SlideShare una empresa de Scribd logo
Freddy Julio Vargas Ibañez
0. Introducción
1. Estrategia del servicio
2. Diseño del Servicio
3. Transición del Servicio
4. Operación del Servicio
5. Mejora Continua
La fase de Estrategia del Servicio es central al concepto de Ciclo
de vida del servicio y tiene como principal objetivo convertir la
Gestión del Servicio en un activo estratégico.
Una correcta implementación de la estrategia del servicio va más
allá del ámbito puramente TI y requiere un enfoque multidisciplinar
que ayude a responder cuestiones tales como:
¿Qué servicios debemos ofrecer?
¿Cuál es su valor?
¿Cuáles son nuestros clientes potenciales?
¿Cuáles son los resultados esperados?
¿Qué servicios son prioritarios?
¿Qué inversiones son necesarias?
¿Cuál es el retorno a la inversión o ROI?
¿Qué servicios existen ya en el mercado que puedan representar una
competencia directa?
¿Cómo podemos diferenciarnos de la competencia?
Los servicios son definidos en ITIL como un medio de aportar valor
al cliente sin que éste deba asumir los riesgos y costes específicos
de su prestación.
Pero el valor al que nos referimos no depende exclusivamente del
valor económico asociado al resultado específico de cada servicio.
En nuestro caso el valor incluye algunos otros intangibles entre los
que se incluye la percepción del cliente
El proveedor debe tener en cuenta que el valor para el cliente está
en el resultado del servicio y el impacto que éste tiene en su
negocio y no en el servicio en sí mismo.
Para que una organización TI pueda ofrecer valor en forma de
servicios debe hacer buen uso de sus recursos y capacidades.
Los recursos son la “materia prima” necesaria para la prestación
del servicio e incluyen el capital, las infraestructuras, aplicaciones
e información.
Las capacidades representan las habilidades desarrolladas a lo
largo del tiempo para transformar los recursos en valor a través de
la gestión, la organización, los procesos y el conocimiento.
ITIL considera tres tipos diferentes de proveedores de servicios:
Tipo I o proveedor de servicios interno
Tipo II o unidad de servicios compartidos
Tipo III o proveedores de servicio externos
Aunque los aspectos generales de la gestión del servicio son
comunes a todos ellos existen obvias diferencias en los aspectos
organizativos en cada caso.
Cada tipo de proveedor de servicios tiene sus ventajas e
inconvenientes que pasamos a analizar.
Se definen como redes de relaciones que generan valor a través
de complejas interdependencias que pueden implicar a múltiples
organizaciones.
Las 4 Ps de Mintzberg ofrecen un punto de partida adecuado para
definir la Estrategia del Servicio:
Perspectiva: disponer de metas y valores bien definidos y
asumibles.
Posición: definir y diferenciar nuestros servicios.
Planificación: establecer criterios claros de desarrollo futuro.
Patrón: mantener una coherencia en la toma de decisiones y
acciones adoptadas.
Gestión Financiera:
Gestión del Portfolio de Servicios:
Gestión de la Demanda:
Aunque casi todas las empresas y organizaciones utilizan las
tecnologías de la información en prácticamente todos sus
procesos de negocio, es frecuente que no exista una conciencia
real de los costes que esta tecnología supone.
Esto conlleva serias desventajas:
Se desperdician recursos tecnológicos.
No se presupuestan correctamente los gastos asociados.
Es prácticamente imposible establecer una política de precios
consistente.
El principal objetivo de la Gestión Financiera es el de evaluar y
controlar los costes asociados a los servicios TI de forma que se
ofrezca un servicio de calidad a los clientes con un uso eficiente
de los recursos TI necesarios.
La Gestión Financiera de los Servicios Informáticos tiene como
objetivo principal administrar de manera eficaz y rentable los
servicios y la organización TI.
Para lograr este objetivo, la Gestión Financiera debe:
Evaluar los costes reales asociados a la prestación de servicios.
Proporcionar a la organización TI toda la información financiera precisa
para la toma de decisiones y fijación de precios.
Asesorar al cliente sobre el valor añadido que proporcionan los servicios
TI prestados.
Evaluar, en colaboración con la Gestión del Portfolio de Servicios, un
análisis financiero del retorno de la inversión (ROI).
Llevar la contabilidad de los gastos asociados a los servicios TI.
Las principales actividades de la Gestión Financiera se resumen
en:
Presupuestos:
Análisis de la situación financiera.
Fijación de políticas financieras.
Elaboración de presupuestos.
Contabilidad:
Identificación de los costes.
Definición de elementos de coste.
Monitorización de los costes.
Fijación de precios:
Elaboración de una política de fijación de precios.
Establecimiento de tarifas por los servicios prestados o productos
ofrecidos.
La responsabilidad del proceso de Gestión Financiera recae
sobre el Gestor Financiero. Es imprescindible que quien
desempeñe este rol disponga de ciertos conocimientos sobre los
servicios TI y/o esté correctamente asesorado por especialistas en
todo lo referente a la tecnología.
En lo que respecta a los indicadores de rendimiento, éstos deben
incluir métricas que permitan evaluar si:
Los gastos TI están correctamente planificados y presupuestados.
Se cumplen los objetivos de costes e ingresos.
Se lleva a cabo una contabilidad precisa asociada a cada servicio.
Se conoce el ROI de las inversiones TI.
La organización TI funciona de manera "rentable".
Gestión Financiera:
