SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA
LA HISTORIA VISTA POR…
LA LITERATURA DE LA IMAGEN - EL ARTE EN LA HISTORIA DEL COMICS
ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO
Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
La tecnología de multiplicación de imágenes utilizadas actualmente por la industria cultural han permitido la difusión a gran
escala de la literatura de la imagen, especialmente en una forma de vasta aceptación popular: los comics.
El cómic genera el interés estético y sociológico. Considerado un subproducto cultural sociológico, merecedor de un
dictamen artístico en los años de 1960, de tal forma que Morris y Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el
noveno arte, aunque sea anterior al octavo arte (fotografía, 1825), y al séptimo arte (cine, de 1886).
LA LITERATURA DE LA IMAGEN – EL ARTE EN LA HISTORIA DEL COMICS
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Entre las nuevas funciones que en los últimos años se han
abierto a la narrativa de imágenes figura la de su
utilización pedagógica. No sólo porque un diseño urbano,
una operación quirúrgica, puedan representarse eficaz y
didácticamente mediante una sucesión de viñetas
dibujadas o fotográficas, sino porque puede ser un
estímulo de gran valor para el raciocinio de los niños.
LA LITERATURA DE LA
IMAGEN
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 1
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La condición del lenguaje elíptico de la literatura de la
imagen, cuyos relatos se componen de unas viñetas y a
partir de la omisión de espacios/tiempos intermedios, ha
sido aprovechada para hacer que el niño piense en
aquello que sucede. Experiencias iniciadas hace pocos
años en colegios y centros pedagógicos, han tenido la
doble utilidad de test para indagar acerca de los
mecanismos reflexivos del niño, pero también como
ejercicio del estímulo al desarrollo de su pensamiento
lógico.
El Pato Donald en Silly Symphony
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La tecnología de multiplicación de imágenes utilizadas
actualmente por la industria cultural han permitido la
difusión a gran escala de la literatura de la imagen,
especialmente en una forma de vasta aceptación popular:
los comics.
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 6
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Como las restantes formas expresivas creadas por los
modernos medios de comunicación de masas, los comics
son productos industriales, independientemente de su
significación cultural. Ello supone que en el proceso que
va desde su creación, generalmente iniciado con la
redacción de un texto por parte del guionista, hasta su
difusión pública en ejemplares múltiples y en forma de
papel impreso, intervienen gran número de personas y
diversos procesos técnicos.
Cartel de la película de 1945, dirigida por William
Berke
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que
constituye un relato, con texto o sin él, así como al
medio de comunicación en su conjunto.
Considerado un subproducto estético, cultural y
sociológico, merecedor de un dictamen artístico en los
años de 1960, de tal forma que Morris y Francis
Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno
arte, aunque sea anterior al octavo arte (fotografía,
1825), y al séptimo arte (cine, de 1886).
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 2
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
EL NOVENO
ARTE
Al cómic o historieta se le ha llamado "noveno arte",
aunque posiblemente es más antiguo de lo que pensamos y
es una de las aplicaciones más directas del dibujo. Desde
que alguien necesitó contar una historia con dibujos, y eso
es decir casi desde la Prehistoria, podríamos decir que
inventó el cómic o historieta. Así, los dibujos en las cuevas,
y más tarde en los relieves griegos y mosaicos romanos,
en las iglesias de la Edad Media ya contaban historias con
dibujos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Panel indicando la dirección de la Imagerie d ‘Épinal
Más adelante se le añadieron las palabras, y así en la Edad
Media los juglares iban contando historias ayudándose de
paneles o tapices con viñetas dibujadas y en cada una
contaban un verso o canción hasta completar una historia.
No fue hasta el siglo XIX cuando se publicaron historias
dibujadas en periódicos, de un formato más parecido al
actual.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Zapatilla de la Cenicienta
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los periódicos americanos a final de siglo le dieron color
y lo usaron como medio de captación del público con
historias sencillas, humorísticas o de fantasía.
El Pájaro Azul
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El uso de la imagen dibujada por parte de los comics, es
relevante a efectos estéticos, ya que permite osadísimas
recreaciones iconográficas: desde las escenografías más
insólitas e imaginativas hasta la distorsión grotesca
propia del lenguaje de la caricatura, así como ciertas
convenciones simbólicas usuales en el lenguaje de los
comics.
EL LENGUAJE DE LA NARRATIVA
EN IMÁGENES
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 4
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Históricamente, el nacimiento de los comics en su forma
moderna estuvo precedido por una larga tradición de
narrativa iconográfica que, remontándose a ciertos
papiros egipcios, tuvo su culminación en el siglo XVIII con
las francesas Images d´Épinal, así llamadas por haber
surgido en la ciudad de Épinal, en la industria de
impresión de los hermanos Pellerin, de las que derivaron
aleluyas e historias en imágenes de todo tipo y cartelones
de ciego, con relatos de crímenes o de milagros, siempre
mediante secuencias de viñetas sucesivas.
El gato con Botas.
Las imágenes de Épinal eran estampas que presentaban personajes
o escenas históricas y religiosas o episodios de las novelas que
estaban de moda. La imaginería de Épinal fue fundada en 1796 por
Jean-Charles Pellerin, fabricante de naipes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los comics, por su libertad imaginativa, se ha asistido a la
creación de una familia de héroes y superhéroes de
dimensión tan fantástica que parecen impropios de la
moderna era científica.
NACIMIENTO DE UNA
MITOLOGÍA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 3
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La narrativa épica de los comics bebió en las fuentes de
la literatura popular y del cine para desarrollar unos
géneros homólogos. Así, desde 1929, aparecen en Estados
Unidos las aventuras en parajes exóticos como África o la
India, Tarzán y Jungle Jim, alejadas en el tiempo Prince
Valiant, el mundo futuro o lo fantástico, científica como
Buck Rogers y Flash Gordon, o basadas en una profesión
excitante y poco rutinaria la policial y de intriga como
Dick Tracy, Secret-Agent X-9, y, la aérea como Ace
Drummond.
Buster Brown es un personaje de cómic creado en 1902 por Richard
Felton Outcault, que es conocida por su asociación con la compañía de
zapatos Brown. La tira cómica se inició en el New York Herald el 4 de
mayo de 1902. Outcault comenzó a trabajar con William Randolph
Hearst en 1906. Después de una batalla legal, Outcault continuó su tira,
ahora sin nombre, en periódicos de Hearst, mientras que el Herald
continuó su propia versión de Buster Brown con otros artistas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El World creó en abril de 1893, un suplemento dominical en
color donde Richard Felton Outcault, dio vida a una serie de
confundidas viñetas, sin narración secuencial, en las que
mostraba estampas infantiles y colectivas del proletario
barrio de “Hogan Alley”, en Nueva York.
PRIMERAS TIRAS
CÓMICAS
Outcault, R. F. "La temporada de carreras en el callejón de Hogan". El mundo de
Nueva York. 24 de mayo de 1896
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cuarto Brownies Ward, se publicó el 9 de febrero de 1895
y reimpreso en el periódico New York World el 17 de
febrero de 1895, iniciando una de las primeras tiras
cómicas en un periódico americano. El personaje más
conocido como el Yellow Kid tuvo papeles secundarios de
menor importancia en los paneles de principios de la tira.
El orgullo feudal en el callejón de Hogan 02 de junio 1894
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En esta serie, fue tomando cuerpo un protagonista infantil
que fue bautizado como “Yellow Kid”, el cual se expresaba,
a través de textos escritos en su camisa, en un lenguaje
crudo. Otro gran éxito fue la serie “Buster Brown”.
Yellow Kid
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El dibujo de Rudolph Dirks "Katzenjammer Kids“, conocido
como "El capitán y los pilluelos", es considerada la primera
historieta verdadera. Apareció el 12 de diciembre de 1897,
obteniendo gran aceptación del público. The Kids
Katzenjammer, sacó 27 ediciones durante 1947 y 1954.
Publicado por David McKay, luego por Standard y,
finalmente, por Harvey. La primera aparición del cómic del
Capitán y Kids parece haber sido en el número 1 de "Single
Comics Series“. Los contenidos eran reimpresiones de la
tira del periódico.
Rudolph Dirks , auto-retrato.
Creador de "Katzenjammer Kids"
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Dirks introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo,
dándole más dinamismo al dibujo. En el año 1900 Fred
Opper sistematizó la utilización de globos para los
parlamentos en su tira "Happy Hooligan".
Harold Knerr, The Kids Katzenjammer (23 de marzo de
1924
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
“Happy Hooligan”, fue uno de los primeros personajes del
comic introducidos al cine con actores reales, iniciando de
este modo la prolongada conquista entre comics y cine.
Happy Hooligan el vagabundo Mutt and Jeff
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Little Nemo in Slumberland (1905) de Winsor McCay y
Krazy Kat (1907) de George Herriman, exploraban las
posibilidades cromáticas, rítmicas y esquemáticas de la
página y que hoy figuran como los mejores clásicos del
cómic de prensa: Otras series vanguardistas son The
Upside Downs (1903) de Gustave Verbeek y Wee Willie
Winkie's World (1906) de Lyonel Feininger.
El cómic, y todas las otras de McCay, son de dominio público
desde el 1 de enero de 2005
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
No obstante, las tiras más populares de la época oscilaban
entre el humor físico del slapstick y los problemas de
adaptación a la modernidad y liberalidad de costumbres por
un grupo de personajes.
El humor slapstick es un enfoque de la comedia que recurre a bromas
exageradas de humor físico para definir una producción dramática
que contiene un argumento sencillo. Se convierte en uno de los
primeros enfoques del cine y la animación, el cual florecería entre los
años 1900 a 1940.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El grupo podía ser una familia o una pareja, siempre
polarizada entre un padre y sus hijos o esposa o entre
dos compañeros de diferente carácter. Los ejemplos más
famosos fueron Mutt and Jeff de Bud Fischer (1907), que
inició la serie diaria, Polly and Her Pals de Cliff Sterret,
Bringing Up Father (1912-1913) de George McManus,
Gasoline Alley (1918) de Frank King, Thimble Theater (1919)
en la que Segar crearía a Popeye, Little Orphan Annie
(1924) de Harold Gray y The Bungle Family (1924) de Harry
J. Tuthill. También surgen "girl strips", como Tillie the
Toiler, de Russ Westover en 1921.
Esta colección Tillie the Toiler strips fue publicada por Cupples & Leon en
1925
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Desde marzo de 1897 otra vez de la mano de Hearst, las
tiras se recopilaron, apareciendo al menos 70
recopilaciones sólo entre 1900 y 1909.
Gasoline Alley es un cómic creado por Frank King y actualmente
distribuido por Tribune Media Services. Publicado por primera vez el
24 de noviembre 1918, es la segunda tira cómica en ejecución en los
Estados Unidos. Además del color y los conceptos de diseño de páginas,
King presentó en tiempo real la continuidad de las tiras cómicas,
mostrando a sus personajes, ya que llegó a la madurez y la edad a
través de generaciones.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Popeye el Marino es un famoso personaje de tiras
cómicas y de cortometrajes de dibujos animados. Fue
creado por Elzie Crisler Segar y apareció por primera vez
en la tira cómica Timble Theatre de King Features
Syndicate, en la edición del The New York Evening Journal
del 17 de enero de 1929.
Su nombre proviene del inglés Pop-eye que literalmente
significa Ojo saltón, pero que se refiere a su ojo tuerto,
término común en los marineros.
Popeye y Olivia en una escena del cortometraje A Date to Skate (1938)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Winsor McCay, trabajaría para el "Evening telegram", un
verdadero innovador de la historieta por su audacia en el
encuadre, la utilización de diferentes planos, la belleza de
los dibujos y argumentos en sus obras, sobre todo con
"Little Nemo" (año 1905), su obra más famosa.
Little Nemo in Slumberland, es el primer gran
clásico de la historia del cómic. Obra del
estadounidense Winsor McCay, se publicó por
primera vez en la edición dominical del New York
Herald el 15 de octubre de 1905
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Comics bengala, también publicado por United Features
Syndicate, corrió con 120 números a partir de julio de 1941
hasta enero de 1955. El capitán y los niños, apareció
junto con las de Tarzán, Abbie y listones y Nancy
(Periquita en español).
Abbie, N. 1, 1948
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
A partir de 1929, empiezan a triunfar las tiras de aventuras
de grafismo realista como Flash Gordon (1934) o Príncipe
Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con
Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín
(1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos
originales como el de la novela en imágenes. A partir de
este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses
empezarían a acusar la competencia de los comic-book
protagonizados por superhéroes.
Comics de Las Aventuras de Flash Gordon ,1936
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Histoire de M. Vieux Bois, publicado en Inglés como Las
aventuras de Abdías Oldbuck, y también conocido como
Les amours de Vieux Bois o simplemente Vieuxbois. Es
una publicación del siglo XIX escrito, ilustrado y publicado
por el suizo caricaturista Rudolph Töpffer.
Las Aventuras de Mr. Obadiah Oldbuck
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se considera la primera historieta gráfica conocida y la
que dio paso a la novela gráfica. Publicado por primera vez
en Europa como Histoire de M. Vieux Bois y en Estados
Unidos como un periódico suplemento. En 1842, ”Las
aventuras de Abdías Oldbuck“se convirtió en el primer libro
de historietas publicado en los Estados Unidos.
”Las aventuras de Abdías Oldbuck“se convirtió en el primer libro de
historietas publicado en los Estados Unidos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Llamada también Tira cómica del inglés comic strip. La tira
es una historieta publicada periódicamente, diaria o
semanalmente en diarios o revistas, protagonizadas
generalmente por personajes fijos. Pueden ser obra
exclusiva de un dibujante o resultado de su colaboración de
un guionista e incluso de todo un equipo de trabajo.
LA TIRA DE
PRENSA
Bringing Up Father (Educando a papá en algunos países hispano
hablantes es una tira de prensa creada por George McManus para King
Features Syndicate que se publicó por primera vez el 12 de enero de
1913. Si bien su título podría ser traducido al español como Educando a
papá, fue publicado por el diario La Nación de Argentina con el título de
Pequeñas delicias de la vida conyugal. La tira fue cancelada en el 2000,
tras 87 años de publicación ininterrumpida en la prensa
norteamericana.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma
digital, pudiendo constituir una simple tira en la prensa,
una página completa, una revista o un libro. Han sido
cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de
géneros.
Mutt y Jeff, enero de 1916
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las Tiras diarias o Daily strip, que se desarrollan en unas
pocas viñetas, normalmente entre tres y cuatro,
alineadas horizontalmente, suelen estar dibujadas en
blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque hoy
en día podemos encontrarnos con tiras a todo color
editadas diariamente.
En 1939 Russ Westover imprimió en the Dell
Four Color Comic a Tillie the Toiler N. 22.
LAS TIRAS
DIARIAS
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las tiras dominicales o sunday strip, suelen ocupar toda
la página y en color.
LAS TIRAS
DOMINICALES
Betty Boop. Las tiras dominicales 1934-1937
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los comics están basados en la integración de dos
lenguajes diversos el icónico y el verbal, la cual reproduce
convencionalmente sobre un soporte de papel dos clases
de información habituales, y fundamentales, en la
comunicación cotidiana: la suministrada por la percepción
óptica y la procedente de los mensajes orales. Los
mensajes el icónico y el verbal aparecen integrados en el
interior de la viñeta.
LENGUAJE ICÓNICO Y
LENGUAJE VERBAL
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia
del Comics, Infograma N. 5
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En los comics, los diálogos de los personajes no tienen
entidad acústica, sino que aparecen escritos e inscritos
en unos espacios, denominados “globos” o “bocadillos”,
de tamaño y forma variables.
El Pato Donald, es un personaje de Disney, caracterizado como un pato
blanco antropomórfico de ojos celestes, pico, piernas y pies
anaranjados. Generalmente viste una camisa de estilo marinero y un
sombrero, sin pantalones, excepto cuando va a nadar. Respecto a su
personalidad, Donald suele intentar ver las cosas con positivismo y
alegría (aunque muchas veces acaba montando en cólera cuando se le
tuercen las cosas). Uno de sus movimientos más característicos es su
singular manera de saltar sobre uno de sus pies cuando se enfada, a
la vez que grita de manera incoherente.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Generalmente, se suele considerar que los comics en su
forma moderna, nacieron en el seno de la industria
periodística estadounidense en 1896. Para fijar tal
datación se atiende a tres características: la narración
secuencial en series de viñetas, la permanencia de un
mismo protagonista en una serie de publicación periódica
y la presencia de “globos” o “bocadillos” con texto en su
interior, como locución de los personajes.
LA FORMA
EXPRESIVA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del
Comics, Infograma N. 7
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tales características se reunieron por vez primera en el
personaje Yellow Kid, obra de Richard Felton Outcault.
Desde entonces, en Estados Unidos, los diarios
representaron el principal medio de difusión de los
comics, leídos con avidez por inmigrantes que dominaban
mal el inglés y el vehículo masivo que garantizó su
inserción en la cultura de masas.
La industria periodística y editorial, aparecen como el
soporte de los comics un medio de comunicación de
masas de gran interés sociológico.
Bugs Bunny
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El globo o bocadillo ("balloon" en inglés) es una convención
específica de historietas y caricaturas, destinada a
integrar gráficamente el texto de los diálogos o el
pensamiento de los personajes en la estructura icónica de
la viñeta. Se trata de un indicador fonético con múltiples
formas posibles, aunque predomina la de óvalo, y que
apunta a un personaje determinado, al cual se atribuye su
contenido sonoro.
Caricatura, de George Cruikshank de 1813, integrando los diálogos en globos
EL GLOBO O
BOCADILLO
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1908, el francés Louis Forton crea Les Pieds Nickelés
(pies de niquel) e incluye por primera vez bocadillos
dentro de los dibujos. En los años 1920, se destacan las
originales novelas sin palabras de Frans Masereel que
serían imitadas por el estadounidense Lynd Ward.Viñeta de Krazy Kat del domingo 6 de enero de 1918. Krazy Kat es una tira
cómica, creada por George Herriman, que se publicó en periódicos
estadounidenses entre 1913 y 1944. Apareció por primera vez en el diario New
York Evening Journal, propiedad del magnate de la prensa William Randolph
Hearst. Hearst fue un profundo admirador de la obra de Herriman y mantuvo la
tira en sus periódicos durante 20 años, a pesar de no gozar con demasiada
aceptación entre el público. Ambientada en un idealizado condado de Coconino,
Arizona, habitual lugar de vacaciones de Herriman, Krazy Kat es una peculiar
mezcla de surrealismo, inocencia y romanticismo, y está dotada de un lenguaje
tan poético y avanzado para su tiempo y su época que ha hecho las delicias de
aficionados y críticos a lo largo de más de ochenta años.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a
series mayoritariamente cómicas y de grafismo
caricaturesco.
Zig et Puce es un cómic franco-belga serie creada por Alain Saint-
Ogan en 1925 que se hizo popular e influyente durante un largo
período.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El uso exclusivo de globos de diálogo no se generalizará
hasta la belga Zig et Puce (1925) de Alain Saint- Ogan y
Las aventuras de Tintín (1929), serie de la que Hergé, su
creador, dibujará un total de 22 álbumes hasta su muerte,
en 1983.
Georges Prosper Remi, Hergé
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las onomatopeyas posee en los comics un doble valor:
gráfico o plástico, por su estallido visual en el interior de
una viñeta, y fonético por su traducción acústica. Las
onomatopeyas utilizadas en los comics proceden
mayoritariamente del inglés, muy rico en sustantivos y
verbos fonosimbólicos.
ONO-
MATOPEYAS
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 22
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El valor plástico adquirido por estos fonemas, liberados
del globo y ocupando a veces una importante porción de
la viñeta, hizo que fuera imposible su eliminación,
contrariamente a lo que sucede con los textos inscritos
en el globo para su traducción, al ser exportados los
comics estadounidenses a Europa.
“El Pato Donald” en el perdedor duro", por Carl Barks, septiembre de 1943
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las onomatopeyas se han incorporado al código
internacional de los comics, igual que ha ocurrido con las
metáforas visualizadas. Tales metáforas se idearon para
expresar el estado psíquico de los personajes, mediante
signos icónicos de carácter metafórico.
Metáfora visualizada
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Caricatura es un vocablo de origen italiano que designa
una forma de la sátira que se fundamenta en la
