SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN DE AYER, 
HOY Y MAÑANA 
Integrantes: Boriani Viviana y Brol Florencia
¿DE QUE HABLAMOS CUANDO 
HABLAMOS DE EDUCACIÒN? 
¿CUÁNDO SE INVENTO LA ESCUELA?
Definición de Educación 
• Es una practica social de reproducción de estados culturales de una 
sociedad. 
• En la reproducción de la educación se sientas las bases de trasformación y 
la innovación. 
• Los saberes se trasmiten de generación en generación, incluyendo las 
formas de comportamiento social, hábitos y valores. 
• Las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad 
a otra de una época histórica a otra. 
• La educación es una practica social y es una acción. 
• Es también un fenómeno universal, ya que no existe ninguna sociedad que 
no desarrolle practicas educativas.
La educación como un fenómeno 
entre generaciones 
• La educación se suele definir como 
una acción ejercida por las 
generaciones adultas sobre las 
generaciones jóvenes para que 
incorporen el patrimonio cultural. 
• Los procesos educativos se originan 
a partir del par adulto-niño o 
adulto-joven, en la actualidad hay 
procesos educativos donde los 
niños enseñan a los adultos, como 
en el caso de la tecnología. 
• Hay otro tipo de fenómeno 
educativo, que son los saberes que 
se trasmiten entre los miembros de 
una misma generación, como los 
códigos culturales de los 
adolescentes. 
• La educación es un aspecto 
complementario que varia histórica 
y culturalmente.
La intencionalidad y la 
conciencia 
• La educación es una socialización 
que trata de trasmitir saberes, de 
manera intencional y consciente. 
• La educación en sentido amplio 
es educativo y en sentido estricto 
es intencional y consciente.
Fenómenos educativos 
La socialización es la internalización de las creencias, representaciones, 
formas de comprender y actuar en el mundo. 
Socialización primaria 
• Se produce en la niñez. 
• El niño adquiere leguaje y ciertos 
esquemas. 
• Esta socialización varia, pero 
tiene un componente afectivo y 
emocional. 
• Los aprendizajes en esta etapa 
son difíciles de revertir. 
Socialización secundaria 
• Se realiza en instituciones. 
• No implica componente 
emocional. 
• Se trata de formas de 
comportamiento y conocimiento. 
• En esta socialización se adquiere 
un conocimiento especializado.
• Educación formal: procesos educativos dentro de la institución escolar. 
• Educación no formal: procesos educativos fuera de las escuelas. 
• Educación sistemática: acción planificada, reglada y graduada. 
• Educación asistemática: aprendizajes mediantes juegos que son 
significativos. 
• Educación permanente: respuesta social a los nuevos saberes que se 
producen y a los cambios día a día. 
• Educación y escolarización: los procesos de escolarización son 
particulares, se diferencian de los procesos educativos que acontecen fuera 
de la escuela.
La naturalización de la escuela 
actual 
• Los análisis históricos nos muestran que existen diversos modelos hasta 
llegar al del presente. 
• La institucionalización de la educación en diferentes sociedades 
demostraron que las formas educativas que tenemos no son únicas y 
pueden modificarse. 
• La escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno 
histórico y social. 
• Sin educación en las diferentes formas, no es posible la producción y 
reproducción social. 
• Considerar el carácter de construcción histórica de la escuela es saber que 
su naturaleza no es eterna, sino contingente. 
• La escuela de hoy es un fenómeno de la Modernidad.
La des-naturalización de las 
prácticas educativas 
• Muchas de las prácticas, son de carácter social, es decir, las hemos 
aprendido en nuestra participación e interacción en la vida social. 
• En las escuelas encontramos: un edificio con ciertas características, aulas, 
patios cubiertos y descubiertos, gimnasios, salas de profesores, 
bibliotecas, un mástil, un timbre, una portera, formaciones, saludos a la 
bandera, cuadernos de clase, carpetas, pupitres, pizarrones, escritorios, 
copias, dictados, expresiones (Saquen una hoja), planificaciones anuales, 
carpetas didácticas, etc. 
• Nuestra intención es trazar un recorrido que nos permita capturar el 
carácter histórico, contingente –no eterno, ni natural- de las prácticas 
educativas, no es posible construir un conocimiento acerca de un objeto 
sin cuestionar su forma, su contenido y las prácticas y relaciones sociales 
que le dieron forma y lo sustentan.
Modelos para armar: caminos 
de la institucionalización en la 
historia 
• Si una sociedad posee un escaso saber acumulado y sus procesos son 
simples, los procesos educativos serán de corta duración. 
• Pero si a medida que una sociedad se vuelve más compleja y posee más 
saberes, el proceso educativo requiere más tiempo. 
• Otros componentes a tener en cuenta son los propios saberes, trasmitidos 
y considerados socialmente significativos y necesarios. 
• Sandra Carlo afirma que...”la educación suele concebirse como una 
inversión a futuro” ya que supone la constitución de la sociedad.
