SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEGOS DE JARDÍN
EL PAÑUELO
Origen:
Juego clásico de origen desconocido,
posiblemente originario de Francia pues fueron sus
comerciantes los que introdujeron esta prenda en
Europa.
Como se juega:
Se hacen dos equipos (según variantes se
pueden hacer más equipos), tiene que haber como
mínimo tres jugadores en los equipos, otra persona
será la encargada de sujetar el pañuelo y ser
la “madre”. El que aguanta el pañuelo deberá
colocarse entre los dos equipos, habiendo la misma
distancia de un equipo a otro.
Entre los equipos deben de ponerse números cada uno
de sus jugadores, estos números deben ser del 1 hasta
el número de participantes que haya en el equipo.
El que sostiene el pañuelo deberá decir un número y
sale en busca del pañuelo cada uno de los participantes
de los equipos que tengan el número nombrado,
cuando llegan al punto donde está el pañuelo, este
tiene que ser cogido por uno de los participantes,
quien lo coge, corre hacia su lado intentando que no le
atrape el niño/a del otro equipo. El niño/a que no
consigue el pañuelo se queda al lado del que sostiene
el pañuelo esperando que lo rescaten, cuando su
equipo consiga el pañuelo.
Reglas Básicas:
1. Si un jugador traspasa la línea central
apoyando cualquier parte del cuerpo en el
campo contrario cuando el contrincante aún
no ha cogido el pañuelo, queda eliminado.
2. Si un jugador coge el pañuelo y rápidamente
retrocede a su campo traspasando la línea final
que lo delimita gana esa jugada, eliminando a
su contrincante.
3. Si un jugador coge el pañuelo y rápidamente
retrocede a su campo pero antes de traspasar
la línea final que lo delimita es alcanzado por
su opositor, el primero será descalificado.
4. Si al gritar un número, el jugador
correspondiente sale a por el pañuelo pisando
o rebasando la línea de fondo de su campo,
este estará automáticamente descalificado.
5. Si al gritar un número por el árbitro, en un
equipo nadie lo tiene asignado y por lo tanto
no salen a por el pañuelo, el equipo contrario
podrá recuperar un jugador que anteriormente
haya sido eliminado.
6. Todos los jugadores deberán tener asignados al
menos un número.
Campo:
Se delimita un terreno de juego y se divide por
la mitad, donde se coloca la madre con el pañuelo
sujeto con una mano extendida hacia delante. En los
extremos del campo se colocan dos equipos cuyos
participantes se asignan entre sí un número, una letra,
un día de la semana, etc., según se acuerde entre los
jugadores.
Jugadores:
 Edad: A partir de los 6 años.
 Nº participantes: Pueden jugar todos los
jugadores que quieran y los dos o más grupos
que se hagan con el mismo numero de
jugadores a ser posible.
Material:
 Un pañuelo, trapo o cuerda para poder jugar.
 Según variantes dos o más.
Equipación:
 Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor
especificación o tecnificación.
Movimientos Típicos (Técnica):
No es un deporte técnico, simplemente buena
técnica de carrera, buena salida y sobre todo velocidad
de reacción.
En función de la variante, cuando el miembro o
miembros de los otros equipos nos persigan tras coger
el pañuelo, nos encontraremos con la posibilidad de
fintar a modo de “pillado”.
Organización y Estrategia (Táctica):
 Tener buena capacidad de reacción tanto al
escuchar el número como de cara a coger el
pañuelo y no traspasar la línea central.
 En función de las reglas, fingir / fintar que se va
a coger el pañuelo para que el otro rebase la
línea divisoria.
 Coger el pañuelo y continuar hacia delante
para que al otro le cueste más girar (si lo
permite el reglamento).
 Correr en curva para realizar un recorrido más
largo…
Variantes
 Con dos pañuelos. Salen los números
nombrados, cogen sus respectivos pañuelos,
los atan en el brazo de un jugador del equipo
contrario. Corren a desatarlo para volverlo atar
ahora en una pierna de uno de su equipo y por
último corren a por su pañuelo para llevarlo a
la línea del centro, ganando un punto para su
equipo quien llegue primero. Se procura que
todos salgan.
 Más de dos equipos.
 Realizar el juego en parejas: se dicen dos
números por lo que los jugadores se tienen
que organizar para ir por ejemplo, a caballito o
a carretilla o simplemente de la mano.
 Ídem pero con tres.
 Podemos cambiar el pañuelo por otro objeto
(balón, aro…) y los alumnos tendrán que
realizar una acción relacionada con dicho
objeto (conducir el balón con el pie, llevar
rodando el aro…).
 Sin eliminar a ningún jugador.
Bibliografía / Webgrafía:
https://www.pinterest.com/pin/464363411549206097/
https://es.wikipedia.org/wiki/El_pa%C3%B1uelo
https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/
juegos-de-correr-y-pillar/el-panuelo/
V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de
Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de
Educación y Cultura.
Nuestros alumnos:
JUEGOS DE JARDÍN
LA GALLINITA CIEGA
La gallinita ciega es un juego
infantil, divertido y muy sencillo. El que la liga, esta con
los ojos vendados y tiene que pillar a las personas que
juegan y reconocerle.
Origen:
Según datos que se tienen de este popular
juego infantil, este juego conocido generalmente como
la “gallina ciega”, se jugaba en la antigua Grecia hace
poco más de 2,000 años.
Se le conocía con nombres similares en
distintas partes de Europa, por ejemplo, en Alemania
se le conocia como Blinderkuh (vaca ciega), en Italia se
