SlideShare una empresa de Scribd logo
Cesar Guerrero Ramírez
Medico Infectologo
Hospital Santa Rosa Piura
 Manifestaciones constitucionales.
◦ Individuos con DENV-2 fueron más propensos a reportar malestar
◦ (p< 0.001).
 Manifestaciones respiratorias:
◦ DENV-1 : alta prevalencia de rinorrea ( p<0.001).
◦ DENV-4 :Alta prevalencia de congestión faríngea (p= 0.001).
 Manifestaciones gastrointestinales:
◦ DENV-1 : baja manifestaciones gastrointestinales (p= 0.003)
Resto tienen
manifestaciones GI
OPS/OMS: CRITERIOS ACTUALES
 Fase febril:
◦ Fiebre alta y repentina que puede ser bimodal.
◦ Dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de:
 Enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, cefalea, anorexia, náuseas, vómito y
dolor retroocular.
 Algunos : odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas.
Primera anomalía en el hemograma: disminución
progresiva del recuento total de glóbulos
blancos.
Al finalizar fase
febril
Evolución favorable :
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA
Evolución desfavorable :
DENGUE CON SIGNOS
DE ALARMA
Permeabilidad
vascular
 Fase critica:
◦ Cerca de la desaparición de la fiebre ( 37,5 °C)
puede aumentar la permeabilidad capilar
paralelamente con los niveles del hematocrito
Esto marca el comienzo
de la fase crítica.
Dura 24- 48 horas.
Epistaxis, gingivorragia, metrorragia o hipermenorrea.
Derrame pleural y la ascitis : importante Rx de tórax y ecografía
abdominal.
Intensidad de la extravasación de plasma evaluado por : aumento de
Hto., estrechamiento de la presión arterial diferencial (presión de
pulso), y la caída de la presión arterial media.
Choque casi siempre es precedido por signos de alarma.
Leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15%
a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida
disminución del recuento de plaquetas, suele
preceder a la extravasación de plasma
Ptes con dg DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA que se
recuperan con hidratación EV :
DENGUE EN FASE DE
RECUPERACION
Ptes con dg de DENGUE
CON SIGNOS DE
ALARMA con mala
evolución : DENGUE
GRAVE
Al finalizar fase
critica
 Fase de recuperación:
◦ Reabsorción gradual del líquido extravasado.
 CUIDADO : Puede haber dificultad respiratoria
◦ Mejoría del estado general.
◦ Erupción en forma de "islas blancas en un mar
rojo”.
◦ Prurito generalizado. La bradicardia y las
alteraciones electrocardiográficas son comunes
durante esta etapa.
◦ Hematocrito se estabiliza o disminuye
Número de glóbulos blancos comienza a subir poco después de
la desaparición de la fiebre.
La recuperación en el número de plaquetas suele ser posterior a
la de los glóbulos blancos.
Clásico exantema de “islas blancas en un mar rojo”
Hematocrito en fase recuperación : DISMINUYE.
HAY MEJORIA CLINICA
¿Y si el hematocrito
baja y el pte. no
mejora?
Sangrado visible o
no visible
…buscarlo
Clasificación revisada de dengue
1. Fuga abundante de
plasma
2. Hemorragia importante
3. Daño importante de
órgano/s
Dengue graveDengue
Dengue probable
Vive/ viajó a áreas endémicas de
dengue. Más fiebre y 2 de los siguientes
criterios
•Exantema
•Cefalea.
•Dolor lumbar
•Dolor y malestar (artralgias y mialgias)
•Dolor retrocular
• Sangrado espontaneo o test
del torniquete (+)
• Leucopenia
Confirmado : por laboratorio (RT-PCR,
cultivo y serología: NS1, Ac)
(importante si no hay fuga de plasma)
Signos de alarma*
• Dolor espontáneo o durante la
palpación de abdomen
• Vómitos persistentes
•Dolor torácico o disnea
• Acumulación clínica de fluidos
• Sangrado de mucosas
•Hipotermia
• Letargia; irritabilidad
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio: aumento del Hct
asociado a rápida caída de las
plaquetas. Hipoproteinemia
•Requiere observación estricta e intervención
médica
Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue
grave1. Fuga abundante de plasma
que lleva a:
- Choque (SCD)
- Acumulación de líquidos ±
distréss respiratorio
2. Hemorragia importante
-Según evaluación del clínico
3. Daño importante de órgano/s
- Hígado: AST o ALT ≥1000
- SNC: alteración del sensorio
- Corazón u otros órganos
Sin
Con
Marcan el inicio de la fase crítica:
 Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5,84)
 Sangrado de mucosas (OR 3.11)
 Somnolencia o irritabilidad (OR 6.49)
 Vómitos persistentes
 Acumulo de líquidos
 Laboratorio
 Descenso plaquetas OR 1.16 aumento del HTO
Signos de Alarma
Son el resultado de el aumento de la
permeabilidad vascular
 Causado por :
◦ Extravasación de liquido hacia zonas para y
perirenales que irrita plexos retroperitoneales.
◦ Edema de asas intestinales ( acumulación de liquido
debajo de capa serosa).
◦ Edema de pared vesicular ( Colecistitis alitiasica).
◦ ¿pancreatitis?
◦ Mediada por citoquinas:
 Aumento de TNF alfa :
Disfunción de células
endoteliales y
hemorragia.
 Aumento de IL-6 y IL-8 :
desorden en coagulación
y fibrinólisis
◦ Aumento de TTPa y
reducción de fibrinógeno
◦ Leve elevaciones de TP
Coagulopatia
Sangrado de mucosas
HEMORRAGIAS
Plaquetopenia Fuga plasmática
 Tres tipos de manifestaciones neurológicas asociados a dengue
confirmado:
◦ a) Las manifestaciones neurológicas secundarias a la prolongada DH/DSS:
 Alteración de la conciencia, convulsiones y coma se han atribuido a una
encefalopatía resultado de la fuga de plasma en espacios serosos,
hemorragia, shock, y trastornos metabólicos.
◦ b) Los signos clásicos con infección aguda que se relacionan con el efecto
neurotrófico de virus:
 Encefalitis, meningitis, miositis.
