SlideShare una empresa de Scribd logo
SALTEAR LA PRESENTACIÓN
 
Información Institucional Información  Académica Administración Salir  del CD Información En la WEB
Uniformes Aldabe Uniformes Fotógrafo Ideario Institucional Menú  De Opciones Talleres Optativos
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ideario Institucional
[object Object],[object Object],[object Object]
Teatro Natación Fútbol Menú De Opciones Taller Literario Danza
Tenemos la satisfacción, de acompañar al Instituto Proyección XXI, desde hace 6 años, en la tarea de registrar fotografía y video de la intensa actividad escolar que se desarrolla. Durante el año lectivo, recibirás invitaciones para visitar las exposiciones de fotografías espontáneas y podrás obtener y atesorar el Recuerdo Escolar que realizamos con gran empeño. También, tenemos a tu disposición, la más amplia gama de productos y servicios para eventos familiares. Hasta pronto…
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contrato Educativo Imprimirlo, completarlo Y entregarlo Débito Por VISA Sistema  De  Pago Debito Por CBU Menú  De  Opciones Administración
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nivel Inicial Escuela  Primaria Escuela Secundaria Menú  De  Opciones Menú de Opciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hacer un click sobre cada frase.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrellitas Sala de 2 años Turno Mañana Caramelitos Sala de 3 años Turno Mañana Picardías Sala de 4 años Turno Mañana Travesuras Sala de 4 años Turno Tarde Besitos Sala de 3 años Turno Tarde Solcitos Sala de 2 años Turno Tarde Aventuras Sala de 5 años Turno Mañana Fantasías Sala de 5 años Turno Tarde Educación Física Música Formularios  Para Imprimir
Autorización De cambiado Del niño Perfil Del egresado Plantel Docente Desarrollo De pautas de  conducta Resumen reunión Modalidad De Actos escolares Propósitos De la  Educ. inicial Entrevista inicial Información complementaria Ficha cuaderno
Yo soy Perelli Verónica, docente de la Tercera Sección “A” (Sala Aventura)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido,  por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar.  A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y  cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel.  Se favorecerá la lecto escritura para lograr  la adquisición de  nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Aventuras
¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Aventuras
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una  canción o  al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos,  será un trabajo a realizar en la sala.  Sala Aventuras
El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Sala Aventuras
Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del  juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Aventuras
MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Aventuras
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc.  Sala Aventuras
Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto  para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Aventuras
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. Sala Aventuras
•  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para  cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc)  Sala Aventuras
LITERATURA   “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didáctistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:   •  Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. •  Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad. Sala Aventuras
Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar  niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar  interés en conocer diferentes  autores o para elegir  un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la  producción  de cuentos sencillos y cada vez más coherentes Sala Aventuras
PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir,  a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseian.  Sala Aventuras
¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Aventuras
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Aventuras
¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar Sala Aventuras
Yo soy  Coscarelli Vanesa, docente de la Tercera Sección “B” (Sala Fantasias)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido,  por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar.  A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y  cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel.  Se favorecerá la lecto escritura para lograr  la adquisición de  nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Fantasías
¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Fantasías
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una  canción o  al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos,  será un trabajo a realizar en la sala.  Sala Fantasías
El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Sala Fantasías
Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del  juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Fantasías
MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Fantasías
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.     Sala Fantasías
Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc, Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto  para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Fantasías
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. Sala Fantasías
•  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. Sala Fantasías
A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para  cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc). Sala Fantasías
LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:  •  Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Fantasías
Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar  niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar  interés en conocer diferentes  autores o para elegir  un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la  producción  de cuentos sencillos y cada vez más coherentes. Sala Fantasías
PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO   Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Fantasías
Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseían.  Sala Fantasías
¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Fantasías
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos en el Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Fantasías
¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar. Sala Fantasías
Yo soy Armentano, Paola, docente a cargo de la segunda sección “B”, SALA TRAVESURAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala travesuras?    A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Sala Travesuras
Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al calculo. ¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Sala Travesuras
Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Para esta área se propone:  Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Travesuras
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros.   Sala Travesuras
Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños  aprenden a jugar . Sala Travesuras
Para esta área se propone:  Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Sala Travesuras
Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje.  •  En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares •  En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. Sala Travesuras
•  En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares •  En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego   Sala Travesuras
Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el  modo particular  de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Para esta área se propone:  Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Travesuras
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Travesuras
Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como asi también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros. Sala Travesuras
Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone:  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Travesuras
•  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño  al conocimiento de la  Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio. Sala Travesuras
Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. • Sala Travesuras
Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. •  Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. •  Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín. Sala Travesuras
Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como así también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre. ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Travesuras
“ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Travesuras
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Travesuras
¿ CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar Sala Travesuras
Yo soy Carboni, María Soledad, docente a cargo de la segunda sección “A”, SALA PICARDIAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala picardías?    A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Sala Picardías
Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al cálculo. Sala Picardías
¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Sala Picardías
Para esta área se propone:  Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros. Sala Picardías
Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños  aprenden a jugar . Sala Picardías
Para esta área se propone:  Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Picardías
En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje.    •  En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares •  En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. •  En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares Sala Picardías
•  En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego     Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el  modo particular  de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Sala Picardías
Para esta área se propone:  Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Picardías
Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como así también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros.   Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone:  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Picardías
•  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.     Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño  al conocimiento de la  Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio.   Sala Picardías
Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Picardías
Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. •  Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. •  Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. •  Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín.   Sala Picardías
Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados,y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como asi también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre.   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Picardías
“ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social;  Sala Picardías
- El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  Sala Picardías
-Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar. Sala Picardías
Yo soy María Eugenia Mason Tyrakowski, docente de Primera Sección “B” (Sala Besitos)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE TRES?   A esta edad, los niños, van adquiriendo mayor autonomía en sus desplazamientos, mayor destreza en sus movimientos corporales, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio corporal. Es por este motivo que se trabajará mayormente con actividades que requieran movimiento, en espacios grandes, pequeños, utilizando diferentes elementos, o solo el propio cuerpo. El niño, en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, por tal motivo, aparecen los ¨caprichos¨ y la NO aceptación de límites. Trabajaremos, entonces, en grupos, respetando turnos, escuchándonos, estableciendo normas de convivencia pautadas por todos los miembros de la sala. Sala Besitos
El vocabulario se enriquece en forma acelerada, puede narrar sucesos vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su curiosidad, sentimientos, deseos, enojos, a través del lenguaje. Para contribuir en este proceso se utilizarán recursos acordes a los intereses y características evolutivas de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros literarios, productores de textos, conversaciones. Durante este período el niño atraviesa una etapa importante a lo que al control logrado de esfínteres refiere. Adquiere una mayor madurez biológica, lo que le permite construir y avanzar en su higiene diaria. Es por esto que el trabajo sobre adquisición de hábitos de higiene y orden en esta sala, se torna muy importante, por lo cual será trabajado de forma intensa, en un equipo de trabajo junto a las familias, mediante juego, canciones, y actividades de rutina. Buscando así iniciar a los niños en este largo camino construcción de su autonomía. Sala Besitos
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE TRES?   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: “ Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Besitos
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüistica, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás. Contenidos: Independencia y autonomía en el accionar cotidiano Aceptación de normas, pautas y límites. Integración al grupo y a la institución. Adquisición de prácticas de higiene y orden. Sala Besitos
El juego: “ El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Sala Besitos
Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Besitos
Contenidos: En cuanto al juego en general:  integración al grupo de pares; construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites En cuanto al juego dramático: interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles En cuanto al juego de construcción: utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. En cuanto al juego con reglas convencionales: inicio en el conocimiento de las reglas de juego   Sala Besitos
MATEMÁTICA: “ El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos”  Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Besitos
Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Sala Besitos
Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Contenidos: Iniciación en el recitado de la sucesión ordenada de números. Iniciación en la lectura de números Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Iniciación en la exploración de las características de las figuras geométricas. Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Sala Besitos
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL: “ Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Sala Besitos
Contenidos:   • Inicio en la valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias. •  Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. •  Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas. •  Inicio en el respeto y cuidado por los seres vivos. •  Reconocimiento de las partes externas del cuerpo • Inicio en el conocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud Sala Besitos
LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Besitos
Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Contenidos: •  Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. •  Responder a las adivinanzas. •  Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE : “ Pensar en prácticas del lenguaje implica pensar en las prácticas sociales que llevamos con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. (…) “Al actuar como lectores y escritores, los alumnos tienen oportunidad de apropiarse de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de las prácticas” (…) Sala Besitos
“ En síntesis, instalar la sala y el jardín como comunidades donde circula, en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella participando”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:   Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Sala Besitos
Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (Qué es lo que quieren decir, a quién, o quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa, formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el Jardín. Sala Besitos
Contenidos:   Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual. Relatar lo que se ha observado o escuchado Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos Manifestar sensaciones y sentimientos Explorar libremente los textos de manera habitual   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real,  Sala Besitos
sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Sala Besitos
Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período e
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi
Ipxxi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS catheguzb
 
