SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE:
 Biografía. diapositiva núm.03.
 Introducción de poesía Europea y Española. diapositiva núm.06.
 Poesía Europea.
 Poesía Española en los años 40.
 Estilo diapositiva núm.07.
 Etapas diapositiva núm.11.
 Su obra principal y análisis.-Poemas a Lázaro y Punto Cero. diapositiva núm.13.
 Latitud diapositiva núm.14
Iluminación diapositiva núm.15
El Temblor diapositiva núm.16
Sé tú mi límite diapositiva núm.17.
Esta Imagen de ti diapositiva núm.18.
La mujer estaba desnuda… diapositiva núm.19.
Toda la noche… diapositiva núm.20.
La Víspera diapositiva núm.21.
El amor está en lo que tenemos diapositiva núm.22.
Hoy andaba diapositiva núm.23
Hay una leve luz… diapositiva núm.24
Sus obras en verso diapositiva núm.25
Fin diapositiva núm.28
2
BIOGRAFÍA:
José Ángel Valente nace en Orense, 25/04/1.929 , muere en
Ginebra el 18/07/2.000.
Poeta español, ensayista y abogado. Estudió Derecho en
la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en
Filología Románica por la Complutense. Figuró en el
departamento de Filología Hispánica de la Universidad de
Oxford.
En Ginebra ejerce de traductor de organizaciones
internacionales.
Forma parte del “Grupo Poético de los 50”, autores que se
autodenominaban “hijos de la Guerra Civil”. El existencialismo
de la anterior generación, da paso al realismo social y al
intimismo. 8. Premio Nacional de Poesía en 1993 y Premio
Reina Sofía en 1998.
Vivió en Orense, Madrid, Oxford, Ginebra, París Almería. Su
cuento "El uniforme del general", incluido en el
volumen Número trece, le supuso problemas con la dictadura
franquista y fue sometido a consejo de guerra en 1972
acusado de alusiones ofensivas al ejército.
Casado en primeras nupcias con Emilia Palomo, con
la que tuvo cuatro hijos (un hijo y tres hijas) y en segundas,
con Coral Gutiérrez.
3
Adscrito en un primer momento al llamado Grupo poético de los 50 o Generación del
medio siglo, desde 1966 su poesía evoluciona hacia formas muy personales de
expresión, que enlazan su obra con la de Edmundo Jabès o Paul Celan. Se trata de un
radical esencialismo lírico muy influido por la mística sincrética, como la cábala
judaica, el sufismo iranio y el misticismo cristiano (fundamentalmente a través de
figuras como San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos), el taoísmo y el budismo zen,
entre otros. Su aproximación a la mística, sin embargo, se aleja de cualquier dogma
religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal. Esta
entrada en el misterio se produjo en gran parte bajo el magisterio de la pensadora
malagueña María Zambrano. Asimilando tendencias filosóficas y tradiciones
culturales históricas en poesía y prosa y también a través de la música y la pintura, la
escritura de José Ángel Valente es una de las más ambiciosas y profundas de la
literatura española contemporánea, según la opinión de Gérard de Cortanze. Se
muestra heredero de la tradición mística española, de ahí su obsesión con el
problema de la inefabilidad, del vacío y de la nada. El lenguaje y la materia son otras
de sus obsesiones, no muy alejadas de su sensibilidad cercana a la mística: la materia,
como constante engendradora de formas, y el lenguaje, al que Valente quisiera
liberar de su uso puramente instrumental, son dos vías de acceso al misterio de la
existencia.
4
Sus traducciones poéticas (entre otros, Paul Celan, John Keats, Constantino
Cavafis, Dylan Thomas, Gerard Manley Hopkins,John Donne, Benjamin
Péret, Edmond Jabès y Eugenio Montale) fueron recopiladas en Cuaderno de
versiones (2002), en edición de Claudio Rodríguez Fer. Tradujo también El
extranjero de Albert Camus (Alianza Editorial)
Es autor de libros de arte en colaboración con pintores como Antonio
Saura (Emblemas, 1978), Antoni Tàpies (El péndulo inmóvil, 1982), Paul
Rebeyrolle (Desaparición Figuras, 1982) o Jürgen Partenheimer (Raíz de lo
cantable, 1991), así como con la fotógrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980).
Con el título de Punto cero, recogió su poesía en 1972 (incluyendo
también Treinta y siete fragmentos, no publicado suelto hasta 1989) y en 1980.
Con posterioridad apareció Material memoria, que recopila su obra poética a
partir de 1979. Ha sido traducido al francés, portugués, italiano, inglés, alemán,
checo, etcétera. Su producción poética ha sido objeto de diferentes antologías, y
estudiadas en distintos congresos, seminarios y coloquios tanto nacionales como
internacionales.
Una productora almeriense realizó un documental sobre su vida, obra y muerte
llamado "El Lugar del Poeta". Es un documental que expone la obra y la
significación que tuvo Almería en la vida de Valente así como su paso por el
mundo contado por las voces de sus amigos y colaboradores. 5
INTRODUCCIÓN DE POESÍA EUROPEA Y ESPAÑOLA.-
POESÍA EUROPEA:
Es una gran revolución vanguardista que se caracterizara por los siguientes
puntos:
 El verso libre reemplaza a las formas métricas clásicas, aunque éstas puedan
utilizarse de vez en cuando.
Se sustituye de la rima por el ritmo interior del poema, es decir, los efectos
musicales alcanzados con la construcción de las frases.
Se da mayor importancia a los aspectos visuales del poema: mayúsculas, espacios
en blanco, disposición de los versos imitando dibujos.
El símbolo y la metáfora se convierten en recursos fundamentales.
POESIA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40:
El tema central es España, expresando: rechazo, angustia, nostalgia…
Fue principalmente influida por la Generación del 27. Había diferentes tipos de
poesía, la poesía neoclásica que trataba de amor, religión e imperio.
 En cuanto a la métrica, soneto y formas clásicas.
También se da la poesía existencialista que hablaba sobre el hombre, Dios, la
muerte…
Finalmente podemos hablar de poesía vanguardista que era el postismo, una poesía
imaginativa, con búsqueda de la sorpresa, juegos humorísticos e imágenes
irracionales.
6
7
ESTILO:
Cuando nos acercamos a la obra de un autor que ha escrito de forma
tan intensa como lo ha hecho el poeta orensano José Angel Valente (1929) y
que ha superado las fronteras discursivas y estéticas de su tiempo, cabe
preguntarse si nos hallamos ante una nueva dimensión de lo poético, ante una
nueva manera de trabajar con la palabra. Y digo con en el sentido de "junto a"
pues Valente toma una actitud de escucha ante el signo. Esta actitud
aparentemente pasiva y "femenina"
En la mayoría de sus poemas y ensayos, la experiencia creativa se
convierte en el tema de sus representaciones. En Material memoria (1979) nos
dice que la experiencia de crear un poema no comienza con el texto sino antes
de su escritura exterior. Esta nueva noción de la poesía, más intuitiva e
integral, desafía los límites del lenguaje y del pensamiento y transforma la
noción tradicional de comunicación poética (basada en la expresión estética de
un contenido anímico más o menos estable) en una especie de punto cero de
la lengua donde el poeta se convierte en otro lector de su obra sin ejercer un
control sobre lo que escribe. Este ángulo perceptivo o "de escucha ante el
signo"
El proceso de interiorización al que nos remite la obra de Valente es
el punto de partida para hablar de una estética esencialista. Su poesía, vista
desde esta perspectiva, se enfoca en el silencio como signo cuya función es
interrumpir el discurso logocéntrico y producir una emoción estética diferente.
El lector se halla de este modo ante una escritura intuitiva y paradójica.
8
Un aspecto que se deriva de lo anterior es que Valente despoja de su
palabra intenciones y discursos totalizantes. La función de la palabra poética no
reside en la reescritura de la historia, personal o colectiva, ni tampoco en el
olvido, sino que surge de una visión interiorizada de distintas manifestaciones de
lo real que a su vez es un todo en movimiento. Ni la historia ni el tiempo es en
sus poemas una categoría medible linealmente. Lo que interesa es crear vacíos
que posibiliten la transformación de un sistema semántico en otro. El poeta crea
con este procedimiento una estética visionaria que tiene como origen y meta un
"punto cero" en el que se manifiesta el lenguaje poético.
Para una mayor aproximación al estudio en la obra de Valente, es
pertinente tener en cuenta el momento en el que comienza a escribir, que es en
la década del cincuenta. Por este motivo a Valente se le asocia a poetas de la
