SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Rivera. El periodismo cultural.
Desde su punto de vista personal, plantea que el periodismo cultural es aquel que refleja los
problemas globales de una época, satisfaciendo las demandas sociales concretas e
interpretando la creatividad del hombre y la sociedad, utilizando para ello un estilo, un tono, un
enfoque, teniendo en cuenta las características del público elegido.
El periodismo cultural y el concepto de cultura
Históricamente el periodismo cultural se relaciono con el concepto de CULTURA, desde una
acepción ilustrada es decir las bellas artes y las bellas letras. En este primer sentido se habla de
un grupo minoritario y selectivo, dado que solo unos cuantos podían acceder a este tipo de
revistas literarias o de arte, es decir solo aquella clase conocedora del tema.
LEGITIMACION DE MEDIOS ESPECIFICOS Y CONCRETOS
Desde otra concepción más amplia, encontramos la de Taylor (1874) ,quien define a la CULTURA
como un conjunto complejo en el que participan las creencias, costumbres, ley, capacidades y
otros hábitos dados por el hombre dentro de la sociedad. En este sentido ya no estamos
hablando de un segmento minoritario, sino desde un sentido más amplio.
MEDIOS EN GENERAL, QUE AUN EN LA ACTUALIDA SE PUEDEN VER
Entonces nos referimos al periodismo cultural como un medio de circulación y reproducción de
CAPITAL CULTURAL, que se objetiva en la sociedad, por diferentes medios como las escuelas, la
universidad. A su vez esta prensa cultural tiene dos :
CAMPOS DE CIRCULACION:
REPORDUCTORA CREATIVA
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
La disyunción restringido/masivo y las dos culturas
En este apartado se remite a diferenciar dos grandes grupos:
El primer grupo se fijaba como el objeto hegemónico de un modelo de cultura, especializado,
erudito y homogéneo destinados a grupos de conocedores especializados.
CULTURA ELITE O CULTURA ALTA
Utilizan términos más formal es, acuden a repertorios mas humanísticos o artísticos muy
acotados, relacionado con la retorica la crítica y la literatura ensayística.
El segundo grupo hace referencia a la vulgarización, la heterogeneidad y la cultura general en su
difusión.
LA PRENSA EN GENERAL
Un campo circunstancialmente más acotado y específico, el de la difusión de los patrimonios
culturales organizados y consumidores mosaicos.
Los temas del periodismo cultural
Es variado y heterogéneo. La heterogeneidad va a depender del resultado de tipo económico,
que explora los diferentes consumidores con el fin de aumentar las ganancias. El público al cual
va dirigido será a que por el cual se puedan obtener mayores beneficios, como profesores
universitarios, científicos, escritores, periodistas, etc.
El crítico y evaluador Shils, distingue entre :
CULTURA SUPERIOR
CULTURA MEDIA
CULTURA BAJA O BRUTA
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
GENEROS DEL PERIODISMO CULTURAL
CRONICA CULTURAL COMPLETE CON LO QUE ENTEDIO DE LA LECTURA Y ARME UN
CONCEPTO.
PERFIL En el ámbito periodístico el perfil cumple la función de ser el
punto de contacto entre los lectores y la figura elegida. Es decir
se destaca a la figura o al tema elegido de un modo exclusivo. Es
breve y preciso.
ENTREVISTA CULTURAL Es el encentro entre el entrevistador y el personaje público. Este
tipo de entrevistas van dirigido para un público masivo.
NOTAS NECROLOGICAS Estas se realizan a partir de la muerte de un personaje
importante, ya sea en el campo del arte, la música, la literatura,
etc. En las mismas se destaca la trayectoria de este personaje,
desde su nacimiento, su trayectoria, hasta sus últimos días de
vida.
ENCUESTAS CULTURALES Es la pesquisa o indagación que se hace sobre una cosa para
conocer sobre su realidad o sus circunstancias.
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
UNIDAD 2
García Canclini: “Introducción: la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”
Cuando nos referimos al concepto de campo, se utiliza para medir la estructura y superestructura,
del mismo modo en que se mide lo individual y lo social.
Retomando a Bourdieu, el autor considera que se debe situar al artista y a su obra en el sistema de
relaciones construidos por los agentes sociales, que se encuentran vinculados co la producción y
comunicación de la obra. De modo que determina la producción y circulación de los productos.
Las sociedades modernas se reproducen en campos que funcionan con una fuerte independencia,
por lo que la sociedad y la confrontación de clases es el resultado en que se articulan y combinan
las luchas por la legitimidad y el poder en cada uno de los campos.
El campo se constituye por:
• Existencia de un capital común
• Luchas por posiciones
• Normar y reglas
• Intereses comunes
• Estrategias
LOS MODOS DE PRODUCCION Y CONSUMO CULURAL:
La cultura se organiza entre dos enfoques; el enfoque estructural y el otro clasista. Se centra en las
