SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge GobbiJorge Gobbi
Teoría y Práctica de la Comunicación II,Teoría y Práctica de la Comunicación II,
miércoles 15/05/2013miércoles 15/05/2013
 La comunicación como un proceso compartido
de construcción de sentidos. Éstos se anclan en
la cultura, entendida como el espacio de
producción y reproducción social del sentido,
el significado y la conciencia.
 Rechazo a la teoría de la comunicación como
mensaje.
C&C
 Hall: lo que caracteriza a los estudios culturales
es la intención de investigar los lazos entre
cultura y poder
 Para los estudios culturales, entonces, trabajar
sobre la cultura es trabajar sobre la
materialidad del sentido y su inscripción en las
redes del poder.
C&C
 Marx, según Hall: los hombres intervienen en la
naturaleza y la utilizan para reproducir sus
condiciones materiales de existencia. Esas son
las raíces de la cultura: la relación con la
naturaleza deviene socialmente mediada.
 Las relaciones que rodean a la reproducción
material de la existencia forman la instancia
determinante de todas las otras estructuras.
 La cultura como las formas o disposiciones
asumidas por la existencia social bajo
determinadas condiciones históricas.
Cultura y materialidad
 La cultura como el resultado del dominio
desarrollado por el hombre sobre la
naturaleza. La capacidad de modificar la
naturaleza para su uso.
 Las ideas y conceptos deben ser explicados en
los términos de la práctica material. Y no al
revés.
Cultura y materialidad
 Los hombres pueden experimentarse a sí
mismos de maneras que no se corresponden
con su situación real. Los hombres están
condicionados por un desarrollo concreto de
sus fuerzas productivas.
 Los hombres no pueden ser los autores
colectivos de sus acciones. Los términos
mediante los cuáles descifran el sentido de su
mundo no les pertenecen.
Cultura, sentido, poder
 El sentido común como una forma “obvia y
transparente” de conciencia que opera en
nuestra vida cotidiana.
 Pensar las condiciones reales de existencia
dentro de los límites de la ideología
dominantes.
 Ejemplo: la descripción de la constitución del
fordismo en los textos de Gramsci. El papel del
obrero pensado en el marco de las relaciones
de producción y la ideología dominante.
Sentido común
 Williams, a partir de Gramsci: el sistema
dominante debe hacerse y rehacerse
constantemente para contener los significados,
prácticas y valores que se le oponen.
 Hegemonía: mediante la alianza coyuntural de
fracciones de clase.
 La hegemonía se logra tanto a través de las
superestructuras –familia, iglesia, escuela,
medios de comunicación- como por la acción
coercitiva del Estado –la ley, la policía, el
ejército.
Cultura y poder
 El consenso debe ser ganado.
 La clase dominante debe representar, al menos
parcialmente, los intereses de las clases
subordinadas.
 Todo discurso dominante es inseguro,
incompleto e inestable, en tanto las clases
subordinadas conocen las desventajas de esa
subordinación.
Cultura y poder
 Según Hall, los medios de comunicación de
masas suministran la base a partir de la cual los
grupos y clases construyen una imagen de sus
vidas y la de otros grupos y clases. Y, la vez,
suministrar las imágenes, representaciones e
ideas alrededor de las que la totalidad social,
compuesta por piezas separadas y
fragmentadas, puede ser captada
coherentemente como “una totalidad”.
Cultura, poder, medios
 La primera de las grandes funciones de los
medios modernos: el suministro y construcción
selectiva del conocimiento social, de las formas
bajo las cuáles percibimos el mundo, las
realidades vividas de “los otros” y
reconstruimos imaginariamente sus vidas y las
nuestras en un “mundo global” inteligible, en
una “totalidad vivida”.
Cultura, poder, medios
 Desde la década del ‘70, surge dentro de los
estudios culturales una corriente conocida
como “estudios de las audiencias”.
 Esta corriente parte de las hipótesis de Stuart
