SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE EL PLANO SN Y EL PLANO DE FRANKFORT,
SEGÚN EL BIOTIPO FACIAL EN PACIENTES DEL POSGRADO
DE ORTODONCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, 2016-2020.
Autora. Jessica Maribel Yanez Nugra
TUTOR: Dr. Oscar Plutarco Salas Bedón
Base del
cráneo/E.
Maxilofacial
Biotipo facial
Ángulo
SN/Frankfort
7° mesofacial
>7° C. Vertical
<7° C. Horizontal
INTRODUCCIÓN
Lozano M.,Nuvan L.& López E. Cambios en base de cráneo y remodelación ósea en pacientes adultos tratados con ortopedia maxilar. Rev. nac. odontol. 2014; 8(14):9-16
Relación
entre
el
plano
SN
y
el
plano
de
Frankfort,
según
el
biotipo
facial
Tratamiento
ortodóntico/valor
es de normalidad
poblaciones
Diagnóstico
odontológico-
Cefalometría
de Bimler
Análisis
cefalométrico-
Crecimiento
cráneofacial
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
Govea L. & Ballesteros M. Relación entre el plano SN y el plano de Frankfort, según el biotipo facial. Revista Mexicana de Ortodoncia.UNAM. 2016; Volumen 4(Issue1: p.Pages18-23.2016
¿Existe diferencia significativa del ángulo
resultante SN y Frankfort en los diferentes
biotipos dolicofaciales y braquifaciales.?
JUSTIFICACIÓN
Análisis del biotipo facial
Equilibrio facial o alteración esqueleto
Dirección del crecimiento-
desarrollo cráneofacial
Plan de tratamientos conductas a
seguir
Morfogenético
Maloclusiónes
Alvarez S,Chavez L & Et al. Variación del ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales. Rev. Cubana Estomatológica. Ciudad de La Habana. 2019
Ochoa D., Núñez M.,Armas A,Cevallos F. &López E. Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión en Ecuador. [Online].; 2019.
JUSTIFICACIÓN
Roja A., et.al. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado. Ecofan- México Universidad Autónoma de Nayarit. [Online].; 2014.
OBJETIVOS
Demostrar la relación existente entre los planos SN y Frankfort, con los biotipos faciales dolicofaciales y braquifaciales, en
pacientes de 15-30 años atendidos en la Facultad de Odontología en el Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Central del
Ecuador durante el periodo 2016-2020.
• Identificar los diferentes biotipos faciales en pacientes de 15-30 años, iniciales al tratamiento ortodóntico.
• Determinar el ángulo entre el plano S-N y Frankfort en pacientes con biotipo dolicofacial y braquifacial mediante la cefalometría
de Bimler.
• Comprobar si el ángulo SN y Frankfort tiende a abrirse en patrones dolicofaciles y a cerrarse en pacientes braquifaciales.
HIPÓTESIS
H1:
Existe diferencia significativa del
ángulo resultante SN y Frankfort en
los diferentes biotipos
dolicofaciales y braquifaciales.
H0:
No existe diferencia significativa del
ángulo resultante SN y Frankfort en los
diferentes biotipos dolicofaciales y
braquifaciales.
DISEÑO METODOLÓGICO
Fotos: Autor de la investigación
Diseño de la
investigación
Observacional
Analítico
Retrospectivo
Transversal
Muestra
100
radiografías
dolicofaciales y
braquifaciales
15-30años
2016-2020
Criterios
Inclusión
Exclusión
Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2006. Pág. 52 - 134.
ESTANDARIZACIÓN
Fotos: Autor de la investigación
10 Radiografías
cefalométricas
Prueba de Kappa de Cohen
Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2006. Pág. 52 - 134.
PROCEDIMIENTO
• Fase premuestral
• Selección de la muestra de estudio
• Fijación en cada radiografía sobre su superficie un papel de acetato