prácticas culturales, describe la estructura de los campos, pero muestra a las clases y a los grupos,
a los sujetos sociales, operando la relación entre los diferentes campos (cultural, simbólico,
económico)
Bourdieu establece tres tipos de gustos:
1) Estética burguesa: lo cultural es consumido de acuerdo a la clase social en la que
pertenece. Se centra en el consumo artístico de obras de artes, galerías, esculturas en los
museos, etc. A todos estos lugares solo tenían acceso un sector de la sociedad, la
denominada “clase burguesa”, donde podían opinar, criticar sobre lo visto.
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
Por lo tanto este gusto se centra en el campo artístico, donde se ponía en manifiesto una posición
privilegiada en el espacio social, reproduciendo un capital cultural que se ve como propiedad
común.
2) Estética de los sectores medios: se constituye a partir de dos maneras: por un lado la
industria cultural y por otro lado la fotografía. En este contexto las clases medias y
populares tienen como referencia y aspiración del gusto dominante. Las clases medias,
que poseían un cierto poder adquisitivo, practican la cultura a partir de actos metafóricos,
por ejemplo: películas inspiradas en obras de artes. Por otro lado la fotografía esta
instaurada en las familias y en el turismo.
3) La estética popular: en esta estética, tienen una mayor influencia las clases populares que
se rigen por una “estética pragmática y funcionalista”. Tanto sus preferencias artísticas,
como las elecciones estéticas tales como ropa, muebles o maquillajes se somete a la
técnica de lo necesario y practico. Por cual estos son impuestos por una necesidad
económica, como también por la distribución desigual de recursos simbólicos.
UNIDAD 3
GARCIA BETANCOURT: ESTETICA Y ARTE
Arte: es un lenguaje creado por la fantasía, por medio del cual se quiere comunicar al hombre y a
los demás sentimientos y estados ánimos. El arte no es otra cosa que una proyección del espíritu
que se materializa, es un medio de evasión, la realidad humana es transfigurada por el arte. Es uno
de los mejores instrumentos para despertar las facultades humanas.
CLASIFICACION DEL ARTE
CLASIFICACION DEL ARTE CARACTERISTICA TIPOS DE ARTES
ARTES MENORES Son las artes que son
realizadas por artesanos.
• Arte útil (proporciona
utilidad, comodidad)
• Arte noble (manifiesta
valores estéticos)
• Arte industrial (crea objetos
útiles, que expresan
cierta bellezas)
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
• Arte culinario
• Arte caligráfico
ARTES MAYORES En este tipo de arte
encontramos a los cuadros,
esculturas, a la música, teatro
y danza
• Bellas artes )se busca crear
valores estéticos y se
busca manifestar la
belleza)
• Arte de vista (arquitectura,
pintura)
• Arte de oído ( música
poesía)
• Arte mixto (danza, teatro,
etc.)
ARTE MATERIAL Se caracteriza por se un arte
muy difuso.
• Espiritual inmaterial
(música-literatura)
• Material palpable
• Arte sonido
• Arte musicales
• Artes plásticos
Arte material según
CHALLAYÉ
• Artes plásticos (se habla
del espíritu a través de la
vista, su belleza es
exterior)
• Arte fonética: su espíritu
por medios de los oídos,
son artes subjetivas y
espirituales)
• Artes del movimiento: se
realizan en un tiempo y
espacio simultáneo.
• Arte del gesto: aspira a
crear belleza por medio
de la expresión y los
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
movimientos)
Categorías estéticas: constituyen una actividad ordenada y reguladora del pensamiento, partiendo
de la realidad, por lo tanto se definen como leyes de la realidad.
Las categorías constituyen una unidad que engloba lo objetivo y lo subjetivo, debe encontrar su
correlato en el espíritu mismo del hombre.
Según Farré la base de las categorías están conformadas por:
a) Objeto: obra de arte
b) Sujeto: contemplador
c) Mediante: elemento emotivo
La belleza y la fealdad:
La belleza: su esencia y contenido es desconocido, la belleza es algo indefinible, puede ser definida
de acuerdo con el efecto capital que produzca. Es una cualidad común entre todo lo bello, Carrit lo
denomina “significación o sentidos”, es algo que toda obra de arte posee. Su aspiración resulta
subjetiva, es decir que las cosas de por si no son bellas, sino que nosotros somos los que le vamos
a otorgar un menor o mayor grado de sentido.
La fealdad: penetra en el arte con todo derecho y los artistas no la esquivan. La obra que expresa
fealdad como un valor contrario a lo bello puede provocar una evasión intensa, aunque no
placentera en quien la contemple.
Lo sublime y lo grotesco:
Lo sublime: es considerado como un grado más allá que lo bello. Denota grandeza incomparable;
engendra un sentimiento de asombro. En lo sublime el hombre contempla lo infinito, que es
representado mediante una obra de arte. Predomina la grandeza sobre la armonía, se realiza una
conjunción de lo divino, lo bueno y lo bello.