Gestión del Portfolio de Servicios:
Gestión de la Demanda:
El objetivo primordial de la Gestión del Portfolio de Servicios
consiste en definir una estrategia de servicio que sirva para
generar el máximo valor controlando riesgos y costes. Se ocupa,
asimismo, de facilitar a los gestores de productos la tarea de
evaluar los requisitos de calidad y los costes que éstos conllevan.
Se relaciona con:
La Gestión Financiera, en la fase de Estrategia, proporciona al
Portfolio la información necesaria para comprender en
profundidad los costes del servicio.
En la fase de Diseño, la Gestión del Catálogo de Servicios se
basa por completo en el Portfolio, ya que su cometido principal
consiste en elaborar una versión de éste especialmente
enfocada a clientes.
La Gestión del Portfolio de Servicios se encarga de decidir la
estrategia a seguir para dar servicio a los clientes y de desarrollar
las ofertas y capacidades del proveedor de servicios.
Para cumplir su cometido, la Gestión del Portfolio de Servicios
desempeña las siguientes tareas:
Conocer y analizar el mercado en el que el servicio desarrollará su
actividad, detectando oportunidades, competencia, etc.
Plantear unas líneas estratégicas sólidas que sirvan para orientar todas
las actividades del negocio hacia una serie de objetivos claros.
Definir de forma detallada los servicios que se ofrecerán a los clientes.
Es tarea de la Gestión del Portfolio de Servicios elegir, de entre todos los
servicios posibles que puede ofertar la organización TI, cuáles se ajustan
mejor a los objetivos planteados, ofrecen mejores perspectivas de
negocio, aportan mayor valor a los clientes, etc.
Las principales actividades de la Gestión del Portfolio de
Servicios se resumen en:
Definición del negocio: qué servicios ofrece la competencia, qué oportunidades ofrece
el mercado, cuáles son los “punto fuertes” de la organización, etc.
Análisis de servicios: objetivos, servicios necesarios para alcanzarlos, capacidades y
recursos asociados, etc.
Aprobación de decisiones de cara al futuro sobre los servicios: retención, sustitución,
racionalización, refactorización, renovación y retirada.
Actualización del Portfolio de Servicios y Planificación: definición de los servicios,
prioridades, riesgos, plazos, costes previstos, etc.
Definición del Negocio: El punto de partida de la Gestión del
Portfolio de Servicios está, como es lógico, en conocer el
mercado en que se va a desarrollar el servicio.
Por tanto, es imprescindible hacer desde un primer momento un
ejercicio de evaluación de la situación actual del negocio y definir:
Inventario de servicios ofertados o que se van a ofertar.
Previsiones de costes directos e indirectos de la creación y
mantenimiento de cada uno de esos servicios.
Necesidades de los clientes existentes o potenciales.
Ofertas de servicio de otros proveedores de la competencia.
Casos de Negocio.
Una metodología útil para tomar decisiones respecto al orden y tiempos
de las inversiones en el Portfolio de Servicios es la herramienta de
Espacio de Opción:
Análisis de Servicios
¿Por qué debería un cliente comprar estos servicios?
¿Por qué debería un cliente comprar estos servicios a nuestra
organización y no a otros proveedores de la competencia?
¿Cuáles serán los modelos de cobro y facturación?
¿Cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades de nuestra organización frente al mercado?
¿Cómo ha de ser el reparto de recursos y capacidades?
¿Cuáles son los objetivos de la organización a largo plazo?
¿Qué servicios serían necesarios para alcanzar esos objetivos?
¿Qué capacidades y recursos se necesitan para crear y
mantener esos servicios?
Aprobación de Servicios
Los planteamientos estratégicos resultantes de la fase de
definición han de ser debidamente autorizados por la Gestión del
Portfolio de Servicios, que no sólo es la encargada de aprobar o
rechazar los servicios, sino también de asignar los recursos
necesarios para suministrar el servicio.
Retención
Sustitución
Racionalización
Refactorización
Renovación
Retirada
Planificación y Actualización del Portafolio
La planificación consiste en la definición de las tareas y plazos de
entrega en un Plan de Estrategia del Servicio que sirva para
acometer las decisiones adoptadas en la etapa de aprobación y
recogidas en el Portfolio de Servicios.
El documento resultante es el Portfolio de Servicios o Cartera de
Servicios
Requisitos y especificaciones funcionales.
Descripción detallada de los servicios prestados.
Propuesta de valor añadido.
Casos de negocio.
Prioridades.
Riesgos.
Costes asociados.
Ofertas y paquetes del servicio.
Modalidades de contratación y precios
Catálogo de Servicios: Son los
servicios ofrecidos y soportadas
por el área de IT.
Flujo de creacion de Servicios:
Servicios en desarrollo pero que
aun no son soportados por el
área de IT.
Servicios retirados y
SERVICIOS DE TERCEROS.
Se puede medir la eficacia de la Gestión del Portfolio de
Servicios a través de los siguientes indicadores:
Porcentaje de nuevos servicios planeados (que han sido
desarrollados desde la Gestión del Portfolio de Servicios)
Porcentaje de nuevos servicios no planeados (que han sido
desarrollados sin la intervención de la Gestión del Portfolio de
Servicios)
Número de iniciativas estratégicas lanzadas desde la Gestión
del Portfolio de Servicios.
Número de nuevos clientes.
Número de clientes que se han cambiado a la competencia.
Gestión Financiera:
Gestión del Portfolio de Servicios:
Gestión de la Demanda:
La Gestión de la Demanda se encarga de predecir y regular los
ciclos de consumo, adaptando la producción a los picos de mayor
exigencia para asegurar que el servicio se sigue prestando de
acuerdo a los tiempos y niveles de calidad acordados con el
cliente.
Se relaciona con:
La Gestión de la Capacidad,
La Gestión del Portfolio de Servicios
El Catálogo del Servicio
La Operación del Servicio
La Gestión Financiera
El objetivo principal de la Gestión de la Demanda es optimizar y
racionalizar el uso de los recursos TI. Su papel cobra especial
protagonismo cuando existen problemas de capacidad en la
infraestructura TI, tanto por exceso como por defecto.
El origen de los problemas que la Gestión de la Demanda debe
subsanar a corto plazo se puede encontrar en:
Degradación del servicio por aumentos no previstos de la demanda.
Interrupciones parciales del servicio por errores de hardware o software.
Incremento innecesario de costes ocasionado por un exceso de
capacidad pensado para compensar los picos de demanda pero que
realmente no aporta valor al servicio.
Paquete de Servicio (SP)
Paquete de Nivel de Servicio (SLP)
Paquete de Servicio Esencial (CSP)
Línea de Servicio (LOS)
Las principales actividades de la Gestión de la Demanda se
resumen en:
Análisis de la actividad del negocio para determinar patrones de
demanda y segmentaciones de clientes.
Desarrollo de la oferta, con distintas opciones para cada
segmento del mercado de acuerdo a sus necesidades,
empaquetando de manera distinta los servicios esenciales y los
de soporte.
El primer paso a la hora de acometer la racionalización de los
recursos de una organización TI consiste en conocer cuáles son
las necesidades de rendimiento ocasionadas por los servicios que
presta.
Una vez realizado un análisis del negocio y concretados una serie
de patrones de demanda del mismo, es el momento de
racionalizar los servicios. El punto de partida consiste en distinguir
dos grandes grupos de servicios: Servicios esenciales, Servicios
de Soporte
La Gestión de la Demanda toma estos elementos y, con la
información que tiene a su alcance acerca del mercado y las
necesidades de los clientes, define una serie de paquetes de
servicio adaptados a los distintos segmentos de clientes.
Se puede medir la eficacia de la Gestión de la Demanda a través
de los siguientes indicadores:
Desviación de la actividad prevista en los PBAs respecto a la
que se registró realmente.
Número de interrupciones del servicio ocasionadas por picos de
la demanda no previstos.
Número de cambios planificados desde Gestión de la Demanda
que se han efectuado en el servicio con el fin de ajustarse a la
demanda.
Número cambios no planificados que se han efectuado en el
servicio con el fin de ajustarse a la demanda.
La implementación de la Estrategia del Servicio requiere abordar
aspectos metodológicos, organizativos, tecnológicos, análisis de
riesgos y definición de los factores críticos de éxito entre otros.
Cuáles son nuestros servicios clave?
¿Cómo se diferencian de los de nuestra competencia?
¿Qué percepción tienen nuestros clientes de la calidad del servicio prestado?
¿Somos eficientes en los costes?
¿Disponemos de suficientes recursos o por el contrario estos están
sobredimensionados?
¿Cuáles son nuestras capacidades clave?
¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado y las necesidades de nuestros
clientes?
La organización es un factor esencial en la Gestión del Servicio.
ITIL considera cinco fases principales en la evolución de la
organización con las siguientes características:
1. RED
2. DIRECTIVA
3. DELEGACION
4. COORDINACION
5. COLABORACION
Ninguna de estas fases es en sí “la correcta” y su adopción puede
depender de la situación, tamaño y grado de madurez de la
organización.
Tratándose de la Gestión de Servicios TI es evidente que la
tecnología debe jugar un papel importante en todo lo que respecta
a la prestación de servicios.
En diversas circunstancias puede ser recomendable la delegación
en organizaciones externas la prestación de ciertos servicios e
incluso la gestión de algunos procesos.
La externalización dependerá de múltiples factores entre los que
se cuentan.
Cuestiones de carácter financiero
Competencias clave de la organización
Los principales riesgos que afronta un proveedor de servicios se
resumen en:
Riesgos de contratación
Riesgos de diseño
Riesgos operativos
Riesgos de mercado
Las Claves del Éxito:
Gestión de La complejidad
Coordinación
Preservación del Valor
Medición del Rendimiento
DISEÑO :El principal input ofrecido a la fase de Diseño del Servicio por
la fase de Estrategia es un Portfolio de Servicios orientado a cada
segmento del mercado.
TRANSICION :A la hora de establecer una correcta Estrategia del
Servicio es necesario conocer en profundidad sus implicaciones en la
fase de Transición del Servicio. Cada cambio y evolución implica costes
e inevitablemente tiene un impacto en clientes y usuarios
OPERACIÓN : factor esencial en el enfoque estratégico de los servicios
es asegurar que son operacionalmente viables.
MEJORA CONTINUA : La Mejora del Servicio debe ofrecer información
a la fase de Estrategia sobre aspectos que pueden ser optimizados, tales
como calidad y rendimiento, pero esto siempre debe hacerse partiendo
de la perspectiva de negocio establecida durante la fase de estrategia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de tiMarcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de ti
Rosmery Banr
 