llamaba mosca cieca (mosca ciega), y en Suecia
Blindbock (caballo ciego).
La Gallinita Ciega, Francisco de Goya (1789)
Como se juega:
A uno le vendan los ojos o se los tapan con un
antifaz, le dan diez vueltas, y el que la liga tiene que
buscar hasta encontrar a alguien que este jugando y
reconocerle, y si adivina quien es, se la queda a quien
ha pillado.
Mientras todos corren y la gallina gira, se va
cantando una canción así, o similar:
Gallinita, gallinita ¿Qué se te ha perdido en el
pajar?
Una aguja y un dedal
Da tres vueltas y la encontrarás
Reglas Básicas:
 El que la liga, tener los ojos vendados y no ver
nada.
 Cuando el que la liga coge a alguien,
identificarle tocándole la cara.
 Los demás, estar alrededor de la gallinita ciega
en corro.
Campo:
Cualquier superficie diáfana que no entrañe
peligro para el que la liga.
Jugadores:
 Edad: A partir de los 6 años.
 Nº participantes: Pueden jugar todos los
jugadores que quieran. A más jugadores más
gallinitas.
 Nota: Algo curioso es que durante la Edad
Media y épocas después no solo era juego de
niños, sino que además los adultos lo jugaban.
Un político inglés llamado Samuel Pepys, en
uno de sus diarios escribió acerca de un juego
parecido en 1664 y su compatriota, el poeta
Lord Tennyson, menciono haberlo jugado
desde 1855.
Material:
 Un pañuelo o antifaz para tapar los ojos a la
gallinita.
Equipación:
 Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor
especificación o tecnificación.
Movimientos Típicos (Técnica):
No requiere ningún tipo de técnica, de ahí su
sencillez (además de no tener apenas reglas).
Organización y Estrategia (Táctica):
 Tratar de confundir a la gallinita con ruidos.
 Tocar a la gallinita si va a pillar a alguien.
 Cambiar de ropa con un compañero, quitarse
las gafas, hacerse una coleta… algún cambio
que no haya visto la gallinita.
Variantes
 Todos en silencio.
 Varias gallinitas.
 Hacer un corro y que coja al primero que
quiera la gallinita.
 Dejarle libre por el espacio y que los demás
hagan ruido…
 Todo el mundo a gatas (cuadrupedia para que
escapar no sea tan fácil y facilitarle así la labor
a la gallinita).
Bibliografía / Webgrafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gallina_ciega
http://www.conmishijos.com/ninos/ocio/la-gallinita-
ciega-juegos-populares-para-ninos/
https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/
juegos-de-corro-y-cadeneta/gallinita-ciega/
V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de
Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de
Educación y Cultura.
Nuestros alumnos:
JUEGOS DE JARDÍN
RECOGER MAZORCAS
Se trata de recoger en una
cesta, en el tiempo más corto posible, un determinado
número de lokotxas (mazorcas), colocadas en filas a
1,25 metros de distancia.
Origen:
Deporte de origen vasco. Lokotx Biltzea en
euskera o Recoger Mazorcas en castellano. Esta
modalidad de herri kirolak (deporte rural vasco) está
inspirada en la rivalidad por demostrar la habilidad y la
resistencia recogiendo la cosecha de maíz.
Como se juega:
Actualmente en las competiciones de recogida
de mazorcas se emplean como lokotxas (mazorcas)
palos iguales de unos 15 centímetros de longitud y 3 de
diámetro. Estos se colocan en una fila 25 palos (a veces
se ponen 2 o incluso 3 lokotxas juntas en la misma
plaza para hacer más larga la prueba) colocados en el
suelo a idéntica distancia (1,25 metros). Los
competidores/as deben de ir corriendo a recoger uno a
uno cada palo, volver y tirarlo dentro del cesto
colocado al comienzo de la “calle” de cada competidor;
si la lokotxa lanzada no se queda dentro, debe de ir a
recogerla y meterla dentro antes de ir a por la
siguiente. Gana quien consiga meter antes toda su
hilera, en su orden. El competidor suele empezar por la
más alejada del cesto e ir metiéndolas todas, aunque
en un momento dado – para tomarse un respiro o si se
le ha caído alguna fuera de la cesta y debiera volver a
recogerla – puede optar por seguir recogiendo las más
próximas a la cesta; lo que no puede hacer es romper
la continuidad entre las mazorcas (no se pueden ir
recogiendo unas de aquí y otras de allá, todas en su
orden por el final y/o el principio).
Reglas Básicas:
Art. 1º.- En uno de los lados del lugar de la competición
se colocarán tantas cestas como participantes. Todas
las cestas deberán ser iguales y sus medidas serán:
diámetro 40 a 50 centímetros y altura 40 a 50
centímetros. El deportista en ningún caso podrá
manipular o deformar la cesta (golpear, aplastar, etc.).
Art. 2º.- Las medidas de las lokotxas (palos) serán:
longitud de 14 a 20 centímetros. Si son redondas, su
diámetro será de 2,5 a 3,0 centímetros. Si son
cuadradas, medirán de 2,5 a 3,0 centímetros de lado.
Art. 3º.- A 1,25 metros de distancia de la cesta se
colocará la primera lokotxa, a 1,25 metros de ésta, la
segunda lokotxa y así sucesivamente, hasta el número
de 25.
Art. 4º.- Si el juego se dilucida a 50 lokotxas, se
colocarán dos lokotxas en lugar de una. Si se dilucida a
75, se colocarán tres. Y si es a 100, se colocarán 4.
Art. 5º.- Los participantes deberán recoger en su cesta
todas las lokotxas, una a una, con la particularidad de
que no podrán caminar hacia una mazorca si antes no
hubiese entrado en su cesta la lokotxa anterior.
Art. 6º.- Si por un error involuntario, alguno de los
participantes, hubiese traído a la cesta una nueva