◦ c) Desordenes post-infección :
 ADEM (encefalomielitis aguda diseminada), encefalomielitis, mielitis
transversa, GBS, el síndrome de Reye, parálisis de Bell, y amnesia
Mas frecuente en edad pediátrica
DEN2, DEN3
Relación entre
compromiso neurológico
y afección hepática grave
 Encefalitis por dengue:
◦ LCR :
 Presión de apertura aumentada
 Características : cuadro viral.
 Proteinorraquia : alteración mas frecuente
 LCR normal en 57%.
 IgM (Elisa) para dengue en ptes con sintomatología neurológica :
 S : 46% E: 97%
 Detección de IgG específica en el LCR no es una herramienta de
diagnóstico útil, ya que pueden ser debido a una infección previa y que
puede cruzar la barrera hematoencefalica.
 Detección de NS1 : S : 57% E. 100%.
 PCR dengue : S : 70% ( primeros 5 días) E: 100%
 Encefalitis por dengue
◦ Imágenes
 RMN cerebral :
 Hallazgos compatibles con encefalitis viral: edema
cerebral, cambios en la materia blanca, la necrosis y
atrofia cerebral.
 Características de la encefalitis en el cerebro (áreas
hiperintensas) se pueden ver en pallidus global, lóbulos
temporales, el tálamo, el hipocampo, la protuberancia y la
médula espinal
Daño en la
trombopoyesis
Destrucción
periférica de
plaquetas
Interacción directa
del DV con
megacariocitos y
plaquetas ( se han
encontrado VD en
precursores de
megacariocitos).
Reducción del
recuento de
plaquetas
circulantes
independientes de
la fijación del virus
en plaquetas o sus
precursores.
Platelets in dengue infection. Eugenio Hottz, Neal D. Tolley. Drug
Discovery Today: Disease Mechanisms. Vol. 8, No. 1-2 2011
Inmunidad
adaptativa
Celular
Humoral
Hipótesis :
Caballo de Troya
Aumento de
permeabilidad
vascular
 Provoca el desarrollo de enfermedad severa:
◦ Células T de memoria activadas reconocen los
péptidos ligados a epítopes virales (determinante
antigenico)
Fuga
plasmática
Expresión de epítopes virales en la
superficie de células infectadas
Proliferación
de células T
de memoria
Citoquinas
proinflamatorias
Efecto
indirecto
en
vasculatura
endotelial
Fuga
plasmática
Citoquinas inflamatorias (aumento) :
IFN gamma, IL8, MCP-1,
metaloproteinasa
TNF alfa
IL-10: Reducción del numero y
función de plaquetas
DENGUE Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. OPS 2010
Hipotensión:
PAM para determinar la hipotensión. En el
adulto se considera normal cuando es de 70 a
95 mmHg. PAM<70 mm Hg se considera
hipotensión.
Shock :
Presión del pulso (es decir, la diferencia
entre las presiones sistólica y diastólica) es
de 20 mmHg o menor, o si hay signos de
mala perfusión capilar (extremidades frías,
llenado capilar lento o pulso rápido y débil)
en niños y en adultos.
Presión Media = Pd + (Ps-Pd)
3
 Aislamiento viral:
◦ Inoculación intracerebral en ratones recién nacidos.
◦ Inoculación en cultivos celulares de mamíferos.
◦ Inoculación intra-torácica de mosquitos
◦ Inoculación en cultivos celulares de mosquito.
Inoculación en cultivos celulares
de mosquitos Se han utilizado cuatro
especies del mosquito: A. aegypti, A.
albopictus , Toxorhynchities amboinensis y
T. splendens
Se identifica al virus del dengue
usando anticuerpos monoclonales o
alternativamente mediante pruebas de
fijación de complemento
5-7 Días
 Diagnostico molecular ( detección de ARN
viral )
◦ Principalmente durante la fase aguda de la enfermedad.
◦ Métodos :
 Hibridación del ácido nucleico:
 A partir del RNA extraído del virus del dengue procedente de los
sobrenadantes de cultivos celulares o de grupos de mosquitos como
Aedes albopictus.
 Complicado : reservado para investigaciones
 Transcripción reversa de la Reacción en Cadena de la Polimerasa
(RT- PCR).
 Método rápido, sensible, simple.
 Puede ser usado para la detección del genoma en las muestras
clínicas humanas, las biopsias, los tejidos de autopsias y de
mosquitos.
 Puede detectar serotipo del dengue
DETECCION DE ANTIGENO NS1 DE
DENGUE
Suero < 5 días
RAPID TEST PANBIO/DENGUE
Suero >5 días
 Determinación de anticuerpos contra dengue.
◦ Desventajas :
 Muestras pareadas
 No identifican serotipo.
◦ 5 pruebas serológicas usadas:
 Inhibición de la hemaglutinacion (HI).
 Fijación de complemento (FC).
 Prueba de neutralización (TN).
 ELISA de captura de IgM.
 44% de positividad antes de los 5 días
 ELISA indirecta para determinación de Ac. IgG.
Dengue sin signos de alarma
Grupo A
• Manejo en casa si :
• Puede tolerar volúmenes adecuados de
líquidos por vía oral
• Orina por lo menos una vez cada 6 horas
• No tiene ningún signo de alarma,
especialmente cuando cede la fiebre
• El hematocrito es estable
• No co-morbilidades ni riesgo social.
• Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente:
determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos
de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico ( solo luego
de 48 horas de caída la fiebre).
Cuidados en la casa
Reposo en cama y con mosquitero
• Ingesta apropiada de líquidos (2 o mas litros /día en
adultos) – Leche, jugos de frutas y solución salina
isotónica/ agua de arroz, sopa.
• Agua sin electrolitos puede causar trastornos hidro –
electrolíticos.
Paracetamol (500mg-1gr c/8 horas , no más de 4 gramos
al día en adultos y dosis indicada en niños).
Compresas para la fiebre.
Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en
los alrededores.
Cuidados en la casa
Evitar:
 Ingerir esteroides ni AINES Ej. ácido acetil
salicílico (aspirina), diclofenaco, naproxeno, etc
(IV, IM VO ni en supositorios)
 Si el pacientes está tomando uno estos
medicamentos debe consultar con su médico
la conveniencia de continuar el tratamiento
 Administrar antibióticos.