Portafolio profesional mex
Portafolio profesional mexPortafolio profesional mex
Portafolio profesional mex
joserodrigoalexis
 
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
HildianaSanchez1
 
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Escuela Especial Santa Elena
 
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
EsthelaAmpueroUriost1
 
C11 ac1 r2_ejemplo
C11 ac1 r2_ejemploC11 ac1 r2_ejemplo
C11 ac1 r2_ejemplocalons2
 
Disencurricular
DisencurricularDisencurricular
Disencurricular
docentepatri
 
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...edgar701811
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
Belen Ovalle
 
Secuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaSecuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaLasnotasmusicales
 
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Fernando Camargo
 
SEMANA DE ADAPTACION.docx
SEMANA DE ADAPTACION.docxSEMANA DE ADAPTACION.docx
SEMANA DE ADAPTACION.docx
MilyNuez2
 
Semana convivencia escolar 2015
Semana convivencia escolar 2015Semana convivencia escolar 2015
Semana convivencia escolar 2015
Francisco Faundez
 
1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula
evangelinaherrera5
 
Proyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valoresProyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valoresarthas1888
 

La actualidad más candente (20)

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
 
Portafolio profesional mex
Portafolio profesional mexPortafolio profesional mex
Portafolio profesional mex
 
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
 
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
 
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
 
C11 ac1 r2_ejemplo
C11 ac1 r2_ejemploC11 ac1 r2_ejemplo
C11 ac1 r2_ejemplo
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Disencurricular
DisencurricularDisencurricular
Disencurricular
 
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
 
2do matem
2do matem2do matem
2do matem
 
3ero matema
3ero matema3ero matema
3ero matema
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
 
Secuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaSecuencia didáctica música
Secuencia didáctica música
 
Rondas Infantiles
Rondas InfantilesRondas Infantiles
Rondas Infantiles
 
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
 
SEMANA DE ADAPTACION.docx
SEMANA DE ADAPTACION.docxSEMANA DE ADAPTACION.docx
SEMANA DE ADAPTACION.docx
 
Semana convivencia escolar 2015
Semana convivencia escolar 2015Semana convivencia escolar 2015
Semana convivencia escolar 2015
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula
 
Proyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valoresProyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valores
 

Similar a Ipxxi

Aula de verano 2014
Aula de verano 2014Aula de verano 2014
Aula de verano 2014
Jessica Maria
 
Plan de actividades anahi
Plan de actividades anahiPlan de actividades anahi
Plan de actividades anahicamiiliita
 
Resultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de AutoevaluaciónResultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de Autoevaluación
Jenifferestrada2
 
Fase de Implementación
Fase de ImplementaciónFase de Implementación
Fase de Implementación
Jenifferestrada2
 
PLAN ANUAL 5 años b
PLAN ANUAL 5 años bPLAN ANUAL 5 años b
PLAN ANUAL 5 años b
melissatorbalay1
 
Cómo trabajar el ritmo en educación física
Cómo trabajar el ritmo en educación físicaCómo trabajar el ritmo en educación física
Cómo trabajar el ritmo en educación física
Walter Melendez
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaMartita_
 
