SlideShare una empresa de Scribd logo
ITIL:
Estrategia del
Servicio
CALIDAD DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
DOCENTE:
Mg. Ing. Becerra Pacherres Augusto Oscar
GRUPO 1
ASPARRIN RAMOS MAGGIE ABRIL CALDERÓN ARÉVALO LINDA CAROL


INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
OBJETIVOS
Proveer orientación, desarrollar e implementar la
Gestión de Servicios de TI ayudando a las
organizaciones a desarrollar la capacidad de
pensar y actuar de una manera estratégica,
permitiendo determinar los servicios que se deben
ofrecer y por qué son prestados, generando valor
para el negocio.
Proponer servicios diferenciados que
aporten valor añadido al cliente.
Gestionar los recursos y
capacidades necesarias,
para prestar los servicios
ofrecidos, teniendo en
cuenta los costes y riesgos
asociados.
Objetivos
Lo que pretendemos con la Estrategia de Servicio ITIL:
Armonizar la oferta con la
demanda de servicios.
Elaborar planes que permitan
un crecimiento sostenible.
Crear casos de negocio
para justificar inversiones
estratégicas.
Alinear los servicios ofrecidos con
la estrategia de negocio.
PROCESOS
Los procesos de la fase de la estrategia de los servicios son cinco:
La definición de la
estrategia
La gestión del porfolio
de los servicios
La gestión de la demanda La gestión financiera
La gestión de la relación de las rama del negocio.
EL PROVEEDOR DEL SERVICIO Y EL
VALOR DEL NEGOCIO ITIL:
El eje central es la «Estrategia de Servicio ITIL:
Aunque ninguna fase es la de inicio. A su alrededor,
las fases de diseño del servicio ITIL, transición del
Servicio ITIL y operación del servicio ITIL, van
dando valor al cliente y a la propia empresa
mediante el establecimiento de objetivos
estratégicos. Estos objetivos estratégicos nos
servirán para redefinir la estrategia y nuestros
servicios.
En la Estrategia de Servicio ITIL está el
núcleo del negocio: Tiene como objetivo
convertir la gestión del servicio basado
en ITIL en un activo estratégico. Cuando
decimos activo estratégico nos referimos
a establecer mejoras, estructuras y
patrones que nos permitan ser mejores
que la competencia y aportar más valor
al cliente.
Control de ingresos/gastos:
A la hora de definir nuestros servicios tendremos en cuenta los siguientes costes:
Coste potencial del
servicio


GESTIÓN FINANCIERA
Plan
económico/financiero
Costes de
aprovisionamiento de
servicios
Presupuesto Requisitos de cobro de un
proveedor de servicios IT,
etc.
Contabilidad
Los servicios gestionados con ITIL se van a definir en función de la demanda.


Por ello, tenemos que saber
gestionar la demanda, o tener
un plan para gestionarla.
No es lo mismo gestionar un
almacenamiento de 10 GB que
100TB, tampoco es lo mismo
gestionar unos datos sensibles
de defensa que los datos de
publicidad de una empresa.
ITIL recuerda que se tiene que hacer una gestión de la demanda y poner en
práctica una serie de trucos:
Todo esto hay que definirlo en el
plan de gestión de la demanda
que viene de la estrategia del
servicio.