Hall sobre las lecturas de los textos, y asume a)
la audiencia es activa y b) los textos mediáticos
siempre están abiertos a la interpretación.
 Rechazo al modelo de la audiencia pasiva
Etnografía de las audiencias
 Pero el modelo de Hall fue rápidamente
transformado. Las audiencias pasaron de ser
“activas” a “poderosas”. Se dejó de lado el
concepto de lectura preferente, y ahora las
“lecturas oposicionales” pasaron a ser las más
comunes.
 La idea de que las lecturas “preferentes” eran
las más comunes tenía que ver con las
propuestas de Marx, y el hecho de descifrar lo
social desde términos que no le pertenecen.
Etnografía de las audiencias
 Pero, en tanto la noción de hegemonía de Gramsci implicaba
una noción activa de buscar el consenso, se veía como
relevante saber como los consumidores de medios eran
interpelados por los sentidos propuestos, y cómo estos eran
decodificados.
 Lo popular es lo que el pueblo usa.
 Dice Gramsci en "Literatura Nacional": "en general, los
lectores no son de la opinión del periódico que adquieren o
están muy poco influidos por él". Este tipo de afirmaciones
le servían a Gramsci para recordar que a la hora de comprar
un periódico, la elección no sólo la tomaba el hombre. Era
un proceso de compra familiar.
Etnografía de las audiencias
 La propuesta inicial: pensar las relaciones entre
cultura, poder y sentidos construidos en los
medios, pero analizado desde las lecturas de
los usuarios.
Etnografía de las audiencias
 Los estudios buscaban saber cómo los
televidentes consumían televisión en
condiciones cotidianas.
 Encontraron que el acto de ver televisión podía
ser poco atento, sujeto a constantes
interrupciones, regulado por las normas
familiares, pero que también las variantes de
lecturas eran más diversas que las planteadas
en el modelo de Hall.
Etnografía de las audiencias
 Fiske y el modelo de la democracia semiótica:
los usuarios son libres de elegir en el mercado
de los sentidos.
 Se trata de un modelo de “competencia
perfecta” que recuerda mucho a las
justificaciones sobre la economía de mercado.
Y que olvida que no es lo mismo tener poder
sobre lo que se ve que tenerlo sobre la agenda
de lo que se va a mostrar.
 No se puede igualar las estrategias de los
poderosos con las tácticas de los subordinados.
Etnografía de las audiencias
 Al dejar de lado el concepto de lecturas
preferentes, los estudios de etnografías de las
audiencias tienden a proyectar una imagen de
los medios donde estos aparecen como
carentes de relevancia.
Etnografía de las audiencias
 Tal conceptualización pierde de vista los
presupuestos originales de los estudios
culturales: que los hombres piensan la realidad
social en términos que no le son propios. Y
abandona la preocupación por la relación entre
cultura y poder.
 También pierden de vista la necesidad de ganar
el consenso, o de representar al menos
parcialmente los intereses de las clases
subalternas.
Etnografía de las audiencias
 Un punto clave de los estudios de etnografía de
las audiencias estaba en la tensión con los
análisis textuales / discursivos. Es muy diferente
trabajar con entrevistas a fans versus los
sentidos construidos en el texto.
Etnografía de las audiencias
 Madonna: las lecturas binarias. Las lecturas
textuales versus las lecturas de los fans.
 El control de su propia imagen
 Fiske: Madonna “representa el poder (y la dura
lucha por conseguirlo) de los subordinados
para ejercer cierto control en el proceso
cultural de construcción de sentido”.
 Madonna: el abandono de la parodia de los ‘80
Etnografía de las audiencias
 Hall (1977) “La cultura, los medios de
comunicacion y el «efecto ideológico»”
Fiske (1987) “Los estudios culturales británicos
y la televisión”
Morley (1993) “Teoría de las audiencias activas:
péndulos y trampas”
Textos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaCiencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_Cultura
AnthoDemon
 

