SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ IPERC (IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES) Y MAPA DE RIESGOS
Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de mayo de 2022
Contenido
Conceptos previos
2
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Elaboración del Mapa de riesgos
4
Marco normativo
1
Consultas
5
Marco normativo
1
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Supremo nº 005-2012-TR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ley nº 29783
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Supremo nº 002-2020-TR
Aprueban medidas para la promoción de la formalización laboral y la
protección de los derechos fundamentales laborales en el sector agrario.
Última disposición complementaria modificatoria.
Modificación del artículo 77 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Establece requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC
Reglamento de la Decisión 584
Resolución 957
Decisión 584
Conceptos previos
2
Peligro
Riesgo
Controles
IPERC
Términos fundamentales
Mapa de riesgos
Conceptos previos
2
Fuente, situación o acto que
puede ocasionar daño.
Es la probabilidad de que un peligro se
materialice y genere daño.
Riesgo de
atrapamiento
Riesgo de caídas
a distinto nivel
Fuente:
Máquina en
operación
Situación:
Trabajos que
requieren
realizarse a 3
metros de altura
Acto:
Usar baldes
como base de
trabajo
Riesgo de caídas
a distinto nivel
Ejemplos:
PELIGRO RIESGO
Conceptos previos
2
Mecánico
Físicos
TIPOS PELIGROS
Biológicos
Psicosociales
Locativos Ergonómicos
Eléctricos
Fisicoquímicos Químicos
Pueden producir enfermedades profesionales
Pueden producir accidentes
Realizar trabajos
de soldadura en
atmósfera
explosiva
Partículas de
polvo sílice en
suspensión
Rotación de
poleas
engranadas sin
guardas de
protección
Cables
energizados en
mal estado
Piso en mal
estado o
desnivelado
Tiempos
prolongados
por exceso
de trabajo
Posturas forzadas
repetitivas en el
levantamiento de
bolsas de
cemento
Intensidad
de ruido
mayor a 85
decibelios
(dB)
Presencia de
vectores
(mosca,
dengue, etc.)
Conceptos previos
2
CONTROLES Son aquellas medidas para eliminar o reducir el riesgo asociado con un peligro*.
(*) Centro Internacional de Formación de la OIT (2021). Módulo A1-Introducción a la SST: Conceptos, principios y fundamentos de SST, p. 30
Ejemplo:
JERARQUÍA DE CONTROLES
Barreras blandas:
Son aquellas que actúan
sobre el medio de
exposición y/o el
trabajador, y pueden ser
fácilmente vulneradas
Barreras duras:
Son aquellas que actúan
sobre el peligro y están
diseñadas «a prueba» del
error humano involuntario
Eliminar el Peligro o Riesgo
Sustituir el Peligro o Riesgo
Separar el peligro a través de
resguardos o barreras
Introducir controles
administrativos
Proveer Equipo de Protección
Personal
Conceptos previos
2
IPERC
Es el proceso mediante el cual se realiza la Identificación
de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles, a efectos
de poder establecer las medidas de prevención y
protección necesarias.
Fuente: MTPE (2020). Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una MYPE, p. 9
MAPA DE RIESGOS
Es la representación de los riesgos de manera gráfica, a
efectos de poder advertir a cualquier persona la
presencia de riesgos en determinadas área de la
empresa.
Nota: La matriz IPERC es aquel documento que contiene la información correspondiente a los
resultados de la IPERC, la cual debe ser exhibida por el empleador en un lugar visible.
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Pasos para su
elaboración
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Identificar el puesto de trabajo que será analizado.
1
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Identificar los procesos, actividades y tareas relacionados al puesto de trabajo
2
 Revisar la documentación de la
organización: organigrama, descripción de
puestos de trabajo, flujo de procesos,
entre otros.
 Revisar el historial de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales
 Realizar un recorrido de los lugares de
trabajo a fin de conocer y entender los
procesos, realizando las consultas
pertinentes a los trabajadores.
 Identificar las actividades rutinarias, no
rutinarias y situaciones de emergencia.
 Identificar las tareas que comprende cada
actividad.
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Identificar los peligros para cada tarea y realizar la descripción respectiva
3
 Utilizar la observación directa y
realizar entrevistas a los
trabajadores.
 Utilizar listas o checkList de
verificación.
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Caracterizar el riesgo para cada peligro identificado
4
Caracterizar el riesgo mediante
la determinación del evento
peligroso y consecuencia
relacionada para cada peligro
identificado.
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Identificar los controles existentes
5
Identificar cuáles son los
controles que la organización
ha establecido a la fecha, ello
basado en la aplicación de la
jerarquía de controles.
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Estimar el nivel de riesgo mediante el producto del nivel de probabilidad por el nivel de severidad
6
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Valorizar el nivel de riesgo a fin de determinar si es significativo
7
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Determinar los controles propuestos.
8
 Técnicas de prevención:
Disminuyen el Nivel de
probabilidad (NP), evitando que
el evento peligroso se produzca.
 Técnicas de protección:
Disminuyen el nivel de severidad
(NS), reduciendo las
consecuencias de producirse el
evento peligroso.
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Estimar y valorar el nivel riesgo