Cuidados en la casa
VIGILAR :
Si aparece uno o más de los siguientes síntomas el
paciente debe consultar inmediatamente:
• Sangrado:
 Petequias, equimosis, hematomas
 Gingivorragia, sangrado nasal
 Vómitos con sangre
 Heces negruzcas o con sangre evidente
 Menstruación excesiva / sangrado vaginal
• Vómitos frecuentes
• Dolor abdominal intenso
• Mareos, confusión mental, convulsiones
• Manos o pies fríos
• Dificultad para respirar
Dengue con signos de alarma
Grupo B
Debe ser Hospitalizados
Los pacientes con cualquiera de los siguientes:
Signos de alarma.
Condiciones co-existentes: embarazo, lactancia o
senilidad, obesidad, diabetes, insuficiencia renal,
enfermedades hemolíticas crónicas, etc.
Circunstancias sociales: vive solo, vive lejos de servicios
médicos, o sin medios de transporte confiable.
Grupo B: Dengue con signos de alarma
• Obtener Hemograma completo antes de hidratar al
paciente
• Pero :no retardar el inicio de la administración de
líquidos intravenosos.
• Administrar solo soluciones isotónicas como SSF 0.9%,
Ringer-lactato, Solución de Hartmann
Comenzar con 10 ml/kg /h por 1-2 hr, luego : si hay
hipotensión
Reducir a 5-7 ml/kg por 2-4 hr y luego continuar la
reducción de acuerdo a la respuesta y estado
clínico del paciente
Comenzar con 10 ml/kg en 1 hora
Persisten
signos de
alarma
Reevaluar
Si
Repetir dosis de
carga 1 – 2 veces mas
N
O
Diuresis >
1cc/kg/h
5-7 ml/kg /h por 2-4 horas
Reevaluar
S
I
Continua
mejoría
Hto estable
No
3-5 ml/kg/h de 2-4 horas y luego mantenimiento
Hidratación : 10-20
ml/kg/h por 1 – 2 hr y
reevaluar
La hipoperfusión inicia una serie de mecanismos
compensadores con 3 objetivos:
 1. Preservar la perfusión cerebral y coronaria, a
expensas de piel, músculo, riñones y área
esplácnica.
 2. Mantener GC, aumentando FC y contractilidad.
 3. Mantener el volumen efectivo intravascular por
venoconstricción.
CUIDADO : dengue
produce bradicardia
ojo
Grupo C: Tratamiento de emergencia
Choque con hipotensión
• Los pacientes con dengue severo deben ser internados
preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos.
 Mantener PAM entre media y
mínima para edad y sexo.
 En obesos e hipertensos
entre media y máxima.
 Si PAM se eleva por encima de la
máxima restringir líquidos, si baja
por debajo de la mínima administre
líquidos hasta restablecer PAM y
presión del pulso.
• Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES a 20 ml/kg como bolo,
administrado en 15 minutos, para sacar al paciente del choque lo
antes posible.
Efecto de la administración temprana de dipirona
sobre la gravedad del dengue en una cohorte prospectiva
Estos resultados sugieren que el uso de dipirona en los primeros días
de la enfermedad causada por el virus dengue, se asocia a recuentos
de plaquetas más bajos y a aumento del riesgo de desarrollar DH.
La exposición a dipirona se asoció a aumento del riesgo de presentar DH (riesgo
relativo [RR] 7,29; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,79 a 29,34; p 0,0016).
El recuento mínimo de plaquetas documentado en los pacientes expuestos a dipirona
(promedio: 105.588,2 plaquetas/l), fue significativamente menor que el de los pacientes
no expuestos (145.698,9 plaquetas/l): diferencia 40.110,69 plaquetas/l; IC 95%:
1.597,36-78.624,02; p 0,0414.
Criterios de alta
 Ausencia de fiebre por 48 hr.
 Mejoría clínica manifiesta (bienestar general,
apetito, hemodinamia estable, buena diuresis,
no distrés respiratorio).
 Normalización o mejoría de los exámenes de
laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas
(usualmente precedido por el aumento de
leucocitos) Hematocrito estable
 Paciente femenina de 8 años de edad,
procedente de Máncora, sin antecedentes de
importancia.
 T.E : 2 días
 Síntomas :
◦ SAT, malestar generalizado, cefalea, ardor al orinar
17/04/
13
18/04/
13
19/04/
13
20/04/
13
21/04/
13
22/04/
13
23/04/
13
24/04/
13
FASE
CRITICA
 Nombre : JAP
 Edad : 31 años
 E. civil : casada.
 Procedencia : Pedregal.
 F. Ingreso : 21/06/15 (emergencia).
 Relato:
◦ 3 dai: Molestias iniciales: SAT, cefalea, dolor lumbar : se
auto medica con paracetamol e ibuprofeno.
◦ 2dai : se coloca “suero EV” en casa por dolor abdominal
difuso persistente, náuseas, vómitos.
 Por persistir sintomatología acude a CS… ( PA : 70/50 mmHg
, FR : 28 x´ FC : 100 x’ T: 37.5°C) donde presenta
convulsión tónico-clónica siendo derivada a Hospital Santa
Rosa luego de no ser recibida en Sullana con los
diagnósticos :
 20/06/15
◦ Hemograma
 Leucocitos : 13,000/mm3
 Neutrofilos : 96%
 Abastonados : 1%
 Segmentdos : 95%
 Eosinofilos : 0%
 Basofilos : 0%
 Monocitos : 0%
 Linfocitos : 4%
 Hto : 32%
 Hb : 10.3 %
 Plaquetas : 120,000/mm3
A) Convulsión de EAD.
B) Dengue con signos de alarma
Rp :
Dextrosa 5%
Hipersodio XL gotas x’
Kalium
O2 a 4 litros x’
 Llega a emergencia hospital :
◦ PA : 90/60 FC : 100x´ FR: 30x’
◦ Sat O2 : 98% con FiO2 : 21% HGT : 139 mg/dl
◦ Paciente en estado post-ictal, ventilando
espontáneamente, en AMEG, AREH, REN. Glasgow :
11-12 puntos. TyP : Roncantes difusos en ACP
 Resto del examen : no contributorio
Diagnósticos :
1.- Síndrome convulsivo
2.- Neumonía aspirativa
3.- d/c Dengue con signos de alarma
 Rp:
◦ 1.- NPO
◦ 2.- CFV + BHE
◦ 3.- NaCl 0.9% : pasar 300 a chorro y luego a 60 gotas x’
.