Lo grotesco: surge en Holanda en el siglo XVII, el protagonista de este nuevo estilo es Rembrandt,
quien siente la necesidad de pintar no la apariencia exterior de los hombres, si no sus
características psicológicas, así nace el arte de los grotesco, su origen se encuentra en la vida
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
misma, elevando sus miserias a una máxima expresión, resaltando y afirmando con ello los valores
humanos.
Lo gracioso y lo ridículo
Lo gracioso: Ferre lo define como el movimiento que se agita alrededor de lo bello. Lo gracioso
puede elevarse hasta lo sublime, puede acompañar a la belleza. Sus cualidades más resaltantes
son: la libertad, espontaneidad y la espiritualidad, cuyas ausencias son las que generaran la
ridiculez.
Lo ridículo: es una categoría que puede expresarse de dos maneras:
• El artista capta la ridiculez propia de una persona o una época de una obra arte.
• Tiende a exagerar mordazmente, expresando ciertas características de personas o
situaciones que resulten ridículas.
Lo trágico y lo cómico:
Lo trágico: expresa lo esencial condición del hombre y lo enseña a conocerse en el despliegue de
pasiones que describen tanto su grandeza como su mezquindad. Se constituye a partir de tres
elementos: conflicto, sufrimiento y un fin de desdichas, que va entrelazado con la desilusión y la
muerte. Lo trágico es una categoría acerca del dolor del hombre, pero conserva un grado de
sublimidad.
Lo cómico: tiende a suscitar risas, a divertir, en todos los tiempos, sin dejar de ser ridiculizante, ha
sido una formidable arma de combate.
El artista:
El artista es el creador, el que impulsado por su inspiración da sus sentimientos forma material en
una obra de arte. Es un amante de la belleza, es un soñador que materializa para la humanidad, es
un creador ya que al realizar la obra de arte la hace tangible en base a los valores estéticos.
Debe transformar el objeto que su inspiración ha tomado como un símbolo, hasta ajustarlo a su
alama y después a su expresión, cuando halla alcanzado esta técnica lo será mas fácil la relación
con la obra.
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
El genio:
Implica una fuerza extraordinaria y una disposición especial para la ciencia, el arte y cualquier
ocupación.
El genio debe reunir todas las cualidades del artista en el grado más alto, para ser superior a los
demás. Con su perspicacia y penetrante mirada recoge los elementos y gérmenes que condensa
en las síntesis armonía de su obra, que es llevada a los límites exclusivamente individuales. Su
mayor característica es la espontaneidad.
Estilo:
Cada artista tiene una manera particular de sentir, interpretar y expresar el espíritu de su época, lo
cual denominamos “estilo”. Encierra el secreto evolutivo de una clase social y es el medio directo
de intercambio entre una ideología y una sensibilidad específica.
Obra de arte:
No puede verse solo como una cosa, es algo mas cargado de significaciones, encierra un mensaje,
habla al espíritu, es la expresión del alma del artista.
Una obra de arte perdura a través del tiempo, son un símbolo y un maravilloso legado que dejan
atrás el trascurso de los años en los hombres que han sabido sentir la vida, interpretarla y
plasmarla en el arte.
Tienen carácter social, y lleva consigo la marca del pueblo en el que pertenece el artista.
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
El genio:
Implica una fuerza extraordinaria y una disposición especial para la ciencia, el arte y cualquier
ocupación.
El genio debe reunir todas las cualidades del artista en el grado más alto, para ser superior a los
demás. Con su perspicacia y penetrante mirada recoge los elementos y gérmenes que condensa
en las síntesis armonía de su obra, que es llevada a los límites exclusivamente individuales. Su
mayor característica es la espontaneidad.
Estilo:
Cada artista tiene una manera particular de sentir, interpretar y expresar el espíritu de su época, lo
cual denominamos “estilo”. Encierra el secreto evolutivo de una clase social y es el medio directo
de intercambio entre una ideología y una sensibilidad específica.
Obra de arte:
No puede verse solo como una cosa, es algo mas cargado de significaciones, encierra un mensaje,
habla al espíritu, es la expresión del alma del artista.
Una obra de arte perdura a través del tiempo, son un símbolo y un maravilloso legado que dejan
atrás el trascurso de los años en los hombres que han sabido sentir la vida, interpretarla y
plasmarla en el arte.
Tienen carácter social, y lleva consigo la marca del pueblo en el que pertenece el artista.
Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias estudiosculturales
Teorias estudiosculturalesTeorias estudiosculturales
Teorias estudiosculturales
quetalonchi7
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
CGCD
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
Mary Torres Quintero
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
Claudio Alvarez Teran
 