lokotxa antes de que fuera introducida la anterior, el
Juez le penalizará colocando la lokotxa no introducida a
1,25 metros más alejada, de donde estaba
anteriormente.
Art. 7º.- El orden de recogida de las lokotxas será libre.
Art. 8º.- En los campeonatos femeninos se recogerán
50 mazorcas.
Campo:
Se delimita un terreno de juego y se divide por
la mitad, donde se coloca la madre con el pañuelo
sujeto con una mano extendida hacia delante. En los
extremos del campo se colocan dos equipos cuyos
participantes se asignan entre sí un número, una letra,
un día de la semana, etc., según se acuerde entre los
jugadores.
Jugadores:
 Edad: A partir de los 6 años.
 Nº participantes: Pueden jugar todos los
jugadores que quieran y tantos equipos como
quieran.
Material:
 Una cesta por equipo
 50 lakotxas o mazorcas
 O simplemente conos o aros: uno por
participante:
Equipación:
 Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor
especificación o tecnificación.
Movimientos Típicos (Técnica):
No es un deporte técnico, simplemente buena
técnica de carrera, buena salida y sobre todo velocidad
de reacción.
En función de la variante, podría ser también el
lanzar la mazorca al cesto.
Organización y Estrategia (Táctica):
 Se trata realmente de un juego de estrategia,
sobre todo cuando las cualidades físicas de los
participantes son diferentes. La principal
estrategia es que los más lentos van a por las
primeras mazorcas mientras los más rápidos a
las más lejanas.
 Si hubiera más mazorcas que participantes,
repetiría el más rápido pero con descanso
entre una acción y otra.
Variantes:
Flexibilizar las reglas:
 disminuyendo las mazorcas a recoger,
 sin necesidad de usar cesta,
 sin importar la distancia de mazorca a mazorca
siempre y cuando estén todas las de los
diferentes equipos a la misma distancia,
 sustituyendo los palos por conos, prendas,
balones, aros…
Bibliografía / Webgrafía:
http://espanafascinante.com/eventos/herri-kirolak-
deportes-rurales-pais-vasco-euskadi-euskal-herria-navarra/
https://deporteruralvasco.wordpress.com/2014/11/03/reco
gida-de-mazorcas-un-deporte-para-todos/
V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de
Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de
Educación y Cultura.
Nuestros alumnos:
JUEGOS DE JARDÍN
PULSO GITANO
Puestos por parejas uno enfrente de otro, se
agarran de una mano y adelantan el pie de la mano
agarrada poniéndolo pegado al del compañero. Tienen
que intentar desequilibrar al compañero solo tirando
con la mano que tienen agarrada.
Origen:
Deporte de origen desconocido. Esta
modalidad de pulso, como la mayoría de juegos de
fuerza de este tipo, está inspirada en la rivalidad por
demostrar la habilidad, la resistencia y la fuerza
necesarias en las labores agrícolas y ganaderas.
Como se juega:
En parejas, uno enfrente de otro, se agarran de
una mano con los dedos hacia arriba y adelantan el pie
de la mano agarrada poniéndolo pegado al del
compañero, exterior con exterior. Tienen que intentar
desequilibrar al compañero solo tirando con la mano
que tienen agarrada. Se considera que ha sido
desequilibrado cuando desplaza el pie de apoyo.
Reglas Básicas:
 Agarrar misma mano.
 Apoyar mismo pie. Si es mano derecha, pie
derecho.
 Comenzar a empujar, traccionar, mover… a la
voz de ya.
 El primero que cruce la línea o mueva el pie de
apoyo (dependiendo de la variante), pierde.
 Se puede mover, pivotar, empujar o ayudar del
otro pie.
 No se puede usar el otro brazo.
 Prohibido soltar la mano
Campo:
Ninguno, se puede realizar en cualquier
espacio, desde una habitación a una pista
polideportiva.
Jugadores:
 Edad: A partir de los 8 años.
 Nº participantes: Parejas (en grupo es más
divertido por ir cambiando de adversario).
Material:
 Ninguno
Equipación:
 Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor
especificación o tecnificación.
Movimientos Típicos (Técnica):
 Agarrar la mano del contrario como si se
saludaran en alto.
 Poner el exterior de la pierna adelantada con el
exterior de la pierna adelantada o de apoyo del
adversario.
 Jugar con la pierna de atrás para traccionar y
bajar el centro de gravedad además de echar el
tronco para atrás.
Organización y Estrategia (Táctica):
 Como en la mayoría de los deportes de
adversario, aprovechar la fuerza del contrario,
sobre todo cuando empuja.
 Sorprender al adversario con un tirón fuerte.
 No traccionar / tirar simplemente hacia atrás
sino a los lados también buscando el
desplazamiento del pie de apoyo.
Variantes con nuestros alumnos:
 Oficial:
 Modificar las posiciones:
o Lo mismo pero en vez de uno frente al
otro, de espaldas.
o Lo mismo pero a la pata coja.
o La superficie de apoyo entre los pies…
 Combate pirata: realiza sobre una superficie
mínima (Línea, banco sueco, etc...).
 En vez de tirar, solo empujando con el tronco
recto.
 Con las dos manos.
*Nota:
 muy importante ir cambiando de mano,
 no cargar mucho la zona lumbar tirando de la
espalda,
 calentar mucho previamente,
 estirar después de este juego.
Bibliografía / Webgrafía:
https://dexte.wikispaces.com/Juegos+sin+material
http://juegosdetiempolibre.org/juegos/00494-pulso-
gitano/
V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de
Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de
Educación y Cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer cicloSecuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Santos Rivera
 