Libro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danzaLibro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danza
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Plan de area musica final
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
Jenniferes
 
Actividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdf
Actividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdfActividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdf
Actividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdfInes Leon
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Selene Perlaza
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
NellyGuato
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
rommymaribelcanaviri
 
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docxREFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
ROSA AURORA NUÑEZ
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
Trabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSTrabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSluciarguezdesaa
 

Similar a Ipxxi (20)

Aula de verano 2014
Aula de verano 2014Aula de verano 2014
Aula de verano 2014
 
Plan de actividades anahi
Plan de actividades anahiPlan de actividades anahi
Plan de actividades anahi
 
Resultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de AutoevaluaciónResultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de Autoevaluación
 
Fase de Implementación
Fase de ImplementaciónFase de Implementación
Fase de Implementación
 
PLAN ANUAL 5 años b
PLAN ANUAL 5 años bPLAN ANUAL 5 años b
PLAN ANUAL 5 años b
 
Cómo trabajar el ritmo en educación física
Cómo trabajar el ritmo en educación físicaCómo trabajar el ritmo en educación física
Cómo trabajar el ritmo en educación física
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 
Libro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danzaLibro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danza
 
Plan de area musica final
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
 
Actividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdf
Actividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdfActividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdf
Actividades individuales de animación cultural (2º trimestre)pdf
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docxREFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
U.d el arte
 
Trabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSTrabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpS
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 

Más de IPXXI

Sistema endócrino cuarto año
Sistema endócrino cuarto añoSistema endócrino cuarto año
Sistema endócrino cuarto añoIPXXI
 
Tinku puntaje
Tinku puntajeTinku puntaje
Tinku puntajeIPXXI
 
Tinku puntaje
Tinku puntajeTinku puntaje
Tinku puntajeIPXXI
 
Tinku Septiembre 2011
Tinku Septiembre 2011Tinku Septiembre 2011
Tinku Septiembre 2011IPXXI
 
Primavera 2011
Primavera 2011Primavera 2011
Primavera 2011IPXXI
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinalIPXXI
 

Más de IPXXI (6)

Sistema endócrino cuarto año
Sistema endócrino cuarto añoSistema endócrino cuarto año
Sistema endócrino cuarto año
 
Tinku puntaje
Tinku puntajeTinku puntaje
Tinku puntaje
 
Tinku puntaje
Tinku puntajeTinku puntaje
Tinku puntaje
 
Tinku Septiembre 2011
Tinku Septiembre 2011Tinku Septiembre 2011
Tinku Septiembre 2011
 
Primavera 2011
Primavera 2011Primavera 2011
Primavera 2011
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Ipxxi

