplo, si las existencias de una empresa fluctúan, quizá sea necesario un inventario adicional para desarticular los procesos de producción de los proveedores. • Separar a la empresa de las fluctuaciones en la demanda y proporcionar un inventario de bienes que ofrezca variedad a los clientes. Este tipo de inventarios son típicos de las tiendas. • Aprovechar los descuentos por cantidad, ya que las compras en grandes cantidades disminuyen el costo de los bienes y su entrega. • Protegerse contra la inflación y el aumento de precios.
  • 4. TIPOS DE INVENTARIOS • Materias primas: Compuesto por los simples y elementales que requieren cierto grado de transformación antes de que se les pueda considerar como un producto. • Productos semielaborados: Artículos manufacturados que se incorporan en un artículo mayor para constituir el producto final; también se conocen como componentes. • Empaquetado: Artículos que se utilizan para empaquetar los productos terminados antes de su venta; también se incluyen los artículos que se destinan al empaquetado de producción, tanto como proceder a su venta como para preservar mejor los materiales durante el periodo que permanezcan en inventario. • Consumibles: Son bienes que no se incorporan en el producto terminado, pero que, de una manera u otra, son necesarios para su elaboración. • Productos terminados: Artículos completos, funcionando y listos para su venta.
  • 5. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ABC DE LOS INVENTARIOS: El sistema de control de los inventarios nos muestra como manejar el inventario de acuerdo al costo de unitario, costo total de existencia y de acuerdo al orden de requerimientos sin tener presente el costo. Las tres se subdividen en los grupos A, B y C. Esta técnica se utiliza especialmente en: gestión de stock, análisis de productos, análisis de ventas, y análisis de clientes, entre otros.
  • 6.  A . Los artículos “A” son aquellos en los que la empresa tiene la mayor inversión, estos representan en general el 20% de los inventarios.  B. los artículos “B” son aquellos que les corresponde la inversión sig. En términos de costo. Representan en general el 30% de los inventarios.  C. los artículos “C” son aquello que normalmente en un gran numero de artículos corresponden a la intervención mas pequeña representan en general el 50% de todos los artículos del inventarios.
  • 7. COSTOS INVOLUCRADOS EN UN MODELO DE INVENTARIO: • Costo de ordenar o de producción. Muchos gastos asociados a efectuar una orden por cierto producto, o bien a producirlo internamente no necesariamente dependen del tema de la orden o del tema de la partida producida. Por ejemplo, los costos involucrados en el envió de un fax en el caso de ordenes , o bien el costo de encendido de maquinaria en el caso de producción propia. • Costo unitario de compra. Corresponde al costo variable unitario involucrado en la compra de artículos a algún proveedor. Normalmente el costo de compra incluye los costos de materiales, mano de obra, maquinaria y utilidades del proveedor. Eventualmente, puede incluir también los costos de envió. • Costo de mantener unidades en inventario. Involucra los gastos en los que se incurre al mantener una unidad en inventario un determinado periodo de tiempo. Luego, este tipo de costo debe ir necesariamente ligado a un intervalo de tiempo, por ejemplo costo anual, semestral o diario de mantener una unidad en inventario. El valor del costo de mantener unidades en inventario depende en general de los costos de almacenamiento, impuestos, seguridad, financieros, asociados a la devaluación de los artículos almacenados o bien su obsolescencia. Sin embargo, la mayor componente del costo de mantener unidades en inventario esta ligada al costo de oportunidad asociado a mantener un capital detenido por concepto de inventario. • Costos por escasez o mantención de ordenes pendientes. Cuando la demanda de un comprador no puede ser satisfecha se habla de un stockout. En el caso que el comprador acepte recibir sus artículos fuera de plazo se habla de ordenes pendientes. Si se acepta el hecho de mantener ordenes pendientes, se habla de escasez planificada. Si el comprador no acepta los productos fuera de plazo, se habla perdidas de ventas. En la practica, la situación normalmente esta entre los dos extremos mencionados en cuyo caso ambas situaciones pueden entregar buenos indicadores para definir la política a seguir. Existen muchos costos asociados a las ordenes pendientes, por ejemplo el costo de adquisición.