51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física
51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física 51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física
51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física
Exequiel Riquelme González
 
Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25karina lopez
 
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales
kellyriverohernandez
 
Juegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionalesJuegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionalesAmerica Magana
 
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
EDUCACION FISICA MAGISTERIOEDUCACION FISICA MAGISTERIO
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
rubenmarin
 
Juego tradicional el gato y el ratón
Juego tradicional  el gato y el ratónJuego tradicional  el gato y el ratón
Juego tradicional el gato y el ratón
ingrid rojas
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Exequiel Riquelme González
 
Juegos dirigidos
Juegos dirigidosJuegos dirigidos
Juegos dirigidos
Yaneth RL
 
Proyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisicaProyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisicaLarissa Moral
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
gustavocaropalmaii9
 
Juego tradicional el gato y el ratón (1
Juego tradicional  el gato y el ratón (1Juego tradicional  el gato y el ratón (1
Juego tradicional el gato y el ratón (1
julieth quevedo
 
JUEGO DE MÍMICA
JUEGO DE MÍMICAJUEGO DE MÍMICA
JUEGO DE MÍMICA
anna mas estruch
 
Congelados bajo tierra
Congelados bajo tierraCongelados bajo tierra
Congelados bajo tierra
Liceth Macías Bohórquez
 
Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.choco271993
 
Taller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos bTaller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos bluisjaviermesa
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
robertoruano1180
 
Juegos de resistencia german
Juegos de resistencia germanJuegos de resistencia german
Juegos de resistencia germanGerman Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer cicloSecuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
 
51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física
51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física 51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física
51 Juegos deportivos cooperativos para Educación Física
 
Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25
 
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales
 
Juegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionalesJuegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionales
 
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
EDUCACION FISICA MAGISTERIOEDUCACION FISICA MAGISTERIO
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
 
Juego tradicional el gato y el ratón
Juego tradicional  el gato y el ratónJuego tradicional  el gato y el ratón
Juego tradicional el gato y el ratón
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
 
Juegos dirigidos
Juegos dirigidosJuegos dirigidos
Juegos dirigidos
 
Proyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisicaProyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisica
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Juego tradicional el gato y el ratón (1
Juego tradicional  el gato y el ratón (1Juego tradicional  el gato y el ratón (1
Juego tradicional el gato y el ratón (1
 
JUEGO DE MÍMICA
JUEGO DE MÍMICAJUEGO DE MÍMICA
JUEGO DE MÍMICA
 
Congelados bajo tierra
Congelados bajo tierraCongelados bajo tierra
Congelados bajo tierra
 
Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.
 
Taller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos bTaller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos b
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
 
Juegos de resistencia german
Juegos de resistencia germanJuegos de resistencia german
Juegos de resistencia german
 

Destacado

Modelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de Jardín
Modelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de JardínModelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de Jardín
Modelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de Jardín
Serafín Cabañas de Miguel
 
Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales aroa
 
Using Web 2.0 Tools fTo Enhance Your Courses
Using Web 2.0 Tools fTo Enhance Your CoursesUsing Web 2.0 Tools fTo Enhance Your Courses
Using Web 2.0 Tools fTo Enhance Your CoursesGina Bowers-Miller
 
El que hizo el pacto con el diablo
El que hizo el pacto con el diabloEl que hizo el pacto con el diablo
El que hizo el pacto con el diablo
Loquito Vargas Fuentes
 
9 Katesismo Grade Sch Private
9 Katesismo Grade Sch Private9 Katesismo Grade Sch Private
9 Katesismo Grade Sch Private
Jessie Somosierra
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravasmillosz8
 
20111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v8
20111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v820111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v8
20111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v8
MICProductivity
 
Moodle: contenidos y actividades
Moodle: contenidos y actividadesMoodle: contenidos y actividades
Moodle: contenidos y actividades
Luis Miguel García
 
Peixos de l'aquari office
Peixos de l'aquari officePeixos de l'aquari office
Peixos de l'aquari officeEscola Olost
 
Sentimiento Rojiblanco
Sentimiento RojiblancoSentimiento Rojiblanco
Sentimiento Rojiblancoguest102305a4
 
Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...
Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...
Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...Cindy Noben
 
Adopción en Etiopía
Adopción en EtiopíaAdopción en Etiopía
Adopción en Etiopíamrt
 
26th march Branding barcelona – networks and social media
26th march Branding barcelona – networks and social media26th march Branding barcelona – networks and social media
26th march Branding barcelona – networks and social mediaNúria Escalona
 
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Marcelo Real
 
Planificacion di
Planificacion diPlanificacion di
Planificacion di
Joel Aguilar Sanz
 
Platransforma Presentación Corporativa
Platransforma Presentación CorporativaPlatransforma Presentación Corporativa
Platransforma Presentación Corporativa
Platransforma
 
Catalogo 2016 baldocer ceramica pasta roja
Catalogo 2016 baldocer ceramica pasta rojaCatalogo 2016 baldocer ceramica pasta roja
Catalogo 2016 baldocer ceramica pasta roja
Kerlanic Tile
 
Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...
Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...
Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...
Blossom IO Inc.
 