Acuerdo de nivel operacional
Acuerdo de nivel operacionalAcuerdo de nivel operacional
Acuerdo de nivel operacional
Abraham Graniel Roman
 
ITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la PrácticaITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la Práctica
Nbarros
 
Alineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocioAlineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocio
Enrique Fiorenza
 
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
Sistemas Integrados de Gestión
 
Itil operacion de servicios
Itil   operacion de serviciosItil   operacion de servicios
Itil operacion de servicios
Jorge Ventura
 
Información y Formación de la Certificación CRISC 2017
Información y Formación de la Certificación CRISC 2017Información y Formación de la Certificación CRISC 2017
Información y Formación de la Certificación CRISC 2017
ISACA Madrid Chapter
 
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en EspañolITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
Seto Joseles
 
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Webinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TI
Webinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TIWebinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TI
Webinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TI
itService ®
 
CALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTERCALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTER
Marvin Ancona
 
ITIL
ITILITIL
Modelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacionModelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacion
grupoinformaticauts
 
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TIGestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
CISET. Mantenimiento informático
 
Iso 20000
Iso 20000Iso 20000
Iso 20000
hperez-ti
 
Ejemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministroEjemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministro
Rodríguez Saúl
 
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y EstrategiasSistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Lesly Villalta
 
Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500
Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500
Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500
Carlos Francavilla
 
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptxGestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
TimoteoALopez
 
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Norberto Figuerola (PMP, ITIL,CGBSS, CSM)
 

La actualidad más candente (20)

Marcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de tiMarcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de ti
 
Acuerdo de nivel operacional
Acuerdo de nivel operacionalAcuerdo de nivel operacional
Acuerdo de nivel operacional
 
ITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la PrácticaITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la Práctica
 
Alineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocioAlineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocio
 
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
 
Itil operacion de servicios
Itil   operacion de serviciosItil   operacion de servicios
Itil operacion de servicios
 
Información y Formación de la Certificación CRISC 2017
Información y Formación de la Certificación CRISC 2017Información y Formación de la Certificación CRISC 2017
Información y Formación de la Certificación CRISC 2017
 
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en EspañolITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
 
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
 
Webinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TI
Webinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TIWebinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TI
Webinar ISO 20000 Gestion de Servicios de TI
 
CALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTERCALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTER
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Modelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacionModelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacion
 
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TIGestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
 
Iso 20000
Iso 20000Iso 20000
Iso 20000
 
Ejemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministroEjemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministro
 
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y EstrategiasSistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y Estrategias
 
Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500
Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500
Gobierno Corporativo de TI - ISO 38500
 
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptxGestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
 
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
 

Similar a Itil v3 1 - estrategia

Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TIImportancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Joshua Rreal
 
Tema 3.3y3.4
Tema 3.3y3.4Tema 3.3y3.4
Tema 3.3y3.4
Joshua Rreal
 
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITILESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
carmen1589
 
Itil (2)
Itil (2)Itil (2)
Itil (2)
Javier Figueroa
 
Gestión financiera en la metodología itil
Gestión financiera en la metodología itilGestión financiera en la metodología itil
Gestión financiera en la metodología itil
kenecwen
 