10 estudios culturales
10 estudios culturales10 estudios culturales
10 estudios culturales
Miguel De Aguilera
 
Clase de estudios culturales
Clase de estudios culturalesClase de estudios culturales
Clase de estudios culturales
Willy Arevalo Hernandez
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
Claudio Alvarez Teran
 
Historieta estudios culturales
Historieta estudios culturalesHistorieta estudios culturales
Historieta estudios culturales
Victor Hugo Ballén Reyes
 
Teorico estudios culturales
Teorico estudios culturalesTeorico estudios culturales
Teorico estudios culturales
Jorge Gobbi
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Linea de tiempo Estudios Culturales
Linea de tiempo Estudios CulturalesLinea de tiempo Estudios Culturales
Linea de tiempo Estudios Culturales
Alvaro Jose Mosquera S.
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
Josep Barberá Sanchis
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
lissette.rolon
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
guestc74c5d0
 
La Cultura Del MéXico ContemporáNe1
La Cultura Del MéXico ContemporáNe1La Cultura Del MéXico ContemporáNe1
La Cultura Del MéXico ContemporáNe1
guestc74c5d0
 
Los dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de culturaLos dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de cultura
Hector Luengo Rodriguez
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
Zoila Pablos
 
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Jorge Gobbi
 

La actualidad más candente (20)

Teorias estudiosculturales
Teorias estudiosculturalesTeorias estudiosculturales
Teorias estudiosculturales
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
10 estudios culturales
10 estudios culturales10 estudios culturales
10 estudios culturales
 
Clase de estudios culturales
Clase de estudios culturalesClase de estudios culturales
Clase de estudios culturales
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
Historieta estudios culturales
Historieta estudios culturalesHistorieta estudios culturales
Historieta estudios culturales
 
Teorico estudios culturales
Teorico estudios culturalesTeorico estudios culturales
Teorico estudios culturales
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Linea de tiempo Estudios Culturales
Linea de tiempo Estudios CulturalesLinea de tiempo Estudios Culturales
Linea de tiempo Estudios Culturales
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
 
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
 
La Cultura Del MéXico ContemporáNe1
La Cultura Del MéXico ContemporáNe1La Cultura Del MéXico ContemporáNe1
La Cultura Del MéXico ContemporáNe1
 
Los dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de culturaLos dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de cultura
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
 
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
 

Similar a Jorge rivera

Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...
Joselo8812
 
La cultura y la expresión del espíritu humano
La cultura y la expresión del  espíritu humanoLa cultura y la expresión del  espíritu humano
La cultura y la expresión del espíritu humano
Ileana Brizzio
 
El-concepto-de-arte
El-concepto-de-arteEl-concepto-de-arte
Arte Popular
Arte PopularArte Popular
Arte Popular
Pablo Davila
 
El concepto de_cultura
El concepto de_culturaEl concepto de_cultura
El concepto de_cultura
moniito
 
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdfAURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA Apellidos
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
juanalbertopadillazamora
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
german glez
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
juanalbertopadillazamora
 
La Belleza en el arte
La Belleza en el arteLa Belleza en el arte
La Belleza en el arte
Reynaldo de la Cruz
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
Silvia Garavaglia
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
LesliCoronado
 
Trabajo de investigacion (computacion aplicada)
Trabajo de investigacion (computacion aplicada)Trabajo de investigacion (computacion aplicada)
Trabajo de investigacion (computacion aplicada)
drrt1910
 
Cultura y Comunicación Unidad II.pptx
Cultura y Comunicación Unidad II.pptxCultura y Comunicación Unidad II.pptx
Cultura y Comunicación Unidad II.pptx
PedroEnriqueHuertaMo1
 
La dialéctica del arte
La dialéctica del arteLa dialéctica del arte
La dialéctica del arte
Gerardo Linze Martillo
 
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medioArte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Ledy Cabrera
 
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCEEJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
Javier Danilo
 
Arte Ficha 1. La cultura y las artes
Arte Ficha 1. La cultura y las artesArte Ficha 1. La cultura y las artes
Arte Ficha 1. La cultura y las artes
marienespinosagaray
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Presentación arte y cultura
Presentación arte y culturaPresentación arte y cultura
Presentación arte y cultura
Manuel Lopez
 

Similar a Jorge rivera (20)

Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...
 