residual.
9
Elaboración de la Matriz IPERC
3
Resultados de la realización de la IPERC en un ejemplo aplicativo
Índice
de
Personas
Expuestas
(IP)
Índice
de
procedimientos
existentes
(IPE)
Índice
de
Capacitación
y
entrenamiento
(IC)
Índice
de
Exposición
al
Riesgo
(D)
NP
=
IP+IPE+IC+IE
Índice
de
Personas
Expuestas
(IP)
Índice
de
condiciones
existentes
(ICE)
Índice
de
Capacitación
y
entrenamiento
(IC)
Índice
de
Exposición
al
Riesgo
(D)
NP
=
IP+ICE+IC+IE
R Tarea 1:Replanteo y trazado
Peligro 1:Radiación no
ionizante(UV) del sol
Físico
Evento peligroso 1:Exposición
solar
Consecuencia 1:Eritema,
queratitis,cáncer depiel,etc.
Uso y disposición de
bloqueador solar
Uso degorra deala
ancha
2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ
Implementar zonas de
descanso o detrabajo con
cubiertas
Utilizar equipos dedetección de
índiceUV
Disponer dispensadores deagua.
Formación einformación sobre
riesgos dela radiación UV
Uso delentes deseguridad con
protección UV
2 1 2 3 8 1 8 TO NO
Peligro 1:Retroexcavadora
en terreno inestable
Mecánico Evento peligroso 1:Volcadura
Consecuencia 1:Fracturas,
muerte,etc.
Charlas deseguridad
deinicio deobra
Uso dezapatos de
seguridad con
protección mecánica
2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ
Evaluación del tipo desuelo
por personal calificado
Permisos detrabajo dealto riesgo
Formación einformación sobre
riesgos demaquinaria pesada
Uso decasco,guantes y lentes
deseguridad con protección
mecánica
2 1 2 3 8 1 8 TO NO
Peligro2:Líneas eléctricas
subterráneas
Eléctrico
Evento peligroso 2:Contacto
eléctrico
Consecuencia 2:Quemaduras,
electrocución,etc.
Uso deherramientas
antichispas
2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ
Desenergizar
líneas
Utilizar equipos dedetección
delineas subterráneas
Formación einformación sobre
riesgos eléctricos
Uso deguantes deseguridad
contra riesgos eléctricos
2 1 2 3 8 1 8 TO NO
Peligro 1:Falta deorden y
limpieza
Locativo
Evento peligroso 1:Caídas al
mismo nivel
Consecuencia 1:Heridas,
traumatismos,etc.
Inspección del área de
trabajo
2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ
Formación einformación sobre
riesgos locativos
Uso debarbiquejo deseguridad 2 1 1 2 6 1 6 TO NO
Peligro 2:Gases tóxicos Químico
Evento peligroso 2:
Intoxicación por vía
respiratoria u ocular
Consecuencia 3:Irritación de
vía respiratoria u ocular,etc.
Acceso a ventilación
natural
2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ
Desgasificado y ventilación
del aireinterior
Utilizar equipos dedetección de
gases
Formación einformación sobre
riesgos químicos
Uso deprotección respiratoria
asistida
2 1 1 2 6 1 6 TO NO
E
Tarea 4:Auxilio a compañero
sepultado por derrumbe
Peligro:Terreno inestable Locativo Evento peligroso 3:Derrumbes
Consecuencia 3:Fracturas,
muerte,etc.
Empleo devigía 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ
Implementación deplan de
emergencia o contingencia
Uso deEPP según plan de
emergencia o contingencia
2 1 2 3 8 1 8 TO NO
R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO
NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO
R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO
NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO
R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO
NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO
R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO
NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO
R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO
NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO
MATRIZ IPERC
PUESTO DE
TRABAJO
ACTIVIDAD TAREAS PELIGRO
DETERMINACIÓN DECONTROLES PROPUESTOS
IDENTIFICACIÓN DECONTROLES EXISTENTES
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO
ELIMINACIÓN
SUBSTITUCIÓN
EVENTO PELIGROSO
TIPO
DE
PELIGRO
DESCRIPCIÓN DEPELIGROS
CONTROLES
DE
IINGENIERÍA
SUBSTITUCIÓN
CONSECUENCIA
NIVEL DEPROBABILIDAD(NP)
NIVEL
DE
SEVERIDAD
(NS)
NR=NR
X
NS
(Puntaje)
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS
DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
(EPP)
VALORIZACIÓN
DEL
NIVEL
DE
RIESGO
(Significancia)
NR
(Nivel
de
riesgo)
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DERIESGO
Operador civil
Proceso 2:
Cimentaciones
Actividad1:
Descripción
Actividad 2:
Descripción
Actividad 3:
Descripción
Actividad 2:
Rellenos
Actividad 3:
Transportede
material
Proceso 1:
Movimientos de
tierra
Tarea 3:Uso deherramientas
manuales para culminación
Actividad 1:
Excavaciones
Tarea 2:Extracción detierras para
una profundidad de5 metros
R
NR
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DERIESGO RESIDUAL
NR
(Nivel
de
riesgo)
IDENTIFICACIÓN DEPELIGROS EVALUACIÓN DERIESGOS CONTROL DELOS RIESGOS
VALORIZACIÓN
DEL
NIVEL
DE
RIESGO
RESIDUAL
(Significancia)
TIPO
DE
ACTIVIDAD
PROCESO
ANÁLISIS DEL TRABAJO
ELIMINACIÓN
CONTROLES
DE
IINGENIERÍA
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
EPP
NIVEL DEPROBABILIDAD(NP)
NIVEL
DE
SEVERIDAD
(NS)
NR=NR
X
NS
(Puntaje)
Elaboración del Mapa de riesgos
4
1
Elaborar un plano sencillo de las instalaciones
o hacer uso del plano de arquitectura.
Realizar un recorrido a las instalaciones y
apoyarse de los resultados de la matriz de
Identificación de Peligros, Evaluación de
Riesgos y determinación de Controles
(IPERC).
Asignar en el mapa un símbolo o pictograma
que represente el riesgo, prohibición o
medida obligatoria que se quiere comunicar.
El mapa debe ser acompañado de su
correspondiente leyenda para una mejor
orientación.
2
3
Nota: Utilizar los símbolos o pictogramas
dispuestos en la Norma Técnica Peruana NTP
399.010-1:2015. Señales de Seguridad, o la
norma que haga de sus veces
¡Gracias!
IPERC - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
oscarreyesnova
 