Gestión financiera
Gestión financieraGestión financiera
Gestión financiera
Quispe Quichca Edgar Juan
 
Fundamentos ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Fundamentos ITIL® 2011 Orlando RondanelliFundamentos ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Fundamentos ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Orlando Rondanelli
 
G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1
LCA
 
Itil estrategia del servicio
Itil  estrategia del servicioItil  estrategia del servicio
Itil estrategia del servicio
LCA
 
Grupo 1 itil estrategia del servicio
Grupo 1 itil  estrategia del servicioGrupo 1 itil  estrategia del servicio
Grupo 1 itil estrategia del servicio
LCA
 
Itil
ItilItil
Grupo no 7
Grupo no 7Grupo no 7
Grupo no 7
Claudia Melgarejo
 
Itil
ItilItil
ITIL
ITILITIL
Unidad 7,8,9
Unidad 7,8,9Unidad 7,8,9
Unidad 7,8,9
ingenierosrldb
 
I estrategia res
I estrategia resI estrategia res
I estrategia res
javiher_i
 
Plantilla para Portafolio de Gestión de Proyectos
Plantilla para Portafolio de Gestión de ProyectosPlantilla para Portafolio de Gestión de Proyectos
Plantilla para Portafolio de Gestión de Proyectos
parosu
 
Sonda curso itil service management
Sonda   curso itil service managementSonda   curso itil service management
Sonda curso itil service management
Angela Carrasco
 
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e ImplementaciónBalanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Juan Carlos Fernandez
 
Raci myo
Raci myoRaci myo
Raci myo
Al-Hatal Ndsb
 

Similar a Itil v3 1 - estrategia (20)

Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TIImportancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
 
Tema 3.3y3.4
Tema 3.3y3.4Tema 3.3y3.4
Tema 3.3y3.4
 
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITILESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
 
Itil (2)
Itil (2)Itil (2)
Itil (2)
 
Gestión financiera en la metodología itil
Gestión financiera en la metodología itilGestión financiera en la metodología itil
Gestión financiera en la metodología itil
 
Gestión financiera
Gestión financieraGestión financiera
Gestión financiera
 
Fundamentos ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Fundamentos ITIL® 2011 Orlando RondanelliFundamentos ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Fundamentos ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
 
G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1
 
Itil estrategia del servicio
Itil  estrategia del servicioItil  estrategia del servicio
Itil estrategia del servicio
 
Grupo 1 itil estrategia del servicio
Grupo 1 itil  estrategia del servicioGrupo 1 itil  estrategia del servicio
Grupo 1 itil estrategia del servicio
 
Itil
ItilItil
Itil
 
Grupo no 7
Grupo no 7Grupo no 7
Grupo no 7
 
Itil
ItilItil
Itil
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Unidad 7,8,9
Unidad 7,8,9Unidad 7,8,9
Unidad 7,8,9
 
I estrategia res
I estrategia resI estrategia res
I estrategia res
 
Plantilla para Portafolio de Gestión de Proyectos
Plantilla para Portafolio de Gestión de ProyectosPlantilla para Portafolio de Gestión de Proyectos
Plantilla para Portafolio de Gestión de Proyectos
 
Sonda curso itil service management
Sonda   curso itil service managementSonda   curso itil service management
Sonda curso itil service management
 
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e ImplementaciónBalanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
 
Raci myo
Raci myoRaci myo
Raci myo
 

Último

Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 

Último (20)

Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 

Itil v3 1 - estrategia

  • 2. 0. Introducción 1. Estrategia del servicio 2. Diseño del Servicio 3. Transición del Servicio 4. Operación del Servicio 5. Mejora Continua
  • 3.
  • 4. La fase de Estrategia del Servicio es central al concepto de Ciclo de vida del servicio y tiene como principal objetivo convertir la Gestión del Servicio en un activo estratégico. Una correcta implementación de la estrategia del servicio va más allá del ámbito puramente TI y requiere un enfoque multidisciplinar que ayude a responder cuestiones tales como: ¿Qué servicios debemos ofrecer? ¿Cuál es su valor? ¿Cuáles son nuestros clientes potenciales? ¿Cuáles son los resultados esperados? ¿Qué servicios son prioritarios? ¿Qué inversiones son necesarias? ¿Cuál es el retorno a la inversión o ROI? ¿Qué servicios existen ya en el mercado que puedan representar una competencia directa? ¿Cómo podemos diferenciarnos de la competencia?
  • 5. Los servicios son definidos en ITIL como un medio de aportar valor al cliente sin que éste deba asumir los riesgos y costes específicos de su prestación. Pero el valor al que nos referimos no depende exclusivamente del valor económico asociado al resultado específico de cada servicio. En nuestro caso el valor incluye algunos otros intangibles entre los que se incluye la percepción del cliente El proveedor debe tener en cuenta que el valor para el cliente está en el resultado del servicio y el impacto que éste tiene en su negocio y no en el servicio en sí mismo.
  • 6. Para que una organización TI pueda ofrecer valor en forma de servicios debe hacer buen uso de sus recursos y capacidades. Los recursos son la “materia prima” necesaria para la prestación del servicio e incluyen el capital, las infraestructuras, aplicaciones e información. Las capacidades representan las habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo para transformar los recursos en valor a través de la gestión, la organización, los procesos y el conocimiento.
  • 7.
  • 8. ITIL considera tres tipos diferentes de proveedores de servicios: Tipo I o proveedor de servicios interno Tipo II o unidad de servicios compartidos Tipo III o proveedores de servicio externos Aunque los aspectos generales de la gestión del servicio son comunes a todos ellos existen obvias diferencias en los aspectos organizativos en cada caso. Cada tipo de proveedor de servicios tiene sus ventajas e inconvenientes que pasamos a analizar.
  • 9. Se definen como redes de relaciones que generan valor a través de complejas interdependencias que pueden implicar a múltiples organizaciones.
  • 10. Las 4 Ps de Mintzberg ofrecen un punto de partida adecuado para definir la Estrategia del Servicio: Perspectiva: disponer de metas y valores bien definidos y asumibles. Posición: definir y diferenciar nuestros servicios. Planificación: establecer criterios claros de desarrollo futuro. Patrón: mantener una coherencia en la toma de decisiones y acciones adoptadas.
  • 11. Gestión Financiera: Gestión del Portfolio de Servicios: Gestión de la Demanda:
  • 12. Aunque casi todas las empresas y organizaciones utilizan las tecnologías de la información en prácticamente todos sus procesos de negocio, es frecuente que no exista una conciencia real de los costes que esta tecnología supone. Esto conlleva serias desventajas: Se desperdician recursos tecnológicos. No se presupuestan correctamente los gastos asociados. Es prácticamente imposible establecer una política de precios consistente. El principal objetivo de la Gestión Financiera es el de evaluar y controlar los costes asociados a los servicios TI de forma que se ofrezca un servicio de calidad a los clientes con un uso eficiente de los recursos TI necesarios.
  • 13.
  • 14. La Gestión Financiera de los Servicios Informáticos tiene como objetivo principal administrar de manera eficaz y rentable los servicios y la organización TI. Para lograr este objetivo, la Gestión Financiera debe: Evaluar los costes reales asociados a la prestación de servicios. Proporcionar a la organización TI toda la información financiera precisa para la toma de decisiones y fijación de precios. Asesorar al cliente sobre el valor añadido que proporcionan los servicios TI prestados. Evaluar, en colaboración con la Gestión del Portfolio de Servicios, un análisis financiero del retorno de la inversión (ROI). Llevar la contabilidad de los gastos asociados a los servicios TI.
  • 15.
  • 16. Las principales actividades de la Gestión Financiera se resumen en: Presupuestos: Análisis de la situación financiera. Fijación de políticas financieras. Elaboración de presupuestos. Contabilidad: Identificación de los costes. Definición de elementos de coste. Monitorización de los costes. Fijación de precios: Elaboración de una política de fijación de precios. Establecimiento de tarifas por los servicios prestados o productos ofrecidos.
  • 17. La responsabilidad del proceso de Gestión Financiera recae sobre el Gestor Financiero. Es imprescindible que quien desempeñe este rol disponga de ciertos conocimientos sobre los servicios TI y/o esté correctamente asesorado por especialistas en todo lo referente a la tecnología. En lo que respecta a los indicadores de rendimiento, éstos deben incluir métricas que permitan evaluar si: Los gastos TI están correctamente planificados y presupuestados. Se cumplen los objetivos de costes e ingresos. Se lleva a cabo una contabilidad precisa asociada a cada servicio. Se conoce el ROI de las inversiones TI. La organización TI funciona de manera "rentable".