◦ 4.- Ceftriaxona : 2 gr EV cada 24 horas.
◦ 5.- omeprazol 40 mg EV cada 12 horas.
◦ 6.- Diazepam : 01 amp. Ev PRN a convulsion
◦ 7.- Colocar sonda foley
◦ 8.- TAC cerebral S/c, Rx de torax, hemograma G_U_C
◦ 9.- Noradrenalina : 02 ampollas + ClNa 0.9% 100cc :
5cc/h
Cuales debieron ser
los diagnósticos?
Cual debió ser el manejo ?
 Nombre : SBS
 Edad : 25 años
 Procedente : Piura.
◦ Paciente derivada del CS Consuelo de Velasco el día
12/04/16, refiriendo:
 4dai : fiebre
 7 horas antes de ingreso : escalofríos, anuria?, mareos, vómitos
en 3 oportunidades, sangrado vía vaginal
◦ ANTECEDENTE: colecistectomía hace 8 años
 Al examen:
◦ PA : 75/40 mmHg; FC: 124 x’ ; T° 38.5°C; FR : no
consignada
D/C DENGUE GRAVE
Hoja de referencia : dice ClNa 0.9 % : 3 frascos
 Llega al hospital Santa Rosa :emergencia ( 12/04/16).
◦ Constantes vitales :
 PA: 90/60 mmHg
 FC: 110 x’
 FR: 19 x’
 T: 39°C
 Sal O2 97% con FiO2 : 21%
 Abdomen : B/D, doloroso a la palpación en forma difusa.
 Resto del examen : sin alteraciones.
DENGUE CON SIGNOS
DE ALARMA
Rp: ?
Dieta liquida
CFV
ClNa 0.9% : I a chorro , luego XL gotas x´
Omeprazol 40 mg EV c/12 h
Supracalm 1 gr cada 8 horas
Hioscina : 1 ampolla PRN condicional a
dolor
 13/04/16.
◦ PA: 90/60 mmHg
◦ FC: 88 x´ FR:18 x´ Sat O2 : 98%
◦ Refiere mejoría, no ha presentado fiebre, dolor
abdominal aun de leve intensidad, no sangrado.
◦ Examen físico :
 Dolor a la palpación en hipocondrio derecho.
 Resto del examen referido como sin alteraciones
 13/04/16:
◦ NOTA DE INGRESO :
 Diagnostico:
 A) Dengue con signos de alarma
 B) Síndrome de dificultad respiratoria.
 Refiere disnea
 PA: 120/80 mmHg FC: 100x´ FR: no consignada
Sat O2 95% con FiO2 32%.
 Abdomen doloroso a la palpación difuso ; RHA + ;
 Edema de miembros inferiores ++/+++; petequias
 Neurológico : sin alteraciones.
 Rp : Monitorear PAM c/4 horas/ Hidratación 5cc/Kg/ h
durante 6 horas
 14/04/16:
◦ PA : 100/60 mmHg
◦ FC : 95 x´ FR: 20 x´ T: 38.5 °C
◦ Refiere SAT, dolor abdominal, 1 vez vomito.
◦ Disminución de MV en ACP, no rales, no tiraje.
◦ Abdomen : globuloso, blando, depresible, doloroso a la palpación
superficial y profunda.
◦ Presenta petequias en MMII, edema parpebral.
◦ Dg : Dengue con signos de alarma
◦ Rp :
 ClNa 0.9% : XL gotas x´
 Dieta blanda atraumatica
 Omeprazol EV
 Hioscina EV PRN
 Se hospitaliza
 El dengue hemorrágico puede causar
respiratoria aguda síndrome de dificultad
(SDRA) .
◦ Antígeno del virus del dengue se encuentra en
células de revestimiento alveolar del pulmón.
Aumento de la permeabilidad de los resultados de
la membrana alveolo-capilar en el edema en los
alvéolos y los espacios intersticiales que conduce a
la disfunción pulmonar .
El derrame pleural, ascitis puede ser compatible con una mayor
permeabilidad vascular , pérdida de plasma, alteraciones de la
hemostasia y la pérdida de proteínas.
Dengue   hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa Piura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
jvallejoherrador
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
Jair Rios
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Eduardo Palacios
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Solange Venegas Lara
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Juan José Araya Cortés
 
Asma
AsmaAsma
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
Lalito Vergel Avila
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
Benício Araújo
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Miguel Dioses Irazabal
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
CFUK 22
 
Infecciones del SNC SIDA
Infecciones del SNC  SIDAInfecciones del SNC  SIDA
Infecciones del SNC SIDA
Hans Carranza
 
Epoc
Epoc Epoc
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
DorIta Bojórquez
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Margareth Quintero Diaz
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 

La actualidad más candente (20)

Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Infecciones del SNC SIDA
Infecciones del SNC  SIDAInfecciones del SNC  SIDA
Infecciones del SNC SIDA
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 

Similar a Dengue hospital santa rosa Piura

06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
Omar Zàm
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
keybervalera
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
EvelinMonar1
 
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptxExposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
JRBioGen
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
keran2503
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
12diana1993
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue
DengueDengue
Dengue
UNEFM
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
franciscospinam
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
Che Rodriguez
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
Ernesto Gonzalez
 
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01
albertaray3
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
EV Galdamez
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)
Nigel Niels
 

Similar a Dengue hospital santa rosa Piura (20)

06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptxExposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Dengue hospital santa rosa Piura

  • 1. Cesar Guerrero Ramírez Medico Infectologo Hospital Santa Rosa Piura
  • 2.