Fotos: Autor de la investigación
Fotos: Autor de la investigación
Fotos: Autor de la investigación
S
T
Po
Or
N
Fotos: Autor de la investigación
Fotos: Autor de la investigación
S
N
P
o Or
Fotos: Autor de la investigación
Fotos: Autor de la investigación
T
Po
Or
Fotos: Autor de la investigación
Fotos: Autor de la investigación
T
Po
Or
Fotos: Autor de la investigación
Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2006. Pág. 52 - 134.
Fotos: Autor de la investigación
MANEJO DE DATOS EDAD
GÉNERO
BIOTIPO FACIAL
ÁNGULO SN/FRANKFORT
Prueba de U Mann Whitney
Prueba de Chi cuadrado
RESULTADOS
Caracterización de la muestra
Microsoft Excel 2016
Programa SPSS 25
Variable Indicador f (%)
Biotipo
Braquifacial 50 (50%)
Dolicofacial 50 (50%)
Edad
15 a 20 años 67 (67%)
20 a 25 años 18 (18%)
25 a 30 años 15 (15%)
Sexo
Masculino 51 (51%)
Femenino 49 (49%)
RESULTADOS
Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial
Estadístico Braquifacial Dolicofacial
Media 5,81 8,72
Mediana 6,25 8,50
Varianza 1,95 2,50
Desviación
estándar 1,40 1,58
Mínimo 2,00 6,00
Máximo 8,00 13,00
Rango 6,00 7,00
RESULTADOS
Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, media (DS)
Prueba de U Mann Whitney - diferencia significativa entre estos dos grupos (p<0,001)
BIOTIPOFACIAL
Ángulo
SN/Frankfort p
Braquifacial 5,8 (1,4) ,000
Dolicofacial 8,7 (1,6)
Total 7,3 (2,1)
5.81
8.724
0.0
2.3
4.5
6.8
9.0
11.3
Braquifacial Dolicofacial
RESULTADOS
Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, y edad, media (DS)
Prueba de Kruskal- no hay diferencia significativa dentro del mismo biotipo
BIOTIPOFACIAL
Ángulo
SN/Frankfort p
Braquifacial 15 a 20 años 6,1 (1,2)
0,31
20 a 25 años 5,1 (1,9)
25 a 30 años 5,6 (1,1)
Dolicofacial 15 a 20 años 8,6 (1,6)
0,29
20 a 25 años 8,6 (1,1)
25 a 30 años 9,2 (1,8)
6.0848
5.1091
5.5833
8.6324 8.6
9.1667
0.0
2.5
5.0
7.5
10.0
Braquifacial Dolicofacial
RESULTADOS
Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, y sexo, media (DS)
BIOTIPOFACIAL
Ángulo
SN/Frankfort p
Braquifacial Masculino 5,6 (1,3)
0,61
Femenino 6 (1,5)
Dolicofacial Masculino 8,8 (1,6)
0,86
Femenino 8,6 (1,5)
5.6417 5.9654
8.8074 8.6261
0.0
2.3
4.5
6.8
9.0
11.3
Braquifacial Dolicofacial
Prueba de U Mann Whitney - no hay diferencia significativa dentro del mismo biótopo
RESULTADOS
Crecimiento asociado al ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, f(%)
valoración cualitativa
>7° determinan un crecimiento vertical
<7° determinan un crecimiento horizontal
BIOTIPOFACIAL
Crecimiento
vertical
Crecimiento
horizontal p
Braquifacial 5 (10) 45 (90)
0,001
Dolicofacial
44 (88) 6 (12)
10
88
90 12
Braquifacial Dolicofacial
Crecimiento vertical Crecimiento horizontal
La prueba de chi cuadrado determinó una
significancia p <001
DISCUSIÓN
Se comprueba la hipótesis donde menciona que, si existe diferencia
significativa del ángulo resultante SN y Frankfort en los diferentes
biotipos dolicofaciales y braquifaciales.
Govea L & Ballesteros M. 2016. El ángulo SN-Frankfort durante décadas tiene un valor de 7° para pacientes normofaciales.
Alvarez S et.al, 2019 los factores sociodemográficos podrían influir en los resultados de este ángulo, el biotipo facial varía de
acuerdo a la edad, sexo y grupos étnicos de acuerdo a cada población de estudio.
Los resultados: Ángulo SN-Frankfort o factor 7 de Bimler con el sexo del paciente.