Prosperidad abundia
Prosperidad  abundiaProsperidad  abundia
Prosperidad abundiaramenoramb
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeNiko95
 

Destacado (20)

Modelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de Jardín
Modelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de JardínModelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de Jardín
Modelo ficha Deportes y Juegos Populares, Tradicionales y de Jardín
 
Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
 
Using Web 2.0 Tools fTo Enhance Your Courses
Using Web 2.0 Tools fTo Enhance Your CoursesUsing Web 2.0 Tools fTo Enhance Your Courses
Using Web 2.0 Tools fTo Enhance Your Courses
 
El que hizo el pacto con el diablo
El que hizo el pacto con el diabloEl que hizo el pacto con el diablo
El que hizo el pacto con el diablo
 
9 Katesismo Grade Sch Private
9 Katesismo Grade Sch Private9 Katesismo Grade Sch Private
9 Katesismo Grade Sch Private
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
 
20111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v8
20111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v820111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v8
20111004 impacto actual y futuro del cloud en la pyme v8
 
Moodle: contenidos y actividades
Moodle: contenidos y actividadesMoodle: contenidos y actividades
Moodle: contenidos y actividades
 
Peixos de l'aquari office
Peixos de l'aquari officePeixos de l'aquari office
Peixos de l'aquari office
 
Sentimiento Rojiblanco
Sentimiento RojiblancoSentimiento Rojiblanco
Sentimiento Rojiblanco
 
Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...
Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...
Comparative cost effectiveness of two interventions to promote work functioni...
 
Adopción en Etiopía
Adopción en EtiopíaAdopción en Etiopía
Adopción en Etiopía
 
26th march Branding barcelona – networks and social media
26th march Branding barcelona – networks and social media26th march Branding barcelona – networks and social media
26th march Branding barcelona – networks and social media
 
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
 
Planificacion di
Planificacion diPlanificacion di
Planificacion di
 
Platransforma Presentación Corporativa
Platransforma Presentación CorporativaPlatransforma Presentación Corporativa
Platransforma Presentación Corporativa
 
Catalogo 2016 baldocer ceramica pasta roja
Catalogo 2016 baldocer ceramica pasta rojaCatalogo 2016 baldocer ceramica pasta roja
Catalogo 2016 baldocer ceramica pasta roja
 
Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...
Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...
Why Short User Stories are a Competitive Advantage and how they lead to Conti...
 
Prosperidad abundia
Prosperidad  abundiaProsperidad  abundia
Prosperidad abundia
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoe
 

Similar a Juegos de jardín

Libro de juegos
Libro de juegosLibro de juegos
Libro de juegos
jualopmar
 
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Amelia Hernandez
 
Juegos de carreras
Juegos de carrerasJuegos de carreras
Juegos de carreras
daniel basconcel
 
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Actividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niñoActividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niño
Raul Guzman Mejia
 
juegos de patio
juegos de patiojuegos de patio
juegos de patio
MiguelRodriguez836532
 
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
victorpilates
 
Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2stick89
 
Juegos Recreativos
Juegos RecreativosJuegos Recreativos
Juegos Recreativosevavictor
 
Plan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtattPlan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtatt
Alexa Quitian
 
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesisFranciscanos Valladolid
 
Dinámicas para escolares
Dinámicas para escolaresDinámicas para escolares
Dinámicas para escolaresdalguerri
 
44juegos para campamentos
44juegos para campamentos44juegos para campamentos
44juegos para campamentos
jezer Chontal
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
madelyn barbiie
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
Karen Angelica Martinez
 

Similar a Juegos de jardín (20)

Libro de juegos
Libro de juegosLibro de juegos
Libro de juegos
 
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
 
Juegos de carreras
Juegos de carrerasJuegos de carreras
Juegos de carreras
 
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Juegos recreativos i
 
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Juegos recreativos i
 
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Juegos recreativos i
 
Actividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niñoActividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niño
 
juegos de patio
juegos de patiojuegos de patio
juegos de patio
 
Diapocitiva 2
Diapocitiva 2Diapocitiva 2
Diapocitiva 2
 
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
 
Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2
 
Juegos Recreativos
Juegos Recreativos Juegos Recreativos
Juegos Recreativos
 
Juegos Recreativos
Juegos RecreativosJuegos Recreativos
Juegos Recreativos
 
Diapocitiva 2
Diapocitiva 2Diapocitiva 2
Diapocitiva 2
 
Plan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtattPlan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtatt
 
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
 
Dinámicas para escolares
Dinámicas para escolaresDinámicas para escolares
Dinámicas para escolares
 
44juegos para campamentos
44juegos para campamentos44juegos para campamentos
44juegos para campamentos
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
 

Más de Serafín Cabañas de Miguel

Guía del ciclista
Guía del ciclistaGuía del ciclista
Guía del ciclista
Serafín Cabañas de Miguel
 
Ficha médica ef ieso nº1
Ficha médica ef ieso nº1Ficha médica ef ieso nº1
Ficha médica ef ieso nº1
Serafín Cabañas de Miguel
 
Infografía gestión del tiempo
Infografía gestión del tiempoInfografía gestión del tiempo
Infografía gestión del tiempo
Serafín Cabañas de Miguel
 
Reflexiones previas a la organización del tiempo de estudio
Reflexiones previas a la organización del tiempo de estudioReflexiones previas a la organización del tiempo de estudio
Reflexiones previas a la organización del tiempo de estudio
Serafín Cabañas de Miguel
 
Cuadro resolución de problemas
Cuadro resolución de problemasCuadro resolución de problemas
Cuadro resolución de problemas
Serafín Cabañas de Miguel
 
Lista de control para la conducta
Lista de control para la conducta Lista de control para la conducta
Lista de control para la conducta
Serafín Cabañas de Miguel
 
Physical condition self assessment 6ºEP
Physical condition self assessment 6ºEPPhysical condition self assessment 6ºEP
Physical condition self assessment 6ºEP
Serafín Cabañas de Miguel
 
Trabajo / Información sobre el Voleibol
Trabajo / Información sobre el VoleibolTrabajo / Información sobre el Voleibol
Trabajo / Información sobre el Voleibol
Serafín Cabañas de Miguel
 