  • 2.  
  • 3. Información Institucional Información Académica Administración Salir del CD Información En la WEB
  • 4. Uniformes Aldabe Uniformes Fotógrafo Ideario Institucional Menú De Opciones Talleres Optativos
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Teatro Natación Fútbol Menú De Opciones Taller Literario Danza
  • 9. Tenemos la satisfacción, de acompañar al Instituto Proyección XXI, desde hace 6 años, en la tarea de registrar fotografía y video de la intensa actividad escolar que se desarrolla. Durante el año lectivo, recibirás invitaciones para visitar las exposiciones de fotografías espontáneas y podrás obtener y atesorar el Recuerdo Escolar que realizamos con gran empeño. También, tenemos a tu disposición, la más amplia gama de productos y servicios para eventos familiares. Hasta pronto…
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Contrato Educativo Imprimirlo, completarlo Y entregarlo Débito Por VISA Sistema De Pago Debito Por CBU Menú De Opciones Administración
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Nivel Inicial Escuela Primaria Escuela Secundaria Menú De Opciones Menú de Opciones
  • 43.
  • 44.
  • 45. Estrellitas Sala de 2 años Turno Mañana Caramelitos Sala de 3 años Turno Mañana Picardías Sala de 4 años Turno Mañana Travesuras Sala de 4 años Turno Tarde Besitos Sala de 3 años Turno Tarde Solcitos Sala de 2 años Turno Tarde Aventuras Sala de 5 años Turno Mañana Fantasías Sala de 5 años Turno Tarde Educación Física Música Formularios Para Imprimir
  • 46. Autorización De cambiado Del niño Perfil Del egresado Plantel Docente Desarrollo De pautas de conducta Resumen reunión Modalidad De Actos escolares Propósitos De la Educ. inicial Entrevista inicial Información complementaria Ficha cuaderno
  • 47. Yo soy Perelli Verónica, docente de la Tercera Sección “A” (Sala Aventura)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido, por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar. A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel. Se favorecerá la lecto escritura para lograr la adquisición de nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Aventuras
  • 48. ¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Aventuras
  • 49. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una canción o al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos, será un trabajo a realizar en la sala. Sala Aventuras
  • 50. El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Sala Aventuras
  • 51. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Aventuras
  • 52. MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Aventuras
  • 53. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc. Sala Aventuras
  • 54. Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Aventuras
  • 55. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. Sala Aventuras
  • 56. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc) Sala Aventuras
  • 57. LITERATURA   “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didáctistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:   • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. • Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad. Sala Aventuras
  • 58. Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar interés en conocer diferentes autores o para elegir un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la producción de cuentos sencillos y cada vez más coherentes Sala Aventuras
  • 59. PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseian. Sala Aventuras
  • 60. ¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Aventuras
  • 61. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Aventuras
  • 62. ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar Sala Aventuras
  • 63. Yo soy Coscarelli Vanesa, docente de la Tercera Sección “B” (Sala Fantasias)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido, por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar. A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel. Se favorecerá la lecto escritura para lograr la adquisición de nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Fantasías
  • 64. ¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Fantasías
  • 65. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una canción o al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos, será un trabajo a realizar en la sala. Sala Fantasías
  • 66. El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Sala Fantasías
  • 67. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Fantasías
  • 68. MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Fantasías
  • 69. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.     Sala Fantasías
  • 70. Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc, Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Fantasías
  • 71. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. Sala Fantasías
  • 72. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. Sala Fantasías
  • 73. A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc). Sala Fantasías
  • 74. LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Fantasías
  • 75. Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar interés en conocer diferentes autores o para elegir un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la producción de cuentos sencillos y cada vez más coherentes. Sala Fantasías
  • 76. PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO   Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Fantasías
  • 77. Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseían. Sala Fantasías
  • 78. ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Fantasías
  • 79. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos en el Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Fantasías
  • 80. ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar. Sala Fantasías
  • 81. Yo soy Armentano, Paola, docente a cargo de la segunda sección “B”, SALA TRAVESURAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala travesuras?   A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Sala Travesuras
  • 82. Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al calculo. ¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Sala Travesuras
  • 83. Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Para esta área se propone: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Travesuras
  • 84. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros.   Sala Travesuras
  • 85. Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar . Sala Travesuras
  • 86. Para esta área se propone: Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Sala Travesuras
  • 87. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje. • En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares • En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. Sala Travesuras
  • 88. • En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares • En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego   Sala Travesuras
  • 89. Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Para esta área se propone: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Travesuras
  • 90. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Travesuras
  • 91. Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como asi también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros. Sala Travesuras
  • 92. Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Travesuras
  • 93. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño al conocimiento de la Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio. Sala Travesuras
  • 94. Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. • Sala Travesuras
  • 95. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. • Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. • Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín. Sala Travesuras
  • 96. Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como así también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre. ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Travesuras
  • 97. “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Travesuras
  • 98. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Travesuras
  • 99. ¿ CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar Sala Travesuras