GESTIÓN DE LA DEMANDA ITIL
Hacer ofertas en
franjas horarias no
habituales, etc.
Encarecer el servicio en
horas punta
El concepto de Patrones de Actividad de Negocio (PBA):
Define la dinámica de un negocio e incluye
interacciones con clientes, suministradores,
partners y otros grupos de interés.
En función de esos patrones (PBA) nos
solicitarán servicios.
Los procesos de negocio principales van a
demandar esos servicios y lo que tengo que
mostrar al cliente, son las salidas de esos
patrones de negocio.
Es importante conocer el negocio del cliente
para mejorar mis patrones y elaborar
nuevos.
Son estructuras, ya definidas, de cómo funciona un servicio.
¿Qué es el catalogo de servicios?
GESTIÓN DE LA CATERA DE SERVICIOS
Es aquello que podemos ofrecer al cliente.
Quizás estemos intentando definir nuevos
servicios que ya están en nuestra cartera
pero. en este momento, todavía no están en
nuestro catálogo.
Tenemos un sistema de gestión del
conocimiento del servicio que podría ser todo
lo que nuestra empresa podría ser capaz de
construir e implementar para ofrecer como
servicio.
¿Qué es la cartera de servicios?
•La cartera de servicio
es algo que ya estoy
gestionando en mi
empresa, esto define la
cartera de servicios y
por otra parte el
catálogo de servicios.
•Son aquellos servicios que están dentro del ciclo de vida
del servicio, es decir, los puedo estar creando, los puedo
estar prestando en ese momento o, incluso servicios que los
tengo retirados pero que están ahí implementados o medio
desmantelados, con lo cual puedo medio aprovecharlos
parcialmente.
Los servicios retirados:
Forman parte de la base de datos del
conocimiento de una empresa, de su cartera.
Si queremos activarlos de nuevo,
necesitaremos redefinirlos, es decir,
habrá que volver a evaluarlos
estratégicamente para ver qué valor
nos proporcionará y que costes
tendrá.
La Fase estratégica de Gestión de las Relaciones con el
Negocio (BRM):
Nos pide que hagamos un plan
para determinar cómo lo haremos,
cómo vamos a mejorar nuestra
relación con el cliente para generar
nuevos contratos, cuáles serán los
canales de información, cómo
integro al cliente en mi definición
del servicio, etc
Nos aconseja establecer una buena
relación entre el proveedor de servicio y
el cliente.
CASO
PRÁCTICO
El caso se presenta en el Policlínico PNP
"San Martin de Porres", es un
establecimiento de salud perteneciente
a la Dirección de Sanidad Policial, que
brinda atención médico integral al
personal titular policial y familiares con
derecho, en el Primer nivel de atención,
con énfasis en la promoción y
prevención de la salud.
Medicina General
Ginecología
Endocrinología
Odontología
Obstetricia
Psicólogo
Nutrición
Tópico-Emergencias-Urgencias
Patología Clínica
Radiología
Farmacia
Programas de Salud
Servicios de Salud:
Ofrece diferentes servicios en horarios permanentes para la
familia policial y derechohabientes como:
Debido al incremento de casos
positivos COVID-19 en la familia
policial, es que las recetas
físicas se han terminado,
generando nuevos
requerimientos. En tal sentido,
es necesario que dicho
Policlínico policial cuente con
un sistema de Atención en
Salud que permita generar sus
recetas vale digitales,
asimismo, que permita realizar
la firma digital (mediante
tokens criptográficos) por
parte de los profesionales de
salud, brindando veracidad de
la atención brindada.
Actualmente, el
Policlínico PNP “San
Martin de Porres” no
cuenta con un sistema
de Atención en Salud
que le permita, entre
otras funciones,
generar sus Recetas
Vale de manera
digital, ya que aún
vienen utilizando las
Recetas Vale físicas.
Para prestar un buen
servicio de calidad, se
necesita analizar la
problemática
presentada y definir
entandares de
servicios, utilizando la
metodología ITIL.
CASO
PRÁCTICO:
PROCESOS DE
ESTRATEGIA
DEL SERVICIO
Gestión del Portafolio de Servicios (Se analiza lo que se va a brindar
al cliente)
Al analizar el contexto, la Unidad de Tecnología de Información y
Comunicaciones - UNITIC piensa en implantar un Sistema de
Registro de Recetas Vale, generando accesos a cada profesional de
salud en los diferentes servicios y para cada responsable de
farmacia para que pueda visualizar las recetas digitales.
Gestión Financiera (Cuánto demanda el servicio Brindado)
La UNITIC-DIRSAPOL propone implantar un Aplicativo Web de
Registro de Recetas Vale. Para tal caso, se requiere contrara los
servicios de un Ing. de Desarrollo con dominio en Java Web y BD SQL
SERVER 2019. Presenta todas las cotizaciones de los costos de
contratación de un presonal especialista incluyendo el costo por la
implementación.
Gestión de la Demanda (Se analiza a cuántos clientes se va a
brindar el servicio)
El aplicativo web se implementará en todo el Policlínico PNP y se
otorgarán accesos de usuario a 7 médicos especialistas en los
diferentes servicios de atención, todos ellos de 4 áreas diferentes.
Se habilitará un usuario Administrador quien realizará las
habilitaciones a nuevos profesionales de salud que sean asignados o
contratados. aAsimismo, se brindará el soporte necesario por parte
de la UNITIC.
¡Muchas
gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es el Modelo Tres Capas?
¿Qué es el Modelo Tres Capas?¿Qué es el Modelo Tres Capas?
¿Qué es el Modelo Tres Capas?
Felipe Schmidt
 