Protección Visual.-
Protección Visual.-Protección Visual.-
Protección Visual.-
RockAnDora
 
01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx
IngridJimenezVera
 
3. IPERC Rev 01.pptx
3. IPERC Rev 01.pptx3. IPERC Rev 01.pptx
3. IPERC Rev 01.pptx
RenzoDavidDeLaCruzEs1
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
ROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptx
ROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptxROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptx
ROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptx
MARIAM832269
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
CECY50
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jose Leonardo Prieto Garzon
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Andres Mauricio Castillo
 
9-2 Protección colectiva
9-2 Protección colectiva9-2 Protección colectiva
9-2 Protección colectiva
supervegallevis
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
Charlie Carpio
 
ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptx
ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptxACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptx
ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptx
AlfonsoTapiaMarquez1
 
Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4
richard chalco
 
Equipo de protección de ojos y cara
Equipo de protección de  ojos  y caraEquipo de protección de  ojos  y cara
Equipo de protección de ojos y cara
Daniel Segundo Araujo Alcalde
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
IES Universidad Laboral
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
Colegio Reina Sofía
 
Capacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publicoCapacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publico
JohanRojas41
 

La actualidad más candente (20)

Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Protección Visual.-
Protección Visual.-Protección Visual.-
Protección Visual.-
 
01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx
 
3. IPERC Rev 01.pptx
3. IPERC Rev 01.pptx3. IPERC Rev 01.pptx
3. IPERC Rev 01.pptx
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
ROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptx
ROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptxROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptx
ROLES Y RESPONSABILIDADES SG SST.pptx
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Matrices iperc oct.
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
9-2 Protección colectiva
9-2 Protección colectiva9-2 Protección colectiva
9-2 Protección colectiva
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
 
ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptx
ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptxACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptx
ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDAD.pptx
 
Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4
 
Equipo de protección de ojos y cara
Equipo de protección de  ojos  y caraEquipo de protección de  ojos  y cara
Equipo de protección de ojos y cara
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Capacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publicoCapacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publico
 

Similar a IPERC - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.pdf

Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Henry Neyra Collao
 
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Henry Neyra Collao
 
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptxGuia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Fire school de Venezuela
 
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdfMapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
AnddyOlortigaF
 
MODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdfMODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdf
abelardoayalasantist
 
Leccion_3.pdf
Leccion_3.pdfLeccion_3.pdf
Leccion_3.pdf
FredyGarzonGuzman
 
171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo
Antony Zaa
 
Gtc 45 2011
Gtc 45 2011Gtc 45 2011
Gtc 45 2011
george212626
 
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Javier Cabot Spa
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
gomez522788
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
DiplomadosESEP
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 
Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001
AndresREscobar
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
higiene y seguridad industrial. presentación
higiene y seguridad industrial. presentaciónhigiene y seguridad industrial. presentación
higiene y seguridad industrial. presentación
AlirioDelgado3
 
PPT PARA VISITAS.docx.pptx
PPT PARA VISITAS.docx.pptxPPT PARA VISITAS.docx.pptx
PPT PARA VISITAS.docx.pptx
RonalVillanueva3
 
CURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdf
CURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdfCURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdf
CURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdf
Paolo Mauro
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
AurNayibeBautista
 

Similar a IPERC - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.pdf (20)

Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
 
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
 
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptxGuia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
 
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdfMapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
 
MODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdfMODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdf
 
Leccion_3.pdf
Leccion_3.pdfLeccion_3.pdf
Leccion_3.pdf
 
171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo
 
Gtc 45 2011
Gtc 45 2011Gtc 45 2011
Gtc 45 2011
 
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 
Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
higiene y seguridad industrial. presentación
higiene y seguridad industrial. presentaciónhigiene y seguridad industrial. presentación
higiene y seguridad industrial. presentación
 
PPT PARA VISITAS.docx.pptx
PPT PARA VISITAS.docx.pptxPPT PARA VISITAS.docx.pptx
PPT PARA VISITAS.docx.pptx
 
CURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdf
CURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdfCURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdf
CURSO DEL IPERC EN TIEMPOS DEL COVID.pdf
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
 