  • 3.  Manifestaciones constitucionales. ◦ Individuos con DENV-2 fueron más propensos a reportar malestar ◦ (p< 0.001).  Manifestaciones respiratorias: ◦ DENV-1 : alta prevalencia de rinorrea ( p<0.001). ◦ DENV-4 :Alta prevalencia de congestión faríngea (p= 0.001).  Manifestaciones gastrointestinales: ◦ DENV-1 : baja manifestaciones gastrointestinales (p= 0.003) Resto tienen manifestaciones GI
  • 5.  Fase febril: ◦ Fiebre alta y repentina que puede ser bimodal. ◦ Dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de:  Enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea, anorexia, náuseas, vómito y dolor retroocular.  Algunos : odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas. Primera anomalía en el hemograma: disminución progresiva del recuento total de glóbulos blancos.
  • 6. Al finalizar fase febril Evolución favorable : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Evolución desfavorable : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Permeabilidad vascular
  • 7.  Fase critica: ◦ Cerca de la desaparición de la fiebre ( 37,5 °C) puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito Esto marca el comienzo de la fase crítica. Dura 24- 48 horas. Epistaxis, gingivorragia, metrorragia o hipermenorrea. Derrame pleural y la ascitis : importante Rx de tórax y ecografía abdominal. Intensidad de la extravasación de plasma evaluado por : aumento de Hto., estrechamiento de la presión arterial diferencial (presión de pulso), y la caída de la presión arterial media. Choque casi siempre es precedido por signos de alarma. Leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder a la extravasación de plasma
  • 8. Ptes con dg DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA que se recuperan con hidratación EV : DENGUE EN FASE DE RECUPERACION Ptes con dg de DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA con mala evolución : DENGUE GRAVE Al finalizar fase critica
  • 9.  Fase de recuperación: ◦ Reabsorción gradual del líquido extravasado.  CUIDADO : Puede haber dificultad respiratoria ◦ Mejoría del estado general. ◦ Erupción en forma de "islas blancas en un mar rojo”. ◦ Prurito generalizado. La bradicardia y las alteraciones electrocardiográficas son comunes durante esta etapa. ◦ Hematocrito se estabiliza o disminuye Número de glóbulos blancos comienza a subir poco después de la desaparición de la fiebre. La recuperación en el número de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos.
  • 10. Clásico exantema de “islas blancas en un mar rojo”
  • 11. Hematocrito en fase recuperación : DISMINUYE. HAY MEJORIA CLINICA ¿Y si el hematocrito baja y el pte. no mejora? Sangrado visible o no visible …buscarlo
  • 12.
  • 13. Clasificación revisada de dengue 1. Fuga abundante de plasma 2. Hemorragia importante 3. Daño importante de órgano/s Dengue graveDengue Dengue probable Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue. Más fiebre y 2 de los siguientes criterios •Exantema •Cefalea. •Dolor lumbar •Dolor y malestar (artralgias y mialgias) •Dolor retrocular • Sangrado espontaneo o test del torniquete (+) • Leucopenia Confirmado : por laboratorio (RT-PCR, cultivo y serología: NS1, Ac) (importante si no hay fuga de plasma) Signos de alarma* • Dolor espontáneo o durante la palpación de abdomen • Vómitos persistentes •Dolor torácico o disnea • Acumulación clínica de fluidos • Sangrado de mucosas •Hipotermia • Letargia; irritabilidad • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: aumento del Hct asociado a rápida caída de las plaquetas. Hipoproteinemia •Requiere observación estricta e intervención médica Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave1. Fuga abundante de plasma que lleva a: - Choque (SCD) - Acumulación de líquidos ± distréss respiratorio 2. Hemorragia importante -Según evaluación del clínico 3. Daño importante de órgano/s - Hígado: AST o ALT ≥1000 - SNC: alteración del sensorio - Corazón u otros órganos Sin Con
  • 14. Marcan el inicio de la fase crítica:  Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5,84)  Sangrado de mucosas (OR 3.11)  Somnolencia o irritabilidad (OR 6.49)  Vómitos persistentes  Acumulo de líquidos  Laboratorio  Descenso plaquetas OR 1.16 aumento del HTO Signos de Alarma Son el resultado de el aumento de la permeabilidad vascular
  • 15.  Causado por : ◦ Extravasación de liquido hacia zonas para y perirenales que irrita plexos retroperitoneales. ◦ Edema de asas intestinales ( acumulación de liquido debajo de capa serosa). ◦ Edema de pared vesicular ( Colecistitis alitiasica). ◦ ¿pancreatitis?
  • 16. ◦ Mediada por citoquinas:  Aumento de TNF alfa : Disfunción de células endoteliales y hemorragia.  Aumento de IL-6 y IL-8 : desorden en coagulación y fibrinólisis ◦ Aumento de TTPa y reducción de fibrinógeno ◦ Leve elevaciones de TP Coagulopatia Sangrado de mucosas HEMORRAGIAS Plaquetopenia Fuga plasmática
  • 17.  Tres tipos de manifestaciones neurológicas asociados a dengue confirmado: ◦ a) Las manifestaciones neurológicas secundarias a la prolongada DH/DSS:  Alteración de la conciencia, convulsiones y coma se han atribuido a una encefalopatía resultado de la fuga de plasma en espacios serosos, hemorragia, shock, y trastornos metabólicos. ◦ b) Los signos clásicos con infección aguda que se relacionan con el efecto neurotrófico de virus:  Encefalitis, meningitis, miositis. ◦ c) Desordenes post-infección :  ADEM (encefalomielitis aguda diseminada), encefalomielitis, mielitis transversa, GBS, el síndrome de Reye, parálisis de Bell, y amnesia Mas frecuente en edad pediátrica DEN2, DEN3 Relación entre compromiso neurológico y afección hepática grave
  • 18.