representación distorsionada de un personaje, cuyos
rasgos se exageran con intención humorística. Aunque es
común satirizar a través de la literatura y las artes
plásticas, el lugar de privilegio de la caricatura es la
prensa escrita, donde ha evolucionado de forma decisiva.Desde los comienzos revolucionarios, los caricaturistas franceses de uno
y otro bando, desplegaron su particular arsenal de imágenes para batirse
en una singular guerra iconográfica, lápices y buriles. Con los grabados, la
pugna política llegó hasta la población analfabeta y la propaganda política
tuvo en los caricaturistas a sus mejores artífices.
LA
CARICATURA
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Será en 1830 cuando la revista Le Caricature inaugura la
tradición contemporánea de la caricatura política
lanzando una campaña contra Luis Felipe. El testigo de Le
Caricature sería recogido por Le Charivari que expurgó la
crítica política en favor del simple humor. El franco-suizo
Rodolphe Töpffer es considerado el popularizador de la
historieta moderna a partir de su Histoire de M. Jabot
publicada en 1833.
Cruikshank
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Surgen también series con personajes fijos, como La
Famille Fenouillard, creada por Georges Colomb para Le
Petit Français illustré en 1889. En 1908, el francés Louis
Forton crea Les Pieds Nickelés e incluye por primera vez
bocadillos dentro de los dibujos. En los años 1920
destacan las originales novelas sin palabras de Frans
Masereel que serían imitadas por estadounidenses como
Lynd Ward.
Los caricaturistas franceses como Daumier, Philipon, Monnier, Doré,
Gavarni, Nadar, colaboraron en revistas satíricas como La Caricature
(1830), Le Charivari (1832) y Le Journal pour rire (1848). Más tarde
los dibujantes satíricos más influyentes fueron Touluse-Lautrec, Forain
y Caran d’Ache.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Precedidos por una larga tradición narrativa iconográfica
en Europa y por un desarrollo en la ilustración, la
caricatura y el chiste gráfico nació con el periodismo
estadounidense de finales del siglo XIX, como
consecuencia de la rivalidad de dos grandes periódicos de
Nueva York: el “World”, propiedad de Joseph Pulitzer
(1883), y el “Morning Journal”, adquirido por William
Randolph Hearst en 1895.
LOS PIONEROS DEL
COMICS (1895-1928)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 20
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los comics primitivos, siempre de carácter jocoso,
iniciados por Rudolph Dirks, se orientaron hacia los
protagonistas infantiles y sus travesuras (Kid Strips).
La creación de “Little Tiger” (1897), dibujado por James G.
Swinnerton, iniciaba la estirpe de animales protagonistas
insertándose en un ciclo narrativo que comprende desde
el zoomorfismo egipcio y las fabulas de Esopo hasta Walt
Disney.
Alphonse and Gaston, obra de Frederick Burr Opper (1900)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El mismo dibujante dio vida a los extravagantes franceses
“Alphonse and Gaston” (1900). Así comenzó a esbozarse,
la tipología del antihéroe asocial y poco recomendable,
que tuvo su mejor creación en Mutt (1907), obra de Bud
Fisher, iniciador de las Daily-Strip (tiras diarias),
personaje que encontraría al pequeño Jeff en un
manicomio, con quien se uniría para formar “Mutt and
Jeff”.
Mutt and Jeff
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Más allá de personajes como Tintín o Astérix, o de
fórmulas estéticas como la línea clara, el cómic franco-
belga se identifica con una filosofía creativa en la que se
alternan la audacia y la comercialidad. A causa de su
identidad idiomática y estética, la historieta francesa y
belga suele estudiarse en conjunto. En Francia, el cómic
parte, según Henri Filippini, “de las estampas de Épinal,
que desde 1735 circulaban por toda Francia gracias a los
buhoneros”.
EL COMIC
FRANCO -BELGA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 8
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
A lo largo de estas primeras décadas del siglo XX, Bélgica
vive una situación diferente, pues cada uno de sus dos
idiomas la identifica con otras realidades
geográficamente próximas (por un lado Holanda, por otra
Francia). Partiendo de esta realidad, no es de extrañar
que el cómic francés entre tan de lleno en la sociedad
belga.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En la Edad Media, la narración visual se desplegaría en las
naves de las iglesias, como en los 24 compartimientos del
vitral de la Catedral de Chartres, pero se desarrollaría
todavía más en el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo XI),
así como en la tradición de manuscritos iluminados.
Titeuf, el terror de las nenas, N. 1.
Titeuf (del francés Petit oeuf, huevo pequeño, en referencia a su
cabeza) es un personaje de historieta, creado por el dibujante
originario de Ginebra, Philippe Chappuis, mejor conocido como Zep. A
través del personaje y de la serie de televisión homónima, Zep nos
muestra la visión que tienen los niños de las actitudes y de las
instituciones de los adultos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sin embargo, para Oscar Masotta, la historieta moderna
no comenzaría hasta finales del siglo XIV con la utilización
del grabado en madera o xilografía para producir la
famosa Biblia Pauperum.
Gutenberg introdujo la imprenta en 1446, y ya desde el
siglo XVI, comienzan a difundirse las aleluyas.
Biblia Pauperum
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1938 nace el semanario belga Le Journal de Spirou, que
se convertirá en una de las más importantes publicaciones
de historieta después de la guerra.
Esta revista amenaza la producción francesa, ocasionando
la desaparición de varias revistas. Sin embargo, se
mantienen revistas locales dinámicas como Cœurs
Vaillants, Âmes Vaillantes, English Junior de Bayard, de
tradición católica.
Revista Cœurs Vaillants
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El período que se abre en 1929 se cierra con el comienzo
de la II Guerra Mundial y constituye la edad de oro para el
nuevo medio de expresión, debido en parte a la
considerable ampliación temática producida con la
introducción de la mitología aventurera, lo que conllevó
una notable ampliación de la esfera de los lectores.
LA EDAD DE
ORO (1930-1950)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 26
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La edad de oro del cómic fue un período en la historia de
los cómics americanos. Durante este tiempo se publicó por
primera vez y con un aumento en la popularidad, el
arquetipo del superhéroe definido.
Batman N. 1 (Spring 1940). Arte por Bob Kane and
Jerry Robinson
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1938, la industria del comics gana beneficios con el
debut de Superman en Action Comics N. 1, publicado por
DC Comics.
Pronto los superhéroes dominaron las páginas de los
cómics, caracterizando la edad de oro. Entre los
superhéroes más famosos se encuentran Superman,
Batman, Capitán América, la Mujer Maravilla y el Capitán
Marvel.
Superman en Action Comics N. 1
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La edad de oro se produjo con la llegada de los comics
como una forma de arte convencional, con la definición de
un vocabulario artístico y la creatividad de la primera
generación de escritores, artistas y editores.
La Mujer es una superheroína de DC Comics. Fue creada
por Charles Moulton Marston, su primera aparición fue
en la revista All Star Comics N° 8 (diciembre de 1941).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
DC y la compañía hermana de All-American Comics
presentó superhéroes a Batman y Robin, Wonder Woman,
Flash, Linterna Verde, el Atom, Hawkman y Aquaman
mientras que Timely Comics, el predecesor de 1940 de
Marvel Comics, vendió millones de títulos con los comics
de la Antorcha Humana, el Submarino y el Capitán
América.
Strange Tales, Captain América, N.
114, noviembre de 1963. Los Comics
en la portada escribían la Edad de
Oro.
Capitán Marvel, Whiz Comics N. 2,
febrero de 1942. Primera aparición
del capitán Marvel, Portada por C.C.
Beck.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Esta mutación se produjo bajo la influencia del
naturalismo de la imagen cinematográfica y la del
realismo propio de la ilustración en los magazines y en la
publicidad. Una nueva generación de dibujantes, formados
en las academias de arte, consiguió cambiar el estilo y el
grafismo caricaturesco en que habían permanecido los
comics, desplazándolos de la tradición del chiste gráfico a
la de la novela de aventuras.
Miss Marvel
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tarzán
En 1939, Alan Harold Foster, inició la publicación dominical
de las aventuras de “Tarzán”, el famoso hombre-mono
ideado por Edgar Rice Burroughs en 1914 y llevado al cine. Lo
seguiría “Prince Valiant”, “Buck Rogers” y “Dick Tracy”, obra
de Chester Gould.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Crece la popularidad de las revistas belgas “Le Journal de
Spirou” del grupo Dupuis, la cual conoce el éxito gracias a
artistas como Jijé, Franquin, Morris, Peyo, y a los
guionistas Charlier y Goscinny, con el estilo de la escuela
de Charleroi o escuela de Marcinelle.
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del
Comics, Infograma N. 9
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La revista Pilote se convierte en una publicación de
vanguardia. Una consecuencia de esta evolución es la
transferencia de artistas de Spirou y Tintín hacia Pilote,
donde la censura es menos fuerte, a pesar de una cierta
evolución de las dos revistas juveniles.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Una evolución más radical se produce con la aparición en
Francia de semanarios para adultos lanzados por ex
dibujantes de Pilote. Así, aparece las revistas “L'Echo des
Savannes”, fundado en 1972. escritos por autores
talentosos como Uderzo, Jean Giraud, Greg, Fred, Jean
Tabary, Marcel Gotlib, Nikita Mandryka, Claire Bretécher.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pilote, con las series Aquiles Talón (1963), Astérix el Galo
(1959), Teniente Blueberry (1963), Iznogud (1965),
Philémon (1965), y Valerián y Laureline (1967), la revista
experimenta una inmensa popularidad en Francia,
provocando una modernización de la historieta franco-
belga. Este periodo conoce evoluciones importantes. Las
influencias y estilos de la historieta francófona se
diversifican, con la aparición de series de fantasía
heroica.
Libro de historietas encuadernado en cartoné en
formato álbum de 149 páginas interiores en color más
cubiertas que contiene la traducción del original
Aquiles Talón número 13.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los contenidos de las revistas evolucionan más
rápidamente a partir de los eventos de mayo de 1968.
Unos de los efectos de la evolución de las mentalidades
es la casi desaparición de la censura, lo que permite a
algunos artistas experimentar otros estilos y crear sin
prohibiciones.
Valérian y Laureline, dibujos por y
Jean-Claude Mézières
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1975, la creación de Fluide Glacial por Gotlib y de Metal
Hurlant por Moebius es un paso decisivo. También
aparecen Pif Gadget que publica Corto Maltés en Francia y
Charlie Mensuel en 1969, y luego a suivre en 1977. La
creación de estas revistas marca un alejamiento de los
semanarios juveniles tanto por el estilo de los dibujos y
los temas como por el público al que se dirige.
PIF nº 1022. Sin el Gadget. -Año: 1988
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las editoriales diversifican su producción, utilizando
nuevos formatos, incluyendo formatos más caros, tales
como álbumes o revistas de lujo para buscar a un lector
más adulto. Se desarrolla el merchandising en el sector, la
utilización de la publicidad y la comercialización de
productos licenciados. La restructuración del sector
permite la aparición de nuevas editoriales, como Delcourt,
Vents d'Ouest, Soleil. Se afianzan también editoriales como
L'Association o Cornélius en Francia y Fréon en Bélgica.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Al mismo tiempo, se continua creando series de tradición
realista, pero para un público menos infantil, y con un
nuevo auge del tema policíaco, como XIII, Largo Winch, del
histórico Corto Maltese de Hugo Pratt, series de la
editorial francesa Glénat y del western Comanche de
Greg. La historieta de publicación periódica casi
desaparece a favor del álbum, poniendo fin a la edad de
oro de las revistas de pre publicación.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las historias humorísticas japonesas narradas sobre
rollos de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), y los
Ukiyo-e, fueron los orígenes del comics japonés. Son
grabados que proliferaron durante el Período del Edo
(1600-1867), una época de dictaduras feudales que
provocó descontento y frustración social. Estos grabados
solían ser representaciones políticas que retrataban
fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa
de la época.
LA HISTORIA DEL COMICS
EN JAPÓN
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 40
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Katsushika Hokusai, en el año de 1814, comenzó a realizar
dibujos en los cuales narraba historias cortas
protagonizadas por samuráis, representando las guerras
y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante
aquel período. Crearía el término manga, juntado los
términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura).
Kintoki y demonio, de la serie uno cientos poemas de cómic (Fûryû odoke hyakku)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1930 aparece Ogon Bat, de Suzuki y Nagamatsu; el
personaje era un semidiós justiciero que combatía el
crimen, un pequeño preferente al mundo de los
superhéroes.
El primer autor japonés que rompió las filas del material
extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento
dominical Jiji Manga, del diario Jiji Shimpou.
El manga, tendría su desarrollo y se convertiría en una
verdadera industria en la posguerra.
Ogon Bat
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Anime es el término que identifica a los dibujos animados
de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran
expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto
de entretenimiento comercial lo que ha ocasionado un
fenómeno cultural en masas populares y una forma de
arte tecnológico.
Wikipe-tan, personaje que contiene
estereotipos de un dibujo estilo de manga y
anime.
ANI -
ME
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1945 se crea un antes y un después en la historia del
Manga de la mano de Osamu Tezuka, quien es el
responsable de la estética, la narrativa y la puesta en
página de lo que conocemos actualmente como Manga.
MAN -
GA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia
del Comics, Infograma N. 11
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del Manga
fue “Shinkataragima” (la nueva isla del tesoro). Quizá
inspirado por los dibujos de Walt Disney. En cada obra
suya y de sus sucesores hay una gran cantidad de
imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos
grandes y redondeados y con mirada intensa.
Mazinger Z
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tezuka volcó todo su amor por el cine y la animación en
planchas de papel económico y expandió su obra con
“Janguru Taitei” emperador de la jungla, “Tetsuwan Atom”
(Astroboy) y “Ribon No Kishi”.
El Manga abarca una variedad de géneros, constituye una
parte importante del mercado editorial y motiva múltiples
adaptaciones a distintos formatos.
Kimba, el león blanco (Jungle Taitei) - Osamu Tezuka
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Fue así que ciencia ficción, fantasía, y aventura cotidiana
relajaron a toda una generación. Personajes como
Centella (1968), Mazinger Z (1980) Fantasmagórico (1975)
y Meteoro (1982) triunfaron también en el resto del
mundo.
Centella
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La humanidad de los personajes nipones, que tenían
debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en
América. Las series se desarrollaron con longitudes
extensas y numerosas sagas, como en el caso del popular
manga "Dragon Ball“, creada por Akira Toriyama,
inspirado en una vieja leyenda china, en la que se narran
las aventuras de Goku y de todos los personajes a los
que va conociendo a lo largo de más de siete mil páginas.
Dragon Ball
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega
a públicos de muchos tipos diferentes y edades diversas.
Constituye una parte muy importante del mercado
editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a
distintos formatos: series de animación, conocidas como
Anime o de imagen real, películas, videojuegos y novelas.
Manga anónimo (1912-1926)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cada semana o mes se editan nuevas revistas con
entregas de cada serie, estilo folletín, protagonizadas
por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a
los lectores durante años.
Desde los años ochenta, ha ido conquistando también los
mercados occidentales.
El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia
repentina (1857), de Utagawa Hiroshige, Brooklyn
Museum of Art, Nueva York
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los japoneses llaman también al manga «imágenes
insignificantes», pues compran al año más de mil millones
de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel
económico.
Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce
como mangaka. A diferencia de las otras dos grandes
escuelas de historieta (la franco-belga y la
estadounidense), en el manga las viñetas y páginas se
leen de derecha a izquierda, al igual que en la escritura
tradicional japonesa.
La Bebedora Furiosa
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Es dirigido a todos los públicos, desde niños,
adolescentes, adultos, hasta especializaciones de
clasificación esencialmente tomada de la existente
para el "manga", con clases base diseñadas para
especificaciones socio-demográficos tales como
empleados, amas de casa, estudiantes, y así
sucesivamente.
Full metal Alchemist es una serie de manga escrita y dibujada por Hiromu Arakawa.
El mundo de Full Metal Alchemist está inspirado en la Europa de la revolución
industrial y nos lleva a una realidad donde la alquimia es la ciencia más poderosa
conocida por el hombre.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y
géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia
ficción, los cuentos infantiles, literatura, deportes,
fantasía, erotismo y muchos otros.
Prototipo de un personaje femenino
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero
actualmente se ha vuelto común la animación en
computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los
géneros de ficción y son transmitidos a través de medios
cinematográficos (transmisión por televisión, distribución
en formatos de video doméstico y películas con audio). La
relación del anime japonés con el manga es estrecha,
pues históricamente una gran cantidad de series y
trabajos de anime se basan en historias de manga
populares.
Modelos comunes de ojos en el anime
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Hace ya muchos años que en Japón las ventas de las
revistas de manga, conocidas también como «revistas
manga» o «revistas antológicas», son espectaculares: Al
menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares
semanales. Según estudios realizados, Shōnen Jump es la
revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada
semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones. Otras
conocidas revistas de manga son Shōnen Sunday, Big
Comic Original, Shonen Gangan, Ribon, Nakayoshi, Young
Animal, Shojo Beat y Lala.Karakuridōji Ultimo, que fue creado por Stan Lee y Hiroyuki
Takei, publicado desde el 4 de Febrero del 2009 por la revista
Jump Square de Shueisha. Fue distribuido en la versión
americana de la Shonen Jump.
FORMATOS DE LAS PUBLICACIONES
MANGA
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Existen incluso revistas que solo publican historias
yomikiri, conocidos en occidente como one-shot.
Historias cortas conclusivas que no se pueden usar para
convencer al lector de comprar los siguientes números
de la revista para continuar su serie preferida. Los tipos
más habituales de revista respecto a la periodicidad son
las semanales y las mensuales. Sin embargo también hay
revistas de tiradas quincenales, bimestrales y
estacionales.
Jump Square de Shueisha
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las revistas de manga suelen rondar entre las 200 y 900
páginas en las que concurren capítulos de varias series
distintas con unas 20 a 40 páginas por número. Estas
revistas suelen estar impresas en papel reciclado de baja
calidad y en blanco y negro, con excepción de la portada y
usualmente algunas páginas del comienzo y el final.
También contienen varias historietas de cuatro viñetas.
Portada capitulo 1 del one shot de Mayu Shinjo
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Hoy día estas revistas son como "el periódico de cada
día" (o "diario") para muchos japoneses, siendo la
actividad preferida durante los largos viajes en tren o
metro. Son de gran importancia, que en el metro de las
grandes ciudades la gente al llegar al fin de su trayecto,
abandona sus revistas en los asientos para que más
tarde sean recogidas y enviadas a reciclar, para
convertirse en nuevas revistas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tankōbon es el termino en japonés para "volumen
compilatorio" de una serie en particular como mangas,
novelas gráficas, artículos de revistas, ensayos, patrones
de costura, etc. a diferencia de revistas o series de obras
completas que contienen múltiples títulos.
Usualmente los manga son publicados por primera vez en
revistas de antologías de tiraje semanal o mensual como
Afternoon, Shōnen Jump, Hana to Yume.
Tankōbon Love Hina N.11
TAN -
KŌBON
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estas revistas de antologías contienen cientos de páginas
y decenas de historias individuales escritas por diversos
autores. Son impresas en papel para diarios y son
consideradas como revistas desechables.
Un Tankōbon es una colección de capítulos, de unas 170-
240 páginas, de una sola serie reimpresas en formato de
bolsillo o pasta blanda con papel de mejor calidad.
Tankōbon Inglés Genshiken N. 8
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Kanzenban es un término usado a veces en lugar de
aizōban para lanzamientos especiales. Como los aizōban,
los kanzenban son impresos en tirajes limitados, y
generalmente sólo los más populares mangas son
lanzados en este formato.
Saint Seiya en su edición Kanzenban, obra de Masami Kurumada
KAN -
ZENBAN
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Un aizōban es un volumen de edición especial. Estos