  • 18. Gestión Financiera: Gestión del Portfolio de Servicios: Gestión de la Demanda:
  • 19. El objetivo primordial de la Gestión del Portfolio de Servicios consiste en definir una estrategia de servicio que sirva para generar el máximo valor controlando riesgos y costes. Se ocupa, asimismo, de facilitar a los gestores de productos la tarea de evaluar los requisitos de calidad y los costes que éstos conllevan. Se relaciona con: La Gestión Financiera, en la fase de Estrategia, proporciona al Portfolio la información necesaria para comprender en profundidad los costes del servicio. En la fase de Diseño, la Gestión del Catálogo de Servicios se basa por completo en el Portfolio, ya que su cometido principal consiste en elaborar una versión de éste especialmente enfocada a clientes.
  • 20.
  • 21. La Gestión del Portfolio de Servicios se encarga de decidir la estrategia a seguir para dar servicio a los clientes y de desarrollar las ofertas y capacidades del proveedor de servicios. Para cumplir su cometido, la Gestión del Portfolio de Servicios desempeña las siguientes tareas: Conocer y analizar el mercado en el que el servicio desarrollará su actividad, detectando oportunidades, competencia, etc. Plantear unas líneas estratégicas sólidas que sirvan para orientar todas las actividades del negocio hacia una serie de objetivos claros. Definir de forma detallada los servicios que se ofrecerán a los clientes. Es tarea de la Gestión del Portfolio de Servicios elegir, de entre todos los servicios posibles que puede ofertar la organización TI, cuáles se ajustan mejor a los objetivos planteados, ofrecen mejores perspectivas de negocio, aportan mayor valor a los clientes, etc.
  • 22. Las principales actividades de la Gestión del Portfolio de Servicios se resumen en: Definición del negocio: qué servicios ofrece la competencia, qué oportunidades ofrece el mercado, cuáles son los “punto fuertes” de la organización, etc. Análisis de servicios: objetivos, servicios necesarios para alcanzarlos, capacidades y recursos asociados, etc. Aprobación de decisiones de cara al futuro sobre los servicios: retención, sustitución, racionalización, refactorización, renovación y retirada. Actualización del Portfolio de Servicios y Planificación: definición de los servicios, prioridades, riesgos, plazos, costes previstos, etc.
  • 23. Definición del Negocio: El punto de partida de la Gestión del Portfolio de Servicios está, como es lógico, en conocer el mercado en que se va a desarrollar el servicio. Por tanto, es imprescindible hacer desde un primer momento un ejercicio de evaluación de la situación actual del negocio y definir: Inventario de servicios ofertados o que se van a ofertar. Previsiones de costes directos e indirectos de la creación y mantenimiento de cada uno de esos servicios. Necesidades de los clientes existentes o potenciales. Ofertas de servicio de otros proveedores de la competencia. Casos de Negocio. Una metodología útil para tomar decisiones respecto al orden y tiempos de las inversiones en el Portfolio de Servicios es la herramienta de Espacio de Opción:
  • 24. Análisis de Servicios ¿Por qué debería un cliente comprar estos servicios? ¿Por qué debería un cliente comprar estos servicios a nuestra organización y no a otros proveedores de la competencia? ¿Cuáles serán los modelos de cobro y facturación? ¿Cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestra organización frente al mercado? ¿Cómo ha de ser el reparto de recursos y capacidades? ¿Cuáles son los objetivos de la organización a largo plazo? ¿Qué servicios serían necesarios para alcanzar esos objetivos? ¿Qué capacidades y recursos se necesitan para crear y mantener esos servicios?
  • 25. Aprobación de Servicios Los planteamientos estratégicos resultantes de la fase de definición han de ser debidamente autorizados por la Gestión del Portfolio de Servicios, que no sólo es la encargada de aprobar o rechazar los servicios, sino también de asignar los recursos necesarios para suministrar el servicio. Retención Sustitución Racionalización Refactorización Renovación Retirada
  • 26. Planificación y Actualización del Portafolio La planificación consiste en la definición de las tareas y plazos de entrega en un Plan de Estrategia del Servicio que sirva para acometer las decisiones adoptadas en la etapa de aprobación y recogidas en el Portfolio de Servicios. El documento resultante es el Portfolio de Servicios o Cartera de Servicios Requisitos y especificaciones funcionales. Descripción detallada de los servicios prestados. Propuesta de valor añadido. Casos de negocio. Prioridades. Riesgos. Costes asociados. Ofertas y paquetes del servicio. Modalidades de contratación y precios
  • 27. Catálogo de Servicios: Son los servicios ofrecidos y soportadas por el área de IT. Flujo de creacion de Servicios: Servicios en desarrollo pero que aun no son soportados por el área de IT. Servicios retirados y SERVICIOS DE TERCEROS.
  • 28. Se puede medir la eficacia de la Gestión del Portfolio de Servicios a través de los siguientes indicadores: Porcentaje de nuevos servicios planeados (que han sido desarrollados desde la Gestión del Portfolio de Servicios) Porcentaje de nuevos servicios no planeados (que han sido desarrollados sin la intervención de la Gestión del Portfolio de Servicios) Número de iniciativas estratégicas lanzadas desde la Gestión del Portfolio de Servicios. Número de nuevos clientes. Número de clientes que se han cambiado a la competencia.