Entidad relacion nuevo
Entidad relacion nuevoEntidad relacion nuevo
Entidad relacion nuevo
JUAN ENRIQUE
 

La actualidad más candente (20)

Manual itil V3
Manual itil V3Manual itil V3
Manual itil V3
 
Proyectos de seguridad informática
Proyectos de seguridad informáticaProyectos de seguridad informática
Proyectos de seguridad informática
 
¿Qué es el Modelo Tres Capas?
¿Qué es el Modelo Tres Capas?¿Qué es el Modelo Tres Capas?
¿Qué es el Modelo Tres Capas?
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Tabla Comparativa ITIL Y COBIT
Tabla Comparativa ITIL Y COBITTabla Comparativa ITIL Y COBIT
Tabla Comparativa ITIL Y COBIT
 
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
 
Metricas ITIL
Metricas ITILMetricas ITIL
Metricas ITIL
 
Gobierno de TI
Gobierno de TIGobierno de TI
Gobierno de TI
 
Modelos de Costes para la Gestión de Servicios TI
Modelos de Costes para la Gestión de Servicios TIModelos de Costes para la Gestión de Servicios TI
Modelos de Costes para la Gestión de Servicios TI
 
Tabla comparativa ITIL y COBIT
Tabla comparativa ITIL y COBITTabla comparativa ITIL y COBIT
Tabla comparativa ITIL y COBIT
 
Administración de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de InformaciónAdministración de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de Información
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
 
3.2 metas y objetivos de los servicios de TI
3.2 metas y objetivos de los servicios de TI3.2 metas y objetivos de los servicios de TI
3.2 metas y objetivos de los servicios de TI
 
Gestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TIGestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TI
 
Proyecto final itil
Proyecto final itilProyecto final itil
Proyecto final itil
 
Entidad relacion nuevo
Entidad relacion nuevoEntidad relacion nuevo
Entidad relacion nuevo
 
Auditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controlesAuditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controles
 
ITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la PrácticaITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la Práctica
 
Auditoría Informática de Redes. Fase de Ejecución
Auditoría Informática de Redes. Fase de EjecuciónAuditoría Informática de Redes. Fase de Ejecución
Auditoría Informática de Redes. Fase de Ejecución
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
 

Similar a Itil estrategia del servicio

G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1
LCA
 
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
Tabodiaz
 
ITIL_eBook1_Spanish_v1
ITIL_eBook1_Spanish_v1ITIL_eBook1_Spanish_v1
ITIL_eBook1_Spanish_v1
Diego Aldao
 
S02.s1 material
S02.s1 materialS02.s1 material
S02.s1 material
LCA
 

Similar a Itil estrategia del servicio (20)

G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1G1 expo1 s2.1
G1 expo1 s2.1
 
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITILESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
ESTRATEGIA DE SERVICIO- 2DA FASE ITIL
 
Itil v3 1 - estrategia
Itil v3    1 - estrategiaItil v3    1 - estrategia
Itil v3 1 - estrategia
 
Itil (2)
Itil (2)Itil (2)
Itil (2)
 
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptxGestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
Gestión de la Cartera de Servicios - López Villanueva.pptx
 
SOA ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
SOA ITIL® 2011 Orlando RondanelliSOA ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
SOA ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
 
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
 
Grupo no 7
Grupo no 7Grupo no 7
Grupo no 7
 
ITIL_eBook1_Spanish_v1
ITIL_eBook1_Spanish_v1ITIL_eBook1_Spanish_v1
ITIL_eBook1_Spanish_v1
 
S02.s1 material
S02.s1 materialS02.s1 material
S02.s1 material
 
Cobiti lunidad2 blog
Cobiti lunidad2 blogCobiti lunidad2 blog
Cobiti lunidad2 blog
 
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TIImportancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI
 
Tema 3.3y3.4
Tema 3.3y3.4Tema 3.3y3.4
Tema 3.3y3.4
 
Procesos itil! aviles maruri
Procesos itil! aviles maruriProcesos itil! aviles maruri
Procesos itil! aviles maruri
 