  • 8. SUPUESTOS EN MODELOS DE INVENTARIO • Ordenes repetitivas. La decisión de ordenar es repetitiva en el sentido que es repetida en forma regular. Por ejemplo, si el inventario de un articulo es muy pequeño se efectúa una orden, luego que el inventario vuelve a bajar se vuelve a emitir una orden, etc. Esta hipótesis no es adecuada en el caso de productos estacionales, como por ejemplo trajes de baño. En tal caso, se emitirán algunas ordenes durante primavera y verano y no se volverá a ordenar hasta el año siguiente. • Demanda constante. Se asume que la demanda es conocida y ocurre a tasa constante. Por lo tanto, si la demanda anual es D, la demanda diaria seria de d = 365, suponiendo que se vende todos los días del año. • Lead Time constante. Por lead time (L) entenderemos el tiempo transcurrido entre la emisión de una orden y la llegada de los artículos solicitados. • Ordenes continuas. Se supondrá que se puede efectuar una orden en cualquier instante. En estos casos se habla de modelos de inventario con revisión continua. Si la revisión del inventario se hace a intervalos regulares se habla de modelos con revisión periódica. Tal es el caso de situaciones en la que solo se puede efectuar ordenes cada cierto período de tiempo.
  • 9. MODELO EOQ CON PRODUCCIÓN • Es frecuente que los artículos sean producidos internamente en lugar de ser adquiridos a un proveedor externo. En dichos casos, el supuesto de que todos los artículos llegan juntos una vez ordenados puede ser irreal y se recurre a un modelo con producción a tasa constante. Al igual que el caso de EOQ estándar, se supondrá que la demanda es determinística y ocurre a tasa constante. También se supondrá que no se admite escasez. El modelo supone que los productos son fabricados a una tasa p constante de unidades por unidad de tiempo (normalmente al ano), ˜ luego durante un intervalo de tiempo de longitud t se producen exactamente pt unidades. Sea: Óp. = numero ´ de unidades producidas por corrida de producción cc = costo de cada corrida de producción ch = costo de mantener una unidad en inventario por un ano˜ D = demanda anual por el producto d = demanda por unidad de tiempo.
  • 10. MODELO EOQ CON ORDENES ´ PENDIENTES En muchas situaciones reales la demanda no puede ser satisfecha a tiempo, en cuyo caso ocurre escasez. Cuando ocurre escasez se incurre en costos adicionales por: perdida de negocios, ´ordenes especiales, etc. En dichas situaciones es preciso modificar el modelo EOQ usual. Sea cs el costo unitario de mantener artículos pendientes durante un ano. Los parámetros co, ch, cp. y D mantienen su significado usual. En términos generales, el valor de cs es muy difícil de estimar. Para construir el modelo definimos: Q = cuantidad ordenada S = cuantidad máxima de unidades pendientes acumuladas (2.26) Se asume además que el lead time es nulo cuando se emite una ´orden por Q unidades.
  • 11. MODELO LEP (LOTE ECONÓMICO DE PRODUCCIÓN) • Es frecuente que los artículos sean producidos internamente en lugar de ser adquiridos a un proveedor externo. En dichos casos, el supuesto de que todos los artículos llegan juntos una vez ordenados puede ser irreal y se recurre a un modelo con producción a tasa constante. • Al igual que el caso de EOQ estándar, se supondra que la demanda es determinística y ocurre a • tasa constante. Tambien se supondra que no se admite escasez. El modelo supone que los productos • son fabricados a una tasa p constante de unidades por unidad de tiempo (normalmente al año), luego • durante un intervalo de tiempo de longitud t se producen exactamente pt unidades. Sea:
  • 12. • Qp = numero de unidades producidas por corrida de producción. • cc = costo de cada corrida de producción. • ch = costo de mantener una unidad en inventario por un año. • D = demanda anual por el producto. • d = demanda por unidad de tiempo.
  • 13. IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS El inventario es un amortiguador entre dos procesos: el abastecimiento y la demanda. el proceso de abastecimiento contribuye con bienes al inventario, mientras q la demanda consume el mismo inventario.
  • 14.
  • 15. CONCLUSIÓN: Para concluir este tema sabemos y lo hemos visto los inventarios han existido desde tiempos inmemorables. Pueblos de la antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer las necesidades de la gente en épocas de sequia. Los inventarios existen porque son una forma de evitar problemas por escasez. En una empresa, el objetivo de los inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento indicado. Se mantiene inventarios por dos razones principales: por razones de economía y por razones de seguridad. Económicamente, existirán ahorros al fabricar o comprar en cantidades superiores, tanto en el tramite de pedidos, procesamiento y manejo, así como ahorros por volumen. Por otro lado, los inventarios de seguridad proveen fluctuaciones en la demanda o entrega, protegiendo a la empresa de elevados costos por faltantes.