  • 29. Gestión Financiera: Gestión del Portfolio de Servicios: Gestión de la Demanda:
  • 30. La Gestión de la Demanda se encarga de predecir y regular los ciclos de consumo, adaptando la producción a los picos de mayor exigencia para asegurar que el servicio se sigue prestando de acuerdo a los tiempos y niveles de calidad acordados con el cliente. Se relaciona con: La Gestión de la Capacidad, La Gestión del Portfolio de Servicios El Catálogo del Servicio La Operación del Servicio La Gestión Financiera
  • 31.
  • 32. El objetivo principal de la Gestión de la Demanda es optimizar y racionalizar el uso de los recursos TI. Su papel cobra especial protagonismo cuando existen problemas de capacidad en la infraestructura TI, tanto por exceso como por defecto. El origen de los problemas que la Gestión de la Demanda debe subsanar a corto plazo se puede encontrar en: Degradación del servicio por aumentos no previstos de la demanda. Interrupciones parciales del servicio por errores de hardware o software. Incremento innecesario de costes ocasionado por un exceso de capacidad pensado para compensar los picos de demanda pero que realmente no aporta valor al servicio.
  • 33. Paquete de Servicio (SP) Paquete de Nivel de Servicio (SLP) Paquete de Servicio Esencial (CSP) Línea de Servicio (LOS)
  • 34. Las principales actividades de la Gestión de la Demanda se resumen en: Análisis de la actividad del negocio para determinar patrones de demanda y segmentaciones de clientes. Desarrollo de la oferta, con distintas opciones para cada segmento del mercado de acuerdo a sus necesidades, empaquetando de manera distinta los servicios esenciales y los de soporte.
  • 35. El primer paso a la hora de acometer la racionalización de los recursos de una organización TI consiste en conocer cuáles son las necesidades de rendimiento ocasionadas por los servicios que presta.
  • 36. Una vez realizado un análisis del negocio y concretados una serie de patrones de demanda del mismo, es el momento de racionalizar los servicios. El punto de partida consiste en distinguir dos grandes grupos de servicios: Servicios esenciales, Servicios de Soporte La Gestión de la Demanda toma estos elementos y, con la información que tiene a su alcance acerca del mercado y las necesidades de los clientes, define una serie de paquetes de servicio adaptados a los distintos segmentos de clientes.
  • 37. Se puede medir la eficacia de la Gestión de la Demanda a través de los siguientes indicadores: Desviación de la actividad prevista en los PBAs respecto a la que se registró realmente. Número de interrupciones del servicio ocasionadas por picos de la demanda no previstos. Número de cambios planificados desde Gestión de la Demanda que se han efectuado en el servicio con el fin de ajustarse a la demanda. Número cambios no planificados que se han efectuado en el servicio con el fin de ajustarse a la demanda.
  • 38. La implementación de la Estrategia del Servicio requiere abordar aspectos metodológicos, organizativos, tecnológicos, análisis de riesgos y definición de los factores críticos de éxito entre otros. Cuáles son nuestros servicios clave? ¿Cómo se diferencian de los de nuestra competencia? ¿Qué percepción tienen nuestros clientes de la calidad del servicio prestado? ¿Somos eficientes en los costes? ¿Disponemos de suficientes recursos o por el contrario estos están sobredimensionados? ¿Cuáles son nuestras capacidades clave? ¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado y las necesidades de nuestros clientes?
  • 39. La organización es un factor esencial en la Gestión del Servicio. ITIL considera cinco fases principales en la evolución de la organización con las siguientes características: 1. RED 2. DIRECTIVA 3. DELEGACION 4. COORDINACION 5. COLABORACION Ninguna de estas fases es en sí “la correcta” y su adopción puede depender de la situación, tamaño y grado de madurez de la organización.
  • 40. Tratándose de la Gestión de Servicios TI es evidente que la tecnología debe jugar un papel importante en todo lo que respecta a la prestación de servicios.
  • 41. En diversas circunstancias puede ser recomendable la delegación en organizaciones externas la prestación de ciertos servicios e incluso la gestión de algunos procesos. La externalización dependerá de múltiples factores entre los que se cuentan. Cuestiones de carácter financiero Competencias clave de la organización
  • 42. Los principales riesgos que afronta un proveedor de servicios se resumen en: Riesgos de contratación Riesgos de diseño Riesgos operativos Riesgos de mercado Las Claves del Éxito: Gestión de La complejidad Coordinación Preservación del Valor Medición del Rendimiento
  • 43. DISEÑO :El principal input ofrecido a la fase de Diseño del Servicio por la fase de Estrategia es un Portfolio de Servicios orientado a cada segmento del mercado. TRANSICION :A la hora de establecer una correcta Estrategia del Servicio es necesario conocer en profundidad sus implicaciones en la fase de Transición del Servicio. Cada cambio y evolución implica costes e inevitablemente tiene un impacto en clientes y usuarios OPERACIÓN : factor esencial en el enfoque estratégico de los servicios es asegurar que son operacionalmente viables. MEJORA CONTINUA : La Mejora del Servicio debe ofrecer información a la fase de Estrategia sobre aspectos que pueden ser optimizados, tales como calidad y rendimiento, pero esto siempre debe hacerse partiendo de la perspectiva de negocio establecida durante la fase de estrategia.