La cultura y la expresión del espíritu humano
La cultura y la expresión del  espíritu humanoLa cultura y la expresión del  espíritu humano
La cultura y la expresión del espíritu humano
 
El-concepto-de-arte
El-concepto-de-arteEl-concepto-de-arte
El-concepto-de-arte
 
Arte Popular
Arte PopularArte Popular
Arte Popular
 
El concepto de_cultura
El concepto de_culturaEl concepto de_cultura
El concepto de_cultura
 
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdfAURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
 
La Belleza en el arte
La Belleza en el arteLa Belleza en el arte
La Belleza en el arte
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
 
Trabajo de investigacion (computacion aplicada)
Trabajo de investigacion (computacion aplicada)Trabajo de investigacion (computacion aplicada)
Trabajo de investigacion (computacion aplicada)
 
Cultura y Comunicación Unidad II.pptx
Cultura y Comunicación Unidad II.pptxCultura y Comunicación Unidad II.pptx
Cultura y Comunicación Unidad II.pptx
 
La dialéctica del arte
La dialéctica del arteLa dialéctica del arte
La dialéctica del arte
 
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medioArte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
 
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCEEJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
 
Arte Ficha 1. La cultura y las artes
Arte Ficha 1. La cultura y las artesArte Ficha 1. La cultura y las artes
Arte Ficha 1. La cultura y las artes
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Presentación arte y cultura
Presentación arte y culturaPresentación arte y cultura
Presentación arte y cultura
 

Más de Claudia Patricia

Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Claudia Patricia
 
Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de Textos
Claudia Patricia
 
Resumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicosResumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicos
Claudia Patricia
 
Resumen de Televisión
Resumen de Televisión Resumen de Televisión
Resumen de Televisión
Claudia Patricia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Resultados finales prácticas críticas
Resultados finales prácticas críticasResultados finales prácticas críticas
Resultados finales prácticas críticas
Claudia Patricia
 
Recuperat 2013 notas
Recuperat 2013 notasRecuperat 2013 notas
Recuperat 2013 notas
Claudia Patricia
 
Resultados primer parcial 2013
Resultados primer parcial 2013Resultados primer parcial 2013
Resultados primer parcial 2013
Claudia Patricia
 
Critica periodistica
Critica periodisticaCritica periodistica
Critica periodistica
Claudia Patricia
 
Comision viernes 20132
Comision viernes 20132Comision viernes 20132
Comision viernes 20132
Claudia Patricia
 
Textos literarios para practicar la crítica periodística
Textos literarios para practicar la crítica periodísticaTextos literarios para practicar la crítica periodística
Textos literarios para practicar la crítica periodística
Claudia Patricia
 
GUIAS DE LECTURAS
GUIAS DE LECTURASGUIAS DE LECTURAS
GUIAS DE LECTURAS
Claudia Patricia
 

Más de Claudia Patricia (14)

Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
 
Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de Textos
 
Resumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicosResumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicos
 
Resumen de Televisión
Resumen de Televisión Resumen de Televisión
Resumen de Televisión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Resultados finales prácticas críticas
Resultados finales prácticas críticasResultados finales prácticas críticas
Resultados finales prácticas críticas
 
Recuperat 2013 notas
Recuperat 2013 notasRecuperat 2013 notas
Recuperat 2013 notas
 
Resultados primer parcial 2013
Resultados primer parcial 2013Resultados primer parcial 2013
Resultados primer parcial 2013
 
Critica periodistica
Critica periodisticaCritica periodistica
Critica periodistica
 
Comision viernes 20132
Comision viernes 20132Comision viernes 20132
Comision viernes 20132
 
Comision martes 20131
Comision martes 20131Comision martes 20131
Comision martes 20131
 
Textos literarios para practicar la crítica periodística
Textos literarios para practicar la crítica periodísticaTextos literarios para practicar la crítica periodística
Textos literarios para practicar la crítica periodística
 
Comision martes 2013b
Comision martes 2013bComision martes 2013b
Comision martes 2013b
 