La actualidad más candente (16)

Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaCiencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_Cultura
 
Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1
 
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
 
Clase 13 ict0 educacion virtual_ecc_rs
Clase 13 ict0 educacion virtual_ecc_rsClase 13 ict0 educacion virtual_ecc_rs
Clase 13 ict0 educacion virtual_ecc_rs
 
Perspectiva crítica de la comunicación
Perspectiva crítica de la comunicaciónPerspectiva crítica de la comunicación
Perspectiva crítica de la comunicación
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
 
Sociología y comunicación
Sociología y comunicaciónSociología y comunicación
Sociología y comunicación
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
 
Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2
 
Sociología y-comunicación-ppp
Sociología y-comunicación-pppSociología y-comunicación-ppp
Sociología y-comunicación-ppp
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Historia de la Opinión pública
Historia de la Opinión públicaHistoria de la Opinión pública
Historia de la Opinión pública
 
Capitulo 4 La TeoríA Del Servicio PúBlico
Capitulo 4  La TeoríA Del Servicio PúBlicoCapitulo 4  La TeoríA Del Servicio PúBlico
Capitulo 4 La TeoríA Del Servicio PúBlico
 
Teoria culturológica
Teoria culturológicaTeoria culturológica
Teoria culturológica
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Antecedentes De La OpinióN PúBlica
Antecedentes De La OpinióN PúBlicaAntecedentes De La OpinióN PúBlica
Antecedentes De La OpinióN PúBlica
 

Destacado (6)

Teórico 10 y 11 de abril 2013 - Americanismo y Fordismo
Teórico 10 y 11 de abril 2013 - Americanismo y FordismoTeórico 10 y 11 de abril 2013 - Americanismo y Fordismo
Teórico 10 y 11 de abril 2013 - Americanismo y Fordismo
 
Jorge Gobbi Presentación Internet y las etapas del Viaje, Foro de Turismo del...
Jorge Gobbi Presentación Internet y las etapas del Viaje, Foro de Turismo del...Jorge Gobbi Presentación Internet y las etapas del Viaje, Foro de Turismo del...
Jorge Gobbi Presentación Internet y las etapas del Viaje, Foro de Turismo del...
 
Comunicado oficial de Delta sobre Puerto Rico BloggerCon
Comunicado oficial de Delta sobre Puerto Rico BloggerConComunicado oficial de Delta sobre Puerto Rico BloggerCon
Comunicado oficial de Delta sobre Puerto Rico BloggerCon
 
Jorge gobbi Presentacion Cumbre de Comunicación Política 2013
Jorge gobbi Presentacion Cumbre de Comunicación Política 2013Jorge gobbi Presentacion Cumbre de Comunicación Política 2013
Jorge gobbi Presentacion Cumbre de Comunicación Política 2013
 
Jorge gobbi presentación tbm
Jorge gobbi presentación tbmJorge gobbi presentación tbm
Jorge gobbi presentación tbm
 
Teórico sobre identidad y comunicación
Teórico sobre identidad y comunicaciónTeórico sobre identidad y comunicación
Teórico sobre identidad y comunicación
 

Similar a Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013

Ciencias copia
Ciencias copiaCiencias copia
Ciencias copia
AnthoDemon
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
José Carlos Bonino Jasaui
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
Martha Guarin
 
Cultura violencia. educacion intercultural
Cultura violencia. educacion interculturalCultura violencia. educacion intercultural
Cultura violencia. educacion intercultural
Zelorius
 
Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
Martha Guarin
 

Similar a Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013 (20)

Teorico estudios culturales
Teorico estudios culturalesTeorico estudios culturales
Teorico estudios culturales
 
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audienciasTeórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico CulturalesCap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Cultura Masas
Cultura MasasCultura Masas
Cultura Masas
 
Ciencias copia
Ciencias copiaCiencias copia
Ciencias copia
 
Masas
MasasMasas
Masas
 
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
Escogidas4
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
Cultura violencia. educacion intercultural
Cultura violencia. educacion interculturalCultura violencia. educacion intercultural
Cultura violencia. educacion intercultural
 
La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1
 
La Opinion publica
La Opinion publicaLa Opinion publica
La Opinion publica
 
Actividad2 arte y_cultura_castaneda
Actividad2 arte y_cultura_castanedaActividad2 arte y_cultura_castaneda
Actividad2 arte y_cultura_castaneda
 
Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
 

Más de Jorge Gobbi

Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012
Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012
Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012
Jorge Gobbi
 
Estudio de las tendencias de viaje y su relación con Internet
Estudio de las tendencias de viaje y su relación con InternetEstudio de las tendencias de viaje y su relación con Internet
Estudio de las tendencias de viaje y su relación con Internet
Jorge Gobbi
 
Twitter cobertura Hudson
Twitter cobertura HudsonTwitter cobertura Hudson
Twitter cobertura Hudson
Jorge Gobbi
 

Más de Jorge Gobbi (20)