  • 100. Yo soy Carboni, María Soledad, docente a cargo de la segunda sección “A”, SALA PICARDIAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala picardías?   A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Sala Picardías
  • 101. Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al cálculo. Sala Picardías
  • 102. ¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Sala Picardías
  • 103. Para esta área se propone: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros. Sala Picardías
  • 104. Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar . Sala Picardías
  • 105. Para esta área se propone: Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Picardías
  • 106. En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje.   • En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares • En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. • En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares Sala Picardías
  • 107. • En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego     Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Sala Picardías
  • 108. Para esta área se propone: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Picardías
  • 109. Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como así también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros.   Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Picardías
  • 110. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.     Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño al conocimiento de la Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio.   Sala Picardías
  • 111. Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Picardías
  • 112. Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. • Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. • Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. • Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín.   Sala Picardías
  • 113. Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados,y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como asi también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre.   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Picardías
  • 114. “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; Sala Picardías
  • 115. - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. Sala Picardías
  • 116. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar. Sala Picardías
  • 117. Yo soy María Eugenia Mason Tyrakowski, docente de Primera Sección “B” (Sala Besitos)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE TRES?   A esta edad, los niños, van adquiriendo mayor autonomía en sus desplazamientos, mayor destreza en sus movimientos corporales, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio corporal. Es por este motivo que se trabajará mayormente con actividades que requieran movimiento, en espacios grandes, pequeños, utilizando diferentes elementos, o solo el propio cuerpo. El niño, en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, por tal motivo, aparecen los ¨caprichos¨ y la NO aceptación de límites. Trabajaremos, entonces, en grupos, respetando turnos, escuchándonos, estableciendo normas de convivencia pautadas por todos los miembros de la sala. Sala Besitos
  • 118. El vocabulario se enriquece en forma acelerada, puede narrar sucesos vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su curiosidad, sentimientos, deseos, enojos, a través del lenguaje. Para contribuir en este proceso se utilizarán recursos acordes a los intereses y características evolutivas de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros literarios, productores de textos, conversaciones. Durante este período el niño atraviesa una etapa importante a lo que al control logrado de esfínteres refiere. Adquiere una mayor madurez biológica, lo que le permite construir y avanzar en su higiene diaria. Es por esto que el trabajo sobre adquisición de hábitos de higiene y orden en esta sala, se torna muy importante, por lo cual será trabajado de forma intensa, en un equipo de trabajo junto a las familias, mediante juego, canciones, y actividades de rutina. Buscando así iniciar a los niños en este largo camino construcción de su autonomía. Sala Besitos
  • 119. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE TRES?   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: “ Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Besitos
  • 120. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüistica, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás. Contenidos: Independencia y autonomía en el accionar cotidiano Aceptación de normas, pautas y límites. Integración al grupo y a la institución. Adquisición de prácticas de higiene y orden. Sala Besitos
  • 121. El juego: “ El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Sala Besitos
  • 122. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Besitos
  • 123. Contenidos: En cuanto al juego en general: integración al grupo de pares; construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites En cuanto al juego dramático: interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles En cuanto al juego de construcción: utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. En cuanto al juego con reglas convencionales: inicio en el conocimiento de las reglas de juego   Sala Besitos
  • 124. MATEMÁTICA: “ El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos” Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Besitos
  • 125. Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Sala Besitos
  • 126. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Contenidos: Iniciación en el recitado de la sucesión ordenada de números. Iniciación en la lectura de números Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Iniciación en la exploración de las características de las figuras geométricas. Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Sala Besitos
  • 127. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL: “ Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
  • 128. Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Sala Besitos
  • 129. Contenidos:   • Inicio en la valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias. • Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. • Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas. • Inicio en el respeto y cuidado por los seres vivos. • Reconocimiento de las partes externas del cuerpo • Inicio en el conocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud Sala Besitos
  • 130. LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer. Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Besitos
  • 131. Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Contenidos: • Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. • Responder a las adivinanzas. • Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE : “ Pensar en prácticas del lenguaje implica pensar en las prácticas sociales que llevamos con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. (…) “Al actuar como lectores y escritores, los alumnos tienen oportunidad de apropiarse de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de las prácticas” (…) Sala Besitos
  • 132. “ En síntesis, instalar la sala y el jardín como comunidades donde circula, en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella participando” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:   Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Sala Besitos
  • 133. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (Qué es lo que quieren decir, a quién, o quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa, formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el Jardín. Sala Besitos
  • 134. Contenidos:   Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual. Relatar lo que se ha observado o escuchado Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos Manifestar sensaciones y sentimientos Explorar libremente los textos de manera habitual   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, Sala Besitos
  • 135. sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
  • 136. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Sala Besitos
  • 137. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período e