GUIAS DE LECTURAS
GUIAS DE LECTURASGUIAS DE LECTURAS
GUIAS DE LECTURAS
 

Jorge rivera

  • 1. Jorge Rivera. El periodismo cultural. Desde su punto de vista personal, plantea que el periodismo cultural es aquel que refleja los problemas globales de una época, satisfaciendo las demandas sociales concretas e interpretando la creatividad del hombre y la sociedad, utilizando para ello un estilo, un tono, un enfoque, teniendo en cuenta las características del público elegido. El periodismo cultural y el concepto de cultura Históricamente el periodismo cultural se relaciono con el concepto de CULTURA, desde una acepción ilustrada es decir las bellas artes y las bellas letras. En este primer sentido se habla de un grupo minoritario y selectivo, dado que solo unos cuantos podían acceder a este tipo de revistas literarias o de arte, es decir solo aquella clase conocedora del tema. LEGITIMACION DE MEDIOS ESPECIFICOS Y CONCRETOS Desde otra concepción más amplia, encontramos la de Taylor (1874) ,quien define a la CULTURA como un conjunto complejo en el que participan las creencias, costumbres, ley, capacidades y otros hábitos dados por el hombre dentro de la sociedad. En este sentido ya no estamos hablando de un segmento minoritario, sino desde un sentido más amplio. MEDIOS EN GENERAL, QUE AUN EN LA ACTUALIDA SE PUEDEN VER Entonces nos referimos al periodismo cultural como un medio de circulación y reproducción de CAPITAL CULTURAL, que se objetiva en la sociedad, por diferentes medios como las escuelas, la universidad. A su vez esta prensa cultural tiene dos : CAMPOS DE CIRCULACION: REPORDUCTORA CREATIVA Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 2. La disyunción restringido/masivo y las dos culturas En este apartado se remite a diferenciar dos grandes grupos: El primer grupo se fijaba como el objeto hegemónico de un modelo de cultura, especializado, erudito y homogéneo destinados a grupos de conocedores especializados. CULTURA ELITE O CULTURA ALTA Utilizan términos más formal es, acuden a repertorios mas humanísticos o artísticos muy acotados, relacionado con la retorica la crítica y la literatura ensayística. El segundo grupo hace referencia a la vulgarización, la heterogeneidad y la cultura general en su difusión. LA PRENSA EN GENERAL Un campo circunstancialmente más acotado y específico, el de la difusión de los patrimonios culturales organizados y consumidores mosaicos. Los temas del periodismo cultural Es variado y heterogéneo. La heterogeneidad va a depender del resultado de tipo económico, que explora los diferentes consumidores con el fin de aumentar las ganancias. El público al cual va dirigido será a que por el cual se puedan obtener mayores beneficios, como profesores universitarios, científicos, escritores, periodistas, etc. El crítico y evaluador Shils, distingue entre : CULTURA SUPERIOR CULTURA MEDIA CULTURA BAJA O BRUTA Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 3. GENEROS DEL PERIODISMO CULTURAL CRONICA CULTURAL COMPLETE CON LO QUE ENTEDIO DE LA LECTURA Y ARME UN CONCEPTO. PERFIL En el ámbito periodístico el perfil cumple la función de ser el punto de contacto entre los lectores y la figura elegida. Es decir se destaca a la figura o al tema elegido de un modo exclusivo. Es breve y preciso. ENTREVISTA CULTURAL Es el encentro entre el entrevistador y el personaje público. Este tipo de entrevistas van dirigido para un público masivo. NOTAS NECROLOGICAS Estas se realizan a partir de la muerte de un personaje importante, ya sea en el campo del arte, la música, la literatura, etc. En las mismas se destaca la trayectoria de este personaje, desde su nacimiento, su trayectoria, hasta sus últimos días de vida. ENCUESTAS CULTURALES Es la pesquisa o indagación que se hace sobre una cosa para conocer sobre su realidad o sus circunstancias. Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 4. UNIDAD 2 García Canclini: “Introducción: la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu” Cuando nos referimos al concepto de campo, se utiliza para medir la estructura y superestructura, del mismo modo en que se mide lo individual y lo social. Retomando a Bourdieu, el autor considera que se debe situar al artista y a su obra en el sistema de relaciones construidos por los agentes sociales, que se encuentran vinculados co la producción y comunicación de la obra. De modo que determina la producción y circulación de los productos. Las sociedades modernas se reproducen en campos que funcionan con una fuerte independencia, por lo que la sociedad y la confrontación de clases es el resultado en que se articulan y combinan las luchas por la legitimidad y el poder en cada uno de los campos. El campo se constituye por: • Existencia de un capital común • Luchas por posiciones • Normar y reglas • Intereses comunes • Estrategias LOS MODOS DE PRODUCCION Y CONSUMO CULURAL: La cultura se organiza entre dos enfoques; el enfoque estructural y el otro clasista. Se centra en las prácticas culturales, describe la estructura de los campos, pero muestra a las clases y a los grupos, a los sujetos sociales, operando la relación entre los diferentes campos (cultural, simbólico, económico) Bourdieu establece tres tipos de gustos: 1) Estética burguesa: lo cultural es consumido de acuerdo a la clase social en la que pertenece. Se centra en el consumo artístico de obras de artes, galerías, esculturas en los museos, etc. A todos estos lugares solo tenían acceso un sector de la sociedad, la denominada “clase burguesa”, donde podían opinar, criticar sobre lo visto. Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 5. Por lo tanto este gusto se centra en el campo artístico, donde se ponía en manifiesto una posición privilegiada en el espacio social, reproduciendo un capital cultural que se ve como propiedad común. 2) Estética de los sectores medios: se constituye a partir de dos maneras: por un lado la industria cultural y por otro lado la fotografía. En este contexto las clases medias y populares tienen como referencia y aspiración del gusto dominante. Las clases medias, que poseían un cierto poder adquisitivo, practican la cultura a partir de actos metafóricos, por ejemplo: películas inspiradas en obras de artes. Por otro lado la fotografía esta instaurada en las familias y en el turismo. 3) La estética popular: en esta estética, tienen una mayor influencia las clases populares que se rigen por una “estética pragmática y funcionalista”. Tanto sus preferencias artísticas, como las elecciones estéticas tales como ropa, muebles o maquillajes se somete a la técnica de lo necesario y practico. Por cual estos son impuestos por una necesidad económica, como también por la distribución desigual de recursos simbólicos. UNIDAD 3 GARCIA BETANCOURT: ESTETICA Y ARTE Arte: es un lenguaje creado por la fantasía, por medio del cual se quiere comunicar al hombre y a los demás sentimientos y estados ánimos. El arte no es otra cosa que una proyección del espíritu que se materializa, es un medio de evasión, la realidad humana es transfigurada por el arte. Es uno de los mejores instrumentos para despertar las facultades humanas. CLASIFICACION DEL ARTE CLASIFICACION DEL ARTE CARACTERISTICA TIPOS DE ARTES ARTES MENORES Son las artes que son realizadas por artesanos. • Arte útil (proporciona utilidad, comodidad) • Arte noble (manifiesta valores estéticos) • Arte industrial (crea objetos útiles, que expresan cierta bellezas) Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 6. • Arte culinario • Arte caligráfico ARTES MAYORES En este tipo de arte encontramos a los cuadros, esculturas, a la música, teatro y danza • Bellas artes )se busca crear valores estéticos y se busca manifestar la belleza) • Arte de vista (arquitectura, pintura) • Arte de oído ( música poesía) • Arte mixto (danza, teatro, etc.) ARTE MATERIAL Se caracteriza por se un arte muy difuso. • Espiritual inmaterial (música-literatura) • Material palpable • Arte sonido • Arte musicales • Artes plásticos Arte material según CHALLAYÉ • Artes plásticos (se habla del espíritu a través de la vista, su belleza es exterior) • Arte fonética: su espíritu por medios de los oídos, son artes subjetivas y espirituales) • Artes del movimiento: se realizan en un tiempo y espacio simultáneo. • Arte del gesto: aspira a crear belleza por medio de la expresión y los Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 7. movimientos) Categorías estéticas: constituyen una actividad ordenada y reguladora del pensamiento, partiendo de la realidad, por lo tanto se definen como leyes de la realidad. Las categorías constituyen una unidad que engloba lo objetivo y lo subjetivo, debe encontrar su correlato en el espíritu mismo del hombre. Según Farré la base de las categorías están conformadas por: a) Objeto: obra de arte b) Sujeto: contemplador c) Mediante: elemento emotivo La belleza y la fealdad: La belleza: su esencia y contenido es desconocido, la belleza es algo indefinible, puede ser definida de acuerdo con el efecto capital que produzca. Es una cualidad común entre todo lo bello, Carrit lo denomina “significación o sentidos”, es algo que toda obra de arte posee. Su aspiración resulta subjetiva, es decir que las cosas de por si no son bellas, sino que nosotros somos los que le vamos a otorgar un menor o mayor grado de sentido. La fealdad: penetra en el arte con todo derecho y los artistas no la esquivan. La obra que expresa fealdad como un valor contrario a lo bello puede provocar una evasión intensa, aunque no placentera en quien la contemple. Lo sublime y lo grotesco: Lo sublime: es considerado como un grado más allá que lo bello. Denota grandeza incomparable; engendra un sentimiento de asombro. En lo sublime el hombre