volúmenes son generalmente más caros y llenos de
características especiales como portadas especiales
creada específicamente para la edición, papel especial
usado para las portadas, papel de alta calidad, estuches
especiales y más. Algunos aizōban son de tiraje limitado,
lo que incrementa su valor como piezas de colección.
Aizōban, edición libro 8
AI -
ZŌBAN
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Una edición bunkoban es un volumen tamaño novela
japonés. Generalmente son más pequeños (cerca de 16 cm
de alto) y más gruesos que el tankōbon, y usualmente
tiene una nueva portada diseñada específicamente para el
lanzamiento (en el caso del manga). Si hubo un
lanzamiento wideban, el bunkoban tiene generalmente el
mismo número de volúmenes. También en ocasiones son
llamados Bunko, sin el "-ban".
Ghost, Bunko Ban
BUNKO -
BAN
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Bunko es un formato A6 (10.50 cm x 15 cm) utilizado en
Japón para reeditar mangas ya publicados o light novels.
Suelen tener el doble de páginas que un tomo normal
(400) y su pequeño tamaño los hace algo más
económicos. Es lo que se llamaría un tamaño "de bolsillo".
Bunko puede también significar una clase de biblioteca
privada japonés para los niños.
Ghost, Bunko Ban 8
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La edición wideban es más grande que el tankōbon
regular, y generalmente agrupa una serie en menos
volúmenes que el tankōbon original. Por ejemplo, Maison
Ikkoku fue originalmente lanzado en 15 volúmenes
tankōbon, pero fue lanzado en 10 volúmenes wideban.
Maison Ikkoku
WI -
DEBAN
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La historieta o cómic estadounidense constituye una de las
tres grandes tradiciones historietistas a nivel global, junto
con la franco-belga y la japonesa. Siendo la primera en
generar una verdadera industria y en adoptar de forma
consistente el globo de diálogo, lideró la producción
mundial durante toda la primera mitad del siglo XX.
LA HISTORIETA EN
ESTADOS UNIDOS (1871-1895)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 12
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El modelo de la revista británica Punch (1841) fue imitado
en todo el mundo, dando lugar en Estados Unidos a Puck
siendo la primera revista con los temas del día, de
humor, dibujos animados, caricaturas y sátira política a
color, publicada desde 1871 hasta 1918. Siguiendo Judge
(1882) y Life (1883).
Columbia llevaba un buque de guerra que lleva la
inscripción "World Power" como su "capo de Pascua", la
cobertura de Puck (6 de abril, 1901).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En la época dorada de la prensa estadounidense, los dos
principales editores del país, William Randolph Hearst y
su rival Joseph Pulitzer, decidieron usar la historieta
como una manera de vender sus periódicos a una
población emigrante que no entendía muy bien el inglés
pero sí podía leer las historietas.
Flor de un día no dura para siempre: caricatura de Wilde durante su gira
norteamericana, 1883
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Surgen pronto series con personajes fijos, como Little
Bear de James Swinnerton en 1892. Al año siguiente, se
incorpora el color en el suplemento dominical del New
York World de Pulitzer.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Estados Unidos se usan diferentes términos para
designar el medio. El más importante de ellos es cómic,
procedente del griego Κωμικός, kōmikos, de o
perteneciente a la comedia. También aparece desde el
movimiento contracultural el término Comix primero en
inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para
publicaciones de esta temática o estilo.
John McLusky: “La Pantera Rosa”, 1978
DENO -
MINACIONES
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Además, se usan los términos funnies, es decir, divertidos
y Cartoon por el tipo de papel basto o cartón en donde se
hacían para el dibujo y la caricatura humorística. Con el
tiempo, se empezó a llamar "comic strip" (tira de prensa)
a la tira de historietas, en tanto que los "animated
Cartoons" o dibujos animados tendieron a reservarse la
palabra "Cartoon".
En el comic existen varios ejemplos como la casi
desconocida tira de prensa Radio Patrol de Eddie
Sullivan y Charles Schmidt publicada del 1933 al 1950.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En The Yellow Kid (1894) de Outcault, los pequeños gags
episódicos de una viñeta se fragmentaron en tiras auto-
conclusivas, siendo su protagonista quien garantizaba la
continuidad. A causa de ello, los editores intentaban
robarse mutuamente estos personajes hasta que los
tribunales sentenciaron que una serie y sus protagonistas
debían cambiar de título si cambiaban de periódico. En 1914
William Randolph Hearst fundó la primera agencia de
distribución de tiras o syndicate: el Kings Feature
Syndicate.
LOS PIONEROS
DEL COMICS (1895-1928)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia
del Comics, Infograma N. 20
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Otras series germinales fueron Happy Hooligan (1904) de
Frederick Burr Opper, sobre un mendigo al que todo le
sale mal pero nunca pierde su sonrisa, y The
Katzenjammer Kids (1912) de Rudolph Dirks, protagonizada
por dos traviesos niños, rubio y moreno, inspirados en
Max y Moritz de Wilhelm Busch. También Boob McNutt
(1915) de Rube Goldberg.
"Rube Goldberg's Boob McNutt (Febrero 22, 1925)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pronto surgieron series arriesgadas que exploraban las
posibilidades cromáticas, rítmicas y esquemáticas de la
página y que hoy figuran como los mejores clásicos del
cómic de prensa: Little Nemo in Slumberland (1905) de
Winsor McCay y Krazy Kat (1907) de George Herriman.
En la portada de Nemo #24, Boob McNutt, dice, "te
esperaré en mi carro de calle en donde es seguro”.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Otras series vanguardistas son The Upside Downs (1903)
de Gustave Verbeek y Wee Willie Winkie's World (1906) de
Lyonel Feininger.
El Kin-Der-Kids fue pensado para competir con la popular tira cómica
de “Katzenjammer”. La historia giraba en torno a las aventuras de
los niños, que viajaban por el mundo en una bañera, evitando a su tía
Jim-Jam y su aceite de ricino. El estilo de dibujo era de novela y
Feininger fue uno de los primeros caricaturistas para poner voz en
una globo. El contrato fue cancelado después de nueve meses cuando
Feininger se negó a trasladarse a América.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
McCay realiza en Little Nemo in Slumberland, una
exploración exhaustiva de las posibilidades del medio,
empleando multiplicidad de encuadres, y jugando con el
formato de la página de forma espectacular y
sorprendente, además de ser uno de los primeros cómics
en aprovechar el enorme potencial del color de las
páginas dominicales (sunday strips). Con un exquisito
estilo visual, inspirado en el Art Nouveau, pone en escena
una gran variedad de personajes y escenarios. También
se ha relacionado la obra de McCay con movimientos
culturales posteriores, como el surrealismo, por la
importancia que concede a lo onírico, llegándose a
afirmar que se trata de una muestra perfecta de fantasía
creíble gracias al virtuosismo gráfico de un dibujante. El
polifacético talento de McCay hizo plausible un mundo
imposible donde la única lógica existente era la de los
sueños.
La Tira fue llamada primero “Nemo en Slumberland “y
luego “El pequeño Nemo en el País de los Sueños”.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic,
pues allí se inició su publicación en forma masiva en los
periódicos, y también se empezaron a publicar los
"comics books" (revistas de comics).
Krazy Kat Comics (1951) comic books
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
De la misma forma que el delimitar cual es el primer
cómic ha sido objeto de discusión, el origen del comic book
es muy discutible. Si bien es cierto que, desde 1911 existían
las recopilaciones de Mutt & Jeff, de unas 8 a 11 hojas cada
una, no fue sino hasta 1933 que Procter & Gamble haría
una recopilación de varias tiras aparecidas en varios
periódicos, y las publicaría en una sola revista que bautizó
como Funnies on Parade.
LA PRIMERA TIRA CÓMICA
QUE SALIÓ AL MERCADO
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estos primeros ejemplares eran gratuitos, y se
distribuían junto con cupones y propaganda de la
empresa, aunque en cuanto al formato y estilo, podemos
decir que es el primer comic book de la historia, tal y
como ahora los conocemos.
Funnies famoso es una publicación americana de la década de 1930 que representa
lo que los historiadores de la cultura popular consideran el verdadero primer libro
cómico americano.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Mutt y Jeff, conocidos como Benitín y Eneas, considerado
como la primera tira cómica diaria de gran éxito. Serie
creada en 1907 por Bud Fisher y continuada por Al Smith,
Ken Kling, Ed Mack, y George Breisacher se publicaría
ininterrumpidamente hasta 1982. Pionera en el concepto
de una tira cómica de periódico con los personajes en
varios paneles. Tanta fue su popularidad, que en el argot
estadounidense se usa la expresión Mut and Jeff "para
designar a un hombre alto que camina al lado de otro
bajo".
Century of Comics, realizados con 100 páginas y saliendo
el libro de cómics de Skippy. Wildenberg estaba realmente
interesado en la publicación en un "alto nivel" de un libro
de historietas con reimpresiones de historietas famosas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El dúo cómico alto y bajo se asoció primero por el
dibujante Bud Fisher en 1908, y rápidamente se convirtió
en una parte de la cultura americana. Fueron los
primeros personajes animados que fueron mostrados en
películas, en 1916. El formato de la comedia de Mutt y Jeff
sería imitado por los cómicos de acción en vivo, como
Abbott y Costello, una generación después. Originalmente
llamada A. Mutt apareció en las páginas deportivas del
San Francisco Chronicle, mostrando una historia de Mutt
jugando a las carreras de caballos. Poco después, William
Randolph Hearst contrató al autor para el San Francisco
Examiner donde se convertiría en un éxito nacional. Jeff
aparecería tiempo después en 1908.
Mutt y Jeff
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El desarrollo del comic moderno transcurrió por etapas.
Los editores habían recopilado las tiras cómicas con las
aventuras de Abdías Oldbuck, que apareció en Nueva York
en 1842, como el primer ejemplo publicado en inglés.
PROTO COMICS Y LA EDAD DE
PLATINO (1897-1937)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 25
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
GW Dillingham publicó la primera conocida proto-revista de
cómic en los EE.UU., “The Yellow Kid”, en 1897. El New York
World, inicia la publicación de una serie de cómics de
Richard Outcault que tienen lugar en “El Callejón de Hogan”,
y con "The Yellow Kid." En 1912 aparece la tira "Pooly and
Her Pals", de Cliff Sterret, en 1913 "Bringing Up Father", de
George McManus, y, en 1917, "The Gumps", de Sidney Smith.
Oficialmente, en la mayor parte del mundo, el personaje Yellow Kid de Richard
Felton Outcault es considerado el primer personaje de cómic en su formato de
arte diseñado e impreso como se conoce en nuestros días.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las series de aventuras llegarían en 1924, con "Wash
Tubbs", de Roy Crane donde aparecería, en 1929, el
popular personaje "Captain Easy”, seguidas por "Buck
Rogers", en 1928, de Nowlan y Calkins, y por "Tarzán“, en
1929, de Hal Foster basado en la creación de Burroughs.
Tubbs # 11, Tira de Prensa de 1937-38 como se publicó a
color, por Roy Crane.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1929, como un personaje secundario de la tira "Thimble
Thater", llegaría "Popeye el marino”, creado por Elzie Segar,
y en 1930 "Blondie", de Chic Young. Otra creación sería
"Brick Bradford", en 1933, de Ritt y Gray.
Blondie es un comic estadounidense creado por el dibujante
Chic Young . Distribuido por King Features Syndicate, la
banda ha sido publicado en los periódicos desde 08 de
septiembre 1930.
Blondie ( Lorenzo y Pepita en países latinoamericanos), ha
aparecido en más de 2.000 periódicos en 47 países y
traducido a 35 idiomas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El éxito de la tira, que cuenta con una rubia bien dotada y
su esposo, amante de comer sándwich, llevó a la serie
de película en 1938-1950 y el popular programa de radio
en 1939-1950.
Desde el año 2006, Blondie también ha estado disponible por correo electrónico a
través de Daily INK King Features 'de servicios.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tarzán comenzó a publicarse como tira diaria el 7 de Enero
de 1929. Tarzán compitió con Buck Rogers, que debutó el
mismo día, como la primera tira de comic de aventuras
seria. La tira de Tarzán fue una apuesta. El Servicio
Metropolitano de Periódicos, distribuidor de la tira, no tenía
ni idea si los lectores del periódico iban a aceptar una tira
de aventuras seria, pero "Tarzán of the Apes" resultó un
éxito tremendo e inmediato. La historia original, adaptando
la primera novela de Tarzán se publicó seis días a la
semana durante diez semanas (del 7 de Enero al 16 de Marzo
de 1929).
Tarzán de los monos, 1914, de Edgar Rice
Burroughs
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La Edad de Plata, o bien Silver Age, es el nombre dado a
una etapa de la historieta estadounidense que implicó una
gran cantidad de modificaciones en el género de los super
héroes.
LA EDAD DE
PLATA (1956-1970)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 27
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Durante la misma se introdujo una fuerte cantidad de
recursos de ciencia ficción en los orígenes, poderes o
aventuras de los personajes, así como también
tratamientos más costumbristas de los mismos que los
hicieran más realistas y menos irreales a ojos de los
lectores.
Superman
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Si bien no tiene un origen o un final exactos, se considera
que comenzó a fines de la década de los '50 y se prolongó
hasta inicios de la década de los '70. Apareció un tiempo
después de la Golden Age.
La popularidad y la circulación de libros de historietas
sobre superhéroes se redujo después de la Segunda
Guerra Mundial, y los cómics de horror, el crimen y el
romance tuvo una participación mayor en el mercado.
La portada N. 2 , de Lady Killer, la impresión
contó con un esquema de color negro, blanco y
rojo en todas partes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La edad de bronce se caracterizó por el surgimiento de
comics sin las temáticas de los superhéroes, debido a la
supervisión de las normas de la Comic Code Authority. Los
géneros de terror volvieron a surgir y se adaptaron
comics basados en películas y el surgimiento de títulos
propios para los villanos.
LA EDAD DE
BRONCE (1970-1985)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 28
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El nacimiento de estos géneros trajo la cancelación de
otros como el género de romance, western y guerra. Sin
embargo algunos de los personajes de estos comics
pasaron al género de superhéroes.
Green Lantern y Green Arrow. N.85 (Octubre
1971), una de las primeras historias cómicas
para abordar el problema del consumo de
drogas, portadas por Neal Adams.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las historietas de superhéroes no sólo presentaban las
angustias personales de sus protagonistas, sino que
empezaron a reflejar los asuntos de candente actualidad.
Es el caso de la reunión de Linterna Verde y Flecha Verde
que Dennis O'Neil y Neal Adams realizaron en 1970. Jack
Kirby en cambio, opta por todo lo contrario, y crea las
series de "El Cuarto Mundo".
El Cuarto Mundo de John Byrne, nº 3
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La Edad del Bronce ha conservado características de la
Edad de Plata, los colores brillantes y los títulos de
superhéroes que quedan en el pilar de la industria. En
ellos encontramos argumentos con temas del mundo
real, tales como el uso de drogas, el alcoholismo y la
contaminación ambiental.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1970, Marvel publicó el primer número del cómic del
personaje de celulosa Conan el Bárbaro. El éxito de Conan
como un héroe de cómic es un resultado de las
adaptaciones de otros personajes de Robert E. Howard :
Kull, Red Sonja, Solomon Kane. DC Comics respondió con
señor de la guerra, Beowulf y Fritz Leiber 's Fafhrd y el
Ratonero Gris. También se hizo cargo de la concesión de
licencias de Edgar Rice Burroughs's con Tarzán.
Tarzán N. 1, Enero de 1948.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En la edad de bronce, aparece Hägar the Horrible,
rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el
Amargado, creada por Dik Browne. Debutó en Estados
Unidos el 4 de febrero de 1973 en 136 periódicos. Dos
años más tarde, el número de periódicos en los que
aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en
aumento, y en 2010, la tira aparecía en 1900 periódicos en
58 países, y en 13 idiomas.
Hägar the Horrible
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Olafo el vikingo ha sido ganador de varios premios, como el
Premio Elzie Segar de la National Cartoonists' Society
(1973) por ser una contribución única y sobresaliente al
campo de las tiras cómicas. También recibió el premio a la
mejor tira cómica del año en 1977, 1984 y 1986.
Olafo, sus principales ocupaciones son asaltar castillos europeos y beber
cerveza con los amigos, pero en casa tiene a su peor pesadilla: su esposa.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Más cercana en el tiempo hay que mencionar a "Sin City",
una serie de historietas creadas por Frank Miller en 1991,
desarrollada en la ciudad ficticia de Basin City.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Calvin y Hobbes, escrita e ilustrada por Bill Watterson,
apareció el 18 de noviembre de 1985 hasta el 31 de
diciembre de 1995. Las travesuras humorísticas de Calvin,
un niño de seis años, precoz y aventurero, y Hobbes, su
peluche de tigre.
La pareja llevan el nombre de Juan Calvino, uno de los
hombres de la reforma del siglo 16 y de Thomas Hobbes,
filósofo y político del siglo 17. Calvin y Hobbes se publicó en
más de 2.400 periódicos de todo el mundo.
La tira explora temas generales como el ambientalismo, la
educación pública y los defectos de las encuestas de
opinión.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Garfield, historieta creada por Jim Davis, que tiene como
protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro
Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle. El protagonista
se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis,
que fue bautizado en honor al presidente estadounidense
James A. Garfield.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tras la Segunda Guerra Mundial, el éxito de las historietas
de superhéroes empezó a disminuir, siendo sustituidas por
todo tipo de géneros (como la serie negra, historietas
infantiles, románticas, de monstruos, westerns, etc.).
LA EDAD
OSCURA (1956-1970)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del
Comics, Infograma N. 29
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El psiquiatra Fredric Wertham (en su obra “La seducción
del inocente”), afirmaba a finales de los años 50 que los
superhéroes creaban una distorsión de la realidad. Citaba,
entre otros ejemplos, que el hecho de que Superman
pudiera volar generaba falsas esperanzas, que Batman y
Robin tenían una relación pedófila y que la Mujer Maravilla
no podía estar como igual en un grupo de hombres como la
Liga de la Justicia. Además afirmaba que todos estos
ejemplos eran una mezcla volátil que daba como resultado
conductas agresivas y el desencadenamiento de la
violencia juvenil.
The Amazing Speeder Man N. 122, julio de 1973,la
muerte de Gwen Stacey por el Duende Verde.
Portada por John Romita.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se produce un gradual oscurecimiento en la vida de los
superhéroes. El comics Increíble The Amazing Spider-Man
N.121-122 es considerado por T. Arnold Blumberg, el
comics ejemplar que ocasionó el fin de la edad de
Bronce, relatando el asesinato de la novia de Spider-Man,
Gwen Stacy, ocasionada por el Duende Verde en 1973.
Portada de el Hombre Araña con Gwen Stacy su
novia, Vol. 2, N. 23.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Amazing 1970, incluye la muerte de su padre. En Spider
Man N. 90 aparece la muerte del pequeño hijo de Aquaman,
ocasionado por Manta Negro y, en Adventure Comics N. 452
es el comienzo de Batman, por O'Neil Dennis y Neal Adams.
Manta Negra
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La Edad Moderna de los cómics es un nombre informal
para el período de la historia de libros cómicos en
América. Se considera que persisten desde mediados de
1980 hasta la actualidad. En este período, del cómics en
general, los personajes se volvieron más oscuros y
psicológicamente más complejos, los creadores
transformaron la industria convirtiéndola en grandes
casas editoriales comerciales.
Batman y Robin reinterpretados por el pintor Alex Ross, basada en
la portada para Batman N. 9, por Bob Kane
LA EDAD
MODERNA (1980 hasta la actualidad)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los nombres alternativos para este período incluyen la
Edad del Cobre de libros de historietas, la Edad de Hierro
del cómic y, más comúnmente, la Edad Oscura de libros de
historietas, debido a la popularidad y la influencia artística
de los títulos de sombrío, como Batman: El Regreso del
Caballero Oscuro y Watchmen.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas
características superan las del héroe clásico,
generalmente con poderes sobrehumanos. Generados a
finales de los años 30 del siglo XX en la industria del comic
book estadounidense. Legalmente, sólo los personajes
pertenecientes a Marvel Comics o DC Comics pueden
hacerse llamar "superhéroes", ya que es una marca
registrada en Estados Unidos.
LOS
SUPERHÉROES
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 10
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En América Latina se ha producido un resurgir del arte de
los comics, pese al dominio colonial ejercido en el
continente por las tiras de origen estadounidense y a la
escasa tradición editorial, exceptuando Argentina y Brasil.
En México, Alexandro Jodorowsky, se destacó con la serie
“Aníbal 5”. La Revolución cubana impulsó el comic
didáctico y de orientación antimperialista, con figuras
como Santiago Armada “Chago” que trabajó durante la
guerrilla en Sierra Maestra.
AMÉRICA
LATINA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 13
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Argentina, donde el género estaba consolidado desde los