Turismo joven y medios sociales: oportunidades para destinos en Argentina
Turismo joven y medios sociales: oportunidades para destinos en ArgentinaTurismo joven y medios sociales: oportunidades para destinos en Argentina
Turismo joven y medios sociales: oportunidades para destinos en Argentina
 
Agendas periodísticas y agendas de la globalización
Agendas periodísticas y agendas de la globalizaciónAgendas periodísticas y agendas de la globalización
Agendas periodísticas y agendas de la globalización
 
Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012
Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012
Teórico Americanismo y fordismo Teoría y Práctica de la Comunicación II 1C2012
 
Estudio de las tendencias de viaje y su relación con Internet
Estudio de las tendencias de viaje y su relación con InternetEstudio de las tendencias de viaje y su relación con Internet
Estudio de las tendencias de viaje y su relación con Internet
 
Actualización Estrategia de Marketing del Ministerio de Turismo de Argentina
Actualización Estrategia de Marketing del Ministerio de Turismo de ArgentinaActualización Estrategia de Marketing del Ministerio de Turismo de Argentina
Actualización Estrategia de Marketing del Ministerio de Turismo de Argentina
 
Twitter cobertura Hudson
Twitter cobertura HudsonTwitter cobertura Hudson
Twitter cobertura Hudson
 
Estudio Cualitativo de Julio Aurelio para el Ministerio de Turismo de Argenti...
Estudio Cualitativo de Julio Aurelio para el Ministerio de Turismo de Argenti...Estudio Cualitativo de Julio Aurelio para el Ministerio de Turismo de Argenti...
Estudio Cualitativo de Julio Aurelio para el Ministerio de Turismo de Argenti...
 
Seminario turismo web 2.0 medios sociales Puerto Madryn agosto 2011 dia 2
Seminario turismo web 2.0 medios sociales Puerto Madryn agosto 2011 dia 2Seminario turismo web 2.0 medios sociales Puerto Madryn agosto 2011 dia 2
Seminario turismo web 2.0 medios sociales Puerto Madryn agosto 2011 dia 2
 
Seminario turismo web 20 medios sociales puerto madryn agosto 2011 dia 1
Seminario turismo web 20 medios sociales puerto madryn agosto 2011 dia 1Seminario turismo web 20 medios sociales puerto madryn agosto 2011 dia 1
Seminario turismo web 20 medios sociales puerto madryn agosto 2011 dia 1
 
Jorge gobbi presentación Roca Blog Day 8 de abril de 2011
Jorge gobbi presentación Roca Blog Day 8 de abril de 2011Jorge gobbi presentación Roca Blog Day 8 de abril de 2011
Jorge gobbi presentación Roca Blog Day 8 de abril de 2011
 
Seminario turismo y redes sociales, dia 2
Seminario turismo y redes sociales, dia 2Seminario turismo y redes sociales, dia 2
Seminario turismo y redes sociales, dia 2
 
Seminario turismo y redes sociales
Seminario turismo y redes socialesSeminario turismo y redes sociales
Seminario turismo y redes sociales
 
Twitter: los usuarios como agentes de cambio
Twitter: los usuarios como agentes de cambioTwitter: los usuarios como agentes de cambio
Twitter: los usuarios como agentes de cambio
 
Jorge Gobbi público y públicos Roca Blog day 23 de abril de 2010
Jorge Gobbi público y públicos Roca Blog day 23 de abril de 2010Jorge Gobbi público y públicos Roca Blog day 23 de abril de 2010
Jorge Gobbi público y públicos Roca Blog day 23 de abril de 2010
 
Presentacion travelcamp 13 de octubre de 2009
Presentacion travelcamp 13 de octubre de 2009Presentacion travelcamp 13 de octubre de 2009
Presentacion travelcamp 13 de octubre de 2009
 
Jorge gobbi blogs, redes sociales y turismo aviabue 1 de octubre de 2009
Jorge gobbi blogs, redes sociales y turismo aviabue 1 de octubre de 2009Jorge gobbi blogs, redes sociales y turismo aviabue 1 de octubre de 2009
Jorge gobbi blogs, redes sociales y turismo aviabue 1 de octubre de 2009
 
Blogs y redes sociales Paseo La Plaza Buenos Aires 29 de septiembre de 2009
Blogs y redes sociales Paseo La Plaza Buenos Aires 29 de septiembre de 2009Blogs y redes sociales Paseo La Plaza Buenos Aires 29 de septiembre de 2009
Blogs y redes sociales Paseo La Plaza Buenos Aires 29 de septiembre de 2009
 