Los saberes en las primeras 
sociedades 
• En las sociedades, los saberes que se transmitían -el qué- estaban ligados 
a la necesidad de subsistencia y al control del medio ambiente. 
• La mayor complejidad de los conocimientos requirió diferentes procesos 
de transmisión. 
• La acumulación de saberes comenzó a ser tal que resultaba improbable 
que todos pudieran saber todo. 
• El creciente carácter complejo de la educación implico una división del 
trabajo; y la transmisión de saberes debió diversificarse. 
• La división entre el trabajo manual e intelectual se intensificó. Y este 
proceso de distinción implico un proceso de educación diferenciada.
¿Cómo se enseñaba y aprendía en 
los primeros tiempos de la 
humanidad? 
• La educación estaba caracterizada por su nula institucionalización, los 
infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los 
adultos. 
• Se introducía a los niños en las creencias y en las prácticas porque no 
había instituciones dedicadas únicamente a la enseñanza. 
• En esas comunidades los adultos no ejercían una acción decidida a educar 
a los niños. 
• El niño no debía concurrir a ningún instituto para aprender a hablar, solo 
bastaba la imitación de las generaciones anteriores. 
• No existía un ámbito dedicado a los procesos educativos.
Diferentes modelos de institucionalización 
de la educación en la historia 
• Escuelas sobre alfombras en Oriente 
• La escuela del ciudadano en Atenas 
• Roma: sillones y castigos 
• La educación en casa del príncipe 
• La primera metodología didáctica moderna: 
Comenio 
• La escuela del padre La Salle: enseñando 
simultáneamente 
• La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente 
• El decurión y las híper-aulas jesuíticas
Escuelas sobre alfombras en 
Oriente 
• Los niños aprendían hebreo sentados en el piso, sobre una 
alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba. 
• Esta forma escolar confirma que los pupitres no son una 
necesidad imprescindible para el aprendizaje.
La escuela del ciudadano en 
Atenas 
• La educación de las elite se realizaba a través de un modelo preceptoral. 
• El preceptor fue sucedido por la imagen del pedagogo. 
• El pedagogo era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su 
enseñanza. 
• Éste ejercía autoridad sobre el pequeño. 
• La educación sistemática tenía como destinatario sólo a los grupos más 
privilegiados que aprendían, mediante la imitación, aquello que les 
resultaba necesario.
Roma: sillones y castigos 
• El maestro ocupaba un sillón, los niños sentados en el suelo o sobre una 
piedra, rara vez, en bancos. 
• Los alumnos tenían rollos de pergamino donde estaban escritos los trozos 
de lectura, que guardaban en cajas cilíndricas. 
• En la Roma imperial el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. 
• La severidad resulta ser parte del método pedagógico, aunque no todos 
estaban de acuerdo con tales procedimientos.
La educación en casa del 
príncipe 
• El sistema educativo comenzó a manifestarse recién a fines del siglo XIX. 
• Los grupos dirigentes tenías sus propias prácticas educativas 
institucionalizadas. 
• La educación era disciplinaria, que se desarrollaba en el interior de los 
palacios. 
• Los preceptores enseñaban a príncipes y nobles.
La primera metodología 
didáctica moderna: Comenio 
• En el siglo XVII, Jan Amos Camenius creó un nuevo cuerpo de principios 
teóricos y de propuestas prácticas para organizar la educación. 
• Su preocupación consistía en traducir la teoría en un programa educativo. 
• Comenius sintetizo algunos postulados en su obra Didáctica magna, como 
lo son: La educación debe ser única e igual para todos, universal, las 
propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el 
conocimiento científico y los métodos de enseñanza y las escuelas deben 
ser organizadas en los tiempos, disciplinas y las conductas de los alumnos. 
• Comenio fue el primero en construir un programa que no sólo especifica 
qué y a quienes está dirigida la enseñanza, sino también, cómo debe 
implementarse.
La escuela del padre La Salle: 
enseñando simultáneamente 
• La Salle se dedicó a la educación 
masiva de los niños pobres y a la 
formación docente. 
• Este modelo se estructura en 
torno a dos ejes que han 
transcendido los siglos. El orden y 
el control. 
• Ambos se aplican mediante la 
simultaneidad de la enseñanza, 
es decir, un grupo de alumnos 
recibe la misma instrucción al 
mismo tiempo, a través de un 
único docente. 
• Este modelo parece surgir de la 
inventiva de u educador obsesivo. 
• La Salle asume, el trabajo con las 
poblaciones de los niños pobres 
dentro de un movimiento 
llamado escuelas de caridad. 
• A través de su método 
simultáneo o colectivo de 
enseñanza, se garantiza la 
escolaridad masiva de grandes 
grupos de alumnos con muy 
pocos maestros.
La escuela de Lancaster: 
enseñando mutuamente 
• En la Inglaterra surgió una nueva disposición de la organización escolar: un 