talla de Ángel González, Claudio Rodríguez y Francisco Brines. Esta nueva
generación de poetas ya no considera el poema como un artefacto ideológico. Y
una de las primeras manifestaciones en este sentido es la que hace Valente en
Las palabras de la tribu (1971), primer libro de ensayos, quien considera el
poema como un "conocimiento haciéndose" ("Conocimiento y comunicación"
7).2 Con este nuevo rumbo que adquiere el poema, inicia Valente su carrera
poética. Una carrera notablemente iconoclasta no sólo con respecto a la poesía
social de los años cuarenta sino también por abrir nuevas dimensiones dentro de
lo poético.
9
Debido a la larga producción poética de Valente, es
necesario atender a ciertos aspectos que conforman su evolución
hacia el esencialismo. Sus primeras publicaciones en castellano son
de mediados de los años cincuenta: A modo de esperanza (1955) y
Poemas a Lázaro (1960). Esta etapa ha sido considerada por la crítica
como una etapa personal.3 Posteriormente, y relacionado con el
marco social de opresión que se vive en España (recordemos la
dictadura de Franco 1939-1975) Valente poetiza el tema del exilio, la
soledad, la opresión, la excentricidad, la ausencia, el desdoblamiento
de un yo, el vacío y la muerte. Siete representaciones (1967)
pertenece a esta segunda etapa en la que predomina lo social. En los
años setenta su obra evoluciona hacia una integración de todos estos
motivos. Es una poesía más abstracta y metafísica. Y a partir de
finales de los setenta se hace mucho más explícito su esencialismo.
En A modo de esperanza (1955, premio Adonais del mismo
año) el poeta se enfrenta a la muerte de su madre. Este libro
constituye una escritura inicial con un tono íntimo y declaratorio. Gira
en torno a la experiencia del recuerdo y de la muerte.
10
La ausencia y el hueco que ha dejado la experiencia del recuerdo y la
muerte de una persona querida como es el caso de su madre, Lucila Valente, es el
pre-texto que origina una primera escritura en la que se presentan ya los primeros
signos de una estética esencialista con el uso frecuente de palabras como ausencia,
muerte, eco, recuerdo, esperanza, hueco, dolor, soledad y desierto.
En la década del sesenta, Valente sigue reelaborando los motivos de la
pérdida, de la ausencia, de la soledad, de lo social e incorpora con más frecuencia el
elemento metapoético. Esta etapa se inicia con La memoria y los signos (1966), título
que lleva implícitos dos signos importantes: lo social y lo metapoético. Este
poemario contiene muchas referencias culturales y sociales que forman un marco
inconfundible en torno a los efectos de la guerra civil española y de las dos guerras
mundiales. Pero hay, sin embargo, una voluntad de ruptura con respecto a discursos
y estéticas convencionales basadas en el recurso de la imitación. Así surgen poemas
cuyas esencias consisten en una lucha por hacer que el "verbo" siga cantando, no en
virtud de lo ya cantado sino en virtud de la expansión del signo, generando una
nueva visión de la realidad poemática.
11
ETAPAS:
Poeta, ensayista y profesor universitario, nacido en Ourense. Comenzó los
estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, trasladándose
posteriormente a la de Madrid, donde se licenció en Filología Románica en 1954 con
premio extraordinario. Viaja al extranjero en 1955 y durante varios años imparte
clases de lengua y literatura españolas en la Universidad de Oxford, en la que
obtiene el grado de Master of Arts. A partir de 1958 reside en Ginebra, donde
trabajó como profesor y como funcionario internacional de la ONU. Entre 1982 y
1985 vive en París, donde dirige el servicio español de traducción de la UNESCO. En
1986 se instala en Almería, residencia que alterna con París y Ginebra. Sigue ligado
a la docencia, dictando clases, como profesor visitante, en universidades como la de
Irvine, en California (Estados Unidos). Aunque sus primeros poemas se publicaron
cuando aún era estudiante, Valente se dio a conocer en el mundo literario al
conseguir el Premio Adonais de Poesía, en 1954, con su libro A modo de esperanza.
Perteneciente, por nacimiento y edición, a la generación llamada del 50 o del medio
siglo, comenzó siendo una poeta testimonial e irónico, hasta que a partir de El
inocente, en 1970, su poesía adquiere un acento epigramático y conceptista. Las
transposiciones teóricas, el léxico culto y en ocasiones críptico, la ironía y el
sarcasmo caracterizan su nueva etapa. No obstante, Valente nunca ha aceptado la
limitación que supone encuadrarse en una determinada corriente literaria
representada por cierto número de escritores. En sus palabras, -hay que romper la
noción de contemporaneidad. Llegado un momento, el escritor tiene que hacer una
opción de soledad absoluta, no tiene contemporáneos-
12
En todo caso se asocia a Valente con el grupo de poetas que supieron
diferenciarse en su práctica literaria de la poesía -realista- de sus precursores sin
prescindir del compromiso ético de aquellos, acentuando además la batalla por
un lenguaje específicamente literario Junto con las citadas, destacan entre sus
obras las siguientes: Poemas a Lázaro (1960), con la que obtuvo el Premio de la
Crítica, La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son
(1968), Presentación y memorial para un monumento (1970), Interior con figuras
(1976), Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas (1980), con la que
gana nuevamente el Premio de la Crítica, Sete cántigas de alén (1981), Punto cero
(1981), Mandorla (1982), El fulgor (1983) y Al Dios del lugar (1989). Además de su
obra poética, que en su primera parte fue situada en la línea de los -poetas
profesores-, como Salinas o Gerardo Diego, y en su segunda etapa en la llamada -
poética del silencio-, José Angel Valente escribió textos narrativos y poéticos en
prosa como Numero trece (1971) y El fin de la edad de plata (1973). También
publicó ensayos literarios: Las palabras de la tribu (1971), Ensayo sobre Miguel de
Molinos (1974) y La piedra y el centro (1983). Fue sometido a Consejo de Guerra
en 1972, al considerarse que en el cuento El uniforme del general, incluido en el
libro Número trece, , -Revista de Occidente- o -Poesía-, y en la prensa diaria,
sobre todo en -El País- y en el suplemento -Culturas- de Diario 16. En 1984 recibió
el premio de la Fundación Pablo Iglesias. Su obra poética ha sido
abundantemente traducida al francés, pero también a otras lenguas europeas,
como el inglés, el francés, el italiano o el alemán.
SU OBRA PRINCIPAL Y ANALISIS.- POEMAS A LAZARO Y PUNTO CERO.
Cuando nos acercamos a la obra de un autor que ha escrito de forma
tan intensa como lo ha hecho el poeta orensano José Ángel Valente
(1929) y que ha superado las fronteras discursivas y estéticas de su
tiempo, cabe preguntarse si nos hallamos ante una nueva dimensión
de lo poético, ante una nueva manera de trabajar con la palabra. Y
digo con en el sentido de "junto a" pues Valente toma una actitud de
escucha ante el signo.
En la mayoría de sus poemas y ensayos, la experiencia creativa se
convierte en el tema de sus representaciones. En Material
memoria (1979) nos dice que la experiencia de crear un poema no
comienza con el texto sino antes de su escritura exterior. "El poema
nace con su gestación, al igual que en el Tao la gestación es ya el
nacimiento del ser humano“. Esta nueva noción de la poesía, más
intuitiva e integral, desafía los límites del lenguaje y del pensamiento y
transforma la noción tradicional de comunicación poética, el proceso
de interiorización al que nos remite la obra de Valente es el punto de
partida para hablar de una estética esencialista. Su poesía, vista desde
esta perspectiva, se enfoca en el silencio como signo cuya función es
interrumpir el discurso logo céntrico y producir una emoción estética
diferente.
13
LATITUD
No quiero más que estar sobre tu cuerpo
como lagarto al sol los días de tristeza.
Se disuelve en el aire el llanto roto,
al pie de las estatuas
recupera la hiedra
y tu mano me busca
por la piel de tu vientre
donde duermo extendido.
El pensamiento melancólico
se tiende, cuerpo, a tus orillas,
bajo el temblor del párpado, el delgado
fluir de las arterias,
la duración nocturna del latido,
la luminosa latitud del vientre,
a tu costado, cuerpo, a tus orillas,
como animal que vuelve a sus orígenes.
14
ILUMINACIÓN
Cómo podría aquí cuando la tarde baja
con fina piel de leopardo hacia