Estado De La Blogosfera
Estado De La BlogosferaEstado De La Blogosfera
Estado De La Blogosfera
 
Blogs Y Mercado Profesional Mendoza Blog Day 13 De Noviembre De 2009
Blogs Y Mercado Profesional Mendoza Blog Day 13 De Noviembre De 2009Blogs Y Mercado Profesional Mendoza Blog Day 13 De Noviembre De 2009
Blogs Y Mercado Profesional Mendoza Blog Day 13 De Noviembre De 2009
 
Blogs Y Redes Sociales Dia De Internet Rosario 18 De Mayo De 2009
Blogs Y Redes Sociales Dia De Internet Rosario 18 De Mayo De 2009Blogs Y Redes Sociales Dia De Internet Rosario 18 De Mayo De 2009
Blogs Y Redes Sociales Dia De Internet Rosario 18 De Mayo De 2009
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013

  • 1. Jorge GobbiJorge Gobbi Teoría y Práctica de la Comunicación II,Teoría y Práctica de la Comunicación II, miércoles 15/05/2013miércoles 15/05/2013
  • 2.  La comunicación como un proceso compartido de construcción de sentidos. Éstos se anclan en la cultura, entendida como el espacio de producción y reproducción social del sentido, el significado y la conciencia.  Rechazo a la teoría de la comunicación como mensaje. C&C
  • 3.  Hall: lo que caracteriza a los estudios culturales es la intención de investigar los lazos entre cultura y poder  Para los estudios culturales, entonces, trabajar sobre la cultura es trabajar sobre la materialidad del sentido y su inscripción en las redes del poder. C&C
  • 4.  Marx, según Hall: los hombres intervienen en la naturaleza y la utilizan para reproducir sus condiciones materiales de existencia. Esas son las raíces de la cultura: la relación con la naturaleza deviene socialmente mediada.  Las relaciones que rodean a la reproducción material de la existencia forman la instancia determinante de todas las otras estructuras.  La cultura como las formas o disposiciones asumidas por la existencia social bajo determinadas condiciones históricas. Cultura y materialidad
  • 5.  La cultura como el resultado del dominio desarrollado por el hombre sobre la naturaleza. La capacidad de modificar la naturaleza para su uso.  Las ideas y conceptos deben ser explicados en los términos de la práctica material. Y no al revés. Cultura y materialidad
  • 6.  Los hombres pueden experimentarse a sí mismos de maneras que no se corresponden con su situación real. Los hombres están condicionados por un desarrollo concreto de sus fuerzas productivas.  Los hombres no pueden ser los autores colectivos de sus acciones. Los términos mediante los cuáles descifran el sentido de su mundo no les pertenecen. Cultura, sentido, poder
  • 7.  El sentido común como una forma “obvia y transparente” de conciencia que opera en nuestra vida cotidiana.  Pensar las condiciones reales de existencia dentro de los límites de la ideología dominantes.  Ejemplo: la descripción de la constitución del fordismo en los textos de Gramsci. El papel del obrero pensado en el marco de las relaciones de producción y la ideología dominante. Sentido común
  • 8.  Williams, a partir de Gramsci: el sistema dominante debe hacerse y rehacerse constantemente para contener los significados, prácticas y valores que se le oponen.  Hegemonía: mediante la alianza coyuntural de fracciones de clase.  La hegemonía se logra tanto a través de las superestructuras –familia, iglesia, escuela, medios de comunicación- como por la acción coercitiva del Estado –la ley, la policía, el ejército. Cultura y poder
  • 9.  El consenso debe ser ganado.  La clase dominante debe representar, al menos parcialmente, los intereses de las clases subordinadas.  Todo discurso dominante es inseguro, incompleto e inestable, en tanto las clases subordinadas conocen las desventajas de esa subordinación. Cultura y poder
  • 10.  Según Hall, los medios de comunicación de masas suministran la base a partir de la cual los grupos y clases construyen una imagen de sus vidas y la de otros grupos y clases. Y, la vez, suministrar las imágenes, representaciones e ideas alrededor de las que la totalidad social, compuesta por piezas separadas y fragmentadas, puede ser captada coherentemente como “una totalidad”. Cultura, poder, medios