aula, alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos que se disponían 
en filas en cuyo externo se ubicaba el alumnos monitor. 
• En el frente el maestro, pero sólo trabajaba en forma directa con los 
monitores, quienes, a su vez, repetían el procedimiento con su grupo de 
alumnos. 
• El método lancasteriano consiste en la utilización de alumnos monitores 
que median entre el resto de los alumnos y el docente. 
• Con el tiempo este método fue perdiendo fuerzas y sus causas deben 
buscarse.
El decurión y las híper-aulas 
jesuíticas 
• Los jesuitas habían desarrollado un 
antecedente del monitor: el 
decurión. 
• Propusieron que los alumnos se 
sentaran en el aula enfrentados en 
dos bancos simétricos distribuidos 
en formas de fila. 
• Cada banco tenía un monitor. 
• El docente se ubicaba en un lugar 
central como juez 
¿Qué era un decurión? 
Era un alumno destacado que 
participaba de la clase ayudando a 
sus compañeros y colaborando con 
el docente. 
¿Por qué surgió este modelo? 
Surge para tratar de solucionar la 
necesidad practica de enseñar a los 
numerosos cursos que conformaban 
las aulas jesuitas, radicando en un 
seguimiento individualizado y 
permanente que se ejercía sobre los 
alumnos.
La escuela disciplinada y disciplinadora. 
La industrialización y el surgimiento de 
los modernos sistemas educativos 
nacionales a fines del siglo XIX 
• Narodowski sostiene que la conformación de la que hoy conocemos como 
escuela moderna se realizó a través de un “proceso de escolarización del 
saber”. 
• La escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales: 
la revolución agrícola, industrial, tecnológica y la idea del ciudadano. 
• Estos cuatro procesos sentaron las bases de las formas de educar que hoy 
conocemos.
El Estado y la simultaneidad 
sistémica 
• El Estado asumía el rol principal como responsable directo de la provisión 
del servicio educativo y como regulador del sistema. 
• Este rol se materializó hacia fines del siglo XIX, de diversas leyes que 
dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales. 
• El gran invento de esta etapa en que operó el Estado ha sido la 
simultaneidad sistémica que es “el dispositivo por el cual toda la actividad 
escolar se homogeneiza para un tiempo y espacio políticos determinados”. 
• En la práctica, todas las actividades de un mismo territorio realizan las 
mismas tareas, al mismo tiempo, y siguen las mismas etapas.
La educación sin escuelas 
• Se trata de una propuesta 
desintitucionalizadora 
encabezada por Iván Ilich quien 
postula que la noción de progreso 
si fin que prometían las 
instituciones modernas tiene un 
límite y la escuela no puede 
resolver la contradicción de 
formas a las futuras generaciones 
. 
• Para ello propone “liberar la 
educación de la escuela, de 
manera que la gente pueda 
aprender la verdad acerca de la 
sociedad en la que vive” 
¿En qué consiste la propuesta de una 
educación sin escuela? 
La propuesta imagina sociedades en 
las que todos tengan libre acceso a 
todos los conocimientos y saberes 
disponibles.
La escuela liberadora. Paulo Freire 
• Freire a través de su método procura 
dar al hombre la posibilidad de 
redescubrirse y de concretizarse. 
• No se pretende como un método de 
enseñanza, sino de aprendizaje, para 
que las personas aprendan a ejercer 
su libertad y practicarla. 
• El saber escolar resulta ser una 
materia inerte, que pasa de uno a 
otro como si fuera una simple 
mercancía. 
• El docente deposita un saber cerrado 
en la mente del alumno, cuya función 
es reproducirlo memorísticamente. 
• Cuanto más acumule y más 
memorice el alumno, mas educado 
ha de ser. 
• La pedagogía freireana es una 
escuela de vida, porque propone que 
los procesos formativos no se 
separen de la realidad misma donde 
las personas se desenvuelven y 
actúan.
La escuela en casa: 
homeschooling 
• El desafío de esta escuela pone en cuestión los grandes pilares de la escuela 
moderna: el lugar y la autoridad del maestro, y lo que se ha denominado el 
dispositivo de alianza entre la familia y la escuela. 
¿Y ahora qué? 
• El “aula tradicional” tubo como correlato: una escuela centrada en la 
enseñanza, un espacio físico que separa al que enseña del que aprende, 
una gradualidad sucesiva y temporal como autorizada para enseñar y 
aprender y un conjunto de reglas de funcionamiento uniforme que 
involucran al conjunto de las instituciones y homogeneizan prácticas, 
tiempos y contenidos. 
• La institución escolar se configuró en paralelo con otras instituciones. 
• La escuela expresa y representa un sistema de valores y una forma de 
concebir las relaciones de poder en una sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
Yohana Ferreyra
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
Hebe Gargiulo
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Anabel86
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
Andrea Suarez
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consensoPelopin
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
Pamela Taffarel
 