Raci myo
Raci myoRaci myo
Raci myo
 
Unidad 7,8,9
Unidad 7,8,9Unidad 7,8,9
Unidad 7,8,9
 
Itil
ItilItil
Itil
 
Itil
ItilItil
Itil
 
Gerencia en el área de servicio de la gerencia de la informática
Gerencia en el área de servicio de la gerencia de la informática Gerencia en el área de servicio de la gerencia de la informática
Gerencia en el área de servicio de la gerencia de la informática
 
La medicion de los tiempos verticales y horizontales - SLA Horizontal - Vertical
La medicion de los tiempos verticales y horizontales - SLA Horizontal - VerticalLa medicion de los tiempos verticales y horizontales - SLA Horizontal - Vertical
La medicion de los tiempos verticales y horizontales - SLA Horizontal - Vertical
 

Más de LCA

Riesgos de no implementar el estándar itil en una empresa
Riesgos de no implementar el estándar itil en una empresaRiesgos de no implementar el estándar itil en una empresa
Riesgos de no implementar el estándar itil en una empresa
LCA
 
S01.s2 material
S01.s2 materialS01.s2 material
S01.s2 material
LCA
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
LCA
 
Tarea semana01 sesión 2
Tarea semana01   sesión 2Tarea semana01   sesión 2
Tarea semana01 sesión 2
LCA
 
Foro s2 5 ventajas del estándar de trabajo itil
Foro s2 5 ventajas del estándar de trabajo itilForo s2 5 ventajas del estándar de trabajo itil
Foro s2 5 ventajas del estándar de trabajo itil
LCA
 
Ciclo de vida de itil
Ciclo de vida de itilCiclo de vida de itil
Ciclo de vida de itil
LCA
 
Grupo 1 itil estrategia del servicio
Grupo 1 itil  estrategia del servicioGrupo 1 itil  estrategia del servicio
Grupo 1 itil estrategia del servicio
LCA
 
S01.s1 material
S01.s1 materialS01.s1 material
S01.s1 material
LCA
 
S02.s2 material
S02.s2 materialS02.s2 material
S02.s2 material
LCA
 
S03.s1 material
S03.s1 materialS03.s1 material
S03.s1 material
LCA
 
S03.s2 material
S03.s2 materialS03.s2 material
S03.s2 material
LCA
 
Modelo proyecto
Modelo proyectoModelo proyecto
Modelo proyecto
LCA
 
Java class library
Java class libraryJava class library
Java class library
LCA
 
Herencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialog
Herencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialogHerencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialog
Herencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialog
LCA
 
Gu is awt_swing
Gu is awt_swingGu is awt_swing
Gu is awt_swing
LCA
 
Elementos avanzados de poo
Elementos avanzados de pooElementos avanzados de poo
Elementos avanzados de poo
LCA
 

Más de LCA (16)

Riesgos de no implementar el estándar itil en una empresa
Riesgos de no implementar el estándar itil en una empresaRiesgos de no implementar el estándar itil en una empresa
Riesgos de no implementar el estándar itil en una empresa
 
S01.s2 material
S01.s2 materialS01.s2 material
S01.s2 material
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
Tarea semana01 sesión 2
Tarea semana01   sesión 2Tarea semana01   sesión 2
Tarea semana01 sesión 2
 
Foro s2 5 ventajas del estándar de trabajo itil
Foro s2 5 ventajas del estándar de trabajo itilForo s2 5 ventajas del estándar de trabajo itil
Foro s2 5 ventajas del estándar de trabajo itil
 
Ciclo de vida de itil
Ciclo de vida de itilCiclo de vida de itil
Ciclo de vida de itil
 
Grupo 1 itil estrategia del servicio
Grupo 1 itil  estrategia del servicioGrupo 1 itil  estrategia del servicio
Grupo 1 itil estrategia del servicio
 
S01.s1 material
S01.s1 materialS01.s1 material
S01.s1 material
 
S02.s2 material
S02.s2 materialS02.s2 material
S02.s2 material
 
S03.s1 material
S03.s1 materialS03.s1 material
S03.s1 material
 
S03.s2 material
S03.s2 materialS03.s2 material
S03.s2 material
 
Modelo proyecto
Modelo proyectoModelo proyecto
Modelo proyecto
 
Java class library
Java class libraryJava class library
Java class library
 
Herencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialog
Herencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialogHerencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialog
Herencia para jframe y diseño de jmenu,j internalframe, jdialog
 