  • 11.  La primera de las grandes funciones de los medios modernos: el suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de las formas bajo las cuáles percibimos el mundo, las realidades vividas de “los otros” y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un “mundo global” inteligible, en una “totalidad vivida”. Cultura, poder, medios
  • 12.  Desde la década del ‘70, surge dentro de los estudios culturales una corriente conocida como “estudios de las audiencias”.  Esta corriente parte de las hipótesis de Stuart Hall sobre las lecturas de los textos, y asume a) la audiencia es activa y b) los textos mediáticos siempre están abiertos a la interpretación.  Rechazo al modelo de la audiencia pasiva Etnografía de las audiencias
  • 13.  Pero el modelo de Hall fue rápidamente transformado. Las audiencias pasaron de ser “activas” a “poderosas”. Se dejó de lado el concepto de lectura preferente, y ahora las “lecturas oposicionales” pasaron a ser las más comunes.  La idea de que las lecturas “preferentes” eran las más comunes tenía que ver con las propuestas de Marx, y el hecho de descifrar lo social desde términos que no le pertenecen. Etnografía de las audiencias
  • 14.  Pero, en tanto la noción de hegemonía de Gramsci implicaba una noción activa de buscar el consenso, se veía como relevante saber como los consumidores de medios eran interpelados por los sentidos propuestos, y cómo estos eran decodificados.  Lo popular es lo que el pueblo usa.  Dice Gramsci en "Literatura Nacional": "en general, los lectores no son de la opinión del periódico que adquieren o están muy poco influidos por él". Este tipo de afirmaciones le servían a Gramsci para recordar que a la hora de comprar un periódico, la elección no sólo la tomaba el hombre. Era un proceso de compra familiar. Etnografía de las audiencias
  • 15.  La propuesta inicial: pensar las relaciones entre cultura, poder y sentidos construidos en los medios, pero analizado desde las lecturas de los usuarios. Etnografía de las audiencias
  • 16.  Los estudios buscaban saber cómo los televidentes consumían televisión en condiciones cotidianas.  Encontraron que el acto de ver televisión podía ser poco atento, sujeto a constantes interrupciones, regulado por las normas familiares, pero que también las variantes de lecturas eran más diversas que las planteadas en el modelo de Hall. Etnografía de las audiencias
  • 17.  Fiske y el modelo de la democracia semiótica: los usuarios son libres de elegir en el mercado de los sentidos.  Se trata de un modelo de “competencia perfecta” que recuerda mucho a las justificaciones sobre la economía de mercado. Y que olvida que no es lo mismo tener poder sobre lo que se ve que tenerlo sobre la agenda de lo que se va a mostrar.  No se puede igualar las estrategias de los poderosos con las tácticas de los subordinados. Etnografía de las audiencias
  • 18.  Al dejar de lado el concepto de lecturas preferentes, los estudios de etnografías de las audiencias tienden a proyectar una imagen de los medios donde estos aparecen como carentes de relevancia. Etnografía de las audiencias
  • 19.  Tal conceptualización pierde de vista los presupuestos originales de los estudios culturales: que los hombres piensan la realidad social en términos que no le son propios. Y abandona la preocupación por la relación entre cultura y poder.  También pierden de vista la necesidad de ganar el consenso, o de representar al menos parcialmente los intereses de las clases subalternas. Etnografía de las audiencias
  • 20.  Un punto clave de los estudios de etnografía de las audiencias estaba en la tensión con los análisis textuales / discursivos. Es muy diferente trabajar con entrevistas a fans versus los sentidos construidos en el texto. Etnografía de las audiencias
  • 21.  Madonna: las lecturas binarias. Las lecturas textuales versus las lecturas de los fans.  El control de su propia imagen  Fiske: Madonna “representa el poder (y la dura lucha por conseguirlo) de los subordinados para ejercer cierto control en el proceso cultural de construcción de sentido”.  Madonna: el abandono de la parodia de los ‘80 Etnografía de las audiencias
  • 22.  Hall (1977) “La cultura, los medios de comunicacion y el «efecto ideológico»” Fiske (1987) “Los estudios culturales británicos y la televisión” Morley (1993) “Teoría de las audiencias activas: péndulos y trampas” Textos