años treinta y contaba con revistas difusoras como “Rico
Tipo” y “Avivato”.
La universalización del comic latinoamericano resultó
clamorosa con la serie “Mafalda” (1964), obra de Joaquín
Salvador Lavado más conocido como “Quino”.
Mafalda, 1964, obra de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como “Quino”.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La historieta colombiana ha sido relegada a la sombra en
beneficio de la literatura y del humor gráfico.
En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la
primera historieta colombiana: "Mojicón" de Adolfo
Samper. En 1933 hace su aparición la revista infantil
"Chanchito", y, ya en la década del '40, las revistas de
historietas "Merlín", "Michín“ y "Pombo“.
CO -
LOMBIA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 14
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En los años sesenta, surgen nuevos autores como
Ernesto Franco, célebre por su trabajo en la tira de
prensa "Copetín", publicada desde 1962 hasta 1994 en el
diario El Tiempo, la cual marcó un nuevo comienzo para
las tiras cómicas nacionales porque tuvo una fuerte
aceptación entre los lectores y quedaría marcada en la
memoria colectiva del país al punto de convertirlo en el
símbolo de la historieta nacional. También comenzarían a
destacarse otros autores, como Acero, Bernal, Cajiao,
Acosta, Grosso, Jiménez, Ramírez, Valverde, Carlos
Garzón y José María López “Pepón”.
"Copetín” de Ernesto Franco
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El cómic es un género con más de cien años de antigüedad.
Surgieron las primeras obras independientes a través de
la industria generada alrededor de los cómics de
superhéroes. En la posguerra los cómics se convirtieron
en un producto de consumo masivo por parte del público
infantil y juvenil.
LA INDUSTRIA DE LA
NARRATIVA
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 15
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se vendían en los quioscos y las ediciones eran de pésima
calidad. A esta consideración de subproducto cultural
destinado al público infantil, se le sumó una etiqueta de
marginal con la aparición del cómic underground en los
años sesenta en los EE.UU. y los setenta en España.
Mujer Maravilla
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Entre las modalidades del comics de mayor interés
sociológico y más amplia aceptación popular han figurado
aquellas que, huyendo de los acontecimientos
extraordinarios y de los ambientes insólitos propios del
género épico, han centrado sus narraciones en personajes
y acontecimientos de la vida cotidiana, preferentemente la
urbana, pero en ocasiones también la rural. Pionera y
modelo arquetípico de esta tendencia fue la “sátira
familiar”, prolongación de una vertiente de la “comedia de
costumbres” y que, en forma de narración dibujada, tuvo
por fundador al dibujante francés Georges Colomb.
LA VIDA COTIDIANA EN
IMÁGENES
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 16
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Este subgénero, se desarrolló en el seno del periodismo
estadounidense a partir de las aportaciones de George
McManus, en 1904 con la sátira doméstica “The
Newlyweds”, y en 1913, su obra maestra “Bringing up
Father”, inspirada en una obra teatral satírica. Pero tal
vez el tipo más característico de Family strip esté
representado por la serie “Blondie” de 1930, de Chic
Young.
Creada en 1904 por George McManus, fue la primera tira
de periódico familiar con recién casados. Snookums el
bebé fue introducido como parte de esta familia cómica
popular en 1907.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Un comic book, es una revista hecha por los cómics, obras
de arte narrativo en la forma de separar los paneles que
representan escenas individuales, con un formato de unos
17 cm. x 26 cm., acompañada de diálogo, por lo general en
globos de texto, con publicación mensual.
En 1937, con la aparición de los álbumes periódicos
(comic-book), en cuyo seno proliferaron, no ya los
habituales héroes de la narrativa aventurera, sino unos
superhéroes que se definían por sus aptitudes físicas
netamente sobrehumanas.
EL COMIC
BOOKS
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 17
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El más famoso es “Superman” (1938), cuyas facultades se
explicaron en razón de su procedencia del “planeta
Krypton”, el “Capitán Marvel” (1938), “Batman” (1939) y
“Capitán América” (1941).
La generación de superhéroes de los comic-book
superaron las propuestas aventureras de los comics
periodísticos tradicionales, con ideas más extravagantes
y, a veces, más agresivas, al no estar sujetos a la tutela
conservadora de los rotativos y tener que competir, sin
publicidad en sus páginas o con muy poca, con los
numerosos personajes de ficción que ya invadían el
mercado.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El "comic-book" permitió a las tiras independizarse del
soporte brindado por los periódicos y abrirse a un
mercado de consumidores más específico. La línea de los
"comic-books" se inicia en 1934 con "Famous Funnies". Y
justamente desde 1934 Alex Raymond desarrollaría dos
exitosas tiras: "Jungle Jim" y "Flash Gordon". También de
1934 es la tira "Mandrake", de Falk y Davis.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las aventuras de Mandrake se publicaban de manera
regular en diferentes periódicos. Falk escribía los guiones
mientras que Davis realizaba los dibujos. Tras su muerte
en 1964, Falk acudió al artista Fred Fredericks. Cuando
Falk murió en 1999 Fredericks continuó escribiendo
también las tiras de Mandrake. Mandrake era un
ilusionista con una capacidad hipnótica rápida y efectiva.
Además de un consumado mago del mundo del
espectáculo luchaba contra criminales y malhechores.
Cuando gesticulaba hipnóticamente éstos veían sus
armas transformadas en serpientes o barras ardientes.
Este personaje guarda un gran parecido con el mago
Zatara de DC Comics.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Por su vasta difusión mundial, este ciclo de origen
estadounidense propagó los ritos y mitos del american
way of life. Una mirada un tanto escéptica y a veces cínica
hacia la institución de la familia, generalmente
considerada como un “mal inevitable”, y una actitud
finalmente resignada ante la “lucha por la vida” cotidiana
es lo que parece prevalecer en la mayor parte de estas
sátiras de la vida.
LAS FAMILY
STRIPS
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia
del Comics, Infograma N. 18
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tiras que han encontrado mayor aceptación entre el
público femenino que las aventuras épicas, y público cuya
importancia cuantitativa determinó a su vez el nacimiento
de las “girls strips”, con protagonistas femeninas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En este ciclo, de gran interés sociológico, surgieron las
series “Winnie Winkle” (1920) y”Tillie The Toiler” (1921). La
irrupción de las “girls strips” respondía, a una precisa
realidad social: la incorporación masiva de la mujer a la
vida laboral urbana a partir de la primera conflagración
mundial.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
“Mutt y Jeff”, conocidos como “Benitín y Eneas”,
considerado como la primera tira cómica diaria de gran
éxito. Serie creada en 1907 por Bud Fisher y continuada
por Al Smith, Ken Kling, Ed Mack y George Breisacher se
publicaría ininterrumpidamente hasta 1982.
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia
del Comics, Infograma N. 19
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
FAMOUS
FUNNIES
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pionera en el concepto de una tira cómica de periódico
con los personajes en varios paneles. Fueron los
primeros personajes animados que fueron mostrados en
películas, en 1916.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El período que se abre en 1929 y se cierra con el comienzo
de la II guerra Mundial constituye la edad de oro para el
nuevo medio de expresión debido a la ampliación temática.
Se produjo bajo la influencia del naturalismo de la imagen
cinematográfica y del realismo de la ilustración en los
magazines y en la publicidad.
EL ESPLENDOR DE LOS
COMICS (1929-1939)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia
del Comics, Infograma N. 24
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Una nueva generación de dibujantes, formados en las
academias de arte y con práctica de ilustradores, se
desplazó de la tradición del chiste gráfico a la de la
novela de aventuras.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Milton Caniff, dibujante magistral con el uso del pincel
permitió adquirir nuevas modulaciones gráficas, acordes
con la estética fotográfica y cinematográfica. Con este
creador se produjo una convergencia entre el lenguaje de
los comics y el del cine.
Steve Canyon por Milton Caniff
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Gustave Verbeek, realizó “Upside Downs” (1903), en que
las viñetas eran leídas al derecho y al revés. Lyonel
Feninger, abordó la creación de comics con sus series
“Kin-der-Kids” (1906), y “Wee Willie Winkie´s World”, en
donde fueron visibles las influencias cubistas y
expresionistas.
LA INFLUENCIA DEL
ARTE (1895-1928)
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 23
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El punto más alto de la utilización de la fantasía, sin
inhibiciones industriales, le corresponde a Windsor McCay.
Este inició la exploración del universo onírico,
contemporáneamente a Freud, con la serie “Dreams of the
Rarebit Fiend”.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El esquema del cuento soñado creado en la literatura
infantil anglosajona con “Alicia en el País de las
Maravillas” (1865) y “El Mago de Oz” (1900), fue llevado a
su máxima perfección por McCay en su serie “Little Nemo
in Slumberland, en donde el pequeño Nemo vive
fantásticos episodios oníricos, presurrealistas, en
grandes láminas coloreadas y viñetas de formatos altos y
anchos, dominadas por una exquisita sensibilidad,
próxima al Art Nouveau.
Little Nemo in Slumberland
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La expansión internacional del comics estadounidense
alcanzó su apogeo en los mercados europeos. En Gran
Bretaña la popular girl strip protagonizada por “Jane”, en
Francia, la avalancha de comics se canalizó por la agencia
Opera Mundi, creada por Paul Winkler, fundador de
“Journal de Mickey” (1934), pero la novedad más
importante del comic de expresión francesa la aportó en
1929, el belga Hergé, con su personaje “Tintin”.
LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DEL
COMICS
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 30
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
También apareció en Bélgica el importante seminario
“Spirou” (1938).De la Alemania nazi cabe señalar “Vater und
Sohn” (1934), en la Italia fascista, los nuevos héroes
estadounidenses introducidos por la revista “L’Avventuroso”
(1934) fueron proscritos en 1938 por las autoridades, las
cuales decidieron prohibir en 1942, los globos con texto
inscrito tachados de anticulturales. En España, la revista
“Pulgarcito” (1923) y en Argentina “Pif Paf” (1937).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La existencia de un nuevo y creciente mercado para
ilustraciones, chistes gráficos y comics motivó la
aparición desde comienzos de siglo, de agencias
distribuidoras de este material, además del literario como
Marvel, Atlas, Dell Comics, Walt Disney, Walter Lantz,
Studio Looney Tunes, Warner Brothers y Hanna Barbera
que abrió paso a un temario inédito, ambientada en la
prehistoria y que permitió a su autor satirizar el concepto
de civilización y las raíces de la conducta humana en la
serie “Los Picapiedra” (1959), trasponiendo utensilios y
costumbres de la vida doméstica actual a la era
cavernícola.
LA INDUSTRIA DEL
COMICS
Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La
Historia del Comics, Infograma N. 31
Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Asimismo, “Tom y Jerry” (1959), “El Oso Yogi”,”El Pájaro
Loco”, “Bugs Bunny”, “El Correcaminos”, “Silvestre y
Piolín”, personajes del cine de animación llevados a la
pequeña pantalla.
El Pájaro Loco
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un
trabajo colectivo, en el que han participado editores,
coloristas, grabadores, impresores, transportistas y
vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las
del cómic underground, pero últimamente han aumentado
por la crisis de determinados mercados y las facilidades
logradas con el auge de la informática e Internet.
Bugs Bunny
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Marvel Worldwide, Inc., comúnmente conocida como
Marvel Comics es una empresa que publica libros de
historietas y de los medios de comunicación afines.
Marvel Comics N. 1, octubre de 1939, el primer
comic de Marvel precursor Timely Comics.
Portada por Frank R. Paul .
MARVEL
COMICS
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La mayoría de los personajes de ficción de Marvel, operan
en una única realidad conocida como el Universo Marvel,
con locales establecidos en la vida real en ciudades como
Nueva York, Los Ángeles y Chicago.
En 2009, The Walt Disney Company adquirió la compañía
Marvel Comics.
Howard el Pato N. 8, enero de 1977. Arte de la
portada por Gene Colan y Steve Leialoha
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Marvel cuenta entre sus personajes tan conocidos como
las propiedades de Spider-Man, Iron Man, los X-Men, el
Hulk, los Cuatro Fantásticos, Thor y Capitán América, los
antagonistas, como el Doctor Muerte, el Duende Verde,
Magneto, Galactus, y el Cráneo Rojo, entre otros.
Capitán América, es uno de los superhéroes
más importantes de Marvel Comics. Creado en
1941 por los historietistas Joe Simón y Jack
Kirby.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Marvel cuenta con la serie de Buck Rogers, personaje de
ciencia ficción, que apareció por primera vez en 1928
como Anthony Rogers. Héroe de dos novelas escritas por
Philip Francis Nowlan publicadas en la revista "Amazing
Stories" (historias asombrosas), es más conocido por
convertirse en la primera de las historietas de ciencia
ficción, tras su publicación como tira de prensa.
Primera aparición de Buck Rogers en Amazing Stories,
1928.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Buck Rogers tuvo el valor de introducir a los medios
masivos el concepto de exploración espacial, siguiendo
los pasos de pioneros literarios, como por ejemplo H. G.
Wells.
Su primera aparición fue como Anthony Rogers, siendo
este el principal personaje de la historia Armageddon
2419 A.D. de Philip Francis Nowlan publicada en el mes de
agosto de 1928 en la revista Amazing Stories. En marzo
de 1929 fue publicada la secuela de Armageddon 2419 A.D
que llevo por título The Airlords of Han.
Armageddon 2419AD - El Airlords de Han con 'Buck
Rogers‘.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El universo Marvel a partir de 1961, realizó el
lanzamiento de Los Cuatro Fantásticos y otros títulos de
superhéroes creado por Stan Lee, Jack Kirby y Steve
Ditko. Marvel comenzó en 1939 como publicaciones
oportuna, y por la década de 1950 se había convertido
como Atlas Comics.
Fantastic Four # 5 (julio de 1962), la primera
aparición del Doctor Doom.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Atlas Comics aparece en la década de 1950. Es la década
del comics, revistas y libros de bolsillo, siendo su editor
Martin Goodman.
Atlas creció fuera de Timely Comics, cuyos personajes
durante la década de 1930 y 40, Edad de Oro de los
cómics fueron los Antorcha Humana , el Sub - Mariner, y el
Capitán América. La línea que marca el final de la Edad de
Oro es vaga, pero oportuna, por lo menos, los
historiadores señalan a la cancelación del Capitán América
Comics en la edición N. 75 (febrero 1950).
Antorcha Humana Marvel Comics # 1 (Octubre, 1939.
ATLAS
COMICS
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Comic-book de Goodman realizó una amplia variedad de
comics de diferentes géneros con énfasis en el horror,
western, humor, animales, drama, crimen, guerra, libros
de selva, romance, espionaje, aventuras medievales,
historias de la biblia y deporte. Atlas también cortejó al
público femenino con los cómics en su mayoría
humorísticos sobre los modelos y las mujeres de carrera.
Comic-book de Goodman
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Atlas, conquistó las tendencias populares de la televisión
y el cine: Cowboy Action, Happy Ghost, Jann Jungle,
Journey into Mystery, Millie, My Own Romance, Patsy and
Hedy, Secret Story, Jungle Girls.
En su inicio, según lo publicado por Atlas Comics, los
libros de 'Millie' fueron humor directo, recordando
principalmente la obra de Dan De Carlo, antes de su
asociación con Archie Comics.
Millie la Modelo, por Marvel comics , N. 135
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
My Own Romance, sólo duró tres números, hasta enero de
1949, cuando el comic cambió su nombre por el de Mi
Propio Romance.
Por último el comic cambió su nombre por Teen Age
Romance.
Patsy and Hedy, salió al mercado en 1952 hasta 1967,
con un total de 110 temas.
My Own Romance N.1, Julio de 1951.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Dell Comics fue la publicación de historietas de Dell
Publishing, que se inició en pulp magazines. Publicó
historietas entre 1929 y 1973. Llegó a ser una de las
compañías más exitosas del medio.
Huck and Yogi, Four Color 1310, portada del comic.
Marzo 01 de 1962
DELL
COMICS
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Dell Comics es conocido por su material basado en otros
productos, especialmente los de personajes animados de
Walt Disney Productions, W. Brothers, Metro Goldwyn
Mayer y Walter Lantz Studio, junto a personajes de cine y
televisión como Tarzán. Entre 1939 y 1962, el título más
exitoso fue la antología Four Color. Publicada varias
veces al mes, el título tuvo más de 1.300 números en sus
23 años de historia.
Principios de los años del Pato Donald tenía una apariencia diferente
a mediados de 1930, como se ve en esta página de Walt Disney anual,
publicado por Whitman en 1937, una reimpresión de una edición 1934
de Good Housekeeping.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El objetivo principal de Four Colors, fue una prueba para
realizar nuevas series de Dell Comics, como Tarzán y la
Pequeña Lulú, en 1948. Sin embargo, durante la década de
1940, la transición no siempre fue tan rápida, pero
aparecen personajes de animales divertidos como Mickey
Mouse, El Pato Donald y el Cerdito Porky.
La United Features Syndicate editaría The Illustrated Tarzán, y
también recogería parte de material sus antologías Tip Top Comics y
Comics on Parade. Aquí podremos encontrar el arte de Harold Foster
y de Hogarth
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1934 Milton Caniff crearía la serie "Terry and The
Pirates". En 1935, en el "Saturday Evening Post",
aparecería por primera vez "Little Lulu" (La pequeña
Lulú), de "Marge", tira que empezó a publicarse como
cómic independiente en 1944.
La primera página de la pequeña Lulu, en febrero 23 de 1935, tira de
prensa del The Saturday Evening Post
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los primeros cómics de Disney, aparecieron en las tiras
cómicas a partir de 1930, con excepción de la esposa de
Mr. George, una tira cómica primitiva realizada por Walt
Disney a principios de 1920.
En 1940, Western Publishing comenzó a producir
historietas siendo las más notables el tío Scrooge.
WALT
DISNEY
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En “Pato Aventuras”, el Pato Donald se convertía en un
personaje secundario. Al tomar la decisión de alistarse en
la Marina, deja a sus sobrinos al cuidado de su millonario
tío Rico McPato. Era, sin duda, una de las series más
entrañables del desaparecido “Club Disney”.
Pato Aventuras (Duck Tales) fue publicado por
Primavera S.A. en 1991 y 1992. Salieron un total de
solo 8 temas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Rescataba a un personaje clásico secundario de la familia
Disney y lo convirtió en protagonista de una serie de gran
calidad. Una vez más, al igual que ocurrió con “Chip &
Chop”, la serie creó un universo particular, distinto al
presentado en los cortos clásicos de animación de Disney.
Chip y Chop.
Animación, Año 1989, duración de 55 minutos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Walter Benjamin Lantz, caricaturista y animador
estadounidense conocido por fundar Walter Lantz
Productions y crear al Pájaro Loco. La empresa estuvo
activa entre 1929 y 1972, era el mayor proveedor de
animación para Universal Studios, hoy en día parte de NBC
Universal.
WALTER LANTZ
STUDIOS
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los dibujos animados continuaron siendo distribuidos por
Universal.
Los personajes más importantes del estudio fueron el
Pájaro Loco, Andy Panda, Chilly Willy, Inspector Willoughby
(El Bigote que Investiga), Wally Walrus (Pepe Morsa) y
Oswald el conejo afortunado.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Looney Tunes es una serie animada de la Warner Bros que
coexistió junto con la serie Merrie Melodies, y es la
segunda serie animada más larga en transmitirse
ininterrumpidamente. Los personajes más famosos de
Warner Bros también son conocidos popularmente como
Looney Tunes.
LOONEY
TUNES
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Merrie Melodies, también conocida como Fantasías
animadas de ayer y hoy, es el nombre de una serie de
dibujos animados distribuida por Warner Bros. Pictures
entre 1931 y 1969. La serie fue producida por León
Schlesinger Productions hasta 1944, cuando Schlesinger
vendió su estudio a Warner. El estudio Warner Bros.
Cartoons, Inc. continuó produciendo la serie hasta 1964.
Looney Tunes y Merrie Melodies, comics n. 1, 1941
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Bugs Bunny (al principio llamado Serapio o el conejo de la
suerte en algunos países hispanos) es un personaje de
dibujos animados que aparece en las series de los Looney
Tunes y Merrie Melodies producidas por León Schlesinger
para la Warner Bros. En 2002 fue nombrado por TV Guide
como el dibujo animado más grande de todos los tiempos,
compartiendo este honor con Mickey Mouse. En la
actualidad Bugs Bunny es utilizado como el emblema o
mascota de la Warner Bros.
Bugs Bunny es el emblema o mascota de la Warner Bros
BUGS
BUNNY
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Proceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico Digital
Proceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico DigitalProceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico Digital
Proceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico Digital
Agnny Galindez
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
keven01
 