contempla lo infinito, que es representado mediante una obra de arte. Predomina la grandeza sobre la armonía, se realiza una conjunción de lo divino, lo bueno y lo bello. Lo grotesco: surge en Holanda en el siglo XVII, el protagonista de este nuevo estilo es Rembrandt, quien siente la necesidad de pintar no la apariencia exterior de los hombres, si no sus características psicológicas, así nace el arte de los grotesco, su origen se encuentra en la vida Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 8. misma, elevando sus miserias a una máxima expresión, resaltando y afirmando con ello los valores humanos. Lo gracioso y lo ridículo Lo gracioso: Ferre lo define como el movimiento que se agita alrededor de lo bello. Lo gracioso puede elevarse hasta lo sublime, puede acompañar a la belleza. Sus cualidades más resaltantes son: la libertad, espontaneidad y la espiritualidad, cuyas ausencias son las que generaran la ridiculez. Lo ridículo: es una categoría que puede expresarse de dos maneras: • El artista capta la ridiculez propia de una persona o una época de una obra arte. • Tiende a exagerar mordazmente, expresando ciertas características de personas o situaciones que resulten ridículas. Lo trágico y lo cómico: Lo trágico: expresa lo esencial condición del hombre y lo enseña a conocerse en el despliegue de pasiones que describen tanto su grandeza como su mezquindad. Se constituye a partir de tres elementos: conflicto, sufrimiento y un fin de desdichas, que va entrelazado con la desilusión y la muerte. Lo trágico es una categoría acerca del dolor del hombre, pero conserva un grado de sublimidad. Lo cómico: tiende a suscitar risas, a divertir, en todos los tiempos, sin dejar de ser ridiculizante, ha sido una formidable arma de combate. El artista: El artista es el creador, el que impulsado por su inspiración da sus sentimientos forma material en una obra de arte. Es un amante de la belleza, es un soñador que materializa para la humanidad, es un creador ya que al realizar la obra de arte la hace tangible en base a los valores estéticos. Debe transformar el objeto que su inspiración ha tomado como un símbolo, hasta ajustarlo a su alama y después a su expresión, cuando halla alcanzado esta técnica lo será mas fácil la relación con la obra. Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 9. El genio: Implica una fuerza extraordinaria y una disposición especial para la ciencia, el arte y cualquier ocupación. El genio debe reunir todas las cualidades del artista en el grado más alto, para ser superior a los demás. Con su perspicacia y penetrante mirada recoge los elementos y gérmenes que condensa en las síntesis armonía de su obra, que es llevada a los límites exclusivamente individuales. Su mayor característica es la espontaneidad. Estilo: Cada artista tiene una manera particular de sentir, interpretar y expresar el espíritu de su época, lo cual denominamos “estilo”. Encierra el secreto evolutivo de una clase social y es el medio directo de intercambio entre una ideología y una sensibilidad específica. Obra de arte: No puede verse solo como una cosa, es algo mas cargado de significaciones, encierra un mensaje, habla al espíritu, es la expresión del alma del artista. Una obra de arte perdura a través del tiempo, son un símbolo y un maravilloso legado que dejan atrás el trascurso de los años en los hombres que han sabido sentir la vida, interpretarla y plasmarla en el arte. Tienen carácter social, y lleva consigo la marca del pueblo en el que pertenece el artista. Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra
  • 10. El genio: Implica una fuerza extraordinaria y una disposición especial para la ciencia, el arte y cualquier ocupación. El genio debe reunir todas las cualidades del artista en el grado más alto, para ser superior a los demás. Con su perspicacia y penetrante mirada recoge los elementos y gérmenes que condensa en las síntesis armonía de su obra, que es llevada a los límites exclusivamente individuales. Su mayor característica es la espontaneidad. Estilo: Cada artista tiene una manera particular de sentir, interpretar y expresar el espíritu de su época, lo cual denominamos “estilo”. Encierra el secreto evolutivo de una clase social y es el medio directo de intercambio entre una ideología y una sensibilidad específica. Obra de arte: No puede verse solo como una cosa, es algo mas cargado de significaciones, encierra un mensaje, habla al espíritu, es la expresión del alma del artista. Una obra de arte perdura a través del tiempo, son un símbolo y un maravilloso legado que dejan atrás el trascurso de los años en los hombres que han sabido sentir la vida, interpretarla y plasmarla en el arte. Tienen carácter social, y lleva consigo la marca del pueblo en el que pertenece el artista. Prácticas Críticas 2013 UNSa – Claudia Patricia Cardozo- ayudante de Cátedra