Gu is awt_swing
Gu is awt_swingGu is awt_swing
Gu is awt_swing
 
Elementos avanzados de poo
Elementos avanzados de pooElementos avanzados de poo
Elementos avanzados de poo
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 

Itil estrategia del servicio

  • 1. ITIL: Estrategia del Servicio CALIDAD DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DOCENTE: Mg. Ing. Becerra Pacherres Augusto Oscar
  • 2. GRUPO 1 ASPARRIN RAMOS MAGGIE ABRIL CALDERÓN ARÉVALO LINDA CAROL INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
  • 3. OBJETIVOS Proveer orientación, desarrollar e implementar la Gestión de Servicios de TI ayudando a las organizaciones a desarrollar la capacidad de pensar y actuar de una manera estratégica, permitiendo determinar los servicios que se deben ofrecer y por qué son prestados, generando valor para el negocio.
  • 4. Proponer servicios diferenciados que aporten valor añadido al cliente. Gestionar los recursos y capacidades necesarias, para prestar los servicios ofrecidos, teniendo en cuenta los costes y riesgos asociados. Objetivos Lo que pretendemos con la Estrategia de Servicio ITIL: Armonizar la oferta con la demanda de servicios.
  • 5. Elaborar planes que permitan un crecimiento sostenible. Crear casos de negocio para justificar inversiones estratégicas. Alinear los servicios ofrecidos con la estrategia de negocio.
  • 6. PROCESOS Los procesos de la fase de la estrategia de los servicios son cinco: La definición de la estrategia La gestión del porfolio de los servicios
  • 7. La gestión de la demanda La gestión financiera La gestión de la relación de las rama del negocio.
  • 8.
  • 9. EL PROVEEDOR DEL SERVICIO Y EL VALOR DEL NEGOCIO ITIL: El eje central es la «Estrategia de Servicio ITIL: Aunque ninguna fase es la de inicio. A su alrededor, las fases de diseño del servicio ITIL, transición del Servicio ITIL y operación del servicio ITIL, van dando valor al cliente y a la propia empresa mediante el establecimiento de objetivos estratégicos. Estos objetivos estratégicos nos servirán para redefinir la estrategia y nuestros servicios.
  • 10. En la Estrategia de Servicio ITIL está el núcleo del negocio: Tiene como objetivo convertir la gestión del servicio basado en ITIL en un activo estratégico. Cuando decimos activo estratégico nos referimos a establecer mejoras, estructuras y patrones que nos permitan ser mejores que la competencia y aportar más valor al cliente.
  • 11. Control de ingresos/gastos: A la hora de definir nuestros servicios tendremos en cuenta los siguientes costes: Coste potencial del servicio GESTIÓN FINANCIERA Plan económico/financiero Costes de aprovisionamiento de servicios
  • 12. Presupuesto Requisitos de cobro de un proveedor de servicios IT, etc. Contabilidad
  • 13. Los servicios gestionados con ITIL se van a definir en función de la demanda. Por ello, tenemos que saber gestionar la demanda, o tener un plan para gestionarla. No es lo mismo gestionar un almacenamiento de 10 GB que 100TB, tampoco es lo mismo gestionar unos datos sensibles de defensa que los datos de publicidad de una empresa.
  • 14. ITIL recuerda que se tiene que hacer una gestión de la demanda y poner en práctica una serie de trucos: Todo esto hay que definirlo en el plan de gestión de la demanda que viene de la estrategia del servicio. GESTIÓN DE LA DEMANDA ITIL Hacer ofertas en franjas horarias no habituales, etc. Encarecer el servicio en horas punta
  • 15. El concepto de Patrones de Actividad de Negocio (PBA): Define la dinámica de un negocio e incluye interacciones con clientes, suministradores, partners y otros grupos de interés. En función de esos patrones (PBA) nos solicitarán servicios. Los procesos de negocio principales van a demandar esos servicios y lo que tengo que mostrar al cliente, son las salidas de esos patrones de negocio. Es importante conocer el negocio del cliente para mejorar mis patrones y elaborar nuevos. Son estructuras, ya definidas, de cómo funciona un servicio.
  • 16. ¿Qué es el catalogo de servicios? GESTIÓN DE LA CATERA DE SERVICIOS Es aquello que podemos ofrecer al cliente. Quizás estemos intentando definir nuevos servicios que ya están en nuestra cartera pero. en este momento, todavía no están en nuestro catálogo. Tenemos un sistema de gestión del conocimiento del servicio que podría ser todo lo que nuestra empresa podría ser capaz de construir e implementar para ofrecer como servicio.