Ilustración editorial
Ilustración editorialIlustración editorial
Ilustración editorialBernardo Vega
 
Informe de Prácticas Preprofesionales
Informe de Prácticas  PreprofesionalesInforme de Prácticas  Preprofesionales
Informe de Prácticas Preprofesionales
Claudio Ojeda
 
Tipos de viñetas.pptx
Tipos de viñetas.pptxTipos de viñetas.pptx
Tipos de viñetas.pptx
MarioCaceres35
 
Grecia, roma diseño grafico
Grecia, roma diseño graficoGrecia, roma diseño grafico
Grecia, roma diseño grafico
luisdalvarez
 
PRESENTACION DISEÑO GRAFICO
PRESENTACION DISEÑO GRAFICOPRESENTACION DISEÑO GRAFICO
PRESENTACION DISEÑO GRAFICO
guest063eec
 
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaGutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaJuan Carlos Vega
 
La Imprenta
La ImprentaLa Imprenta
La Imprenta
Santiago Garzón
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
Nelson SanCristo
 
Animacion, historia
Animacion, historiaAnimacion, historia
Animacion, historia
dimacs
 
Ilustración V
Ilustración VIlustración V
Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
Paula Iglesias
 
Análisis del Cómic
Análisis del CómicAnálisis del Cómic
Análisis del Cómic
Carlos Skovar
 
Unidad 2 - Tipografia
Unidad 2  - TipografiaUnidad 2  - Tipografia
Unidad 2 - Tipografia
Fidel Romero
 
La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
Mariangeles Briones
 

La actualidad más candente (20)

Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
 
Proceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico Digital
Proceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico DigitalProceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico Digital
Proceso de producción de los medios impresos y proceso Gráfico Digital
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
 
Ilustración editorial
Ilustración editorialIlustración editorial
Ilustración editorial
 
Informe de Prácticas Preprofesionales
Informe de Prácticas  PreprofesionalesInforme de Prácticas  Preprofesionales
Informe de Prácticas Preprofesionales
 
Tipos de viñetas.pptx
Tipos de viñetas.pptxTipos de viñetas.pptx
Tipos de viñetas.pptx
 
Grecia, roma diseño grafico
Grecia, roma diseño graficoGrecia, roma diseño grafico
Grecia, roma diseño grafico
 
PRESENTACION DISEÑO GRAFICO
PRESENTACION DISEÑO GRAFICOPRESENTACION DISEÑO GRAFICO
PRESENTACION DISEÑO GRAFICO
 
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaGutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
 
La Imprenta
La ImprentaLa Imprenta
La Imprenta
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
El boceto
El bocetoEl boceto
El boceto
 
Animacion, historia
Animacion, historiaAnimacion, historia
Animacion, historia
 
Ilustración V
Ilustración VIlustración V
Ilustración V
 
Elementos del cómic
Elementos del cómicElementos del cómic
Elementos del cómic
 
Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
 
Análisis del Cómic
Análisis del CómicAnálisis del Cómic
Análisis del Cómic
 
Unidad 2 - Tipografia
Unidad 2  - TipografiaUnidad 2  - Tipografia
Unidad 2 - Tipografia
 
La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 

Destacado

Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
Historia Del CóMic   02. Edad De PlatinoHistoria Del CóMic   02. Edad De Platino
Historia Del CóMic 02. Edad De PlatinoAndreDidymeDomeFuentes
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
AndreDidymeDomeFuentes
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
PMSS90
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
Raquel Gómez Diago
 
Los Murales
Los MuralesLos Murales
Los Murales
Carina Cabañez
 
Cómic cómo se hace
Cómic cómo se haceCómic cómo se hace
Cómic cómo se hace
Imagen y Comunicación
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
Lucía Alvarez
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
fperezr
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
Comic evolución
Comic evoluciónComic evolución
Comic evolución
Tarpafar
 

Destacado (14)

Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
Historia Del CóMic   02. Edad De PlatinoHistoria Del CóMic   02. Edad De Platino
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Los Murales
Los MuralesLos Murales
Los Murales
 
Cómic cómo se hace
Cómic cómo se haceCómic cómo se hace
Cómic cómo se hace
 
Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
El Cómic
El CómicEl Cómic
El Cómic
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
 
Imperialismo
Imperialismo   Imperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Comic evolución
Comic evoluciónComic evolución
Comic evolución
 

Similar a 21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen

Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comicLevilei
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
alvarocesare
 
Comics.nicole
Comics.nicole Comics.nicole
Comics.nicole gatibloger
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaRobertoOtazu
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaRobertoOtazu
 
Revista Artecontexto n10
Revista Artecontexto n10Revista Artecontexto n10
Revista Artecontexto n10
kikopobla
 
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)Hans Hernandez
 
Literatura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdfLiteratura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdf
OswaldoPxndx
 
Caricatura y grabado en México
Caricatura y grabado en MéxicoCaricatura y grabado en México
Caricatura y grabado en México
Carlos Torres
 
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN TANTASRAZO
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
Jennyfer Mendez
 

Similar a 21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen (20)

Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
Comics.nicole
Comics.nicole Comics.nicole
Comics.nicole
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
Historietas mágicas
Historietas mágicasHistorietas mágicas
Historietas mágicas
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
 
Revista Artecontexto n10
Revista Artecontexto n10Revista Artecontexto n10
Revista Artecontexto n10
 
Camilla
CamillaCamilla
Camilla
 
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
Lenguajes gráficos y pictóricos (asd)
 
Literatura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdfLiteratura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdf
 
Caricatura y grabado en México
Caricatura y grabado en MéxicoCaricatura y grabado en México
Caricatura y grabado en México
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (20)

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHI
 
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZ
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌ
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANI
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen

  • 1. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… LA LITERATURA DE LA IMAGEN - EL ARTE EN LA HISTORIA DEL COMICS ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura La tecnología de multiplicación de imágenes utilizadas actualmente por la industria cultural han permitido la difusión a gran escala de la literatura de la imagen, especialmente en una forma de vasta aceptación popular: los comics. El cómic genera el interés estético y sociológico. Considerado un subproducto cultural sociológico, merecedor de un dictamen artístico en los años de 1960, de tal forma que Morris y Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque sea anterior al octavo arte (fotografía, 1825), y al séptimo arte (cine, de 1886).
  • 2. LA LITERATURA DE LA IMAGEN – EL ARTE EN LA HISTORIA DEL COMICS CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 3. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Entre las nuevas funciones que en los últimos años se han abierto a la narrativa de imágenes figura la de su utilización pedagógica. No sólo porque un diseño urbano, una operación quirúrgica, puedan representarse eficaz y didácticamente mediante una sucesión de viñetas dibujadas o fotográficas, sino porque puede ser un estímulo de gran valor para el raciocinio de los niños. LA LITERATURA DE LA IMAGEN Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 1 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 4. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La condición del lenguaje elíptico de la literatura de la imagen, cuyos relatos se componen de unas viñetas y a partir de la omisión de espacios/tiempos intermedios, ha sido aprovechada para hacer que el niño piense en aquello que sucede. Experiencias iniciadas hace pocos años en colegios y centros pedagógicos, han tenido la doble utilidad de test para indagar acerca de los mecanismos reflexivos del niño, pero también como ejercicio del estímulo al desarrollo de su pensamiento lógico. El Pato Donald en Silly Symphony
  • 5. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La tecnología de multiplicación de imágenes utilizadas actualmente por la industria cultural han permitido la difusión a gran escala de la literatura de la imagen, especialmente en una forma de vasta aceptación popular: los comics. Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 6 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 6. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Como las restantes formas expresivas creadas por los modernos medios de comunicación de masas, los comics son productos industriales, independientemente de su significación cultural. Ello supone que en el proceso que va desde su creación, generalmente iniciado con la redacción de un texto por parte del guionista, hasta su difusión pública en ejemplares múltiples y en forma de papel impreso, intervienen gran número de personas y diversos procesos técnicos. Cartel de la película de 1945, dirigida por William Berke
  • 7. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al medio de comunicación en su conjunto. Considerado un subproducto estético, cultural y sociológico, merecedor de un dictamen artístico en los años de 1960, de tal forma que Morris y Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque sea anterior al octavo arte (fotografía, 1825), y al séptimo arte (cine, de 1886). Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 2 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A EL NOVENO ARTE
  • 8. Al cómic o historieta se le ha llamado "noveno arte", aunque posiblemente es más antiguo de lo que pensamos y es una de las aplicaciones más directas del dibujo. Desde que alguien necesitó contar una historia con dibujos, y eso es decir casi desde la Prehistoria, podríamos decir que inventó el cómic o historieta. Así, los dibujos en las cuevas, y más tarde en los relieves griegos y mosaicos romanos, en las iglesias de la Edad Media ya contaban historias con dibujos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Panel indicando la dirección de la Imagerie d ‘Épinal
  • 9. Más adelante se le añadieron las palabras, y así en la Edad Media los juglares iban contando historias ayudándose de paneles o tapices con viñetas dibujadas y en cada una contaban un verso o canción hasta completar una historia. No fue hasta el siglo XIX cuando se publicaron historias dibujadas en periódicos, de un formato más parecido al actual. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Zapatilla de la Cenicienta
  • 10. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los periódicos americanos a final de siglo le dieron color y lo usaron como medio de captación del público con historias sencillas, humorísticas o de fantasía. El Pájaro Azul
  • 11. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El uso de la imagen dibujada por parte de los comics, es relevante a efectos estéticos, ya que permite osadísimas recreaciones iconográficas: desde las escenografías más insólitas e imaginativas hasta la distorsión grotesca propia del lenguaje de la caricatura, así como ciertas convenciones simbólicas usuales en el lenguaje de los comics. EL LENGUAJE DE LA NARRATIVA EN IMÁGENES Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 4 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 12. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Históricamente, el nacimiento de los comics en su forma moderna estuvo precedido por una larga tradición de narrativa iconográfica que, remontándose a ciertos papiros egipcios, tuvo su culminación en el siglo XVIII con las francesas Images d´Épinal, así llamadas por haber surgido en la ciudad de Épinal, en la industria de impresión de los hermanos Pellerin, de las que derivaron aleluyas e historias en imágenes de todo tipo y cartelones de ciego, con relatos de crímenes o de milagros, siempre mediante secuencias de viñetas sucesivas. El gato con Botas. Las imágenes de Épinal eran estampas que presentaban personajes o escenas históricas y religiosas o episodios de las novelas que estaban de moda. La imaginería de Épinal fue fundada en 1796 por Jean-Charles Pellerin, fabricante de naipes.
  • 13. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los comics, por su libertad imaginativa, se ha asistido a la creación de una familia de héroes y superhéroes de dimensión tan fantástica que parecen impropios de la moderna era científica. NACIMIENTO DE UNA MITOLOGÍA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 3 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 14. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La narrativa épica de los comics bebió en las fuentes de la literatura popular y del cine para desarrollar unos géneros homólogos. Así, desde 1929, aparecen en Estados Unidos las aventuras en parajes exóticos como África o la India, Tarzán y Jungle Jim, alejadas en el tiempo Prince Valiant, el mundo futuro o lo fantástico, científica como Buck Rogers y Flash Gordon, o basadas en una profesión excitante y poco rutinaria la policial y de intriga como Dick Tracy, Secret-Agent X-9, y, la aérea como Ace Drummond. Buster Brown es un personaje de cómic creado en 1902 por Richard Felton Outcault, que es conocida por su asociación con la compañía de zapatos Brown. La tira cómica se inició en el New York Herald el 4 de mayo de 1902. Outcault comenzó a trabajar con William Randolph Hearst en 1906. Después de una batalla legal, Outcault continuó su tira, ahora sin nombre, en periódicos de Hearst, mientras que el Herald continuó su propia versión de Buster Brown con otros artistas.
  • 15. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El World creó en abril de 1893, un suplemento dominical en color donde Richard Felton Outcault, dio vida a una serie de confundidas viñetas, sin narración secuencial, en las que mostraba estampas infantiles y colectivas del proletario barrio de “Hogan Alley”, en Nueva York. PRIMERAS TIRAS CÓMICAS Outcault, R. F. "La temporada de carreras en el callejón de Hogan". El mundo de Nueva York. 24 de mayo de 1896
  • 16. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cuarto Brownies Ward, se publicó el 9 de febrero de 1895 y reimpreso en el periódico New York World el 17 de febrero de 1895, iniciando una de las primeras tiras cómicas en un periódico americano. El personaje más conocido como el Yellow Kid tuvo papeles secundarios de menor importancia en los paneles de principios de la tira. El orgullo feudal en el callejón de Hogan 02 de junio 1894
  • 17. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En esta serie, fue tomando cuerpo un protagonista infantil que fue bautizado como “Yellow Kid”, el cual se expresaba, a través de textos escritos en su camisa, en un lenguaje crudo. Otro gran éxito fue la serie “Buster Brown”. Yellow Kid
  • 18. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El dibujo de Rudolph Dirks "Katzenjammer Kids“, conocido como "El capitán y los pilluelos", es considerada la primera historieta verdadera. Apareció el 12 de diciembre de 1897, obteniendo gran aceptación del público. The Kids Katzenjammer, sacó 27 ediciones durante 1947 y 1954. Publicado por David McKay, luego por Standard y, finalmente, por Harvey. La primera aparición del cómic del Capitán y Kids parece haber sido en el número 1 de "Single Comics Series“. Los contenidos eran reimpresiones de la tira del periódico. Rudolph Dirks , auto-retrato. Creador de "Katzenjammer Kids"
  • 19. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Dirks introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo, dándole más dinamismo al dibujo. En el año 1900 Fred Opper sistematizó la utilización de globos para los parlamentos en su tira "Happy Hooligan". Harold Knerr, The Kids Katzenjammer (23 de marzo de 1924
  • 20. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL “Happy Hooligan”, fue uno de los primeros personajes del comic introducidos al cine con actores reales, iniciando de este modo la prolongada conquista entre comics y cine. Happy Hooligan el vagabundo Mutt and Jeff
  • 21. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Little Nemo in Slumberland (1905) de Winsor McCay y Krazy Kat (1907) de George Herriman, exploraban las posibilidades cromáticas, rítmicas y esquemáticas de la página y que hoy figuran como los mejores clásicos del cómic de prensa: Otras series vanguardistas son The Upside Downs (1903) de Gustave Verbeek y Wee Willie Winkie's World (1906) de Lyonel Feininger. El cómic, y todas las otras de McCay, son de dominio público desde el 1 de enero de 2005
  • 22. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL No obstante, las tiras más populares de la época oscilaban entre el humor físico del slapstick y los problemas de adaptación a la modernidad y liberalidad de costumbres por un grupo de personajes. El humor slapstick es un enfoque de la comedia que recurre a bromas exageradas de humor físico para definir una producción dramática que contiene un argumento sencillo. Se convierte en uno de los primeros enfoques del cine y la animación, el cual florecería entre los años 1900 a 1940.
  • 23. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El grupo podía ser una familia o una pareja, siempre polarizada entre un padre y sus hijos o esposa o entre dos compañeros de diferente carácter. Los ejemplos más famosos fueron Mutt and Jeff de Bud Fischer (1907), que inició la serie diaria, Polly and Her Pals de Cliff Sterret, Bringing Up Father (1912-1913) de George McManus, Gasoline Alley (1918) de Frank King, Thimble Theater (1919) en la que Segar crearía a Popeye, Little Orphan Annie (1924) de Harold Gray y The Bungle Family (1924) de Harry J. Tuthill. También surgen "girl strips", como Tillie the Toiler, de Russ Westover en 1921. Esta colección Tillie the Toiler strips fue publicada por Cupples & Leon en 1925
  • 24. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Desde marzo de 1897 otra vez de la mano de Hearst, las tiras se recopilaron, apareciendo al menos 70 recopilaciones sólo entre 1900 y 1909. Gasoline Alley es un cómic creado por Frank King y actualmente distribuido por Tribune Media Services. Publicado por primera vez el 24 de noviembre 1918, es la segunda tira cómica en ejecución en los Estados Unidos. Además del color y los conceptos de diseño de páginas, King presentó en tiempo real la continuidad de las tiras cómicas, mostrando a sus personajes, ya que llegó a la madurez y la edad a través de generaciones.
  • 25. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Popeye el Marino es un famoso personaje de tiras cómicas y de cortometrajes de dibujos animados. Fue creado por Elzie Crisler Segar y apareció por primera vez en la tira cómica Timble Theatre de King Features Syndicate, en la edición del The New York Evening Journal del 17 de enero de 1929. Su nombre proviene del inglés Pop-eye que literalmente significa Ojo saltón, pero que se refiere a su ojo tuerto, término común en los marineros. Popeye y Olivia en una escena del cortometraje A Date to Skate (1938)
  • 26. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Winsor McCay, trabajaría para el "Evening telegram", un verdadero innovador de la historieta por su audacia en el encuadre, la utilización de diferentes planos, la belleza de los dibujos y argumentos en sus obras, sobre todo con "Little Nemo" (año 1905), su obra más famosa. Little Nemo in Slumberland, es el primer gran clásico de la historia del cómic. Obra del estadounidense Winsor McCay, se publicó por primera vez en la edición dominical del New York Herald el 15 de octubre de 1905
  • 27. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Comics bengala, también publicado por United Features Syndicate, corrió con 120 números a partir de julio de 1941 hasta enero de 1955. El capitán y los niños, apareció junto con las de Tarzán, Abbie y listones y Nancy (Periquita en español). Abbie, N. 1, 1948
  • 28. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL A partir de 1929, empiezan a triunfar las tiras de aventuras de grafismo realista como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de la novela en imágenes. A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-book protagonizados por superhéroes. Comics de Las Aventuras de Flash Gordon ,1936
  • 29. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Histoire de M. Vieux Bois, publicado en Inglés como Las aventuras de Abdías Oldbuck, y también conocido como Les amours de Vieux Bois o simplemente Vieuxbois. Es una publicación del siglo XIX escrito, ilustrado y publicado por el suizo caricaturista Rudolph Töpffer. Las Aventuras de Mr. Obadiah Oldbuck
  • 30. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se considera la primera historieta gráfica conocida y la que dio paso a la novela gráfica. Publicado por primera vez en Europa como Histoire de M. Vieux Bois y en Estados Unidos como un periódico suplemento. En 1842, ”Las aventuras de Abdías Oldbuck“se convirtió en el primer libro de historietas publicado en los Estados Unidos. ”Las aventuras de Abdías Oldbuck“se convirtió en el primer libro de historietas publicado en los Estados Unidos.
  • 31. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Llamada también Tira cómica del inglés comic strip. La tira es una historieta publicada periódicamente, diaria o semanalmente en diarios o revistas, protagonizadas generalmente por personajes fijos. Pueden ser obra exclusiva de un dibujante o resultado de su colaboración de un guionista e incluso de todo un equipo de trabajo. LA TIRA DE PRENSA Bringing Up Father (Educando a papá en algunos países hispano hablantes es una tira de prensa creada por George McManus para King Features Syndicate que se publicó por primera vez el 12 de enero de 1913. Si bien su título podría ser traducido al español como Educando a papá, fue publicado por el diario La Nación de Argentina con el título de Pequeñas delicias de la vida conyugal. La tira fue cancelada en el 2000, tras 87 años de publicación ininterrumpida en la prensa norteamericana.
  • 32. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital, pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro. Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Mutt y Jeff, enero de 1916
  • 33. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las Tiras diarias o Daily strip, que se desarrollan en unas pocas viñetas, normalmente entre tres y cuatro, alineadas horizontalmente, suelen estar dibujadas en blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque hoy en día podemos encontrarnos con tiras a todo color editadas diariamente. En 1939 Russ Westover imprimió en the Dell Four Color Comic a Tillie the Toiler N. 22. LAS TIRAS DIARIAS
  • 34. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las tiras dominicales o sunday strip, suelen ocupar toda la página y en color. LAS TIRAS DOMINICALES Betty Boop. Las tiras dominicales 1934-1937
  • 35. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los comics están basados en la integración de dos lenguajes diversos el icónico y el verbal, la cual reproduce convencionalmente sobre un soporte de papel dos clases de información habituales, y fundamentales, en la comunicación cotidiana: la suministrada por la percepción óptica y la procedente de los mensajes orales. Los mensajes el icónico y el verbal aparecen integrados en el interior de la viñeta. LENGUAJE ICÓNICO Y LENGUAJE VERBAL Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 5 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 36. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En los comics, los diálogos de los personajes no tienen entidad acústica, sino que aparecen escritos e inscritos en unos espacios, denominados “globos” o “bocadillos”, de tamaño y forma variables. El Pato Donald, es un personaje de Disney, caracterizado como un pato blanco antropomórfico de ojos celestes, pico, piernas y pies anaranjados. Generalmente viste una camisa de estilo marinero y un sombrero, sin pantalones, excepto cuando va a nadar. Respecto a su personalidad, Donald suele intentar ver las cosas con positivismo y alegría (aunque muchas veces acaba montando en cólera cuando se le tuercen las cosas). Uno de sus movimientos más característicos es su singular manera de saltar sobre uno de sus pies cuando se enfada, a la vez que grita de manera incoherente.
  • 37. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Generalmente, se suele considerar que los comics en su forma moderna, nacieron en el seno de la industria periodística estadounidense en 1896. Para fijar tal datación se atiende a tres características: la narración secuencial en series de viñetas, la permanencia de un mismo protagonista en una serie de publicación periódica y la presencia de “globos” o “bocadillos” con texto en su interior, como locución de los personajes. LA FORMA EXPRESIVA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 7 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 38. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tales características se reunieron por vez primera en el personaje Yellow Kid, obra de Richard Felton Outcault. Desde entonces, en Estados Unidos, los diarios representaron el principal medio de difusión de los comics, leídos con avidez por inmigrantes que dominaban mal el inglés y el vehículo masivo que garantizó su inserción en la cultura de masas. La industria periodística y editorial, aparecen como el soporte de los comics un medio de comunicación de masas de gran interés sociológico. Bugs Bunny
  • 39. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El globo o bocadillo ("balloon" en inglés) es una convención específica de historietas y caricaturas, destinada a integrar gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento de los personajes en la estructura icónica de la viñeta. Se trata de un indicador fonético con múltiples formas posibles, aunque predomina la de óvalo, y que apunta a un personaje determinado, al cual se atribuye su contenido sonoro. Caricatura, de George Cruikshank de 1813, integrando los diálogos en globos EL GLOBO O BOCADILLO
  • 40. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1908, el francés Louis Forton crea Les Pieds Nickelés (pies de niquel) e incluye por primera vez bocadillos dentro de los dibujos. En los años 1920, se destacan las originales novelas sin palabras de Frans Masereel que serían imitadas por el estadounidense Lynd Ward.Viñeta de Krazy Kat del domingo 6 de enero de 1918. Krazy Kat es una tira cómica, creada por George Herriman, que se publicó en periódicos estadounidenses entre 1913 y 1944. Apareció por primera vez en el diario New York Evening Journal, propiedad del magnate de la prensa William Randolph Hearst. Hearst fue un profundo admirador de la obra de Herriman y mantuvo la tira en sus periódicos durante 20 años, a pesar de no gozar con demasiada aceptación entre el público. Ambientada en un idealizado condado de Coconino, Arizona, habitual lugar de vacaciones de Herriman, Krazy Kat es una peculiar mezcla de surrealismo, inocencia y romanticismo, y está dotada de un lenguaje tan poético y avanzado para su tiempo y su época que ha hecho las delicias de aficionados y críticos a lo largo de más de ochenta años.
  • 41. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco. Zig et Puce es un cómic franco-belga serie creada por Alain Saint- Ogan en 1925 que se hizo popular e influyente durante un largo período.
  • 42. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El uso exclusivo de globos de diálogo no se generalizará hasta la belga Zig et Puce (1925) de Alain Saint- Ogan y Las aventuras de Tintín (1929), serie de la que Hergé, su creador, dibujará un total de 22 álbumes hasta su muerte, en 1983. Georges Prosper Remi, Hergé
  • 43. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las onomatopeyas posee en los comics un doble valor: gráfico o plástico, por su estallido visual en el interior de una viñeta, y fonético por su traducción acústica. Las onomatopeyas utilizadas en los comics proceden mayoritariamente del inglés, muy rico en sustantivos y verbos fonosimbólicos. ONO- MATOPEYAS Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 22 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 44. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El valor plástico adquirido por estos fonemas, liberados del globo y ocupando a veces una importante porción de la viñeta, hizo que fuera imposible su eliminación, contrariamente a lo que sucede con los textos inscritos en el globo para su traducción, al ser exportados los comics estadounidenses a Europa. “El Pato Donald” en el perdedor duro", por Carl Barks, septiembre de 1943
  • 45. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las onomatopeyas se han incorporado al código internacional de los comics, igual que ha ocurrido con las metáforas visualizadas. Tales metáforas se idearon para expresar el estado psíquico de los personajes, mediante signos icónicos de carácter metafórico. Metáfora visualizada
  • 46. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Caricatura es un vocablo de origen italiano que designa una forma de la sátira que se fundamenta en la representación distorsionada de un personaje, cuyos rasgos se exageran con intención humorística. Aunque es común satirizar a través de la literatura y las artes plásticas, el lugar de privilegio de la caricatura es la prensa escrita, donde ha evolucionado de forma decisiva.Desde los comienzos revolucionarios, los caricaturistas franceses de uno y otro bando, desplegaron su particular arsenal de imágenes para batirse en una singular guerra iconográfica, lápices y buriles. Con los grabados, la pugna política llegó hasta la población analfabeta y la propaganda política tuvo en los caricaturistas a sus mejores artífices. LA CARICATURA
  • 47. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Será en 1830 cuando la revista Le Caricature inaugura la tradición contemporánea de la caricatura política lanzando una campaña contra Luis Felipe. El testigo de Le Caricature sería recogido por Le Charivari que expurgó la crítica política en favor del simple humor. El franco-suizo Rodolphe Töpffer es considerado el popularizador de la historieta moderna a partir de su Histoire de M. Jabot publicada en 1833. Cruikshank
  • 48. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Surgen también series con personajes fijos, como La Famille Fenouillard, creada por Georges Colomb para Le Petit Français illustré en 1889. En 1908, el francés Louis Forton crea Les Pieds Nickelés e incluye por primera vez bocadillos dentro de los dibujos. En los años 1920 destacan las originales novelas sin palabras de Frans Masereel que serían imitadas por estadounidenses como Lynd Ward. Los caricaturistas franceses como Daumier, Philipon, Monnier, Doré, Gavarni, Nadar, colaboraron en revistas satíricas como La Caricature (1830), Le Charivari (1832) y Le Journal pour rire (1848). Más tarde los dibujantes satíricos más influyentes fueron Touluse-Lautrec, Forain y Caran d’Ache.
  • 49. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Precedidos por una larga tradición narrativa iconográfica en Europa y por un desarrollo en la ilustración, la caricatura y el chiste gráfico nació con el periodismo estadounidense de finales del siglo XIX, como consecuencia de la rivalidad de dos grandes periódicos de Nueva York: el “World”, propiedad de Joseph Pulitzer (1883), y el “Morning Journal”, adquirido por William Randolph Hearst en 1895. LOS PIONEROS DEL COMICS (1895-1928) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 20 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 50. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los comics primitivos, siempre de carácter jocoso, iniciados por Rudolph Dirks, se orientaron hacia los protagonistas infantiles y sus travesuras (Kid Strips). La creación de “Little Tiger” (1897), dibujado por James G. Swinnerton, iniciaba la estirpe de animales protagonistas insertándose en un ciclo narrativo que comprende desde el zoomorfismo egipcio y las fabulas de Esopo hasta Walt Disney. Alphonse and Gaston, obra de Frederick Burr Opper (1900)
  • 51. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El mismo dibujante dio vida a los extravagantes franceses “Alphonse and Gaston” (1900). Así comenzó a esbozarse, la tipología del antihéroe asocial y poco recomendable, que tuvo su mejor creación en Mutt (1907), obra de Bud Fisher, iniciador de las Daily-Strip (tiras diarias), personaje que encontraría al pequeño Jeff en un manicomio, con quien se uniría para formar “Mutt and Jeff”. Mutt and Jeff
  • 52. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Más allá de personajes como Tintín o Astérix, o de fórmulas estéticas como la línea clara, el cómic franco- belga se identifica con una filosofía creativa en la que se alternan la audacia y la comercialidad. A causa de su identidad idiomática y estética, la historieta francesa y belga suele estudiarse en conjunto. En Francia, el cómic parte, según Henri Filippini, “de las estampas de Épinal, que desde 1735 circulaban por toda Francia gracias a los buhoneros”. EL COMIC FRANCO -BELGA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 8 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 53. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL A lo largo de estas primeras décadas del siglo XX, Bélgica vive una situación diferente, pues cada uno de sus dos idiomas la identifica con otras realidades geográficamente próximas (por un lado Holanda, por otra Francia). Partiendo de esta realidad, no es de extrañar que el cómic francés entre tan de lleno en la sociedad belga.
  • 54. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En la Edad Media, la narración visual se desplegaría en las naves de las iglesias, como en los 24 compartimientos del vitral de la Catedral de Chartres, pero se desarrollaría todavía más en el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo XI), así como en la tradición de manuscritos iluminados. Titeuf, el terror de las nenas, N. 1. Titeuf (del francés Petit oeuf, huevo pequeño, en referencia a su cabeza) es un personaje de historieta, creado por el dibujante originario de Ginebra, Philippe Chappuis, mejor conocido como Zep. A través del personaje y de la serie de televisión homónima, Zep nos muestra la visión que tienen los niños de las actitudes y de las instituciones de los adultos.
  • 55. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Sin embargo, para Oscar Masotta, la historieta moderna no comenzaría hasta finales del siglo XIV con la utilización del grabado en madera o xilografía para producir la famosa Biblia Pauperum. Gutenberg introdujo la imprenta en 1446, y ya desde el siglo XVI, comienzan a difundirse las aleluyas. Biblia Pauperum
  • 56. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1938 nace el semanario belga Le Journal de Spirou, que se convertirá en una de las más importantes publicaciones de historieta después de la guerra. Esta revista amenaza la producción francesa, ocasionando la desaparición de varias revistas. Sin embargo, se mantienen revistas locales dinámicas como Cœurs Vaillants, Âmes Vaillantes, English Junior de Bayard, de tradición católica. Revista Cœurs Vaillants
  • 57. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El período que se abre en 1929 se cierra con el comienzo de la II Guerra Mundial y constituye la edad de oro para el nuevo medio de expresión, debido en parte a la considerable ampliación temática producida con la introducción de la mitología aventurera, lo que conllevó una notable ampliación de la esfera de los lectores. LA EDAD DE ORO (1930-1950) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 26 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 58. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La edad de oro del cómic fue un período en la historia de los cómics americanos. Durante este tiempo se publicó por primera vez y con un aumento en la popularidad, el arquetipo del superhéroe definido. Batman N. 1 (Spring 1940). Arte por Bob Kane and Jerry Robinson
  • 59. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1938, la industria del comics gana beneficios con el debut de Superman en Action Comics N. 1, publicado por DC Comics. Pronto los superhéroes dominaron las páginas de los cómics, caracterizando la edad de oro. Entre los superhéroes más famosos se encuentran Superman, Batman, Capitán América, la Mujer Maravilla y el Capitán Marvel. Superman en Action Comics N. 1