Último

cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

IPERC - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.pdf

  • 1. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ IPERC (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES) Y MAPA DE RIESGOS Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo 30 de mayo de 2022
  • 2. Contenido Conceptos previos 2 Elaboración de la Matriz IPERC 3 Elaboración del Mapa de riesgos 4 Marco normativo 1 Consultas 5
  • 3. Marco normativo 1 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo nº 005-2012-TR Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley nº 29783 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo nº 002-2020-TR Aprueban medidas para la promoción de la formalización laboral y la protección de los derechos fundamentales laborales en el sector agrario. Última disposición complementaria modificatoria. Modificación del artículo 77 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Establece requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC Reglamento de la Decisión 584 Resolución 957 Decisión 584
  • 5. Conceptos previos 2 Fuente, situación o acto que puede ocasionar daño. Es la probabilidad de que un peligro se materialice y genere daño. Riesgo de atrapamiento Riesgo de caídas a distinto nivel Fuente: Máquina en operación Situación: Trabajos que requieren realizarse a 3 metros de altura Acto: Usar baldes como base de trabajo Riesgo de caídas a distinto nivel Ejemplos: PELIGRO RIESGO
  • 6. Conceptos previos 2 Mecánico Físicos TIPOS PELIGROS Biológicos Psicosociales Locativos Ergonómicos Eléctricos Fisicoquímicos Químicos Pueden producir enfermedades profesionales Pueden producir accidentes Realizar trabajos de soldadura en atmósfera explosiva Partículas de polvo sílice en suspensión Rotación de poleas engranadas sin guardas de protección Cables energizados en mal estado Piso en mal estado o desnivelado Tiempos prolongados por exceso de trabajo Posturas forzadas repetitivas en el levantamiento de bolsas de cemento Intensidad de ruido mayor a 85 decibelios (dB) Presencia de vectores (mosca, dengue, etc.)
  • 7. Conceptos previos 2 CONTROLES Son aquellas medidas para eliminar o reducir el riesgo asociado con un peligro*. (*) Centro Internacional de Formación de la OIT (2021). Módulo A1-Introducción a la SST: Conceptos, principios y fundamentos de SST, p. 30 Ejemplo: JERARQUÍA DE CONTROLES Barreras blandas: Son aquellas que actúan sobre el medio de exposición y/o el trabajador, y pueden ser fácilmente vulneradas Barreras duras: Son aquellas que actúan sobre el peligro y están diseñadas «a prueba» del error humano involuntario Eliminar el Peligro o Riesgo Sustituir el Peligro o Riesgo Separar el peligro a través de resguardos o barreras Introducir controles administrativos Proveer Equipo de Protección Personal
  • 8. Conceptos previos 2 IPERC Es el proceso mediante el cual se realiza la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles, a efectos de poder establecer las medidas de prevención y protección necesarias. Fuente: MTPE (2020). Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una MYPE, p. 9 MAPA DE RIESGOS Es la representación de los riesgos de manera gráfica, a efectos de poder advertir a cualquier persona la presencia de riesgos en determinadas área de la empresa. Nota: La matriz IPERC es aquel documento que contiene la información correspondiente a los resultados de la IPERC, la cual debe ser exhibida por el empleador en un lugar visible.
  • 9. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Pasos para su elaboración
  • 10. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Identificar el puesto de trabajo que será analizado. 1
  • 11. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Identificar los procesos, actividades y tareas relacionados al puesto de trabajo 2  Revisar la documentación de la organización: organigrama, descripción de puestos de trabajo, flujo de procesos, entre otros.  Revisar el historial de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales  Realizar un recorrido de los lugares de trabajo a fin de conocer y entender los procesos, realizando las consultas pertinentes a los trabajadores.  Identificar las actividades rutinarias, no rutinarias y situaciones de emergencia.  Identificar las tareas que comprende cada actividad.
  • 12. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Identificar los peligros para cada tarea y realizar la descripción respectiva 3  Utilizar la observación directa y realizar entrevistas a los trabajadores.  Utilizar listas o checkList de verificación.
  • 13. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Caracterizar el riesgo para cada peligro identificado 4 Caracterizar el riesgo mediante la determinación del evento peligroso y consecuencia relacionada para cada peligro identificado.
  • 14. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Identificar los controles existentes 5 Identificar cuáles son los controles que la organización ha establecido a la fecha, ello basado en la aplicación de la jerarquía de controles.
  • 15. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Estimar el nivel de riesgo mediante el producto del nivel de probabilidad por el nivel de severidad 6
  • 16. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Valorizar el nivel de riesgo a fin de determinar si es significativo 7
  • 17. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Determinar los controles propuestos. 8  Técnicas de prevención: Disminuyen el Nivel de probabilidad (NP), evitando que el evento peligroso se produzca.  Técnicas de protección: Disminuyen el nivel de severidad (NS), reduciendo las consecuencias de producirse el evento peligroso.