  • 19.  Encefalitis por dengue: ◦ LCR :  Presión de apertura aumentada  Características : cuadro viral.  Proteinorraquia : alteración mas frecuente  LCR normal en 57%.  IgM (Elisa) para dengue en ptes con sintomatología neurológica :  S : 46% E: 97%  Detección de IgG específica en el LCR no es una herramienta de diagnóstico útil, ya que pueden ser debido a una infección previa y que puede cruzar la barrera hematoencefalica.  Detección de NS1 : S : 57% E. 100%.  PCR dengue : S : 70% ( primeros 5 días) E: 100%
  • 20.  Encefalitis por dengue ◦ Imágenes  RMN cerebral :  Hallazgos compatibles con encefalitis viral: edema cerebral, cambios en la materia blanca, la necrosis y atrofia cerebral.  Características de la encefalitis en el cerebro (áreas hiperintensas) se pueden ver en pallidus global, lóbulos temporales, el tálamo, el hipocampo, la protuberancia y la médula espinal
  • 21. Daño en la trombopoyesis Destrucción periférica de plaquetas Interacción directa del DV con megacariocitos y plaquetas ( se han encontrado VD en precursores de megacariocitos). Reducción del recuento de plaquetas circulantes independientes de la fijación del virus en plaquetas o sus precursores. Platelets in dengue infection. Eugenio Hottz, Neal D. Tolley. Drug Discovery Today: Disease Mechanisms. Vol. 8, No. 1-2 2011
  • 22.
  • 23. Inmunidad adaptativa Celular Humoral Hipótesis : Caballo de Troya Aumento de permeabilidad vascular
  • 24.  Provoca el desarrollo de enfermedad severa: ◦ Células T de memoria activadas reconocen los péptidos ligados a epítopes virales (determinante antigenico) Fuga plasmática
  • 25. Expresión de epítopes virales en la superficie de células infectadas Proliferación de células T de memoria Citoquinas proinflamatorias Efecto indirecto en vasculatura endotelial Fuga plasmática Citoquinas inflamatorias (aumento) : IFN gamma, IL8, MCP-1, metaloproteinasa TNF alfa IL-10: Reducción del numero y función de plaquetas
  • 26. DENGUE Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. OPS 2010 Hipotensión: PAM para determinar la hipotensión. En el adulto se considera normal cuando es de 70 a 95 mmHg. PAM<70 mm Hg se considera hipotensión. Shock : Presión del pulso (es decir, la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica) es de 20 mmHg o menor, o si hay signos de mala perfusión capilar (extremidades frías, llenado capilar lento o pulso rápido y débil) en niños y en adultos. Presión Media = Pd + (Ps-Pd) 3
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Aislamiento viral: ◦ Inoculación intracerebral en ratones recién nacidos. ◦ Inoculación en cultivos celulares de mamíferos. ◦ Inoculación intra-torácica de mosquitos ◦ Inoculación en cultivos celulares de mosquito. Inoculación en cultivos celulares de mosquitos Se han utilizado cuatro especies del mosquito: A. aegypti, A. albopictus , Toxorhynchities amboinensis y T. splendens Se identifica al virus del dengue usando anticuerpos monoclonales o alternativamente mediante pruebas de fijación de complemento 5-7 Días
  • 30.  Diagnostico molecular ( detección de ARN viral ) ◦ Principalmente durante la fase aguda de la enfermedad. ◦ Métodos :  Hibridación del ácido nucleico:  A partir del RNA extraído del virus del dengue procedente de los sobrenadantes de cultivos celulares o de grupos de mosquitos como Aedes albopictus.  Complicado : reservado para investigaciones  Transcripción reversa de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT- PCR).  Método rápido, sensible, simple.  Puede ser usado para la detección del genoma en las muestras clínicas humanas, las biopsias, los tejidos de autopsias y de mosquitos.  Puede detectar serotipo del dengue
  • 31. DETECCION DE ANTIGENO NS1 DE DENGUE Suero < 5 días
  • 32.
  • 34.  Determinación de anticuerpos contra dengue. ◦ Desventajas :  Muestras pareadas  No identifican serotipo. ◦ 5 pruebas serológicas usadas:  Inhibición de la hemaglutinacion (HI).  Fijación de complemento (FC).  Prueba de neutralización (TN).  ELISA de captura de IgM.  44% de positividad antes de los 5 días  ELISA indirecta para determinación de Ac. IgG.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Dengue sin signos de alarma Grupo A • Manejo en casa si : • Puede tolerar volúmenes adecuados de líquidos por vía oral • Orina por lo menos una vez cada 6 horas • No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre • El hematocrito es estable • No co-morbilidades ni riesgo social. • Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente: determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico ( solo luego de 48 horas de caída la fiebre).
  • 45. Cuidados en la casa Reposo en cama y con mosquitero • Ingesta apropiada de líquidos (2 o mas litros /día en adultos) – Leche, jugos de frutas y solución salina isotónica/ agua de arroz, sopa. • Agua sin electrolitos puede causar trastornos hidro – electrolíticos. Paracetamol (500mg-1gr c/8 horas , no más de 4 gramos al día en adultos y dosis indicada en niños). Compresas para la fiebre. Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores.
  • 46. Cuidados en la casa Evitar:  Ingerir esteroides ni AINES Ej. ácido acetil salicílico (aspirina), diclofenaco, naproxeno, etc (IV, IM VO ni en supositorios)  Si el pacientes está tomando uno estos medicamentos debe consultar con su médico la conveniencia de continuar el tratamiento  Administrar antibióticos.
  • 47. Cuidados en la casa VIGILAR : Si aparece uno o más de los siguientes síntomas el paciente debe consultar inmediatamente: • Sangrado:  Petequias, equimosis, hematomas  Gingivorragia, sangrado nasal  Vómitos con sangre  Heces negruzcas o con sangre evidente  Menstruación excesiva / sangrado vaginal • Vómitos frecuentes • Dolor abdominal intenso • Mareos, confusión mental, convulsiones • Manos o pies fríos • Dificultad para respirar
  • 48. Dengue con signos de alarma Grupo B Debe ser Hospitalizados Los pacientes con cualquiera de los siguientes: Signos de alarma. Condiciones co-existentes: embarazo, lactancia o senilidad, obesidad, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades hemolíticas crónicas, etc. Circunstancias sociales: vive solo, vive lejos de servicios médicos, o sin medios de transporte confiable.