Ultimate Frisbee
Ultimate FrisbeeUltimate Frisbee
Ultimate Frisbee
Serafín Cabañas de Miguel
 
Stretches for lower and upper body
Stretches for lower and upper bodyStretches for lower and upper body
Stretches for lower and upper body
Serafín Cabañas de Miguel
 
Physical condition self assessment ESO y Bachiller
Physical condition self assessment ESO y BachillerPhysical condition self assessment ESO y Bachiller
Physical condition self assessment ESO y Bachiller
Serafín Cabañas de Miguel
 
Warm up and cool down
Warm up and cool downWarm up and cool down
Warm up and cool down
Serafín Cabañas de Miguel
 
Warm up worksheet 1º and 2º ESO
Warm up worksheet 1º and 2º ESOWarm up worksheet 1º and 2º ESO
Warm up worksheet 1º and 2º ESO
Serafín Cabañas de Miguel
 
Geocaching
GeocachingGeocaching
Muscle and skeleton diagrams 2nd stage
Muscle and skeleton diagrams  2nd stageMuscle and skeleton diagrams  2nd stage
Muscle and skeleton diagrams 2nd stage
Serafín Cabañas de Miguel
 
Fichas Autoevaluación Condición Física ESO y Bachiller
Fichas Autoevaluación Condición Física ESO y BachillerFichas Autoevaluación Condición Física ESO y Bachiller
Fichas Autoevaluación Condición Física ESO y Bachiller
Serafín Cabañas de Miguel
 
Hoja de coevaluación y autoevaluación en coreografía
Hoja de coevaluación y autoevaluación en coreografíaHoja de coevaluación y autoevaluación en coreografía
Hoja de coevaluación y autoevaluación en coreografía
Serafín Cabañas de Miguel
 
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosportHoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Serafín Cabañas de Miguel
 

Más de Serafín Cabañas de Miguel (20)

Guía del ciclista
Guía del ciclistaGuía del ciclista
Guía del ciclista
 
Ficha médica ef ieso nº1
Ficha médica ef ieso nº1Ficha médica ef ieso nº1
Ficha médica ef ieso nº1
 
Infografía gestión del tiempo
Infografía gestión del tiempoInfografía gestión del tiempo
Infografía gestión del tiempo
 
Reflexiones previas a la organización del tiempo de estudio
Reflexiones previas a la organización del tiempo de estudioReflexiones previas a la organización del tiempo de estudio
Reflexiones previas a la organización del tiempo de estudio
 
Cuadro resolución de problemas
Cuadro resolución de problemasCuadro resolución de problemas
Cuadro resolución de problemas
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Lista de control para la conducta
Lista de control para la conducta Lista de control para la conducta
Lista de control para la conducta
 
Physical condition self assessment 6ºEP
Physical condition self assessment 6ºEPPhysical condition self assessment 6ºEP
Physical condition self assessment 6ºEP
 
Trabajo / Información sobre el Voleibol
Trabajo / Información sobre el VoleibolTrabajo / Información sobre el Voleibol
Trabajo / Información sobre el Voleibol
 
Ultimate Frisbee
Ultimate FrisbeeUltimate Frisbee
Ultimate Frisbee
 
Stretches for lower and upper body
Stretches for lower and upper bodyStretches for lower and upper body
Stretches for lower and upper body
 
Physical condition self assessment ESO y Bachiller
Physical condition self assessment ESO y BachillerPhysical condition self assessment ESO y Bachiller
Physical condition self assessment ESO y Bachiller
 
Warm up and cool down
Warm up and cool downWarm up and cool down
Warm up and cool down
 
Warm up worksheet 1º and 2º ESO
Warm up worksheet 1º and 2º ESOWarm up worksheet 1º and 2º ESO
Warm up worksheet 1º and 2º ESO
 
Geocaching
GeocachingGeocaching
Geocaching
 
Muscle and skeleton diagrams 2nd stage
Muscle and skeleton diagrams  2nd stageMuscle and skeleton diagrams  2nd stage
Muscle and skeleton diagrams 2nd stage
 
Fichas Autoevaluación Condición Física ESO y Bachiller
Fichas Autoevaluación Condición Física ESO y BachillerFichas Autoevaluación Condición Física ESO y Bachiller
Fichas Autoevaluación Condición Física ESO y Bachiller
 
Hoja de coevaluación y autoevaluación en coreografía
Hoja de coevaluación y autoevaluación en coreografíaHoja de coevaluación y autoevaluación en coreografía
Hoja de coevaluación y autoevaluación en coreografía
 
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosportHoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
Hoja de coevaluación y autoevaluación en el acrosport
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Juegos de jardín