tu demorado cuerpo
no ver tu transparencia.
Enciende sobre el aire
mortal que nos rodea
tu luminosa sombra.
En lo recóndito
te das sin terminar de darte y quedo
encendido de ti como respuesta
engendrada de ti desde mi centro.
Quién eres tú, quién soy,
dónde terminan, dime, las fronteras
y en qué extremo
de tu respiración o tu materia
no me respiro dentro de tu aliento.
Que tus manos me hagan para siempre,
que las mías te hagan para siempre
y pueda el tenue
soplo de un dios hacer volar
al pajarillo de arcilla para siempre.
15
EL TEMBLOR
La lluvia
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.
Busco ahora despacio con mi lengua
la demorada huella de tu lengua
hundida en mis salivas.
Bebo, te bebo
en las mansiones líquidas
del paladar
y en la humedad radiante de tus ingles,
mientras tu propia lengua me recorre
y baja,
retráctil y prensil, como la lengua
oscura de la lluvia.
La raíz del temblor llena tu boca,
tiembla, se vierte en ti
y canta germinal en tu garganta.
16
SÉ TÚ MI LÍMITE
Tu cuerpo puede
llenar mi vida,
como puede tu risa
volar el muro opaco de la tristeza.
Una sola palabra tuya quiebra
la ciega soledad en mil pedazos.
Si tu acercas tu boca inagotable
hasta la mía, bebo
sin cesar la raíz de mi propia existencia.
Pero tú ignoras cuánto
la cercanía de tu cuerpo
me hace vivir o cuánto
su distancia me aleja de mí mismo
me reduce a la sombra.
Tú estás, ligera y encendida,
como una antorcha ardiente
en la mitad del mundo.
No te alejes jamás:
Los hondos movimientos
de tu naturaleza son
mi sola ley.
Retenme.
Sé tú mi límite.
Y yo la imagen
de mí feliz, que tú me has dado. 17
ESTA IMAGEN DE TI
Estabas a mi lado
y más próxima a mí que mis sentidos.
Hablabas desde dentro del amor,
armada de su luz.
Nunca palabras
de amor más puras respirara.
Estaba tu cabeza suavemente
inclinada hacia mí.
Tu largo pelo
y tu alegre cintura.
Hablabas desde el centro del amor,
armada de su luz,
en una tarde gris de cualquier día.
Memoria de tu voz y de tu cuerpo
mi juventud y mis palabras sean
y esta imagen de ti me sobreviva.
18
LA MUJER ESTABA DESNUDA...
La mujer estaba desnuda.
Llegó un hombre,
descendió a su sexo.
Desde allí la llamaba
a voces cóncavas,
a empozados lamentos.
Pero ella
no podía bajar
y asomada a los bordes sollozaba.
Después, la voz, más tenue
cada día,
ya se iba perdiendo en remotos vellones.
La mujer sollozaba.
Tendió grandes pañuelos
en las lámparas rotas.
Vino la noche.
Y la mujer abrió de par en par
sus inexhaustas puertas.
19
TODA LA NOCHE...
Toda la noche me alumbres
redonda en el silencio.
Toda la noche, luna,
alúmbreseme en el cielo.
Toda la noche me alumbres,
escudo de mi pecho,
escudo de verdad
firme en el cielo negro.
Toda la noche me alumbres
desnudo contra el sueño:
con la luz que reluces
hazme más verdadero.
Con la luz que reluces
toda la noche me alumbres.
20
LA VÍSPERA
El hombre despojase de sí mismo,
también del cinturón, del brazo izquierdo,
de su propia estatura.
Resbaló la mujer sus largas medias,
largas como los ríos o el cansancio.
Nublose el sueño de deseo.
Vino
ciego el amor
batiendo un cuerpo anónimo.
De nadie
eran la hora ni el lugar
ni el tiempo de los besos.
Sólo el deseo de entregarse daba
sentido al acto del amor,
pero nunca respuesta.
El humo gris.
El abandono.
El alba
como una inmensa retirada.
Restos
de vida oscura en un rincón caídos.
y lo demás vulgar, ocioso.
El hombre
púsose en orden natural, alzóse
y tosió humanamente.
21
EL AMOR ESTÁ EN LO QUE TENEMOS
El amor está en lo que tendemos
(puentes, palabras ).
El amor está en todo lo que izamos
(risas, banderas).
Y en lo que combatimos
(noche, vacío)
por verdadero amor.
El amor está en cuanto levantamos
(torres, promesas).
En cuanto recogemos y sembramos
(hijos, futuro).
Y en las ruinas de lo que abatimos
(desposesión, mentira)
por verdadero amor.
22
HOY ANDABA
Hoy andaba debajo de mí mismo
sin saber lo que hacía.
Hoy andaba debajo de la pena
con risa inexplicable.
Hoy andaba debajo de la risa
con todo el llanto a cuestas.
Hoy andaba debajo de las aguas
sin que fuese milagro comparable.
Hoy andaba debajo de la muerte
y no reconocía sus cimientos.
Andaba a la deriva por debajo del cuerpo
confundiendo los dedos con los ojos.
Hoy andaba debajo de mí mismo
sin poder contenerme.
23
HAY UNA LEVE LUZ...
Hay una leve luz caída
entre las hojas de la tarde.
Dame
tu mano y cruza
de puntillas conmigo
para nunca pisarla,
para no arder tan tenue
en sus dormidas brasas
y consumirte lenta
en el perfil del aire.
24
SUS OBRAS EN VERSO:
La obra en verso de José Ángel Valente, muy personal e independiente,
fue insertada con mayor o menor fortuna interpretativa, pero innegable
perspectiva cronológica, en el llamado grupo poético de los años cincuenta o
generación del medio siglo. Se trata, en fin, de un poeta diferente, que, como ya se
escribió, es lo mejor que se puede decir de un poeta.
Su trayectoria poética castellana es sobradamente conocida por el lugar
central que ocupa en la literatura española de postguerra y por su progresiva
apertura a la más avanzada modernidad europea. Así lo atestiguan sus libros y
opúsculos A modo de esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960), La memoria y los
signos (1966), Siete representaciones (1967),Breve son (1968), Presentación y
memorial para un monumento (1970), El inocente (1970), Treinta y siete
fragmentos (1972), El fin de la edad de plata (1973), Interior con
figuras(1976), Material memoria (1978), Tres lecciones de
tinieblas (1980), Estancias (1981), Tránsito (1982), Mandorla (1982), El
fulgor (1984), Nueve poemas (1986), Al dios del lugar (1989),No amanece el
cantor (1992, premio Nacional de Poesía) y Fragmentos de un libro fututo (2000).
25
Con el título de Punto cero, recogió su poesía en 1972 (incluyendo
también Treinta y siete fragmentos, obra no publicada en edición independiente
hasta 1989) y en 1980. Fue antológico en Noventa y nueve poemas (1981), por
José-Miguel Ullán, y en Entrada en materia (1985), por Jacques Ancet, así como
traducido al francés, portugués, italiano, inglés y alemán en libros y revistas
editados en Francia, Canadá, Bélgica, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Estados
Unidos y Alemania
Su conexión con la más granada tradición poética occidental puede apreciarse
también en sus traducciones de creadores de tan diversa procedencia lingüística
como John Donne, John Keats, Gerard Manley Hopkins, Konstantinos Cavafis,
Benjamin Péret, etc..
Colaboró muy asiduamente en la prensa cultural española de postguerra, a
veces en modo polémico, pero siempre esclarecedor. Buena parte de sus
ensayos esparcidos por medios diversos fueron reunidos en Las palabras de la
tribu (1971) y en La piedra y el centro (1983). A este último volumen incorporó
su Ensayo sobre Miguel de Molinos, que había servido de introducción a su
edición de la Guía espiritual, seguida de Fragmentos de la «Defensa de la
contemplación.
26
El reconocimiento crítico de la obra en verso y en prosa de José Ángel Valente fue
inmediato y perdurable, aunque no siempre estuvo a la altura de su calidad
literaria. Su primer libro, A modo de esperanza, obtuvo el Premio Adonais,
mientras que el segundo, Poemas a Lázaro, recibió el Premio de la Crítica. Después
de un cierto despego de los medios culturales españoles en beneficio de su
independencia moral y creativa, se reanudó su reconocimiento en aquellos al
concedérsele de nuevo el Premio de la Crítica por Tres lecciones de tinieblas, el
Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984) y el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras (1988).
Desde el principio, su obra mereció la atención de los más importantes estudiosos
y escritores (desde Emilio Alarcos Llorach a Pere Gimferrer), a veces
significativamente relacionados con espacios diversos de Europa (como Oreste
Macrí, Gustav Siebenmann o María Zambrano), de Africa (como Juan Goytisolo o
Edmond Amran El Maleh) y de América (como José Lezama Lima, Andrew P.
Debicki, José Olivio Jiménez o Juan Gelman).
La riqueza de géneros, formas, contenidos y connotaciones multiartísticas de la
obra de José Ángel Valente, tan variada como coherente, está fundamentada en la
máxima exigencia crítica y creativa que cualquier escritor en castellano haya tenido
alguna vez.
27
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
joanmolar
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
dolors
 