Quiróz, O. En venezuela en 1995, con una muestra de 233 pacientes, encontró
que el ángulo SN-FK en hombres es de 7.23° ± 0.43° y en mujeres de 6.96° ± 0.27.
Perú con una muestra de 255 pacientes hallaron en mujeres un ángulo de 10,69
± 3,04 y en hombres un ángulo de 9,73 °±3,23°. Álvarez S. et al., en 2019
Presente estudio, 100 pacientes, conformada por 51 hombres y 49 mujeres,
cuyos resultados sugieren que los pacientes braquifaciales, hombres tiene un
ángulo de 5,6°±1,3 y las mujeres de 6,0° ±1,5; mientras que en dolicofacial, en
hombres 8,8° y en mujeres de 8,6°.
Muestra de pacientes de 15-30 años, que fueron divididos: 15 a 20 años representando el 67%, 20 a 25
años con el 18% y de 25 a 30 años con el 17%.
Alvarez S. et. 2019 pacientes de 12-35 años donde observaron que el ángulo se
mantenía relativamente constante entre los 12-17 años sin establecer diferencias
significativas.
Los resultados: Ángulo SN-Frankfort o factor 7 de Bimler con la edad del paciente.
Ángulo SN/Frankfort Estandarizado
EDAD
GÉNERO
Los resultados: Ángulo SN-Frankfort o factor 7 de Bimler con el biotipo facial
En braquifaciales el ángulo resultante SN/Frankfort oscilo entre 2-8° con una media de 5,8°
mientras que en dolicofaciales fue de 6-13°con una media de 8,7°
Valoración cualitativa
Valoración cuantitativa
Se obtuvo que el 90% de los casos de paciente valorados como braquifaciales presentó un
crecimiento horizontal, solo el 10% presentó crecimiento vertical. En dolicofaciales, las
proporciones fueron inversas, el 88% se valoró como de crecimiento vertical y el 12% como
de crecimiento horizontal.
Govea L, & Ballesteros M., en 2016, en 100 radiografías de pacientes entre 18-30 años, donde el SN-
Frankfort tiende a estar abierto sobre los 7° con un rango de 7-14º con una media de 11º en pacientes
dolicofaciales y disminuido bajo de los 7° con un rango de 3-8 º braquifaciales con una media de 5 º
Álvarez, S. Et. Al., en el 2019 en Perú, en 225 radiografías de pacientes entre 12 a 35 años, donde el ángulo SN-
Frankfort en dolicofaciales con una media de 10,46° y en braquifaciales una media de 10,39°.
CONCLUSIONES
Con el uso de la cefalometría de Bimler, se encontró que los pacientes dolicofaciales tienen
un ángulo SN-FK promedio de 8,7 º ± 1,6 y en pacientes braquifaciales un valor promedio de
5,8 º ± 1,4.
Comprobamos, que el ángulo formado por SN-FK tiende abrirse en pacientes con patrón de
crecimiento vertical dolicofacial y a cerrarse en individuos con patrón de crecimiento horizontal
braquifaciales.
Se concluye, que sí existe diferencia del ángulo resultante entre los planos SN y Frankfort tanto
en pacientes de 15 a 30 años con patrón dolicofacial y braquifacial, que acudieron a la clínica
del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador, Periodo 2016-2020.
RECOMENDACIONES
En nuestro país no existen muchos estudios sobre la relación que tiene el ángulo SN-Frankfort con los
biotipos faciales dolicofaciales y braquifaciales, es por ello se recomienda efectuar estudios similares
para obtener datos de referencia a futuras investigaciones.
Analizar la relación del ángulo SN-Frankfort incluyendo los tres biotipos faciales: dolicofacial,
braquifacial y mesofacial en población ecuatoriana.
Incrementar el tamaño de la muestra para tener mayor significancia y viabilidad en los
resultados de estudio.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Jessica Maribel Yanez Nugra.pptx