  • 60. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La edad de oro se produjo con la llegada de los comics como una forma de arte convencional, con la definición de un vocabulario artístico y la creatividad de la primera generación de escritores, artistas y editores. La Mujer es una superheroína de DC Comics. Fue creada por Charles Moulton Marston, su primera aparición fue en la revista All Star Comics N° 8 (diciembre de 1941).
  • 61. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL DC y la compañía hermana de All-American Comics presentó superhéroes a Batman y Robin, Wonder Woman, Flash, Linterna Verde, el Atom, Hawkman y Aquaman mientras que Timely Comics, el predecesor de 1940 de Marvel Comics, vendió millones de títulos con los comics de la Antorcha Humana, el Submarino y el Capitán América. Strange Tales, Captain América, N. 114, noviembre de 1963. Los Comics en la portada escribían la Edad de Oro. Capitán Marvel, Whiz Comics N. 2, febrero de 1942. Primera aparición del capitán Marvel, Portada por C.C. Beck.
  • 62. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Esta mutación se produjo bajo la influencia del naturalismo de la imagen cinematográfica y la del realismo propio de la ilustración en los magazines y en la publicidad. Una nueva generación de dibujantes, formados en las academias de arte, consiguió cambiar el estilo y el grafismo caricaturesco en que habían permanecido los comics, desplazándolos de la tradición del chiste gráfico a la de la novela de aventuras. Miss Marvel
  • 63. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tarzán En 1939, Alan Harold Foster, inició la publicación dominical de las aventuras de “Tarzán”, el famoso hombre-mono ideado por Edgar Rice Burroughs en 1914 y llevado al cine. Lo seguiría “Prince Valiant”, “Buck Rogers” y “Dick Tracy”, obra de Chester Gould.
  • 64. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Crece la popularidad de las revistas belgas “Le Journal de Spirou” del grupo Dupuis, la cual conoce el éxito gracias a artistas como Jijé, Franquin, Morris, Peyo, y a los guionistas Charlier y Goscinny, con el estilo de la escuela de Charleroi o escuela de Marcinelle. Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 9 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 65. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La revista Pilote se convierte en una publicación de vanguardia. Una consecuencia de esta evolución es la transferencia de artistas de Spirou y Tintín hacia Pilote, donde la censura es menos fuerte, a pesar de una cierta evolución de las dos revistas juveniles.
  • 66. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Una evolución más radical se produce con la aparición en Francia de semanarios para adultos lanzados por ex dibujantes de Pilote. Así, aparece las revistas “L'Echo des Savannes”, fundado en 1972. escritos por autores talentosos como Uderzo, Jean Giraud, Greg, Fred, Jean Tabary, Marcel Gotlib, Nikita Mandryka, Claire Bretécher.
  • 67. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Pilote, con las series Aquiles Talón (1963), Astérix el Galo (1959), Teniente Blueberry (1963), Iznogud (1965), Philémon (1965), y Valerián y Laureline (1967), la revista experimenta una inmensa popularidad en Francia, provocando una modernización de la historieta franco- belga. Este periodo conoce evoluciones importantes. Las influencias y estilos de la historieta francófona se diversifican, con la aparición de series de fantasía heroica. Libro de historietas encuadernado en cartoné en formato álbum de 149 páginas interiores en color más cubiertas que contiene la traducción del original Aquiles Talón número 13.
  • 68. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los contenidos de las revistas evolucionan más rápidamente a partir de los eventos de mayo de 1968. Unos de los efectos de la evolución de las mentalidades es la casi desaparición de la censura, lo que permite a algunos artistas experimentar otros estilos y crear sin prohibiciones. Valérian y Laureline, dibujos por y Jean-Claude Mézières
  • 69. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1975, la creación de Fluide Glacial por Gotlib y de Metal Hurlant por Moebius es un paso decisivo. También aparecen Pif Gadget que publica Corto Maltés en Francia y Charlie Mensuel en 1969, y luego a suivre en 1977. La creación de estas revistas marca un alejamiento de los semanarios juveniles tanto por el estilo de los dibujos y los temas como por el público al que se dirige. PIF nº 1022. Sin el Gadget. -Año: 1988
  • 70. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las editoriales diversifican su producción, utilizando nuevos formatos, incluyendo formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo para buscar a un lector más adulto. Se desarrolla el merchandising en el sector, la utilización de la publicidad y la comercialización de productos licenciados. La restructuración del sector permite la aparición de nuevas editoriales, como Delcourt, Vents d'Ouest, Soleil. Se afianzan también editoriales como L'Association o Cornélius en Francia y Fréon en Bélgica.
  • 71. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Al mismo tiempo, se continua creando series de tradición realista, pero para un público menos infantil, y con un nuevo auge del tema policíaco, como XIII, Largo Winch, del histórico Corto Maltese de Hugo Pratt, series de la editorial francesa Glénat y del western Comanche de Greg. La historieta de publicación periódica casi desaparece a favor del álbum, poniendo fin a la edad de oro de las revistas de pre publicación.
  • 72. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), y los Ukiyo-e, fueron los orígenes del comics japonés. Son grabados que proliferaron durante el Período del Edo (1600-1867), una época de dictaduras feudales que provocó descontento y frustración social. Estos grabados solían ser representaciones políticas que retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época. LA HISTORIA DEL COMICS EN JAPÓN Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 40 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 73. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Katsushika Hokusai, en el año de 1814, comenzó a realizar dibujos en los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis, representando las guerras y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante aquel período. Crearía el término manga, juntado los términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura). Kintoki y demonio, de la serie uno cientos poemas de cómic (Fûryû odoke hyakku)
  • 74. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1930 aparece Ogon Bat, de Suzuki y Nagamatsu; el personaje era un semidiós justiciero que combatía el crimen, un pequeño preferente al mundo de los superhéroes. El primer autor japonés que rompió las filas del material extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento dominical Jiji Manga, del diario Jiji Shimpou. El manga, tendría su desarrollo y se convertiría en una verdadera industria en la posguerra. Ogon Bat
  • 75. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Anime es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Wikipe-tan, personaje que contiene estereotipos de un dibujo estilo de manga y anime. ANI - ME
  • 76. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1945 se crea un antes y un después en la historia del Manga de la mano de Osamu Tezuka, quien es el responsable de la estética, la narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente como Manga. MAN - GA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 11 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 77. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del Manga fue “Shinkataragima” (la nueva isla del tesoro). Quizá inspirado por los dibujos de Walt Disney. En cada obra suya y de sus sucesores hay una gran cantidad de imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados y con mirada intensa. Mazinger Z
  • 78. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tezuka volcó todo su amor por el cine y la animación en planchas de papel económico y expandió su obra con “Janguru Taitei” emperador de la jungla, “Tetsuwan Atom” (Astroboy) y “Ribon No Kishi”. El Manga abarca una variedad de géneros, constituye una parte importante del mercado editorial y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos. Kimba, el león blanco (Jungle Taitei) - Osamu Tezuka
  • 79. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Fue así que ciencia ficción, fantasía, y aventura cotidiana relajaron a toda una generación. Personajes como Centella (1968), Mazinger Z (1980) Fantasmagórico (1975) y Meteoro (1982) triunfaron también en el resto del mundo. Centella
  • 80. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La humanidad de los personajes nipones, que tenían debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en América. Las series se desarrollaron con longitudes extensas y numerosas sagas, como en el caso del popular manga "Dragon Ball“, creada por Akira Toriyama, inspirado en una vieja leyenda china, en la que se narran las aventuras de Goku y de todos los personajes a los que va conociendo a lo largo de más de siete mil páginas. Dragon Ball
  • 81. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos de muchos tipos diferentes y edades diversas. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como Anime o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Manga anónimo (1912-1926)
  • 82. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, estilo folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años. Desde los años ochenta, ha ido conquistando también los mercados occidentales. El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina (1857), de Utagawa Hiroshige, Brooklyn Museum of Art, Nueva York
  • 83. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los japoneses llaman también al manga «imágenes insignificantes», pues compran al año más de mil millones de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel económico. Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka. A diferencia de las otras dos grandes escuelas de historieta (la franco-belga y la estadounidense), en el manga las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa. La Bebedora Furiosa
  • 84. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Es dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga", con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente. Full metal Alchemist es una serie de manga escrita y dibujada por Hiromu Arakawa. El mundo de Full Metal Alchemist está inspirado en la Europa de la revolución industrial y nos lleva a una realidad donde la alquimia es la ciencia más poderosa conocida por el hombre.
  • 85. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, los cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros. Prototipo de un personaje femenino
  • 86. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio). La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares. Modelos comunes de ojos en el anime
  • 87. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Hace ya muchos años que en Japón las ventas de las revistas de manga, conocidas también como «revistas manga» o «revistas antológicas», son espectaculares: Al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales. Según estudios realizados, Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones. Otras conocidas revistas de manga son Shōnen Sunday, Big Comic Original, Shonen Gangan, Ribon, Nakayoshi, Young Animal, Shojo Beat y Lala.Karakuridōji Ultimo, que fue creado por Stan Lee y Hiroyuki Takei, publicado desde el 4 de Febrero del 2009 por la revista Jump Square de Shueisha. Fue distribuido en la versión americana de la Shonen Jump. FORMATOS DE LAS PUBLICACIONES MANGA
  • 88. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Existen incluso revistas que solo publican historias yomikiri, conocidos en occidente como one-shot. Historias cortas conclusivas que no se pueden usar para convencer al lector de comprar los siguientes números de la revista para continuar su serie preferida. Los tipos más habituales de revista respecto a la periodicidad son las semanales y las mensuales. Sin embargo también hay revistas de tiradas quincenales, bimestrales y estacionales. Jump Square de Shueisha
  • 89. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las revistas de manga suelen rondar entre las 200 y 900 páginas en las que concurren capítulos de varias series distintas con unas 20 a 40 páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel reciclado de baja calidad y en blanco y negro, con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo y el final. También contienen varias historietas de cuatro viñetas. Portada capitulo 1 del one shot de Mayu Shinjo
  • 90. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Hoy día estas revistas son como "el periódico de cada día" (o "diario") para muchos japoneses, siendo la actividad preferida durante los largos viajes en tren o metro. Son de gran importancia, que en el metro de las grandes ciudades la gente al llegar al fin de su trayecto, abandona sus revistas en los asientos para que más tarde sean recogidas y enviadas a reciclar, para convertirse en nuevas revistas.
  • 91. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tankōbon es el termino en japonés para "volumen compilatorio" de una serie en particular como mangas, novelas gráficas, artículos de revistas, ensayos, patrones de costura, etc. a diferencia de revistas o series de obras completas que contienen múltiples títulos. Usualmente los manga son publicados por primera vez en revistas de antologías de tiraje semanal o mensual como Afternoon, Shōnen Jump, Hana to Yume. Tankōbon Love Hina N.11 TAN - KŌBON
  • 92. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Estas revistas de antologías contienen cientos de páginas y decenas de historias individuales escritas por diversos autores. Son impresas en papel para diarios y son consideradas como revistas desechables. Un Tankōbon es una colección de capítulos, de unas 170- 240 páginas, de una sola serie reimpresas en formato de bolsillo o pasta blanda con papel de mejor calidad. Tankōbon Inglés Genshiken N. 8
  • 93. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Kanzenban es un término usado a veces en lugar de aizōban para lanzamientos especiales. Como los aizōban, los kanzenban son impresos en tirajes limitados, y generalmente sólo los más populares mangas son lanzados en este formato. Saint Seiya en su edición Kanzenban, obra de Masami Kurumada KAN - ZENBAN
  • 94. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Un aizōban es un volumen de edición especial. Estos volúmenes son generalmente más caros y llenos de características especiales como portadas especiales creada específicamente para la edición, papel especial usado para las portadas, papel de alta calidad, estuches especiales y más. Algunos aizōban son de tiraje limitado, lo que incrementa su valor como piezas de colección. Aizōban, edición libro 8 AI - ZŌBAN
  • 95. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Una edición bunkoban es un volumen tamaño novela japonés. Generalmente son más pequeños (cerca de 16 cm de alto) y más gruesos que el tankōbon, y usualmente tiene una nueva portada diseñada específicamente para el lanzamiento (en el caso del manga). Si hubo un lanzamiento wideban, el bunkoban tiene generalmente el mismo número de volúmenes. También en ocasiones son llamados Bunko, sin el "-ban". Ghost, Bunko Ban BUNKO - BAN
  • 96. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Bunko es un formato A6 (10.50 cm x 15 cm) utilizado en Japón para reeditar mangas ya publicados o light novels. Suelen tener el doble de páginas que un tomo normal (400) y su pequeño tamaño los hace algo más económicos. Es lo que se llamaría un tamaño "de bolsillo". Bunko puede también significar una clase de biblioteca privada japonés para los niños. Ghost, Bunko Ban 8
  • 97. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La edición wideban es más grande que el tankōbon regular, y generalmente agrupa una serie en menos volúmenes que el tankōbon original. Por ejemplo, Maison Ikkoku fue originalmente lanzado en 15 volúmenes tankōbon, pero fue lanzado en 10 volúmenes wideban. Maison Ikkoku WI - DEBAN
  • 98. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La historieta o cómic estadounidense constituye una de las tres grandes tradiciones historietistas a nivel global, junto con la franco-belga y la japonesa. Siendo la primera en generar una verdadera industria y en adoptar de forma consistente el globo de diálogo, lideró la producción mundial durante toda la primera mitad del siglo XX. LA HISTORIETA EN ESTADOS UNIDOS (1871-1895) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 12 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 99. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El modelo de la revista británica Punch (1841) fue imitado en todo el mundo, dando lugar en Estados Unidos a Puck siendo la primera revista con los temas del día, de humor, dibujos animados, caricaturas y sátira política a color, publicada desde 1871 hasta 1918. Siguiendo Judge (1882) y Life (1883). Columbia llevaba un buque de guerra que lleva la inscripción "World Power" como su "capo de Pascua", la cobertura de Puck (6 de abril, 1901).
  • 100. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En la época dorada de la prensa estadounidense, los dos principales editores del país, William Randolph Hearst y su rival Joseph Pulitzer, decidieron usar la historieta como una manera de vender sus periódicos a una población emigrante que no entendía muy bien el inglés pero sí podía leer las historietas. Flor de un día no dura para siempre: caricatura de Wilde durante su gira norteamericana, 1883
  • 101. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Surgen pronto series con personajes fijos, como Little Bear de James Swinnerton en 1892. Al año siguiente, se incorpora el color en el suplemento dominical del New York World de Pulitzer.
  • 102. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Estados Unidos se usan diferentes términos para designar el medio. El más importante de ellos es cómic, procedente del griego Κωμικός, kōmikos, de o perteneciente a la comedia. También aparece desde el movimiento contracultural el término Comix primero en inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de esta temática o estilo. John McLusky: “La Pantera Rosa”, 1978 DENO - MINACIONES
  • 103. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Además, se usan los términos funnies, es decir, divertidos y Cartoon por el tipo de papel basto o cartón en donde se hacían para el dibujo y la caricatura humorística. Con el tiempo, se empezó a llamar "comic strip" (tira de prensa) a la tira de historietas, en tanto que los "animated Cartoons" o dibujos animados tendieron a reservarse la palabra "Cartoon". En el comic existen varios ejemplos como la casi desconocida tira de prensa Radio Patrol de Eddie Sullivan y Charles Schmidt publicada del 1933 al 1950.
  • 104. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En The Yellow Kid (1894) de Outcault, los pequeños gags episódicos de una viñeta se fragmentaron en tiras auto- conclusivas, siendo su protagonista quien garantizaba la continuidad. A causa de ello, los editores intentaban robarse mutuamente estos personajes hasta que los tribunales sentenciaron que una serie y sus protagonistas debían cambiar de título si cambiaban de periódico. En 1914 William Randolph Hearst fundó la primera agencia de distribución de tiras o syndicate: el Kings Feature Syndicate. LOS PIONEROS DEL COMICS (1895-1928) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 20 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 105. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Otras series germinales fueron Happy Hooligan (1904) de Frederick Burr Opper, sobre un mendigo al que todo le sale mal pero nunca pierde su sonrisa, y The Katzenjammer Kids (1912) de Rudolph Dirks, protagonizada por dos traviesos niños, rubio y moreno, inspirados en Max y Moritz de Wilhelm Busch. También Boob McNutt (1915) de Rube Goldberg. "Rube Goldberg's Boob McNutt (Febrero 22, 1925)
  • 106. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Pronto surgieron series arriesgadas que exploraban las posibilidades cromáticas, rítmicas y esquemáticas de la página y que hoy figuran como los mejores clásicos del cómic de prensa: Little Nemo in Slumberland (1905) de Winsor McCay y Krazy Kat (1907) de George Herriman. En la portada de Nemo #24, Boob McNutt, dice, "te esperaré en mi carro de calle en donde es seguro”.
  • 107. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Otras series vanguardistas son The Upside Downs (1903) de Gustave Verbeek y Wee Willie Winkie's World (1906) de Lyonel Feininger. El Kin-Der-Kids fue pensado para competir con la popular tira cómica de “Katzenjammer”. La historia giraba en torno a las aventuras de los niños, que viajaban por el mundo en una bañera, evitando a su tía Jim-Jam y su aceite de ricino. El estilo de dibujo era de novela y Feininger fue uno de los primeros caricaturistas para poner voz en una globo. El contrato fue cancelado después de nueve meses cuando Feininger se negó a trasladarse a América.
  • 108. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL McCay realiza en Little Nemo in Slumberland, una exploración exhaustiva de las posibilidades del medio, empleando multiplicidad de encuadres, y jugando con el formato de la página de forma espectacular y sorprendente, además de ser uno de los primeros cómics en aprovechar el enorme potencial del color de las páginas dominicales (sunday strips). Con un exquisito estilo visual, inspirado en el Art Nouveau, pone en escena una gran variedad de personajes y escenarios. También se ha relacionado la obra de McCay con movimientos culturales posteriores, como el surrealismo, por la importancia que concede a lo onírico, llegándose a afirmar que se trata de una muestra perfecta de fantasía creíble gracias al virtuosismo gráfico de un dibujante. El polifacético talento de McCay hizo plausible un mundo imposible donde la única lógica existente era la de los sueños. La Tira fue llamada primero “Nemo en Slumberland “y luego “El pequeño Nemo en el País de los Sueños”.
  • 109. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic, pues allí se inició su publicación en forma masiva en los periódicos, y también se empezaron a publicar los "comics books" (revistas de comics). Krazy Kat Comics (1951) comic books
  • 110. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL De la misma forma que el delimitar cual es el primer cómic ha sido objeto de discusión, el origen del comic book es muy discutible. Si bien es cierto que, desde 1911 existían las recopilaciones de Mutt & Jeff, de unas 8 a 11 hojas cada una, no fue sino hasta 1933 que Procter & Gamble haría una recopilación de varias tiras aparecidas en varios periódicos, y las publicaría en una sola revista que bautizó como Funnies on Parade. LA PRIMERA TIRA CÓMICA QUE SALIÓ AL MERCADO
  • 111. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Estos primeros ejemplares eran gratuitos, y se distribuían junto con cupones y propaganda de la empresa, aunque en cuanto al formato y estilo, podemos decir que es el primer comic book de la historia, tal y como ahora los conocemos. Funnies famoso es una publicación americana de la década de 1930 que representa lo que los historiadores de la cultura popular consideran el verdadero primer libro cómico americano.
  • 112. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Mutt y Jeff, conocidos como Benitín y Eneas, considerado como la primera tira cómica diaria de gran éxito. Serie creada en 1907 por Bud Fisher y continuada por Al Smith, Ken Kling, Ed Mack, y George Breisacher se publicaría ininterrumpidamente hasta 1982. Pionera en el concepto de una tira cómica de periódico con los personajes en varios paneles. Tanta fue su popularidad, que en el argot estadounidense se usa la expresión Mut and Jeff "para designar a un hombre alto que camina al lado de otro bajo". Century of Comics, realizados con 100 páginas y saliendo el libro de cómics de Skippy. Wildenberg estaba realmente interesado en la publicación en un "alto nivel" de un libro de historietas con reimpresiones de historietas famosas.
  • 113. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El dúo cómico alto y bajo se asoció primero por el dibujante Bud Fisher en 1908, y rápidamente se convirtió en una parte de la cultura americana. Fueron los primeros personajes animados que fueron mostrados en películas, en 1916. El formato de la comedia de Mutt y Jeff sería imitado por los cómicos de acción en vivo, como Abbott y Costello, una generación después. Originalmente llamada A. Mutt apareció en las páginas deportivas del San Francisco Chronicle, mostrando una historia de Mutt jugando a las carreras de caballos. Poco después, William Randolph Hearst contrató al autor para el San Francisco Examiner donde se convertiría en un éxito nacional. Jeff aparecería tiempo después en 1908. Mutt y Jeff
  • 114. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El desarrollo del comic moderno transcurrió por etapas. Los editores habían recopilado las tiras cómicas con las aventuras de Abdías Oldbuck, que apareció en Nueva York en 1842, como el primer ejemplo publicado en inglés. PROTO COMICS Y LA EDAD DE PLATINO (1897-1937) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 25 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 115. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL GW Dillingham publicó la primera conocida proto-revista de cómic en los EE.UU., “The Yellow Kid”, en 1897. El New York World, inicia la publicación de una serie de cómics de Richard Outcault que tienen lugar en “El Callejón de Hogan”, y con "The Yellow Kid." En 1912 aparece la tira "Pooly and Her Pals", de Cliff Sterret, en 1913 "Bringing Up Father", de George McManus, y, en 1917, "The Gumps", de Sidney Smith. Oficialmente, en la mayor parte del mundo, el personaje Yellow Kid de Richard Felton Outcault es considerado el primer personaje de cómic en su formato de arte diseñado e impreso como se conoce en nuestros días.
  • 116. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las series de aventuras llegarían en 1924, con "Wash Tubbs", de Roy Crane donde aparecería, en 1929, el popular personaje "Captain Easy”, seguidas por "Buck Rogers", en 1928, de Nowlan y Calkins, y por "Tarzán“, en 1929, de Hal Foster basado en la creación de Burroughs. Tubbs # 11, Tira de Prensa de 1937-38 como se publicó a color, por Roy Crane.
  • 117. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1929, como un personaje secundario de la tira "Thimble Thater", llegaría "Popeye el marino”, creado por Elzie Segar, y en 1930 "Blondie", de Chic Young. Otra creación sería "Brick Bradford", en 1933, de Ritt y Gray. Blondie es un comic estadounidense creado por el dibujante Chic Young . Distribuido por King Features Syndicate, la banda ha sido publicado en los periódicos desde 08 de septiembre 1930. Blondie ( Lorenzo y Pepita en países latinoamericanos), ha aparecido en más de 2.000 periódicos en 47 países y traducido a 35 idiomas.
  • 118. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El éxito de la tira, que cuenta con una rubia bien dotada y su esposo, amante de comer sándwich, llevó a la serie de película en 1938-1950 y el popular programa de radio en 1939-1950. Desde el año 2006, Blondie también ha estado disponible por correo electrónico a través de Daily INK King Features 'de servicios.
  • 119. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tarzán comenzó a publicarse como tira diaria el 7 de Enero de 1929. Tarzán compitió con Buck Rogers, que debutó el mismo día, como la primera tira de comic de aventuras seria. La tira de Tarzán fue una apuesta. El Servicio Metropolitano de Periódicos, distribuidor de la tira, no tenía ni idea si los lectores del periódico iban a aceptar una tira de aventuras seria, pero "Tarzán of the Apes" resultó un éxito tremendo e inmediato. La historia original, adaptando la primera novela de Tarzán se publicó seis días a la semana durante diez semanas (del 7 de Enero al 16 de Marzo de 1929). Tarzán de los monos, 1914, de Edgar Rice Burroughs
  • 120. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La Edad de Plata, o bien Silver Age, es el nombre dado a una etapa de la historieta estadounidense que implicó una gran cantidad de modificaciones en el género de los super héroes. LA EDAD DE PLATA (1956-1970) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 27 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 121. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Durante la misma se introdujo una fuerte cantidad de recursos de ciencia ficción en los orígenes, poderes o aventuras de los personajes, así como también tratamientos más costumbristas de los mismos que los hicieran más realistas y menos irreales a ojos de los lectores. Superman
  • 122. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Si bien no tiene un origen o un final exactos, se considera que comenzó a fines de la década de los '50 y se prolongó hasta inicios de la década de los '70. Apareció un tiempo después de la Golden Age. La popularidad y la circulación de libros de historietas sobre superhéroes se redujo después de la Segunda Guerra Mundial, y los cómics de horror, el crimen y el romance tuvo una participación mayor en el mercado. La portada N. 2 , de Lady Killer, la impresión contó con un esquema de color negro, blanco y rojo en todas partes.
  • 123. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La edad de bronce se caracterizó por el surgimiento de comics sin las temáticas de los superhéroes, debido a la supervisión de las normas de la Comic Code Authority. Los géneros de terror volvieron a surgir y se adaptaron comics basados en películas y el surgimiento de títulos propios para los villanos. LA EDAD DE BRONCE (1970-1985) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 28 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 124. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El nacimiento de estos géneros trajo la cancelación de otros como el género de romance, western y guerra. Sin embargo algunos de los personajes de estos comics pasaron al género de superhéroes. Green Lantern y Green Arrow. N.85 (Octubre 1971), una de las primeras historias cómicas para abordar el problema del consumo de drogas, portadas por Neal Adams.