9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico
FES Acatlán - UNAM
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
Sandra Roberts
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Oliver Six
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 

La actualidad más candente (20)

Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 

Destacado

Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraJonathan Vidalsishi
 
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALCOMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALAni Belén Gómez
 
La Educacion de antes y la Educacion de ahora
La Educacion de antes y la Educacion de ahoraLa Educacion de antes y la Educacion de ahora
La Educacion de antes y la Educacion de ahora
Vivi Morocho
 
Educación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoyEducación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoysandrafrances
 
Cuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuelaCuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuelagraciana ale
 
La escuela no...
La escuela no...La escuela no...
La escuela no...
María Verónica Sejas
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 

Destacado (8)

Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
 
La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy
 
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALCOMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
 
La Educacion de antes y la Educacion de ahora
La Educacion de antes y la Educacion de ahoraLa Educacion de antes y la Educacion de ahora
La Educacion de antes y la Educacion de ahora
 
Educación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoyEducación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoy
 
Cuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuelaCuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuela
 
La escuela no...
La escuela no...La escuela no...
La escuela no...
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 

Similar a La Educacion de ayer, hoy y mañana.

Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
Melisa Cappellari
 
Yohana
YohanaYohana
Presentación semana #4
Presentación semana #4Presentación semana #4
Presentación semana #4
lizaoro
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
Taty Reynoso
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaAndrea Suarez
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
Romina Furlan
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Romina Furlan
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nuevammonel
 
Educación en la pre-historia
Educación en la pre-historiaEducación en la pre-historia
Educación en la pre-historiatacianab
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiajkljdq
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaAnaPeniel
 
Educación en la Pre-Historia
Educación en la Pre-HistoriaEducación en la Pre-Historia
Educación en la Pre-Historiamariajosera
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaGabriela Vargas
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiamarielsencion
 
Educacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaEducacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaPierinaCamiloC
 

Similar a La Educacion de ayer, hoy y mañana. (20)

Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 
Yohana
YohanaYohana
Yohana
 
Presentación semana #4
Presentación semana #4Presentación semana #4
Presentación semana #4
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
 
Educación en la pre-historia
Educación en la pre-historiaEducación en la pre-historia
Educación en la pre-historia
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historia
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historia
 
Educación en la Pre-Historia
Educación en la Pre-HistoriaEducación en la Pre-Historia
Educación en la Pre-Historia
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historia
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historia
 
Educacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaEducacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historia
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

La Educacion de ayer, hoy y mañana.