  • 18. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Estimar y valorar el nivel riesgo residual. 9
  • 19. Elaboración de la Matriz IPERC 3 Resultados de la realización de la IPERC en un ejemplo aplicativo Índice de Personas Expuestas (IP) Índice de procedimientos existentes (IPE) Índice de Capacitación y entrenamiento (IC) Índice de Exposición al Riesgo (D) NP = IP+IPE+IC+IE Índice de Personas Expuestas (IP) Índice de condiciones existentes (ICE) Índice de Capacitación y entrenamiento (IC) Índice de Exposición al Riesgo (D) NP = IP+ICE+IC+IE R Tarea 1:Replanteo y trazado Peligro 1:Radiación no ionizante(UV) del sol Físico Evento peligroso 1:Exposición solar Consecuencia 1:Eritema, queratitis,cáncer depiel,etc. Uso y disposición de bloqueador solar Uso degorra deala ancha 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Implementar zonas de descanso o detrabajo con cubiertas Utilizar equipos dedetección de índiceUV Disponer dispensadores deagua. Formación einformación sobre riesgos dela radiación UV Uso delentes deseguridad con protección UV 2 1 2 3 8 1 8 TO NO Peligro 1:Retroexcavadora en terreno inestable Mecánico Evento peligroso 1:Volcadura Consecuencia 1:Fracturas, muerte,etc. Charlas deseguridad deinicio deobra Uso dezapatos de seguridad con protección mecánica 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Evaluación del tipo desuelo por personal calificado Permisos detrabajo dealto riesgo Formación einformación sobre riesgos demaquinaria pesada Uso decasco,guantes y lentes deseguridad con protección mecánica 2 1 2 3 8 1 8 TO NO Peligro2:Líneas eléctricas subterráneas Eléctrico Evento peligroso 2:Contacto eléctrico Consecuencia 2:Quemaduras, electrocución,etc. Uso deherramientas antichispas 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Desenergizar líneas Utilizar equipos dedetección delineas subterráneas Formación einformación sobre riesgos eléctricos Uso deguantes deseguridad contra riesgos eléctricos 2 1 2 3 8 1 8 TO NO Peligro 1:Falta deorden y limpieza Locativo Evento peligroso 1:Caídas al mismo nivel Consecuencia 1:Heridas, traumatismos,etc. Inspección del área de trabajo 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Formación einformación sobre riesgos locativos Uso debarbiquejo deseguridad 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Peligro 2:Gases tóxicos Químico Evento peligroso 2: Intoxicación por vía respiratoria u ocular Consecuencia 3:Irritación de vía respiratoria u ocular,etc. Acceso a ventilación natural 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Desgasificado y ventilación del aireinterior Utilizar equipos dedetección de gases Formación einformación sobre riesgos químicos Uso deprotección respiratoria asistida 2 1 1 2 6 1 6 TO NO E Tarea 4:Auxilio a compañero sepultado por derrumbe Peligro:Terreno inestable Locativo Evento peligroso 3:Derrumbes Consecuencia 3:Fracturas, muerte,etc. Empleo devigía 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Implementación deplan de emergencia o contingencia Uso deEPP según plan de emergencia o contingencia 2 1 2 3 8 1 8 TO NO R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO R Tarea 1:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción 2 2 3 3 10 3 30 IT SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 2 3 8 1 8 TO NO NR Tarea 2:Descripción Peligros:Descripción Descripción Evento peligrosos:Descripción Consecuencias:Descripción Descripción Descripción 2 2 3 2 9 2 18 IM SÍ Descripción Descripción Descripción 2 1 3 2 8 1 8 TO NO MATRIZ IPERC PUESTO DE TRABAJO ACTIVIDAD TAREAS PELIGRO DETERMINACIÓN DECONTROLES PROPUESTOS IDENTIFICACIÓN DECONTROLES EXISTENTES CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO ELIMINACIÓN SUBSTITUCIÓN EVENTO PELIGROSO TIPO DE PELIGRO DESCRIPCIÓN DEPELIGROS CONTROLES DE IINGENIERÍA SUBSTITUCIÓN CONSECUENCIA NIVEL DEPROBABILIDAD(NP) NIVEL DE SEVERIDAD (NS) NR=NR X NS (Puntaje) CONTROLES ADMINISTRATIVOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) VALORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO (Significancia) NR (Nivel de riesgo) ESTIMACIÓN DEL NIVEL DERIESGO Operador civil Proceso 2: Cimentaciones Actividad1: Descripción Actividad 2: Descripción Actividad 3: Descripción Actividad 2: Rellenos Actividad 3: Transportede material Proceso 1: Movimientos de tierra Tarea 3:Uso deherramientas manuales para culminación Actividad 1: Excavaciones Tarea 2:Extracción detierras para una profundidad de5 metros R NR ESTIMACIÓN DEL NIVEL DERIESGO RESIDUAL NR (Nivel de riesgo) IDENTIFICACIÓN DEPELIGROS EVALUACIÓN DERIESGOS CONTROL DELOS RIESGOS VALORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO RESIDUAL (Significancia) TIPO DE ACTIVIDAD PROCESO ANÁLISIS DEL TRABAJO ELIMINACIÓN CONTROLES DE IINGENIERÍA CONTROLES ADMINISTRATIVOS EPP NIVEL DEPROBABILIDAD(NP) NIVEL DE SEVERIDAD (NS) NR=NR X NS (Puntaje)
  • 20. Elaboración del Mapa de riesgos 4 1 Elaborar un plano sencillo de las instalaciones o hacer uso del plano de arquitectura. Realizar un recorrido a las instalaciones y apoyarse de los resultados de la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles (IPERC). Asignar en el mapa un símbolo o pictograma que represente el riesgo, prohibición o medida obligatoria que se quiere comunicar. El mapa debe ser acompañado de su correspondiente leyenda para una mejor orientación. 2 3 Nota: Utilizar los símbolos o pictogramas dispuestos en la Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2015. Señales de Seguridad, o la norma que haga de sus veces