Articulo dimension vertical de la oclusion
Articulo dimension vertical de la oclusionArticulo dimension vertical de la oclusion
Articulo dimension vertical de la oclusion
Andres crespo
 
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un  examen optometricoProtocolo de evaluación vergencial en un  examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Alex C
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
David Campoverde
 
Análisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steiner
Análisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steinerAnálisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steiner
Análisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steiner
Jonathan Acosta Cerino
 
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdfAsociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
stephvazquez
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Alex C
 
Analisis cefalometrico-de-tweed
Analisis cefalometrico-de-tweedAnalisis cefalometrico-de-tweed
Analisis cefalometrico-de-tweed
SUSANIVETTEMONCADABR
 
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdfAsociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
kandro1
 
Análisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la OclusiónAnálisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la Oclusión
Javier Martínez Bravo
 
cefalometria de jarabak
cefalometria de jarabakcefalometria de jarabak
cefalometria de jarabak
said cabañas velediaz
 
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeoRelación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Gilberto Centeno
 
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeoRelación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Gilberto Centeno
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Alicia Bottiroli
 
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptxCURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
JulioSam2
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Luis Rodríguez
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
Andreina Alvarez
 
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
LorenaOrdoez28
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
orlando rodriguez
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
orlando rodriguez
 

Similar a Jessica Maribel Yanez Nugra.pptx (20)

Articulo dimension vertical de la oclusion
Articulo dimension vertical de la oclusionArticulo dimension vertical de la oclusion
Articulo dimension vertical de la oclusion
 
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un  examen optometricoProtocolo de evaluación vergencial en un  examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
 
Análisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steiner
Análisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steinerAnálisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steiner
Análisis del caso y diagnóstico clase terminada, trazado steiner
 
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdfAsociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
 
Analisis cefalometrico-de-tweed
Analisis cefalometrico-de-tweedAnalisis cefalometrico-de-tweed
Analisis cefalometrico-de-tweed
 
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdfAsociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
Asociacion_entre_Maloclusiones_y_Posicion_de_la_Ca.pdf
 
Análisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la OclusiónAnálisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la Oclusión
 
cefalometria de jarabak
cefalometria de jarabakcefalometria de jarabak
cefalometria de jarabak
 
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeoRelación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
 
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeoRelación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
Relación entre el biotipo facial y el diámetro faringeo
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptxCURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Jessica Maribel Yanez Nugra.pptx