Cant de novembre
Cant de novembreCant de novembre
Cant de novembre
joanmolar
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estelléslauura26
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
joanmolar
 
El barroco
El barrocoEl barroco
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
joanmolar
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
marcrisolilla
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
joanmolar
 
La Crònica de Ramon Muntaner
La Crònica de Ramon MuntanerLa Crònica de Ramon Muntaner
La Crònica de Ramon Muntaner
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñolEl teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñolJordialejandro
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
p4r4
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
Edu Ares
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
anjuru68
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
Vicente Moreno Cullell
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
crisjuba
 
Sofistes
SofistesSofistes
Sofistes
À. Baldó
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Pere Pajerols
 

La actualidad más candente (20)

Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Cant de novembre
Cant de novembreCant de novembre
Cant de novembre
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellés
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
 
La Crònica de Ramon Muntaner
La Crònica de Ramon MuntanerLa Crònica de Ramon Muntaner
La Crònica de Ramon Muntaner
 
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñolEl teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Maria mercè marçal
Maria mercè marçal Maria mercè marçal
Maria mercè marçal
 
Sofistes
SofistesSofistes
Sofistes
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 

Destacado

Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
melon111
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
ileniapelaez
 
Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
Carolina González
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
Monica Ruiz
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
Lucas Stratta
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
Pilar Gobierno
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Pere Pajerols
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Pere Pajerols
 
Poesía de los 60
Poesía de los 60Poesía de los 60
Poesía de los 60
pepfornescoll
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
Ariadna Cudiñach
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
Jose Manuel Caballero Bonald
Jose Manuel Caballero BonaldJose Manuel Caballero Bonald
Jose Manuel Caballero Bonald
JanCiriquian
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
Jhonatan Machaca Carrizales
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Miguel angel otero blas
Miguel angel otero blasMiguel angel otero blas
Miguel angel otero blas
miguelangeloteroblas
 
Blas de Otero - En el principio
Blas de Otero - En el principioBlas de Otero - En el principio
Blas de Otero - En el principio
angeljosep
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
kathypinares
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de Otero
Andresglez1
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
Pere Pajerols
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Carolina González
 

Destacado (20)

Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Poesía de los 60
Poesía de los 60Poesía de los 60
Poesía de los 60
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Jose Manuel Caballero Bonald
Jose Manuel Caballero BonaldJose Manuel Caballero Bonald
Jose Manuel Caballero Bonald
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Miguel angel otero blas
Miguel angel otero blasMiguel angel otero blas
Miguel angel otero blas
 
Blas de Otero - En el principio
Blas de Otero - En el principioBlas de Otero - En el principio
Blas de Otero - En el principio
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de Otero
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
 

Similar a José Ángel Valente

080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
Yeraldin Torres
 
080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
Yeraldin Torres
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Cybernautic.
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Para escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardiaPara escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardia
Javier Sanchez
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
Elisa Hernández
 