  • 1. LA EDUCACIÓN DE AYER, HOY Y MAÑANA Integrantes: Boriani Viviana y Brol Florencia
  • 2. ¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACIÒN? ¿CUÁNDO SE INVENTO LA ESCUELA?
  • 3. Definición de Educación • Es una practica social de reproducción de estados culturales de una sociedad. • En la reproducción de la educación se sientas las bases de trasformación y la innovación. • Los saberes se trasmiten de generación en generación, incluyendo las formas de comportamiento social, hábitos y valores. • Las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra de una época histórica a otra. • La educación es una practica social y es una acción. • Es también un fenómeno universal, ya que no existe ninguna sociedad que no desarrolle practicas educativas.
  • 4. La educación como un fenómeno entre generaciones • La educación se suele definir como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para que incorporen el patrimonio cultural. • Los procesos educativos se originan a partir del par adulto-niño o adulto-joven, en la actualidad hay procesos educativos donde los niños enseñan a los adultos, como en el caso de la tecnología. • Hay otro tipo de fenómeno educativo, que son los saberes que se trasmiten entre los miembros de una misma generación, como los códigos culturales de los adolescentes. • La educación es un aspecto complementario que varia histórica y culturalmente.
  • 5. La intencionalidad y la conciencia • La educación es una socialización que trata de trasmitir saberes, de manera intencional y consciente. • La educación en sentido amplio es educativo y en sentido estricto es intencional y consciente.
  • 6. Fenómenos educativos La socialización es la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Socialización primaria • Se produce en la niñez. • El niño adquiere leguaje y ciertos esquemas. • Esta socialización varia, pero tiene un componente afectivo y emocional. • Los aprendizajes en esta etapa son difíciles de revertir. Socialización secundaria • Se realiza en instituciones. • No implica componente emocional. • Se trata de formas de comportamiento y conocimiento. • En esta socialización se adquiere un conocimiento especializado.
  • 7. • Educación formal: procesos educativos dentro de la institución escolar. • Educación no formal: procesos educativos fuera de las escuelas. • Educación sistemática: acción planificada, reglada y graduada. • Educación asistemática: aprendizajes mediantes juegos que son significativos. • Educación permanente: respuesta social a los nuevos saberes que se producen y a los cambios día a día. • Educación y escolarización: los procesos de escolarización son particulares, se diferencian de los procesos educativos que acontecen fuera de la escuela.
  • 8. La naturalización de la escuela actual • Los análisis históricos nos muestran que existen diversos modelos hasta llegar al del presente. • La institucionalización de la educación en diferentes sociedades demostraron que las formas educativas que tenemos no son únicas y pueden modificarse. • La escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social. • Sin educación en las diferentes formas, no es posible la producción y reproducción social. • Considerar el carácter de construcción histórica de la escuela es saber que su naturaleza no es eterna, sino contingente. • La escuela de hoy es un fenómeno de la Modernidad.
  • 9. La des-naturalización de las prácticas educativas • Muchas de las prácticas, son de carácter social, es decir, las hemos aprendido en nuestra participación e interacción en la vida social. • En las escuelas encontramos: un edificio con ciertas características, aulas, patios cubiertos y descubiertos, gimnasios, salas de profesores, bibliotecas, un mástil, un timbre, una portera, formaciones, saludos a la bandera, cuadernos de clase, carpetas, pupitres, pizarrones, escritorios, copias, dictados, expresiones (Saquen una hoja), planificaciones anuales, carpetas didácticas, etc. • Nuestra intención es trazar un recorrido que nos permita capturar el carácter histórico, contingente –no eterno, ni natural- de las prácticas educativas, no es posible construir un conocimiento acerca de un objeto sin cuestionar su forma, su contenido y las prácticas y relaciones sociales que le dieron forma y lo sustentan.
  • 10. Modelos para armar: caminos de la institucionalización en la historia • Si una sociedad posee un escaso saber acumulado y sus procesos son simples, los procesos educativos serán de corta duración. • Pero si a medida que una sociedad se vuelve más compleja y posee más saberes, el proceso educativo requiere más tiempo. • Otros componentes a tener en cuenta son los propios saberes, trasmitidos y considerados socialmente significativos y necesarios. • Sandra Carlo afirma que...”la educación suele concebirse como una inversión a futuro” ya que supone la constitución de la sociedad.