  • 125. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las historietas de superhéroes no sólo presentaban las angustias personales de sus protagonistas, sino que empezaron a reflejar los asuntos de candente actualidad. Es el caso de la reunión de Linterna Verde y Flecha Verde que Dennis O'Neil y Neal Adams realizaron en 1970. Jack Kirby en cambio, opta por todo lo contrario, y crea las series de "El Cuarto Mundo". El Cuarto Mundo de John Byrne, nº 3
  • 126. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La Edad del Bronce ha conservado características de la Edad de Plata, los colores brillantes y los títulos de superhéroes que quedan en el pilar de la industria. En ellos encontramos argumentos con temas del mundo real, tales como el uso de drogas, el alcoholismo y la contaminación ambiental.
  • 127. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1970, Marvel publicó el primer número del cómic del personaje de celulosa Conan el Bárbaro. El éxito de Conan como un héroe de cómic es un resultado de las adaptaciones de otros personajes de Robert E. Howard : Kull, Red Sonja, Solomon Kane. DC Comics respondió con señor de la guerra, Beowulf y Fritz Leiber 's Fafhrd y el Ratonero Gris. También se hizo cargo de la concesión de licencias de Edgar Rice Burroughs's con Tarzán. Tarzán N. 1, Enero de 1948.
  • 128. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En la edad de bronce, aparece Hägar the Horrible, rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado, creada por Dik Browne. Debutó en Estados Unidos el 4 de febrero de 1973 en 136 periódicos. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento, y en 2010, la tira aparecía en 1900 periódicos en 58 países, y en 13 idiomas. Hägar the Horrible
  • 129. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Olafo el vikingo ha sido ganador de varios premios, como el Premio Elzie Segar de la National Cartoonists' Society (1973) por ser una contribución única y sobresaliente al campo de las tiras cómicas. También recibió el premio a la mejor tira cómica del año en 1977, 1984 y 1986. Olafo, sus principales ocupaciones son asaltar castillos europeos y beber cerveza con los amigos, pero en casa tiene a su peor pesadilla: su esposa.
  • 130. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Más cercana en el tiempo hay que mencionar a "Sin City", una serie de historietas creadas por Frank Miller en 1991, desarrollada en la ciudad ficticia de Basin City.
  • 131. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Calvin y Hobbes, escrita e ilustrada por Bill Watterson, apareció el 18 de noviembre de 1985 hasta el 31 de diciembre de 1995. Las travesuras humorísticas de Calvin, un niño de seis años, precoz y aventurero, y Hobbes, su peluche de tigre. La pareja llevan el nombre de Juan Calvino, uno de los hombres de la reforma del siglo 16 y de Thomas Hobbes, filósofo y político del siglo 17. Calvin y Hobbes se publicó en más de 2.400 periódicos de todo el mundo. La tira explora temas generales como el ambientalismo, la educación pública y los defectos de las encuestas de opinión.
  • 132. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Garfield, historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle. El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
  • 133. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tras la Segunda Guerra Mundial, el éxito de las historietas de superhéroes empezó a disminuir, siendo sustituidas por todo tipo de géneros (como la serie negra, historietas infantiles, románticas, de monstruos, westerns, etc.). LA EDAD OSCURA (1956-1970) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 29 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 134. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El psiquiatra Fredric Wertham (en su obra “La seducción del inocente”), afirmaba a finales de los años 50 que los superhéroes creaban una distorsión de la realidad. Citaba, entre otros ejemplos, que el hecho de que Superman pudiera volar generaba falsas esperanzas, que Batman y Robin tenían una relación pedófila y que la Mujer Maravilla no podía estar como igual en un grupo de hombres como la Liga de la Justicia. Además afirmaba que todos estos ejemplos eran una mezcla volátil que daba como resultado conductas agresivas y el desencadenamiento de la violencia juvenil. The Amazing Speeder Man N. 122, julio de 1973,la muerte de Gwen Stacey por el Duende Verde. Portada por John Romita.
  • 135. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se produce un gradual oscurecimiento en la vida de los superhéroes. El comics Increíble The Amazing Spider-Man N.121-122 es considerado por T. Arnold Blumberg, el comics ejemplar que ocasionó el fin de la edad de Bronce, relatando el asesinato de la novia de Spider-Man, Gwen Stacy, ocasionada por el Duende Verde en 1973. Portada de el Hombre Araña con Gwen Stacy su novia, Vol. 2, N. 23.
  • 136. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Amazing 1970, incluye la muerte de su padre. En Spider Man N. 90 aparece la muerte del pequeño hijo de Aquaman, ocasionado por Manta Negro y, en Adventure Comics N. 452 es el comienzo de Batman, por O'Neil Dennis y Neal Adams. Manta Negra
  • 137. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La Edad Moderna de los cómics es un nombre informal para el período de la historia de libros cómicos en América. Se considera que persisten desde mediados de 1980 hasta la actualidad. En este período, del cómics en general, los personajes se volvieron más oscuros y psicológicamente más complejos, los creadores transformaron la industria convirtiéndola en grandes casas editoriales comerciales. Batman y Robin reinterpretados por el pintor Alex Ross, basada en la portada para Batman N. 9, por Bob Kane LA EDAD MODERNA (1980 hasta la actualidad)
  • 138. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los nombres alternativos para este período incluyen la Edad del Cobre de libros de historietas, la Edad de Hierro del cómic y, más comúnmente, la Edad Oscura de libros de historietas, debido a la popularidad y la influencia artística de los títulos de sombrío, como Batman: El Regreso del Caballero Oscuro y Watchmen.
  • 139. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos. Generados a finales de los años 30 del siglo XX en la industria del comic book estadounidense. Legalmente, sólo los personajes pertenecientes a Marvel Comics o DC Comics pueden hacerse llamar "superhéroes", ya que es una marca registrada en Estados Unidos. LOS SUPERHÉROES Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 10 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 140. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En América Latina se ha producido un resurgir del arte de los comics, pese al dominio colonial ejercido en el continente por las tiras de origen estadounidense y a la escasa tradición editorial, exceptuando Argentina y Brasil. En México, Alexandro Jodorowsky, se destacó con la serie “Aníbal 5”. La Revolución cubana impulsó el comic didáctico y de orientación antimperialista, con figuras como Santiago Armada “Chago” que trabajó durante la guerrilla en Sierra Maestra. AMÉRICA LATINA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 13 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 141. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Argentina, donde el género estaba consolidado desde los años treinta y contaba con revistas difusoras como “Rico Tipo” y “Avivato”. La universalización del comic latinoamericano resultó clamorosa con la serie “Mafalda” (1964), obra de Joaquín Salvador Lavado más conocido como “Quino”. Mafalda, 1964, obra de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como “Quino”.
  • 142. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La historieta colombiana ha sido relegada a la sombra en beneficio de la literatura y del humor gráfico. En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la primera historieta colombiana: "Mojicón" de Adolfo Samper. En 1933 hace su aparición la revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40, las revistas de historietas "Merlín", "Michín“ y "Pombo“. CO - LOMBIA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 14 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 143. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En los años sesenta, surgen nuevos autores como Ernesto Franco, célebre por su trabajo en la tira de prensa "Copetín", publicada desde 1962 hasta 1994 en el diario El Tiempo, la cual marcó un nuevo comienzo para las tiras cómicas nacionales porque tuvo una fuerte aceptación entre los lectores y quedaría marcada en la memoria colectiva del país al punto de convertirlo en el símbolo de la historieta nacional. También comenzarían a destacarse otros autores, como Acero, Bernal, Cajiao, Acosta, Grosso, Jiménez, Ramírez, Valverde, Carlos Garzón y José María López “Pepón”. "Copetín” de Ernesto Franco
  • 144. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El cómic es un género con más de cien años de antigüedad. Surgieron las primeras obras independientes a través de la industria generada alrededor de los cómics de superhéroes. En la posguerra los cómics se convirtieron en un producto de consumo masivo por parte del público infantil y juvenil. LA INDUSTRIA DE LA NARRATIVA Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 15 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 145. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se vendían en los quioscos y las ediciones eran de pésima calidad. A esta consideración de subproducto cultural destinado al público infantil, se le sumó una etiqueta de marginal con la aparición del cómic underground en los años sesenta en los EE.UU. y los setenta en España. Mujer Maravilla
  • 146. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Entre las modalidades del comics de mayor interés sociológico y más amplia aceptación popular han figurado aquellas que, huyendo de los acontecimientos extraordinarios y de los ambientes insólitos propios del género épico, han centrado sus narraciones en personajes y acontecimientos de la vida cotidiana, preferentemente la urbana, pero en ocasiones también la rural. Pionera y modelo arquetípico de esta tendencia fue la “sátira familiar”, prolongación de una vertiente de la “comedia de costumbres” y que, en forma de narración dibujada, tuvo por fundador al dibujante francés Georges Colomb. LA VIDA COTIDIANA EN IMÁGENES Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 16 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 147. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Este subgénero, se desarrolló en el seno del periodismo estadounidense a partir de las aportaciones de George McManus, en 1904 con la sátira doméstica “The Newlyweds”, y en 1913, su obra maestra “Bringing up Father”, inspirada en una obra teatral satírica. Pero tal vez el tipo más característico de Family strip esté representado por la serie “Blondie” de 1930, de Chic Young. Creada en 1904 por George McManus, fue la primera tira de periódico familiar con recién casados. Snookums el bebé fue introducido como parte de esta familia cómica popular en 1907.
  • 148. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Un comic book, es una revista hecha por los cómics, obras de arte narrativo en la forma de separar los paneles que representan escenas individuales, con un formato de unos 17 cm. x 26 cm., acompañada de diálogo, por lo general en globos de texto, con publicación mensual. En 1937, con la aparición de los álbumes periódicos (comic-book), en cuyo seno proliferaron, no ya los habituales héroes de la narrativa aventurera, sino unos superhéroes que se definían por sus aptitudes físicas netamente sobrehumanas. EL COMIC BOOKS Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 17 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 149. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El más famoso es “Superman” (1938), cuyas facultades se explicaron en razón de su procedencia del “planeta Krypton”, el “Capitán Marvel” (1938), “Batman” (1939) y “Capitán América” (1941). La generación de superhéroes de los comic-book superaron las propuestas aventureras de los comics periodísticos tradicionales, con ideas más extravagantes y, a veces, más agresivas, al no estar sujetos a la tutela conservadora de los rotativos y tener que competir, sin publicidad en sus páginas o con muy poca, con los numerosos personajes de ficción que ya invadían el mercado.
  • 150. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El "comic-book" permitió a las tiras independizarse del soporte brindado por los periódicos y abrirse a un mercado de consumidores más específico. La línea de los "comic-books" se inicia en 1934 con "Famous Funnies". Y justamente desde 1934 Alex Raymond desarrollaría dos exitosas tiras: "Jungle Jim" y "Flash Gordon". También de 1934 es la tira "Mandrake", de Falk y Davis.
  • 151. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las aventuras de Mandrake se publicaban de manera regular en diferentes periódicos. Falk escribía los guiones mientras que Davis realizaba los dibujos. Tras su muerte en 1964, Falk acudió al artista Fred Fredericks. Cuando Falk murió en 1999 Fredericks continuó escribiendo también las tiras de Mandrake. Mandrake era un ilusionista con una capacidad hipnótica rápida y efectiva. Además de un consumado mago del mundo del espectáculo luchaba contra criminales y malhechores. Cuando gesticulaba hipnóticamente éstos veían sus armas transformadas en serpientes o barras ardientes. Este personaje guarda un gran parecido con el mago Zatara de DC Comics.
  • 152. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Por su vasta difusión mundial, este ciclo de origen estadounidense propagó los ritos y mitos del american way of life. Una mirada un tanto escéptica y a veces cínica hacia la institución de la familia, generalmente considerada como un “mal inevitable”, y una actitud finalmente resignada ante la “lucha por la vida” cotidiana es lo que parece prevalecer en la mayor parte de estas sátiras de la vida. LAS FAMILY STRIPS Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 18 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 153. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tiras que han encontrado mayor aceptación entre el público femenino que las aventuras épicas, y público cuya importancia cuantitativa determinó a su vez el nacimiento de las “girls strips”, con protagonistas femeninas.
  • 154. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En este ciclo, de gran interés sociológico, surgieron las series “Winnie Winkle” (1920) y”Tillie The Toiler” (1921). La irrupción de las “girls strips” respondía, a una precisa realidad social: la incorporación masiva de la mujer a la vida laboral urbana a partir de la primera conflagración mundial.
  • 155. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL “Mutt y Jeff”, conocidos como “Benitín y Eneas”, considerado como la primera tira cómica diaria de gran éxito. Serie creada en 1907 por Bud Fisher y continuada por Al Smith, Ken Kling, Ed Mack y George Breisacher se publicaría ininterrumpidamente hasta 1982. Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 19 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A FAMOUS FUNNIES
  • 156. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Pionera en el concepto de una tira cómica de periódico con los personajes en varios paneles. Fueron los primeros personajes animados que fueron mostrados en películas, en 1916.
  • 157. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El período que se abre en 1929 y se cierra con el comienzo de la II guerra Mundial constituye la edad de oro para el nuevo medio de expresión debido a la ampliación temática. Se produjo bajo la influencia del naturalismo de la imagen cinematográfica y del realismo de la ilustración en los magazines y en la publicidad. EL ESPLENDOR DE LOS COMICS (1929-1939) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 24 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 158. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Una nueva generación de dibujantes, formados en las academias de arte y con práctica de ilustradores, se desplazó de la tradición del chiste gráfico a la de la novela de aventuras.
  • 159. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Milton Caniff, dibujante magistral con el uso del pincel permitió adquirir nuevas modulaciones gráficas, acordes con la estética fotográfica y cinematográfica. Con este creador se produjo una convergencia entre el lenguaje de los comics y el del cine. Steve Canyon por Milton Caniff
  • 160. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Gustave Verbeek, realizó “Upside Downs” (1903), en que las viñetas eran leídas al derecho y al revés. Lyonel Feninger, abordó la creación de comics con sus series “Kin-der-Kids” (1906), y “Wee Willie Winkie´s World”, en donde fueron visibles las influencias cubistas y expresionistas. LA INFLUENCIA DEL ARTE (1895-1928) Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 23 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 161. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El punto más alto de la utilización de la fantasía, sin inhibiciones industriales, le corresponde a Windsor McCay. Este inició la exploración del universo onírico, contemporáneamente a Freud, con la serie “Dreams of the Rarebit Fiend”.
  • 162. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El esquema del cuento soñado creado en la literatura infantil anglosajona con “Alicia en el País de las Maravillas” (1865) y “El Mago de Oz” (1900), fue llevado a su máxima perfección por McCay en su serie “Little Nemo in Slumberland, en donde el pequeño Nemo vive fantásticos episodios oníricos, presurrealistas, en grandes láminas coloreadas y viñetas de formatos altos y anchos, dominadas por una exquisita sensibilidad, próxima al Art Nouveau. Little Nemo in Slumberland
  • 163. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La expansión internacional del comics estadounidense alcanzó su apogeo en los mercados europeos. En Gran Bretaña la popular girl strip protagonizada por “Jane”, en Francia, la avalancha de comics se canalizó por la agencia Opera Mundi, creada por Paul Winkler, fundador de “Journal de Mickey” (1934), pero la novedad más importante del comic de expresión francesa la aportó en 1929, el belga Hergé, con su personaje “Tintin”. LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DEL COMICS Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 30 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 164. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL También apareció en Bélgica el importante seminario “Spirou” (1938).De la Alemania nazi cabe señalar “Vater und Sohn” (1934), en la Italia fascista, los nuevos héroes estadounidenses introducidos por la revista “L’Avventuroso” (1934) fueron proscritos en 1938 por las autoridades, las cuales decidieron prohibir en 1942, los globos con texto inscrito tachados de anticulturales. En España, la revista “Pulgarcito” (1923) y en Argentina “Pif Paf” (1937).
  • 165. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La existencia de un nuevo y creciente mercado para ilustraciones, chistes gráficos y comics motivó la aparición desde comienzos de siglo, de agencias distribuidoras de este material, además del literario como Marvel, Atlas, Dell Comics, Walt Disney, Walter Lantz, Studio Looney Tunes, Warner Brothers y Hanna Barbera que abrió paso a un temario inédito, ambientada en la prehistoria y que permitió a su autor satirizar el concepto de civilización y las raíces de la conducta humana en la serie “Los Picapiedra” (1959), trasponiendo utensilios y costumbres de la vida doméstica actual a la era cavernícola. LA INDUSTRIA DEL COMICS Exposición Itinerante La Literatura de la Imagen – La Historia del Comics, Infograma N. 31 Propiedad Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
  • 166. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Asimismo, “Tom y Jerry” (1959), “El Oso Yogi”,”El Pájaro Loco”, “Bugs Bunny”, “El Correcaminos”, “Silvestre y Piolín”, personajes del cine de animación llevados a la pequeña pantalla. El Pájaro Loco
  • 167. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un trabajo colectivo, en el que han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las del cómic underground, pero últimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y las facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Bugs Bunny
  • 168. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Marvel Worldwide, Inc., comúnmente conocida como Marvel Comics es una empresa que publica libros de historietas y de los medios de comunicación afines. Marvel Comics N. 1, octubre de 1939, el primer comic de Marvel precursor Timely Comics. Portada por Frank R. Paul . MARVEL COMICS
  • 169. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La mayoría de los personajes de ficción de Marvel, operan en una única realidad conocida como el Universo Marvel, con locales establecidos en la vida real en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago. En 2009, The Walt Disney Company adquirió la compañía Marvel Comics. Howard el Pato N. 8, enero de 1977. Arte de la portada por Gene Colan y Steve Leialoha
  • 170. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Marvel cuenta entre sus personajes tan conocidos como las propiedades de Spider-Man, Iron Man, los X-Men, el Hulk, los Cuatro Fantásticos, Thor y Capitán América, los antagonistas, como el Doctor Muerte, el Duende Verde, Magneto, Galactus, y el Cráneo Rojo, entre otros. Capitán América, es uno de los superhéroes más importantes de Marvel Comics. Creado en 1941 por los historietistas Joe Simón y Jack Kirby.
  • 171. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Marvel cuenta con la serie de Buck Rogers, personaje de ciencia ficción, que apareció por primera vez en 1928 como Anthony Rogers. Héroe de dos novelas escritas por Philip Francis Nowlan publicadas en la revista "Amazing Stories" (historias asombrosas), es más conocido por convertirse en la primera de las historietas de ciencia ficción, tras su publicación como tira de prensa. Primera aparición de Buck Rogers en Amazing Stories, 1928.
  • 172. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Buck Rogers tuvo el valor de introducir a los medios masivos el concepto de exploración espacial, siguiendo los pasos de pioneros literarios, como por ejemplo H. G. Wells. Su primera aparición fue como Anthony Rogers, siendo este el principal personaje de la historia Armageddon 2419 A.D. de Philip Francis Nowlan publicada en el mes de agosto de 1928 en la revista Amazing Stories. En marzo de 1929 fue publicada la secuela de Armageddon 2419 A.D que llevo por título The Airlords of Han. Armageddon 2419AD - El Airlords de Han con 'Buck Rogers‘.
  • 173. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El universo Marvel a partir de 1961, realizó el lanzamiento de Los Cuatro Fantásticos y otros títulos de superhéroes creado por Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko. Marvel comenzó en 1939 como publicaciones oportuna, y por la década de 1950 se había convertido como Atlas Comics. Fantastic Four # 5 (julio de 1962), la primera aparición del Doctor Doom.
  • 174. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Atlas Comics aparece en la década de 1950. Es la década del comics, revistas y libros de bolsillo, siendo su editor Martin Goodman. Atlas creció fuera de Timely Comics, cuyos personajes durante la década de 1930 y 40, Edad de Oro de los cómics fueron los Antorcha Humana , el Sub - Mariner, y el Capitán América. La línea que marca el final de la Edad de Oro es vaga, pero oportuna, por lo menos, los historiadores señalan a la cancelación del Capitán América Comics en la edición N. 75 (febrero 1950). Antorcha Humana Marvel Comics # 1 (Octubre, 1939. ATLAS COMICS
  • 175. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Comic-book de Goodman realizó una amplia variedad de comics de diferentes géneros con énfasis en el horror, western, humor, animales, drama, crimen, guerra, libros de selva, romance, espionaje, aventuras medievales, historias de la biblia y deporte. Atlas también cortejó al público femenino con los cómics en su mayoría humorísticos sobre los modelos y las mujeres de carrera. Comic-book de Goodman
  • 176. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Atlas, conquistó las tendencias populares de la televisión y el cine: Cowboy Action, Happy Ghost, Jann Jungle, Journey into Mystery, Millie, My Own Romance, Patsy and Hedy, Secret Story, Jungle Girls. En su inicio, según lo publicado por Atlas Comics, los libros de 'Millie' fueron humor directo, recordando principalmente la obra de Dan De Carlo, antes de su asociación con Archie Comics. Millie la Modelo, por Marvel comics , N. 135
  • 177. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL My Own Romance, sólo duró tres números, hasta enero de 1949, cuando el comic cambió su nombre por el de Mi Propio Romance. Por último el comic cambió su nombre por Teen Age Romance. Patsy and Hedy, salió al mercado en 1952 hasta 1967, con un total de 110 temas. My Own Romance N.1, Julio de 1951.
  • 178. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Dell Comics fue la publicación de historietas de Dell Publishing, que se inició en pulp magazines. Publicó historietas entre 1929 y 1973. Llegó a ser una de las compañías más exitosas del medio. Huck and Yogi, Four Color 1310, portada del comic. Marzo 01 de 1962 DELL COMICS
  • 179. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Dell Comics es conocido por su material basado en otros productos, especialmente los de personajes animados de Walt Disney Productions, W. Brothers, Metro Goldwyn Mayer y Walter Lantz Studio, junto a personajes de cine y televisión como Tarzán. Entre 1939 y 1962, el título más exitoso fue la antología Four Color. Publicada varias veces al mes, el título tuvo más de 1.300 números en sus 23 años de historia. Principios de los años del Pato Donald tenía una apariencia diferente a mediados de 1930, como se ve en esta página de Walt Disney anual, publicado por Whitman en 1937, una reimpresión de una edición 1934 de Good Housekeeping.
  • 180. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El objetivo principal de Four Colors, fue una prueba para realizar nuevas series de Dell Comics, como Tarzán y la Pequeña Lulú, en 1948. Sin embargo, durante la década de 1940, la transición no siempre fue tan rápida, pero aparecen personajes de animales divertidos como Mickey Mouse, El Pato Donald y el Cerdito Porky. La United Features Syndicate editaría The Illustrated Tarzán, y también recogería parte de material sus antologías Tip Top Comics y Comics on Parade. Aquí podremos encontrar el arte de Harold Foster y de Hogarth
  • 181. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1934 Milton Caniff crearía la serie "Terry and The Pirates". En 1935, en el "Saturday Evening Post", aparecería por primera vez "Little Lulu" (La pequeña Lulú), de "Marge", tira que empezó a publicarse como cómic independiente en 1944. La primera página de la pequeña Lulu, en febrero 23 de 1935, tira de prensa del The Saturday Evening Post
  • 182. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los primeros cómics de Disney, aparecieron en las tiras cómicas a partir de 1930, con excepción de la esposa de Mr. George, una tira cómica primitiva realizada por Walt Disney a principios de 1920. En 1940, Western Publishing comenzó a producir historietas siendo las más notables el tío Scrooge. WALT DISNEY
  • 183. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En “Pato Aventuras”, el Pato Donald se convertía en un personaje secundario. Al tomar la decisión de alistarse en la Marina, deja a sus sobrinos al cuidado de su millonario tío Rico McPato. Era, sin duda, una de las series más entrañables del desaparecido “Club Disney”. Pato Aventuras (Duck Tales) fue publicado por Primavera S.A. en 1991 y 1992. Salieron un total de solo 8 temas.
  • 184. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Rescataba a un personaje clásico secundario de la familia Disney y lo convirtió en protagonista de una serie de gran calidad. Una vez más, al igual que ocurrió con “Chip & Chop”, la serie creó un universo particular, distinto al presentado en los cortos clásicos de animación de Disney. Chip y Chop. Animación, Año 1989, duración de 55 minutos.
  • 185. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Walter Benjamin Lantz, caricaturista y animador estadounidense conocido por fundar Walter Lantz Productions y crear al Pájaro Loco. La empresa estuvo activa entre 1929 y 1972, era el mayor proveedor de animación para Universal Studios, hoy en día parte de NBC Universal. WALTER LANTZ STUDIOS
  • 186. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los dibujos animados continuaron siendo distribuidos por Universal. Los personajes más importantes del estudio fueron el Pájaro Loco, Andy Panda, Chilly Willy, Inspector Willoughby (El Bigote que Investiga), Wally Walrus (Pepe Morsa) y Oswald el conejo afortunado.
  • 187. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Looney Tunes es una serie animada de la Warner Bros que coexistió junto con la serie Merrie Melodies, y es la segunda serie animada más larga en transmitirse ininterrumpidamente. Los personajes más famosos de Warner Bros también son conocidos popularmente como Looney Tunes. LOONEY TUNES
  • 188. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Merrie Melodies, también conocida como Fantasías animadas de ayer y hoy, es el nombre de una serie de dibujos animados distribuida por Warner Bros. Pictures entre 1931 y 1969. La serie fue producida por León Schlesinger Productions hasta 1944, cuando Schlesinger vendió su estudio a Warner. El estudio Warner Bros. Cartoons, Inc. continuó produciendo la serie hasta 1964. Looney Tunes y Merrie Melodies, comics n. 1, 1941
  • 189. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Bugs Bunny (al principio llamado Serapio o el conejo de la suerte en algunos países hispanos) es un personaje de dibujos animados que aparece en las series de los Looney Tunes y Merrie Melodies producidas por León Schlesinger para la Warner Bros. En 2002 fue nombrado por TV Guide como el dibujo animado más grande de todos los tiempos, compartiendo este honor con Mickey Mouse. En la actualidad Bugs Bunny es utilizado como el emblema o mascota de la Warner Bros. Bugs Bunny es el emblema o mascota de la Warner Bros BUGS BUNNY