Literatura española-jose ortega y gasset
Literatura española-jose ortega y gassetLiteratura española-jose ortega y gasset
Literatura española-jose ortega y gasset
Jorge Vargas
 
Literatura española jose ortega y gaset
Literatura española jose ortega y gasetLiteratura española jose ortega y gaset
Literatura española jose ortega y gaset
Google
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Milito Frankito
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
Miren Linaza
 
ROMANTICISMO VENEZOLANO
ROMANTICISMO VENEZOLANOROMANTICISMO VENEZOLANO
ROMANTICISMO VENEZOLANO
VicsayMelendez
 
jose maria valverde y maria victoria atencia
jose maria valverde y maria victoria atenciajose maria valverde y maria victoria atencia
jose maria valverde y maria victoria atencia
vrdestein12
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
Beatriz Hernández
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
martinana
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
Óscar E Las Heras
 
Juan
JuanJuan
POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975
IES V CENTENARIO
 

Similar a José Ángel Valente (20)

080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
 
080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Para escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardiaPara escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardia
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
 
Literatura española-jose ortega y gasset
Literatura española-jose ortega y gassetLiteratura española-jose ortega y gasset
Literatura española-jose ortega y gasset
 
Literatura española jose ortega y gaset
Literatura española jose ortega y gasetLiteratura española jose ortega y gaset
Literatura española jose ortega y gaset
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
ROMANTICISMO VENEZOLANO
ROMANTICISMO VENEZOLANOROMANTICISMO VENEZOLANO
ROMANTICISMO VENEZOLANO
 
jose maria valverde y maria victoria atencia
jose maria valverde y maria victoria atenciajose maria valverde y maria victoria atencia
jose maria valverde y maria victoria atencia
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975
 

Más de fcoramoncarande

Víctor hugo
Víctor hugo Víctor hugo
Víctor hugo
fcoramoncarande
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
fcoramoncarande
 
Argumento
ArgumentoArgumento
Argumento
fcoramoncarande
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
fcoramoncarande
 
Ivanhoe
IvanhoeIvanhoe
Ivanhoe
IvanhoeIvanhoe
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
fcoramoncarande
 
Gabriel Celaya
Gabriel CelayaGabriel Celaya
Gabriel Celaya
fcoramoncarande
 
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de BiedmaJaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma
fcoramoncarande
 
José Agustín Goytisolo
José Agustín GoytisoloJosé Agustín Goytisolo
José Agustín Goytisolo
fcoramoncarande
 
Lorca actualizado
Lorca actualizadoLorca actualizado
Lorca actualizado
fcoramoncarande
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
fcoramoncarande
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
fcoramoncarande
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
fcoramoncarande
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
fcoramoncarande
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
fcoramoncarande
 
Antonio machado dispo
Antonio machado dispoAntonio machado dispo
Antonio machado dispo
fcoramoncarande
 
Ramón maría
Ramón maríaRamón maría
Ramón maría
fcoramoncarande
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
fcoramoncarande
 
Azorín
AzorínAzorín

Más de fcoramoncarande (20)

Víctor hugo
Víctor hugo Víctor hugo
Víctor hugo
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
 
Argumento
ArgumentoArgumento
Argumento
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Ivanhoe
IvanhoeIvanhoe
Ivanhoe
 
Ivanhoe
IvanhoeIvanhoe
Ivanhoe
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
 
Gabriel Celaya
Gabriel CelayaGabriel Celaya
Gabriel Celaya
 
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de BiedmaJaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma
 
José Agustín Goytisolo
José Agustín GoytisoloJosé Agustín Goytisolo
José Agustín Goytisolo
 
Lorca actualizado
Lorca actualizadoLorca actualizado
Lorca actualizado
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Antonio machado dispo
Antonio machado dispoAntonio machado dispo
Antonio machado dispo
 
Ramón maría
Ramón maríaRamón maría
Ramón maría
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