  • 11. Los saberes en las primeras sociedades • En las sociedades, los saberes que se transmitían -el qué- estaban ligados a la necesidad de subsistencia y al control del medio ambiente. • La mayor complejidad de los conocimientos requirió diferentes procesos de transmisión. • La acumulación de saberes comenzó a ser tal que resultaba improbable que todos pudieran saber todo. • El creciente carácter complejo de la educación implico una división del trabajo; y la transmisión de saberes debió diversificarse. • La división entre el trabajo manual e intelectual se intensificó. Y este proceso de distinción implico un proceso de educación diferenciada.
  • 12. ¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de la humanidad? • La educación estaba caracterizada por su nula institucionalización, los infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos. • Se introducía a los niños en las creencias y en las prácticas porque no había instituciones dedicadas únicamente a la enseñanza. • En esas comunidades los adultos no ejercían una acción decidida a educar a los niños. • El niño no debía concurrir a ningún instituto para aprender a hablar, solo bastaba la imitación de las generaciones anteriores. • No existía un ámbito dedicado a los procesos educativos.
  • 13. Diferentes modelos de institucionalización de la educación en la historia • Escuelas sobre alfombras en Oriente • La escuela del ciudadano en Atenas • Roma: sillones y castigos • La educación en casa del príncipe • La primera metodología didáctica moderna: Comenio • La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente • La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente • El decurión y las híper-aulas jesuíticas
  • 14. Escuelas sobre alfombras en Oriente • Los niños aprendían hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba. • Esta forma escolar confirma que los pupitres no son una necesidad imprescindible para el aprendizaje.
  • 15. La escuela del ciudadano en Atenas • La educación de las elite se realizaba a través de un modelo preceptoral. • El preceptor fue sucedido por la imagen del pedagogo. • El pedagogo era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su enseñanza. • Éste ejercía autoridad sobre el pequeño. • La educación sistemática tenía como destinatario sólo a los grupos más privilegiados que aprendían, mediante la imitación, aquello que les resultaba necesario.
  • 16. Roma: sillones y castigos • El maestro ocupaba un sillón, los niños sentados en el suelo o sobre una piedra, rara vez, en bancos. • Los alumnos tenían rollos de pergamino donde estaban escritos los trozos de lectura, que guardaban en cajas cilíndricas. • En la Roma imperial el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. • La severidad resulta ser parte del método pedagógico, aunque no todos estaban de acuerdo con tales procedimientos.
  • 17. La educación en casa del príncipe • El sistema educativo comenzó a manifestarse recién a fines del siglo XIX. • Los grupos dirigentes tenías sus propias prácticas educativas institucionalizadas. • La educación era disciplinaria, que se desarrollaba en el interior de los palacios. • Los preceptores enseñaban a príncipes y nobles.
  • 18. La primera metodología didáctica moderna: Comenio • En el siglo XVII, Jan Amos Camenius creó un nuevo cuerpo de principios teóricos y de propuestas prácticas para organizar la educación. • Su preocupación consistía en traducir la teoría en un programa educativo. • Comenius sintetizo algunos postulados en su obra Didáctica magna, como lo son: La educación debe ser única e igual para todos, universal, las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento científico y los métodos de enseñanza y las escuelas deben ser organizadas en los tiempos, disciplinas y las conductas de los alumnos. • Comenio fue el primero en construir un programa que no sólo especifica qué y a quienes está dirigida la enseñanza, sino también, cómo debe implementarse.
  • 19. La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente • La Salle se dedicó a la educación masiva de los niños pobres y a la formación docente. • Este modelo se estructura en torno a dos ejes que han transcendido los siglos. El orden y el control. • Ambos se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente. • Este modelo parece surgir de la inventiva de u educador obsesivo. • La Salle asume, el trabajo con las poblaciones de los niños pobres dentro de un movimiento llamado escuelas de caridad. • A través de su método simultáneo o colectivo de enseñanza, se garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos de alumnos con muy pocos maestros.