  • 49. Grupo B: Dengue con signos de alarma • Obtener Hemograma completo antes de hidratar al paciente • Pero :no retardar el inicio de la administración de líquidos intravenosos. • Administrar solo soluciones isotónicas como SSF 0.9%, Ringer-lactato, Solución de Hartmann Comenzar con 10 ml/kg /h por 1-2 hr, luego : si hay hipotensión Reducir a 5-7 ml/kg por 2-4 hr y luego continuar la reducción de acuerdo a la respuesta y estado clínico del paciente
  • 50. Comenzar con 10 ml/kg en 1 hora Persisten signos de alarma Reevaluar Si Repetir dosis de carga 1 – 2 veces mas N O Diuresis > 1cc/kg/h 5-7 ml/kg /h por 2-4 horas Reevaluar S I Continua mejoría Hto estable No 3-5 ml/kg/h de 2-4 horas y luego mantenimiento Hidratación : 10-20 ml/kg/h por 1 – 2 hr y reevaluar
  • 51. La hipoperfusión inicia una serie de mecanismos compensadores con 3 objetivos:  1. Preservar la perfusión cerebral y coronaria, a expensas de piel, músculo, riñones y área esplácnica.  2. Mantener GC, aumentando FC y contractilidad.  3. Mantener el volumen efectivo intravascular por venoconstricción. CUIDADO : dengue produce bradicardia ojo
  • 52. Grupo C: Tratamiento de emergencia Choque con hipotensión • Los pacientes con dengue severo deben ser internados preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos.  Mantener PAM entre media y mínima para edad y sexo.  En obesos e hipertensos entre media y máxima.  Si PAM se eleva por encima de la máxima restringir líquidos, si baja por debajo de la mínima administre líquidos hasta restablecer PAM y presión del pulso. • Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES a 20 ml/kg como bolo, administrado en 15 minutos, para sacar al paciente del choque lo antes posible.
  • 53. Efecto de la administración temprana de dipirona sobre la gravedad del dengue en una cohorte prospectiva Estos resultados sugieren que el uso de dipirona en los primeros días de la enfermedad causada por el virus dengue, se asocia a recuentos de plaquetas más bajos y a aumento del riesgo de desarrollar DH. La exposición a dipirona se asoció a aumento del riesgo de presentar DH (riesgo relativo [RR] 7,29; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,79 a 29,34; p 0,0016). El recuento mínimo de plaquetas documentado en los pacientes expuestos a dipirona (promedio: 105.588,2 plaquetas/l), fue significativamente menor que el de los pacientes no expuestos (145.698,9 plaquetas/l): diferencia 40.110,69 plaquetas/l; IC 95%: 1.597,36-78.624,02; p 0,0414.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Criterios de alta  Ausencia de fiebre por 48 hr.  Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia estable, buena diuresis, no distrés respiratorio).  Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) Hematocrito estable
  • 60.
  • 61.  Paciente femenina de 8 años de edad, procedente de Máncora, sin antecedentes de importancia.  T.E : 2 días  Síntomas : ◦ SAT, malestar generalizado, cefalea, ardor al orinar
  • 62.
  • 63.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Nombre : JAP  Edad : 31 años  E. civil : casada.  Procedencia : Pedregal.  F. Ingreso : 21/06/15 (emergencia).  Relato: ◦ 3 dai: Molestias iniciales: SAT, cefalea, dolor lumbar : se auto medica con paracetamol e ibuprofeno. ◦ 2dai : se coloca “suero EV” en casa por dolor abdominal difuso persistente, náuseas, vómitos.  Por persistir sintomatología acude a CS… ( PA : 70/50 mmHg , FR : 28 x´ FC : 100 x’ T: 37.5°C) donde presenta convulsión tónico-clónica siendo derivada a Hospital Santa Rosa luego de no ser recibida en Sullana con los diagnósticos :
  • 72.  20/06/15 ◦ Hemograma  Leucocitos : 13,000/mm3  Neutrofilos : 96%  Abastonados : 1%  Segmentdos : 95%  Eosinofilos : 0%  Basofilos : 0%  Monocitos : 0%  Linfocitos : 4%  Hto : 32%  Hb : 10.3 %  Plaquetas : 120,000/mm3
  • 73. A) Convulsión de EAD. B) Dengue con signos de alarma Rp : Dextrosa 5% Hipersodio XL gotas x’ Kalium O2 a 4 litros x’
  • 74.  Llega a emergencia hospital : ◦ PA : 90/60 FC : 100x´ FR: 30x’ ◦ Sat O2 : 98% con FiO2 : 21% HGT : 139 mg/dl ◦ Paciente en estado post-ictal, ventilando espontáneamente, en AMEG, AREH, REN. Glasgow : 11-12 puntos. TyP : Roncantes difusos en ACP  Resto del examen : no contributorio Diagnósticos : 1.- Síndrome convulsivo 2.- Neumonía aspirativa 3.- d/c Dengue con signos de alarma
  • 75.  Rp: ◦ 1.- NPO ◦ 2.- CFV + BHE ◦ 3.- NaCl 0.9% : pasar 300 a chorro y luego a 60 gotas x’ . ◦ 4.- Ceftriaxona : 2 gr EV cada 24 horas. ◦ 5.- omeprazol 40 mg EV cada 12 horas. ◦ 6.- Diazepam : 01 amp. Ev PRN a convulsion ◦ 7.- Colocar sonda foley ◦ 8.- TAC cerebral S/c, Rx de torax, hemograma G_U_C ◦ 9.- Noradrenalina : 02 ampollas + ClNa 0.9% 100cc : 5cc/h
  • 76. Cuales debieron ser los diagnósticos? Cual debió ser el manejo ?
  • 77.  Nombre : SBS  Edad : 25 años  Procedente : Piura. ◦ Paciente derivada del CS Consuelo de Velasco el día 12/04/16, refiriendo:  4dai : fiebre  7 horas antes de ingreso : escalofríos, anuria?, mareos, vómitos en 3 oportunidades, sangrado vía vaginal ◦ ANTECEDENTE: colecistectomía hace 8 años  Al examen: ◦ PA : 75/40 mmHg; FC: 124 x’ ; T° 38.5°C; FR : no consignada
  • 78. D/C DENGUE GRAVE Hoja de referencia : dice ClNa 0.9 % : 3 frascos
  • 79.  Llega al hospital Santa Rosa :emergencia ( 12/04/16). ◦ Constantes vitales :  PA: 90/60 mmHg  FC: 110 x’  FR: 19 x’  T: 39°C  Sal O2 97% con FiO2 : 21%  Abdomen : B/D, doloroso a la palpación en forma difusa.  Resto del examen : sin alteraciones.