  • 1. RELACIÓN ENTRE EL PLANO SN Y EL PLANO DE FRANKFORT, SEGÚN EL BIOTIPO FACIAL EN PACIENTES DEL POSGRADO DE ORTODONCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2016-2020. Autora. Jessica Maribel Yanez Nugra TUTOR: Dr. Oscar Plutarco Salas Bedón
  • 2. Base del cráneo/E. Maxilofacial Biotipo facial Ángulo SN/Frankfort 7° mesofacial >7° C. Vertical <7° C. Horizontal INTRODUCCIÓN Lozano M.,Nuvan L.& López E. Cambios en base de cráneo y remodelación ósea en pacientes adultos tratados con ortopedia maxilar. Rev. nac. odontol. 2014; 8(14):9-16 Relación entre el plano SN y el plano de Frankfort, según el biotipo facial Tratamiento ortodóntico/valor es de normalidad poblaciones Diagnóstico odontológico- Cefalometría de Bimler Análisis cefalométrico- Crecimiento cráneofacial
  • 4. Govea L. & Ballesteros M. Relación entre el plano SN y el plano de Frankfort, según el biotipo facial. Revista Mexicana de Ortodoncia.UNAM. 2016; Volumen 4(Issue1: p.Pages18-23.2016
  • 5. ¿Existe diferencia significativa del ángulo resultante SN y Frankfort en los diferentes biotipos dolicofaciales y braquifaciales.?
  • 6. JUSTIFICACIÓN Análisis del biotipo facial Equilibrio facial o alteración esqueleto Dirección del crecimiento- desarrollo cráneofacial Plan de tratamientos conductas a seguir Morfogenético Maloclusiónes Alvarez S,Chavez L & Et al. Variación del ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales. Rev. Cubana Estomatológica. Ciudad de La Habana. 2019 Ochoa D., Núñez M.,Armas A,Cevallos F. &López E. Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión en Ecuador. [Online].; 2019.
  • 7. JUSTIFICACIÓN Roja A., et.al. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado. Ecofan- México Universidad Autónoma de Nayarit. [Online].; 2014.
  • 8. OBJETIVOS Demostrar la relación existente entre los planos SN y Frankfort, con los biotipos faciales dolicofaciales y braquifaciales, en pacientes de 15-30 años atendidos en la Facultad de Odontología en el Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador durante el periodo 2016-2020. • Identificar los diferentes biotipos faciales en pacientes de 15-30 años, iniciales al tratamiento ortodóntico. • Determinar el ángulo entre el plano S-N y Frankfort en pacientes con biotipo dolicofacial y braquifacial mediante la cefalometría de Bimler. • Comprobar si el ángulo SN y Frankfort tiende a abrirse en patrones dolicofaciles y a cerrarse en pacientes braquifaciales.
  • 9. HIPÓTESIS H1: Existe diferencia significativa del ángulo resultante SN y Frankfort en los diferentes biotipos dolicofaciales y braquifaciales. H0: No existe diferencia significativa del ángulo resultante SN y Frankfort en los diferentes biotipos dolicofaciales y braquifaciales.
  • 10. DISEÑO METODOLÓGICO Fotos: Autor de la investigación Diseño de la investigación Observacional Analítico Retrospectivo Transversal Muestra 100 radiografías dolicofaciales y braquifaciales 15-30años 2016-2020 Criterios Inclusión Exclusión Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2006. Pág. 52 - 134.
  • 11. ESTANDARIZACIÓN Fotos: Autor de la investigación 10 Radiografías cefalométricas Prueba de Kappa de Cohen Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2006. Pág. 52 - 134.
  • 12. PROCEDIMIENTO • Fase premuestral • Selección de la muestra de estudio • Fijación en cada radiografía sobre su superficie un papel de acetato Fotos: Autor de la investigación
  • 13. Fotos: Autor de la investigación Fotos: Autor de la investigación
  • 14. S T Po Or N Fotos: Autor de la investigación Fotos: Autor de la investigación
  • 15. S N P o Or Fotos: Autor de la investigación Fotos: Autor de la investigación
  • 16. T Po Or Fotos: Autor de la investigación Fotos: Autor de la investigación
  • 17. T Po Or Fotos: Autor de la investigación
  • 18. Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2006. Pág. 52 - 134. Fotos: Autor de la investigación MANEJO DE DATOS EDAD GÉNERO BIOTIPO FACIAL ÁNGULO SN/FRANKFORT Prueba de U Mann Whitney Prueba de Chi cuadrado
  • 19. RESULTADOS Caracterización de la muestra Microsoft Excel 2016 Programa SPSS 25 Variable Indicador f (%) Biotipo Braquifacial 50 (50%) Dolicofacial 50 (50%) Edad 15 a 20 años 67 (67%) 20 a 25 años 18 (18%) 25 a 30 años 15 (15%) Sexo Masculino 51 (51%) Femenino 49 (49%)
  • 20. RESULTADOS Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial Estadístico Braquifacial Dolicofacial Media 5,81 8,72 Mediana 6,25 8,50 Varianza 1,95 2,50 Desviación estándar 1,40 1,58 Mínimo 2,00 6,00 Máximo 8,00 13,00 Rango 6,00 7,00
  • 21. RESULTADOS Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, media (DS) Prueba de U Mann Whitney - diferencia significativa entre estos dos grupos (p<0,001) BIOTIPOFACIAL Ángulo SN/Frankfort p Braquifacial 5,8 (1,4) ,000 Dolicofacial 8,7 (1,6) Total 7,3 (2,1) 5.81 8.724 0.0 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 Braquifacial Dolicofacial