  • 1. JUEGOS DE JARDÍN EL PAÑUELO Origen: Juego clásico de origen desconocido, posiblemente originario de Francia pues fueron sus comerciantes los que introdujeron esta prenda en Europa. Como se juega: Se hacen dos equipos (según variantes se pueden hacer más equipos), tiene que haber como mínimo tres jugadores en los equipos, otra persona será la encargada de sujetar el pañuelo y ser la “madre”. El que aguanta el pañuelo deberá colocarse entre los dos equipos, habiendo la misma distancia de un equipo a otro. Entre los equipos deben de ponerse números cada uno de sus jugadores, estos números deben ser del 1 hasta el número de participantes que haya en el equipo. El que sostiene el pañuelo deberá decir un número y sale en busca del pañuelo cada uno de los participantes de los equipos que tengan el número nombrado, cuando llegan al punto donde está el pañuelo, este tiene que ser cogido por uno de los participantes, quien lo coge, corre hacia su lado intentando que no le atrape el niño/a del otro equipo. El niño/a que no consigue el pañuelo se queda al lado del que sostiene el pañuelo esperando que lo rescaten, cuando su equipo consiga el pañuelo. Reglas Básicas: 1. Si un jugador traspasa la línea central apoyando cualquier parte del cuerpo en el campo contrario cuando el contrincante aún no ha cogido el pañuelo, queda eliminado. 2. Si un jugador coge el pañuelo y rápidamente retrocede a su campo traspasando la línea final que lo delimita gana esa jugada, eliminando a su contrincante. 3. Si un jugador coge el pañuelo y rápidamente retrocede a su campo pero antes de traspasar la línea final que lo delimita es alcanzado por su opositor, el primero será descalificado. 4. Si al gritar un número, el jugador correspondiente sale a por el pañuelo pisando o rebasando la línea de fondo de su campo, este estará automáticamente descalificado. 5. Si al gritar un número por el árbitro, en un equipo nadie lo tiene asignado y por lo tanto no salen a por el pañuelo, el equipo contrario podrá recuperar un jugador que anteriormente haya sido eliminado. 6. Todos los jugadores deberán tener asignados al menos un número. Campo: Se delimita un terreno de juego y se divide por la mitad, donde se coloca la madre con el pañuelo sujeto con una mano extendida hacia delante. En los extremos del campo se colocan dos equipos cuyos participantes se asignan entre sí un número, una letra, un día de la semana, etc., según se acuerde entre los jugadores. Jugadores:  Edad: A partir de los 6 años.  Nº participantes: Pueden jugar todos los jugadores que quieran y los dos o más grupos que se hagan con el mismo numero de jugadores a ser posible. Material:  Un pañuelo, trapo o cuerda para poder jugar.  Según variantes dos o más.
  • 2. Equipación:  Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor especificación o tecnificación. Movimientos Típicos (Técnica): No es un deporte técnico, simplemente buena técnica de carrera, buena salida y sobre todo velocidad de reacción. En función de la variante, cuando el miembro o miembros de los otros equipos nos persigan tras coger el pañuelo, nos encontraremos con la posibilidad de fintar a modo de “pillado”. Organización y Estrategia (Táctica):  Tener buena capacidad de reacción tanto al escuchar el número como de cara a coger el pañuelo y no traspasar la línea central.  En función de las reglas, fingir / fintar que se va a coger el pañuelo para que el otro rebase la línea divisoria.  Coger el pañuelo y continuar hacia delante para que al otro le cueste más girar (si lo permite el reglamento).  Correr en curva para realizar un recorrido más largo… Variantes  Con dos pañuelos. Salen los números nombrados, cogen sus respectivos pañuelos, los atan en el brazo de un jugador del equipo contrario. Corren a desatarlo para volverlo atar ahora en una pierna de uno de su equipo y por último corren a por su pañuelo para llevarlo a la línea del centro, ganando un punto para su equipo quien llegue primero. Se procura que todos salgan.  Más de dos equipos.  Realizar el juego en parejas: se dicen dos números por lo que los jugadores se tienen que organizar para ir por ejemplo, a caballito o a carretilla o simplemente de la mano.  Ídem pero con tres.  Podemos cambiar el pañuelo por otro objeto (balón, aro…) y los alumnos tendrán que realizar una acción relacionada con dicho objeto (conducir el balón con el pie, llevar rodando el aro…).  Sin eliminar a ningún jugador. Bibliografía / Webgrafía: https://www.pinterest.com/pin/464363411549206097/ https://es.wikipedia.org/wiki/El_pa%C3%B1uelo https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/ juegos-de-correr-y-pillar/el-panuelo/ V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de Educación y Cultura. Nuestros alumnos:
  • 3. JUEGOS DE JARDÍN LA GALLINITA CIEGA La gallinita ciega es un juego infantil, divertido y muy sencillo. El que la liga, esta con los ojos vendados y tiene que pillar a las personas que juegan y reconocerle. Origen: Según datos que se tienen de este popular juego infantil, este juego conocido generalmente como la “gallina ciega”, se jugaba en la antigua Grecia hace poco más de 2,000 años. Se le conocía con nombres similares en distintas partes de Europa, por ejemplo, en Alemania se le conocia como Blinderkuh (vaca ciega), en Italia se llamaba mosca cieca (mosca ciega), y en Suecia Blindbock (caballo ciego). La Gallinita Ciega, Francisco de Goya (1789) Como se juega: A uno le vendan los ojos o se los tapan con un antifaz, le dan diez vueltas, y el que la liga tiene que buscar hasta encontrar a alguien que este jugando y reconocerle, y si adivina quien es, se la queda a quien ha pillado. Mientras todos corren y la gallina gira, se va cantando una canción así, o similar: Gallinita, gallinita ¿Qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal Da tres vueltas y la encontrarás Reglas Básicas:  El que la liga, tener los ojos vendados y no ver nada.  Cuando el que la liga coge a alguien, identificarle tocándole la cara.  Los demás, estar alrededor de la gallinita ciega en corro. Campo: Cualquier superficie diáfana que no entrañe peligro para el que la liga. Jugadores:  Edad: A partir de los 6 años.  Nº participantes: Pueden jugar todos los jugadores que quieran. A más jugadores más gallinitas.  Nota: Algo curioso es que durante la Edad Media y épocas después no solo era juego de niños, sino que además los adultos lo jugaban. Un político inglés llamado Samuel Pepys, en uno de sus diarios escribió acerca de un juego parecido en 1664 y su compatriota, el poeta Lord Tennyson, menciono haberlo jugado desde 1855. Material:  Un pañuelo o antifaz para tapar los ojos a la gallinita.