José Ángel Valente

  • 1.
  • 2. INDICE:  Biografía. diapositiva núm.03.  Introducción de poesía Europea y Española. diapositiva núm.06.  Poesía Europea.  Poesía Española en los años 40.  Estilo diapositiva núm.07.  Etapas diapositiva núm.11.  Su obra principal y análisis.-Poemas a Lázaro y Punto Cero. diapositiva núm.13.  Latitud diapositiva núm.14 Iluminación diapositiva núm.15 El Temblor diapositiva núm.16 Sé tú mi límite diapositiva núm.17. Esta Imagen de ti diapositiva núm.18. La mujer estaba desnuda… diapositiva núm.19. Toda la noche… diapositiva núm.20. La Víspera diapositiva núm.21. El amor está en lo que tenemos diapositiva núm.22. Hoy andaba diapositiva núm.23 Hay una leve luz… diapositiva núm.24 Sus obras en verso diapositiva núm.25 Fin diapositiva núm.28 2
  • 3. BIOGRAFÍA: José Ángel Valente nace en Orense, 25/04/1.929 , muere en Ginebra el 18/07/2.000. Poeta español, ensayista y abogado. Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en Filología Románica por la Complutense. Figuró en el departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Oxford. En Ginebra ejerce de traductor de organizaciones internacionales. Forma parte del “Grupo Poético de los 50”, autores que se autodenominaban “hijos de la Guerra Civil”. El existencialismo de la anterior generación, da paso al realismo social y al intimismo. 8. Premio Nacional de Poesía en 1993 y Premio Reina Sofía en 1998. Vivió en Orense, Madrid, Oxford, Ginebra, París Almería. Su cuento "El uniforme del general", incluido en el volumen Número trece, le supuso problemas con la dictadura franquista y fue sometido a consejo de guerra en 1972 acusado de alusiones ofensivas al ejército. Casado en primeras nupcias con Emilia Palomo, con la que tuvo cuatro hijos (un hijo y tres hijas) y en segundas, con Coral Gutiérrez. 3
  • 4. Adscrito en un primer momento al llamado Grupo poético de los 50 o Generación del medio siglo, desde 1966 su poesía evoluciona hacia formas muy personales de expresión, que enlazan su obra con la de Edmundo Jabès o Paul Celan. Se trata de un radical esencialismo lírico muy influido por la mística sincrética, como la cábala judaica, el sufismo iranio y el misticismo cristiano (fundamentalmente a través de figuras como San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos), el taoísmo y el budismo zen, entre otros. Su aproximación a la mística, sin embargo, se aleja de cualquier dogma religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal. Esta entrada en el misterio se produjo en gran parte bajo el magisterio de la pensadora malagueña María Zambrano. Asimilando tendencias filosóficas y tradiciones culturales históricas en poesía y prosa y también a través de la música y la pintura, la escritura de José Ángel Valente es una de las más ambiciosas y profundas de la literatura española contemporánea, según la opinión de Gérard de Cortanze. Se muestra heredero de la tradición mística española, de ahí su obsesión con el problema de la inefabilidad, del vacío y de la nada. El lenguaje y la materia son otras de sus obsesiones, no muy alejadas de su sensibilidad cercana a la mística: la materia, como constante engendradora de formas, y el lenguaje, al que Valente quisiera liberar de su uso puramente instrumental, son dos vías de acceso al misterio de la existencia. 4
  • 5. Sus traducciones poéticas (entre otros, Paul Celan, John Keats, Constantino Cavafis, Dylan Thomas, Gerard Manley Hopkins,John Donne, Benjamin Péret, Edmond Jabès y Eugenio Montale) fueron recopiladas en Cuaderno de versiones (2002), en edición de Claudio Rodríguez Fer. Tradujo también El extranjero de Albert Camus (Alianza Editorial) Es autor de libros de arte en colaboración con pintores como Antonio Saura (Emblemas, 1978), Antoni Tàpies (El péndulo inmóvil, 1982), Paul Rebeyrolle (Desaparición Figuras, 1982) o Jürgen Partenheimer (Raíz de lo cantable, 1991), así como con la fotógrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980). Con el título de Punto cero, recogió su poesía en 1972 (incluyendo también Treinta y siete fragmentos, no publicado suelto hasta 1989) y en 1980. Con posterioridad apareció Material memoria, que recopila su obra poética a partir de 1979. Ha sido traducido al francés, portugués, italiano, inglés, alemán, checo, etcétera. Su producción poética ha sido objeto de diferentes antologías, y estudiadas en distintos congresos, seminarios y coloquios tanto nacionales como internacionales. Una productora almeriense realizó un documental sobre su vida, obra y muerte llamado "El Lugar del Poeta". Es un documental que expone la obra y la significación que tuvo Almería en la vida de Valente así como su paso por el mundo contado por las voces de sus amigos y colaboradores. 5
  • 6. INTRODUCCIÓN DE POESÍA EUROPEA Y ESPAÑOLA.- POESÍA EUROPEA: Es una gran revolución vanguardista que se caracterizara por los siguientes puntos:  El verso libre reemplaza a las formas métricas clásicas, aunque éstas puedan utilizarse de vez en cuando. Se sustituye de la rima por el ritmo interior del poema, es decir, los efectos musicales alcanzados con la construcción de las frases. Se da mayor importancia a los aspectos visuales del poema: mayúsculas, espacios en blanco, disposición de los versos imitando dibujos. El símbolo y la metáfora se convierten en recursos fundamentales. POESIA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40: El tema central es España, expresando: rechazo, angustia, nostalgia… Fue principalmente influida por la Generación del 27. Había diferentes tipos de poesía, la poesía neoclásica que trataba de amor, religión e imperio.  En cuanto a la métrica, soneto y formas clásicas. También se da la poesía existencialista que hablaba sobre el hombre, Dios, la muerte… Finalmente podemos hablar de poesía vanguardista que era el postismo, una poesía imaginativa, con búsqueda de la sorpresa, juegos humorísticos e imágenes irracionales. 6
  • 7. 7 ESTILO: Cuando nos acercamos a la obra de un autor que ha escrito de forma tan intensa como lo ha hecho el poeta orensano José Angel Valente (1929) y que ha superado las fronteras discursivas y estéticas de su tiempo, cabe preguntarse si nos hallamos ante una nueva dimensión de lo poético, ante una nueva manera de trabajar con la palabra. Y digo con en el sentido de "junto a" pues Valente toma una actitud de escucha ante el signo. Esta actitud aparentemente pasiva y "femenina" En la mayoría de sus poemas y ensayos, la experiencia creativa se convierte en el tema de sus representaciones. En Material memoria (1979) nos dice que la experiencia de crear un poema no comienza con el texto sino antes de su escritura exterior. Esta nueva noción de la poesía, más intuitiva e integral, desafía los límites del lenguaje y del pensamiento y transforma la noción tradicional de comunicación poética (basada en la expresión estética de un contenido anímico más o menos estable) en una especie de punto cero de la lengua donde el poeta se convierte en otro lector de su obra sin ejercer un control sobre lo que escribe. Este ángulo perceptivo o "de escucha ante el signo" El proceso de interiorización al que nos remite la obra de Valente es el punto de partida para hablar de una estética esencialista. Su poesía, vista desde esta perspectiva, se enfoca en el silencio como signo cuya función es interrumpir el discurso logocéntrico y producir una emoción estética diferente. El lector se halla de este modo ante una escritura intuitiva y paradójica.
  • 8. 8 Un aspecto que se deriva de lo anterior es que Valente despoja de su palabra intenciones y discursos totalizantes. La función de la palabra poética no reside en la reescritura de la historia, personal o colectiva, ni tampoco en el olvido, sino que surge de una visión interiorizada de distintas manifestaciones de lo real que a su vez es un todo en movimiento. Ni la historia ni el tiempo es en sus poemas una categoría medible linealmente. Lo que interesa es crear vacíos que posibiliten la transformación de un sistema semántico en otro. El poeta crea con este procedimiento una estética visionaria que tiene como origen y meta un "punto cero" en el que se manifiesta el lenguaje poético. Para una mayor aproximación al estudio en la obra de Valente, es pertinente tener en cuenta el momento en el que comienza a escribir, que es en la década del cincuenta. Por este motivo a Valente se le asocia a poetas de la talla de Ángel González, Claudio Rodríguez y Francisco Brines. Esta nueva generación de poetas ya no considera el poema como un artefacto ideológico. Y una de las primeras manifestaciones en este sentido es la que hace Valente en Las palabras de la tribu (1971), primer libro de ensayos, quien considera el poema como un "conocimiento haciéndose" ("Conocimiento y comunicación" 7).2 Con este nuevo rumbo que adquiere el poema, inicia Valente su carrera poética. Una carrera notablemente iconoclasta no sólo con respecto a la poesía social de los años cuarenta sino también por abrir nuevas dimensiones dentro de lo poético.