  • 22. RESULTADOS Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, y edad, media (DS) Prueba de Kruskal- no hay diferencia significativa dentro del mismo biotipo BIOTIPOFACIAL Ángulo SN/Frankfort p Braquifacial 15 a 20 años 6,1 (1,2) 0,31 20 a 25 años 5,1 (1,9) 25 a 30 años 5,6 (1,1) Dolicofacial 15 a 20 años 8,6 (1,6) 0,29 20 a 25 años 8,6 (1,1) 25 a 30 años 9,2 (1,8) 6.0848 5.1091 5.5833 8.6324 8.6 9.1667 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 Braquifacial Dolicofacial
  • 23. RESULTADOS Ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, y sexo, media (DS) BIOTIPOFACIAL Ángulo SN/Frankfort p Braquifacial Masculino 5,6 (1,3) 0,61 Femenino 6 (1,5) Dolicofacial Masculino 8,8 (1,6) 0,86 Femenino 8,6 (1,5) 5.6417 5.9654 8.8074 8.6261 0.0 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 Braquifacial Dolicofacial Prueba de U Mann Whitney - no hay diferencia significativa dentro del mismo biótopo
  • 24. RESULTADOS Crecimiento asociado al ángulo SN/Frankfort por biotipo facial, f(%) valoración cualitativa >7° determinan un crecimiento vertical <7° determinan un crecimiento horizontal BIOTIPOFACIAL Crecimiento vertical Crecimiento horizontal p Braquifacial 5 (10) 45 (90) 0,001 Dolicofacial 44 (88) 6 (12) 10 88 90 12 Braquifacial Dolicofacial Crecimiento vertical Crecimiento horizontal La prueba de chi cuadrado determinó una significancia p <001
  • 25. DISCUSIÓN Se comprueba la hipótesis donde menciona que, si existe diferencia significativa del ángulo resultante SN y Frankfort en los diferentes biotipos dolicofaciales y braquifaciales. Govea L & Ballesteros M. 2016. El ángulo SN-Frankfort durante décadas tiene un valor de 7° para pacientes normofaciales. Alvarez S et.al, 2019 los factores sociodemográficos podrían influir en los resultados de este ángulo, el biotipo facial varía de acuerdo a la edad, sexo y grupos étnicos de acuerdo a cada población de estudio.
  • 26. Los resultados: Ángulo SN-Frankfort o factor 7 de Bimler con el sexo del paciente. Quiróz, O. En venezuela en 1995, con una muestra de 233 pacientes, encontró que el ángulo SN-FK en hombres es de 7.23° ± 0.43° y en mujeres de 6.96° ± 0.27. Perú con una muestra de 255 pacientes hallaron en mujeres un ángulo de 10,69 ± 3,04 y en hombres un ángulo de 9,73 °±3,23°. Álvarez S. et al., en 2019 Presente estudio, 100 pacientes, conformada por 51 hombres y 49 mujeres, cuyos resultados sugieren que los pacientes braquifaciales, hombres tiene un ángulo de 5,6°±1,3 y las mujeres de 6,0° ±1,5; mientras que en dolicofacial, en hombres 8,8° y en mujeres de 8,6°.
  • 27. Muestra de pacientes de 15-30 años, que fueron divididos: 15 a 20 años representando el 67%, 20 a 25 años con el 18% y de 25 a 30 años con el 17%. Alvarez S. et. 2019 pacientes de 12-35 años donde observaron que el ángulo se mantenía relativamente constante entre los 12-17 años sin establecer diferencias significativas. Los resultados: Ángulo SN-Frankfort o factor 7 de Bimler con la edad del paciente. Ángulo SN/Frankfort Estandarizado EDAD GÉNERO
  • 28. Los resultados: Ángulo SN-Frankfort o factor 7 de Bimler con el biotipo facial En braquifaciales el ángulo resultante SN/Frankfort oscilo entre 2-8° con una media de 5,8° mientras que en dolicofaciales fue de 6-13°con una media de 8,7° Valoración cualitativa Valoración cuantitativa Se obtuvo que el 90% de los casos de paciente valorados como braquifaciales presentó un crecimiento horizontal, solo el 10% presentó crecimiento vertical. En dolicofaciales, las proporciones fueron inversas, el 88% se valoró como de crecimiento vertical y el 12% como de crecimiento horizontal. Govea L, & Ballesteros M., en 2016, en 100 radiografías de pacientes entre 18-30 años, donde el SN- Frankfort tiende a estar abierto sobre los 7° con un rango de 7-14º con una media de 11º en pacientes dolicofaciales y disminuido bajo de los 7° con un rango de 3-8 º braquifaciales con una media de 5 º Álvarez, S. Et. Al., en el 2019 en Perú, en 225 radiografías de pacientes entre 12 a 35 años, donde el ángulo SN- Frankfort en dolicofaciales con una media de 10,46° y en braquifaciales una media de 10,39°.
  • 29. CONCLUSIONES Con el uso de la cefalometría de Bimler, se encontró que los pacientes dolicofaciales tienen un ángulo SN-FK promedio de 8,7 º ± 1,6 y en pacientes braquifaciales un valor promedio de 5,8 º ± 1,4. Comprobamos, que el ángulo formado por SN-FK tiende abrirse en pacientes con patrón de crecimiento vertical dolicofacial y a cerrarse en individuos con patrón de crecimiento horizontal braquifaciales. Se concluye, que sí existe diferencia del ángulo resultante entre los planos SN y Frankfort tanto en pacientes de 15 a 30 años con patrón dolicofacial y braquifacial, que acudieron a la clínica del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador, Periodo 2016-2020.
  • 30. RECOMENDACIONES En nuestro país no existen muchos estudios sobre la relación que tiene el ángulo SN-Frankfort con los biotipos faciales dolicofaciales y braquifaciales, es por ello se recomienda efectuar estudios similares para obtener datos de referencia a futuras investigaciones. Analizar la relación del ángulo SN-Frankfort incluyendo los tres biotipos faciales: dolicofacial, braquifacial y mesofacial en población ecuatoriana. Incrementar el tamaño de la muestra para tener mayor significancia y viabilidad en los resultados de estudio.