  • 80. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Rp: ? Dieta liquida CFV ClNa 0.9% : I a chorro , luego XL gotas x´ Omeprazol 40 mg EV c/12 h Supracalm 1 gr cada 8 horas Hioscina : 1 ampolla PRN condicional a dolor
  • 81.
  • 82.  13/04/16. ◦ PA: 90/60 mmHg ◦ FC: 88 x´ FR:18 x´ Sat O2 : 98% ◦ Refiere mejoría, no ha presentado fiebre, dolor abdominal aun de leve intensidad, no sangrado. ◦ Examen físico :  Dolor a la palpación en hipocondrio derecho.  Resto del examen referido como sin alteraciones
  • 83.  13/04/16: ◦ NOTA DE INGRESO :  Diagnostico:  A) Dengue con signos de alarma  B) Síndrome de dificultad respiratoria.  Refiere disnea  PA: 120/80 mmHg FC: 100x´ FR: no consignada Sat O2 95% con FiO2 32%.  Abdomen doloroso a la palpación difuso ; RHA + ;  Edema de miembros inferiores ++/+++; petequias  Neurológico : sin alteraciones.  Rp : Monitorear PAM c/4 horas/ Hidratación 5cc/Kg/ h durante 6 horas
  • 84.  14/04/16: ◦ PA : 100/60 mmHg ◦ FC : 95 x´ FR: 20 x´ T: 38.5 °C ◦ Refiere SAT, dolor abdominal, 1 vez vomito. ◦ Disminución de MV en ACP, no rales, no tiraje. ◦ Abdomen : globuloso, blando, depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda. ◦ Presenta petequias en MMII, edema parpebral. ◦ Dg : Dengue con signos de alarma ◦ Rp :  ClNa 0.9% : XL gotas x´  Dieta blanda atraumatica  Omeprazol EV  Hioscina EV PRN  Se hospitaliza
  • 85.
  • 86.
  • 87.  El dengue hemorrágico puede causar respiratoria aguda síndrome de dificultad (SDRA) . ◦ Antígeno del virus del dengue se encuentra en células de revestimiento alveolar del pulmón. Aumento de la permeabilidad de los resultados de la membrana alveolo-capilar en el edema en los alvéolos y los espacios intersticiales que conduce a la disfunción pulmonar . El derrame pleural, ascitis puede ser compatible con una mayor permeabilidad vascular , pérdida de plasma, alteraciones de la hemostasia y la pérdida de proteínas.

Notas del editor

  1. Fiebre : de hasta 7 días de evolución. En áreas endémicas dentro de los últimos 14 días Vómitos persistentes : 3 o mas en una hora, 5 o mas en 6 horas. Acumulación clínica de fluidos : derrame pericardico, pleural y ascitis Shock : trastorno de la perfusión sistémica que conduce a hipoxia tisular y disfunción de órganos Shock : hipotensión arterial persistente que no recupera con la administración de fluidos ni con inotrópicos. Hipotensión : adultos en PAM< 70 Caso descartado de dengue :Todo caso probable de dengue (dengue con o sin signos de alarma o dengue grave) que tenga los siguientes resultados: negativo a alguna de las pruebas serológicas de laboratorio confirmatoria para dengue, tales como: Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. Resultado Negativo IgM e IgG, en muestras pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días.
  2. Dolor referido a epigastrio
  3. GBS : síndrome de guillan barre ADEM es una manifestación neurológica rara de dengue. ADEM tiene un comienzo brusco y un curso monofásico. Los síntomas generalmente comienzan 1-3 semanas después de la infección o la vacunación. Los principales síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, somnolencia, convulsiones y coma. Otros síntomas incluyen la hemiparesia, paraparesia y parálisis de los nervios craneales
  4. Preponderancia en edad pediatrica
  5. DV : virus del dengue Además hay plaquetopenia por secuestro (agregación palquetaria en los vasos sanguíneos)
  6. Un epítopo o determinante antigénico es la porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario, específicamente la secuencia específica a la que se unen los anticuerpos,[1] receptores de las células B o de células T.
  7. Epitope : determinante antigenico
  8. Prueba del torniquete:Presión intermedia entre la sistólica y la diastólica durante 5 minutos en el antebrazo. Luego se observa la zona presionada. El conteo de petequias producidas por la rotura capilar en un área de unos 10 cm2 superior a 30 da positivo en el signo de Rumpel-Leede. hemorragias graves son de causalidad múltiple: factores vasculares, desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis, y trombocitopenia,
  9. Inoculación en cultivos celulares de mosquito : Se han utilizado cuatro especies del mosquito: A. aegypti, A. albopictus , Toxorhynchities amboinensis y T. splendens. Los mosquitos de ambos sexos son susceptibles y se obtienen títulos altos en periodos de cuatro a cinco días, dependiendo de la temperatura de la incubación. La detección final del virus se hace mediante inmunofluorescencia indirecta (IFA) de los tejidos del mosquito, generalmente cerebro o glándulas salivales.
  10. RT- PCR : detecta regiones amplificadas del gen del genoma,
  11. NS1 : glicoproteína común a todos los serotipos de dengue Pruebas rápidas contra el dengue NS1, IgG/IgM se pueden usar en sangre, suero o plasma
  12. IgM en infección aguda primaria : al 3-5 día con pico máximo a la primera o segunda semana. Permanece detectable por 1-2 meses. En infección secundaria su aparición sigue el mismo patrón. IgG en infección primaria : aparece a los 14-28 días tras comienzo de los síntomas . En la infección secundaria aparecen casi inmediatamente y a valores mas altos que en la infección primaria, generalmente a un título por encima de 1:120. Así, un título de 1:1,280 o mayor en las muestras recogidas durante la fase aguda o al principio de la fase convaleciente de la enfermedad es una indicación de una infección secundaria por el virus del dengue.
  13. Edad : < 1 año y > de 60 años
  14. No usar coloides
  15. Hto estable : no aumenta o el aumento es leve
  16. Comenzamos del dia 17/04/13
  17. Drowsiness : somnolencia