  • 17. ¿Qué es la cartera de servicios? •La cartera de servicio es algo que ya estoy gestionando en mi empresa, esto define la cartera de servicios y por otra parte el catálogo de servicios. •Son aquellos servicios que están dentro del ciclo de vida del servicio, es decir, los puedo estar creando, los puedo estar prestando en ese momento o, incluso servicios que los tengo retirados pero que están ahí implementados o medio desmantelados, con lo cual puedo medio aprovecharlos parcialmente. Los servicios retirados: Forman parte de la base de datos del conocimiento de una empresa, de su cartera. Si queremos activarlos de nuevo, necesitaremos redefinirlos, es decir, habrá que volver a evaluarlos estratégicamente para ver qué valor nos proporcionará y que costes tendrá.
  • 18. La Fase estratégica de Gestión de las Relaciones con el Negocio (BRM): Nos pide que hagamos un plan para determinar cómo lo haremos, cómo vamos a mejorar nuestra relación con el cliente para generar nuevos contratos, cuáles serán los canales de información, cómo integro al cliente en mi definición del servicio, etc Nos aconseja establecer una buena relación entre el proveedor de servicio y el cliente.
  • 19. CASO PRÁCTICO El caso se presenta en el Policlínico PNP "San Martin de Porres", es un establecimiento de salud perteneciente a la Dirección de Sanidad Policial, que brinda atención médico integral al personal titular policial y familiares con derecho, en el Primer nivel de atención, con énfasis en la promoción y prevención de la salud.
  • 20. Medicina General Ginecología Endocrinología Odontología Obstetricia Psicólogo Nutrición Tópico-Emergencias-Urgencias Patología Clínica Radiología Farmacia Programas de Salud Servicios de Salud: Ofrece diferentes servicios en horarios permanentes para la familia policial y derechohabientes como:
  • 21. Debido al incremento de casos positivos COVID-19 en la familia policial, es que las recetas físicas se han terminado, generando nuevos requerimientos. En tal sentido, es necesario que dicho Policlínico policial cuente con un sistema de Atención en Salud que permita generar sus recetas vale digitales, asimismo, que permita realizar la firma digital (mediante tokens criptográficos) por parte de los profesionales de salud, brindando veracidad de la atención brindada. Actualmente, el Policlínico PNP “San Martin de Porres” no cuenta con un sistema de Atención en Salud que le permita, entre otras funciones, generar sus Recetas Vale de manera digital, ya que aún vienen utilizando las Recetas Vale físicas. Para prestar un buen servicio de calidad, se necesita analizar la problemática presentada y definir entandares de servicios, utilizando la metodología ITIL.
  • 22. CASO PRÁCTICO: PROCESOS DE ESTRATEGIA DEL SERVICIO Gestión del Portafolio de Servicios (Se analiza lo que se va a brindar al cliente) Al analizar el contexto, la Unidad de Tecnología de Información y Comunicaciones - UNITIC piensa en implantar un Sistema de Registro de Recetas Vale, generando accesos a cada profesional de salud en los diferentes servicios y para cada responsable de farmacia para que pueda visualizar las recetas digitales. Gestión Financiera (Cuánto demanda el servicio Brindado) La UNITIC-DIRSAPOL propone implantar un Aplicativo Web de Registro de Recetas Vale. Para tal caso, se requiere contrara los servicios de un Ing. de Desarrollo con dominio en Java Web y BD SQL SERVER 2019. Presenta todas las cotizaciones de los costos de contratación de un presonal especialista incluyendo el costo por la implementación. Gestión de la Demanda (Se analiza a cuántos clientes se va a brindar el servicio) El aplicativo web se implementará en todo el Policlínico PNP y se otorgarán accesos de usuario a 7 médicos especialistas en los diferentes servicios de atención, todos ellos de 4 áreas diferentes. Se habilitará un usuario Administrador quien realizará las habilitaciones a nuevos profesionales de salud que sean asignados o contratados. aAsimismo, se brindará el soporte necesario por parte de la UNITIC.