  • 9. 9 Debido a la larga producción poética de Valente, es necesario atender a ciertos aspectos que conforman su evolución hacia el esencialismo. Sus primeras publicaciones en castellano son de mediados de los años cincuenta: A modo de esperanza (1955) y Poemas a Lázaro (1960). Esta etapa ha sido considerada por la crítica como una etapa personal.3 Posteriormente, y relacionado con el marco social de opresión que se vive en España (recordemos la dictadura de Franco 1939-1975) Valente poetiza el tema del exilio, la soledad, la opresión, la excentricidad, la ausencia, el desdoblamiento de un yo, el vacío y la muerte. Siete representaciones (1967) pertenece a esta segunda etapa en la que predomina lo social. En los años setenta su obra evoluciona hacia una integración de todos estos motivos. Es una poesía más abstracta y metafísica. Y a partir de finales de los setenta se hace mucho más explícito su esencialismo. En A modo de esperanza (1955, premio Adonais del mismo año) el poeta se enfrenta a la muerte de su madre. Este libro constituye una escritura inicial con un tono íntimo y declaratorio. Gira en torno a la experiencia del recuerdo y de la muerte.
  • 10. 10 La ausencia y el hueco que ha dejado la experiencia del recuerdo y la muerte de una persona querida como es el caso de su madre, Lucila Valente, es el pre-texto que origina una primera escritura en la que se presentan ya los primeros signos de una estética esencialista con el uso frecuente de palabras como ausencia, muerte, eco, recuerdo, esperanza, hueco, dolor, soledad y desierto. En la década del sesenta, Valente sigue reelaborando los motivos de la pérdida, de la ausencia, de la soledad, de lo social e incorpora con más frecuencia el elemento metapoético. Esta etapa se inicia con La memoria y los signos (1966), título que lleva implícitos dos signos importantes: lo social y lo metapoético. Este poemario contiene muchas referencias culturales y sociales que forman un marco inconfundible en torno a los efectos de la guerra civil española y de las dos guerras mundiales. Pero hay, sin embargo, una voluntad de ruptura con respecto a discursos y estéticas convencionales basadas en el recurso de la imitación. Así surgen poemas cuyas esencias consisten en una lucha por hacer que el "verbo" siga cantando, no en virtud de lo ya cantado sino en virtud de la expansión del signo, generando una nueva visión de la realidad poemática.
  • 11. 11 ETAPAS: Poeta, ensayista y profesor universitario, nacido en Ourense. Comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, trasladándose posteriormente a la de Madrid, donde se licenció en Filología Románica en 1954 con premio extraordinario. Viaja al extranjero en 1955 y durante varios años imparte clases de lengua y literatura españolas en la Universidad de Oxford, en la que obtiene el grado de Master of Arts. A partir de 1958 reside en Ginebra, donde trabajó como profesor y como funcionario internacional de la ONU. Entre 1982 y 1985 vive en París, donde dirige el servicio español de traducción de la UNESCO. En 1986 se instala en Almería, residencia que alterna con París y Ginebra. Sigue ligado a la docencia, dictando clases, como profesor visitante, en universidades como la de Irvine, en California (Estados Unidos). Aunque sus primeros poemas se publicaron cuando aún era estudiante, Valente se dio a conocer en el mundo literario al conseguir el Premio Adonais de Poesía, en 1954, con su libro A modo de esperanza. Perteneciente, por nacimiento y edición, a la generación llamada del 50 o del medio siglo, comenzó siendo una poeta testimonial e irónico, hasta que a partir de El inocente, en 1970, su poesía adquiere un acento epigramático y conceptista. Las transposiciones teóricas, el léxico culto y en ocasiones críptico, la ironía y el sarcasmo caracterizan su nueva etapa. No obstante, Valente nunca ha aceptado la limitación que supone encuadrarse en una determinada corriente literaria representada por cierto número de escritores. En sus palabras, -hay que romper la noción de contemporaneidad. Llegado un momento, el escritor tiene que hacer una opción de soledad absoluta, no tiene contemporáneos-
  • 12. 12 En todo caso se asocia a Valente con el grupo de poetas que supieron diferenciarse en su práctica literaria de la poesía -realista- de sus precursores sin prescindir del compromiso ético de aquellos, acentuando además la batalla por un lenguaje específicamente literario Junto con las citadas, destacan entre sus obras las siguientes: Poemas a Lázaro (1960), con la que obtuvo el Premio de la Crítica, La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son (1968), Presentación y memorial para un monumento (1970), Interior con figuras (1976), Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas (1980), con la que gana nuevamente el Premio de la Crítica, Sete cántigas de alén (1981), Punto cero (1981), Mandorla (1982), El fulgor (1983) y Al Dios del lugar (1989). Además de su obra poética, que en su primera parte fue situada en la línea de los -poetas profesores-, como Salinas o Gerardo Diego, y en su segunda etapa en la llamada - poética del silencio-, José Angel Valente escribió textos narrativos y poéticos en prosa como Numero trece (1971) y El fin de la edad de plata (1973). También publicó ensayos literarios: Las palabras de la tribu (1971), Ensayo sobre Miguel de Molinos (1974) y La piedra y el centro (1983). Fue sometido a Consejo de Guerra en 1972, al considerarse que en el cuento El uniforme del general, incluido en el libro Número trece, , -Revista de Occidente- o -Poesía-, y en la prensa diaria, sobre todo en -El País- y en el suplemento -Culturas- de Diario 16. En 1984 recibió el premio de la Fundación Pablo Iglesias. Su obra poética ha sido abundantemente traducida al francés, pero también a otras lenguas europeas, como el inglés, el francés, el italiano o el alemán.
  • 13. SU OBRA PRINCIPAL Y ANALISIS.- POEMAS A LAZARO Y PUNTO CERO. Cuando nos acercamos a la obra de un autor que ha escrito de forma tan intensa como lo ha hecho el poeta orensano José Ángel Valente (1929) y que ha superado las fronteras discursivas y estéticas de su tiempo, cabe preguntarse si nos hallamos ante una nueva dimensión de lo poético, ante una nueva manera de trabajar con la palabra. Y digo con en el sentido de "junto a" pues Valente toma una actitud de escucha ante el signo. En la mayoría de sus poemas y ensayos, la experiencia creativa se convierte en el tema de sus representaciones. En Material memoria (1979) nos dice que la experiencia de crear un poema no comienza con el texto sino antes de su escritura exterior. "El poema nace con su gestación, al igual que en el Tao la gestación es ya el nacimiento del ser humano“. Esta nueva noción de la poesía, más intuitiva e integral, desafía los límites del lenguaje y del pensamiento y transforma la noción tradicional de comunicación poética, el proceso de interiorización al que nos remite la obra de Valente es el punto de partida para hablar de una estética esencialista. Su poesía, vista desde esta perspectiva, se enfoca en el silencio como signo cuya función es interrumpir el discurso logo céntrico y producir una emoción estética diferente. 13
  • 14. LATITUD No quiero más que estar sobre tu cuerpo como lagarto al sol los días de tristeza. Se disuelve en el aire el llanto roto, al pie de las estatuas recupera la hiedra y tu mano me busca por la piel de tu vientre donde duermo extendido. El pensamiento melancólico se tiende, cuerpo, a tus orillas, bajo el temblor del párpado, el delgado fluir de las arterias, la duración nocturna del latido, la luminosa latitud del vientre, a tu costado, cuerpo, a tus orillas, como animal que vuelve a sus orígenes. 14