  • 20. La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente • En la Inglaterra surgió una nueva disposición de la organización escolar: un aula, alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos que se disponían en filas en cuyo externo se ubicaba el alumnos monitor. • En el frente el maestro, pero sólo trabajaba en forma directa con los monitores, quienes, a su vez, repetían el procedimiento con su grupo de alumnos. • El método lancasteriano consiste en la utilización de alumnos monitores que median entre el resto de los alumnos y el docente. • Con el tiempo este método fue perdiendo fuerzas y sus causas deben buscarse.
  • 21. El decurión y las híper-aulas jesuíticas • Los jesuitas habían desarrollado un antecedente del monitor: el decurión. • Propusieron que los alumnos se sentaran en el aula enfrentados en dos bancos simétricos distribuidos en formas de fila. • Cada banco tenía un monitor. • El docente se ubicaba en un lugar central como juez ¿Qué era un decurión? Era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el docente. ¿Por qué surgió este modelo? Surge para tratar de solucionar la necesidad practica de enseñar a los numerosos cursos que conformaban las aulas jesuitas, radicando en un seguimiento individualizado y permanente que se ejercía sobre los alumnos.
  • 22. La escuela disciplinada y disciplinadora. La industrialización y el surgimiento de los modernos sistemas educativos nacionales a fines del siglo XIX • Narodowski sostiene que la conformación de la que hoy conocemos como escuela moderna se realizó a través de un “proceso de escolarización del saber”. • La escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales: la revolución agrícola, industrial, tecnológica y la idea del ciudadano. • Estos cuatro procesos sentaron las bases de las formas de educar que hoy conocemos.
  • 23. El Estado y la simultaneidad sistémica • El Estado asumía el rol principal como responsable directo de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema. • Este rol se materializó hacia fines del siglo XIX, de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales. • El gran invento de esta etapa en que operó el Estado ha sido la simultaneidad sistémica que es “el dispositivo por el cual toda la actividad escolar se homogeneiza para un tiempo y espacio políticos determinados”. • En la práctica, todas las actividades de un mismo territorio realizan las mismas tareas, al mismo tiempo, y siguen las mismas etapas.
  • 24. La educación sin escuelas • Se trata de una propuesta desintitucionalizadora encabezada por Iván Ilich quien postula que la noción de progreso si fin que prometían las instituciones modernas tiene un límite y la escuela no puede resolver la contradicción de formas a las futuras generaciones . • Para ello propone “liberar la educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la verdad acerca de la sociedad en la que vive” ¿En qué consiste la propuesta de una educación sin escuela? La propuesta imagina sociedades en las que todos tengan libre acceso a todos los conocimientos y saberes disponibles.
  • 25. La escuela liberadora. Paulo Freire • Freire a través de su método procura dar al hombre la posibilidad de redescubrirse y de concretizarse. • No se pretende como un método de enseñanza, sino de aprendizaje, para que las personas aprendan a ejercer su libertad y practicarla. • El saber escolar resulta ser una materia inerte, que pasa de uno a otro como si fuera una simple mercancía. • El docente deposita un saber cerrado en la mente del alumno, cuya función es reproducirlo memorísticamente. • Cuanto más acumule y más memorice el alumno, mas educado ha de ser. • La pedagogía freireana es una escuela de vida, porque propone que los procesos formativos no se separen de la realidad misma donde las personas se desenvuelven y actúan.
  • 26. La escuela en casa: homeschooling • El desafío de esta escuela pone en cuestión los grandes pilares de la escuela moderna: el lugar y la autoridad del maestro, y lo que se ha denominado el dispositivo de alianza entre la familia y la escuela. ¿Y ahora qué? • El “aula tradicional” tubo como correlato: una escuela centrada en la enseñanza, un espacio físico que separa al que enseña del que aprende, una gradualidad sucesiva y temporal como autorizada para enseñar y aprender y un conjunto de reglas de funcionamiento uniforme que involucran al conjunto de las instituciones y homogeneizan prácticas, tiempos y contenidos. • La institución escolar se configuró en paralelo con otras instituciones. • La escuela expresa y representa un sistema de valores y una forma de concebir las relaciones de poder en una sociedad.