  • 15. ILUMINACIÓN Cómo podría aquí cuando la tarde baja con fina piel de leopardo hacia tu demorado cuerpo no ver tu transparencia. Enciende sobre el aire mortal que nos rodea tu luminosa sombra. En lo recóndito te das sin terminar de darte y quedo encendido de ti como respuesta engendrada de ti desde mi centro. Quién eres tú, quién soy, dónde terminan, dime, las fronteras y en qué extremo de tu respiración o tu materia no me respiro dentro de tu aliento. Que tus manos me hagan para siempre, que las mías te hagan para siempre y pueda el tenue soplo de un dios hacer volar al pajarillo de arcilla para siempre. 15
  • 16. EL TEMBLOR La lluvia como una lengua de prensiles musgos parece recorrerme, buscarme la cerviz, bajar, lamer el eje vertical, contar el número de vértebras que me separan de tu cuerpo ausente. Busco ahora despacio con mi lengua la demorada huella de tu lengua hundida en mis salivas. Bebo, te bebo en las mansiones líquidas del paladar y en la humedad radiante de tus ingles, mientras tu propia lengua me recorre y baja, retráctil y prensil, como la lengua oscura de la lluvia. La raíz del temblor llena tu boca, tiembla, se vierte en ti y canta germinal en tu garganta. 16
  • 17. SÉ TÚ MI LÍMITE Tu cuerpo puede llenar mi vida, como puede tu risa volar el muro opaco de la tristeza. Una sola palabra tuya quiebra la ciega soledad en mil pedazos. Si tu acercas tu boca inagotable hasta la mía, bebo sin cesar la raíz de mi propia existencia. Pero tú ignoras cuánto la cercanía de tu cuerpo me hace vivir o cuánto su distancia me aleja de mí mismo me reduce a la sombra. Tú estás, ligera y encendida, como una antorcha ardiente en la mitad del mundo. No te alejes jamás: Los hondos movimientos de tu naturaleza son mi sola ley. Retenme. Sé tú mi límite. Y yo la imagen de mí feliz, que tú me has dado. 17
  • 18. ESTA IMAGEN DE TI Estabas a mi lado y más próxima a mí que mis sentidos. Hablabas desde dentro del amor, armada de su luz. Nunca palabras de amor más puras respirara. Estaba tu cabeza suavemente inclinada hacia mí. Tu largo pelo y tu alegre cintura. Hablabas desde el centro del amor, armada de su luz, en una tarde gris de cualquier día. Memoria de tu voz y de tu cuerpo mi juventud y mis palabras sean y esta imagen de ti me sobreviva. 18
  • 19. LA MUJER ESTABA DESNUDA... La mujer estaba desnuda. Llegó un hombre, descendió a su sexo. Desde allí la llamaba a voces cóncavas, a empozados lamentos. Pero ella no podía bajar y asomada a los bordes sollozaba. Después, la voz, más tenue cada día, ya se iba perdiendo en remotos vellones. La mujer sollozaba. Tendió grandes pañuelos en las lámparas rotas. Vino la noche. Y la mujer abrió de par en par sus inexhaustas puertas. 19
  • 20. TODA LA NOCHE... Toda la noche me alumbres redonda en el silencio. Toda la noche, luna, alúmbreseme en el cielo. Toda la noche me alumbres, escudo de mi pecho, escudo de verdad firme en el cielo negro. Toda la noche me alumbres desnudo contra el sueño: con la luz que reluces hazme más verdadero. Con la luz que reluces toda la noche me alumbres. 20
  • 21. LA VÍSPERA El hombre despojase de sí mismo, también del cinturón, del brazo izquierdo, de su propia estatura. Resbaló la mujer sus largas medias, largas como los ríos o el cansancio. Nublose el sueño de deseo. Vino ciego el amor batiendo un cuerpo anónimo. De nadie eran la hora ni el lugar ni el tiempo de los besos. Sólo el deseo de entregarse daba sentido al acto del amor, pero nunca respuesta. El humo gris. El abandono. El alba como una inmensa retirada. Restos de vida oscura en un rincón caídos. y lo demás vulgar, ocioso. El hombre púsose en orden natural, alzóse y tosió humanamente. 21
  • 22. EL AMOR ESTÁ EN LO QUE TENEMOS El amor está en lo que tendemos (puentes, palabras ). El amor está en todo lo que izamos (risas, banderas). Y en lo que combatimos (noche, vacío) por verdadero amor. El amor está en cuanto levantamos (torres, promesas). En cuanto recogemos y sembramos (hijos, futuro). Y en las ruinas de lo que abatimos (desposesión, mentira) por verdadero amor. 22
  • 23. HOY ANDABA Hoy andaba debajo de mí mismo sin saber lo que hacía. Hoy andaba debajo de la pena con risa inexplicable. Hoy andaba debajo de la risa con todo el llanto a cuestas. Hoy andaba debajo de las aguas sin que fuese milagro comparable. Hoy andaba debajo de la muerte y no reconocía sus cimientos. Andaba a la deriva por debajo del cuerpo confundiendo los dedos con los ojos. Hoy andaba debajo de mí mismo sin poder contenerme. 23
  • 24. HAY UNA LEVE LUZ... Hay una leve luz caída entre las hojas de la tarde. Dame tu mano y cruza de puntillas conmigo para nunca pisarla, para no arder tan tenue en sus dormidas brasas y consumirte lenta en el perfil del aire. 24
  • 25. SUS OBRAS EN VERSO: La obra en verso de José Ángel Valente, muy personal e independiente, fue insertada con mayor o menor fortuna interpretativa, pero innegable perspectiva cronológica, en el llamado grupo poético de los años cincuenta o generación del medio siglo. Se trata, en fin, de un poeta diferente, que, como ya se escribió, es lo mejor que se puede decir de un poeta. Su trayectoria poética castellana es sobradamente conocida por el lugar central que ocupa en la literatura española de postguerra y por su progresiva apertura a la más avanzada modernidad europea. Así lo atestiguan sus libros y opúsculos A modo de esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967),Breve son (1968), Presentación y memorial para un monumento (1970), El inocente (1970), Treinta y siete fragmentos (1972), El fin de la edad de plata (1973), Interior con figuras(1976), Material memoria (1978), Tres lecciones de tinieblas (1980), Estancias (1981), Tránsito (1982), Mandorla (1982), El fulgor (1984), Nueve poemas (1986), Al dios del lugar (1989),No amanece el cantor (1992, premio Nacional de Poesía) y Fragmentos de un libro fututo (2000). 25
  • 26. Con el título de Punto cero, recogió su poesía en 1972 (incluyendo también Treinta y siete fragmentos, obra no publicada en edición independiente hasta 1989) y en 1980. Fue antológico en Noventa y nueve poemas (1981), por José-Miguel Ullán, y en Entrada en materia (1985), por Jacques Ancet, así como traducido al francés, portugués, italiano, inglés y alemán en libros y revistas editados en Francia, Canadá, Bélgica, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania Su conexión con la más granada tradición poética occidental puede apreciarse también en sus traducciones de creadores de tan diversa procedencia lingüística como John Donne, John Keats, Gerard Manley Hopkins, Konstantinos Cavafis, Benjamin Péret, etc.. Colaboró muy asiduamente en la prensa cultural española de postguerra, a veces en modo polémico, pero siempre esclarecedor. Buena parte de sus ensayos esparcidos por medios diversos fueron reunidos en Las palabras de la tribu (1971) y en La piedra y el centro (1983). A este último volumen incorporó su Ensayo sobre Miguel de Molinos, que había servido de introducción a su edición de la Guía espiritual, seguida de Fragmentos de la «Defensa de la contemplación. 26
  • 27. El reconocimiento crítico de la obra en verso y en prosa de José Ángel Valente fue inmediato y perdurable, aunque no siempre estuvo a la altura de su calidad literaria. Su primer libro, A modo de esperanza, obtuvo el Premio Adonais, mientras que el segundo, Poemas a Lázaro, recibió el Premio de la Crítica. Después de un cierto despego de los medios culturales españoles en beneficio de su independencia moral y creativa, se reanudó su reconocimiento en aquellos al concedérsele de nuevo el Premio de la Crítica por Tres lecciones de tinieblas, el Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988). Desde el principio, su obra mereció la atención de los más importantes estudiosos y escritores (desde Emilio Alarcos Llorach a Pere Gimferrer), a veces significativamente relacionados con espacios diversos de Europa (como Oreste Macrí, Gustav Siebenmann o María Zambrano), de Africa (como Juan Goytisolo o Edmond Amran El Maleh) y de América (como José Lezama Lima, Andrew P. Debicki, José Olivio Jiménez o Juan Gelman). La riqueza de géneros, formas, contenidos y connotaciones multiartísticas de la obra de José Ángel Valente, tan variada como coherente, está fundamentada en la máxima exigencia crítica y creativa que cualquier escritor en castellano haya tenido alguna vez. 27
  • 28. 28