  • 4. Equipación:  Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor especificación o tecnificación. Movimientos Típicos (Técnica): No requiere ningún tipo de técnica, de ahí su sencillez (además de no tener apenas reglas). Organización y Estrategia (Táctica):  Tratar de confundir a la gallinita con ruidos.  Tocar a la gallinita si va a pillar a alguien.  Cambiar de ropa con un compañero, quitarse las gafas, hacerse una coleta… algún cambio que no haya visto la gallinita. Variantes  Todos en silencio.  Varias gallinitas.  Hacer un corro y que coja al primero que quiera la gallinita.  Dejarle libre por el espacio y que los demás hagan ruido…  Todo el mundo a gatas (cuadrupedia para que escapar no sea tan fácil y facilitarle así la labor a la gallinita). Bibliografía / Webgrafía: https://es.wikipedia.org/wiki/Gallina_ciega http://www.conmishijos.com/ninos/ocio/la-gallinita- ciega-juegos-populares-para-ninos/ https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/ juegos-de-corro-y-cadeneta/gallinita-ciega/ V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de Educación y Cultura. Nuestros alumnos:
  • 5. JUEGOS DE JARDÍN RECOGER MAZORCAS Se trata de recoger en una cesta, en el tiempo más corto posible, un determinado número de lokotxas (mazorcas), colocadas en filas a 1,25 metros de distancia. Origen: Deporte de origen vasco. Lokotx Biltzea en euskera o Recoger Mazorcas en castellano. Esta modalidad de herri kirolak (deporte rural vasco) está inspirada en la rivalidad por demostrar la habilidad y la resistencia recogiendo la cosecha de maíz. Como se juega: Actualmente en las competiciones de recogida de mazorcas se emplean como lokotxas (mazorcas) palos iguales de unos 15 centímetros de longitud y 3 de diámetro. Estos se colocan en una fila 25 palos (a veces se ponen 2 o incluso 3 lokotxas juntas en la misma plaza para hacer más larga la prueba) colocados en el suelo a idéntica distancia (1,25 metros). Los competidores/as deben de ir corriendo a recoger uno a uno cada palo, volver y tirarlo dentro del cesto colocado al comienzo de la “calle” de cada competidor; si la lokotxa lanzada no se queda dentro, debe de ir a recogerla y meterla dentro antes de ir a por la siguiente. Gana quien consiga meter antes toda su hilera, en su orden. El competidor suele empezar por la más alejada del cesto e ir metiéndolas todas, aunque en un momento dado – para tomarse un respiro o si se le ha caído alguna fuera de la cesta y debiera volver a recogerla – puede optar por seguir recogiendo las más próximas a la cesta; lo que no puede hacer es romper la continuidad entre las mazorcas (no se pueden ir recogiendo unas de aquí y otras de allá, todas en su orden por el final y/o el principio). Reglas Básicas: Art. 1º.- En uno de los lados del lugar de la competición se colocarán tantas cestas como participantes. Todas las cestas deberán ser iguales y sus medidas serán: diámetro 40 a 50 centímetros y altura 40 a 50 centímetros. El deportista en ningún caso podrá manipular o deformar la cesta (golpear, aplastar, etc.). Art. 2º.- Las medidas de las lokotxas (palos) serán: longitud de 14 a 20 centímetros. Si son redondas, su diámetro será de 2,5 a 3,0 centímetros. Si son cuadradas, medirán de 2,5 a 3,0 centímetros de lado. Art. 3º.- A 1,25 metros de distancia de la cesta se colocará la primera lokotxa, a 1,25 metros de ésta, la segunda lokotxa y así sucesivamente, hasta el número de 25. Art. 4º.- Si el juego se dilucida a 50 lokotxas, se colocarán dos lokotxas en lugar de una. Si se dilucida a 75, se colocarán tres. Y si es a 100, se colocarán 4. Art. 5º.- Los participantes deberán recoger en su cesta todas las lokotxas, una a una, con la particularidad de que no podrán caminar hacia una mazorca si antes no hubiese entrado en su cesta la lokotxa anterior. Art. 6º.- Si por un error involuntario, alguno de los participantes, hubiese traído a la cesta una nueva lokotxa antes de que fuera introducida la anterior, el Juez le penalizará colocando la lokotxa no introducida a 1,25 metros más alejada, de donde estaba anteriormente. Art. 7º.- El orden de recogida de las lokotxas será libre. Art. 8º.- En los campeonatos femeninos se recogerán 50 mazorcas. Campo: Se delimita un terreno de juego y se divide por la mitad, donde se coloca la madre con el pañuelo sujeto con una mano extendida hacia delante. En los extremos del campo se colocan dos equipos cuyos participantes se asignan entre sí un número, una letra, un día de la semana, etc., según se acuerde entre los jugadores. Jugadores:  Edad: A partir de los 6 años.  Nº participantes: Pueden jugar todos los jugadores que quieran y tantos equipos como quieran. Material:  Una cesta por equipo  50 lakotxas o mazorcas
  • 6.  O simplemente conos o aros: uno por participante: Equipación:  Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor especificación o tecnificación. Movimientos Típicos (Técnica): No es un deporte técnico, simplemente buena técnica de carrera, buena salida y sobre todo velocidad de reacción. En función de la variante, podría ser también el lanzar la mazorca al cesto. Organización y Estrategia (Táctica):  Se trata realmente de un juego de estrategia, sobre todo cuando las cualidades físicas de los participantes son diferentes. La principal estrategia es que los más lentos van a por las primeras mazorcas mientras los más rápidos a las más lejanas.  Si hubiera más mazorcas que participantes, repetiría el más rápido pero con descanso entre una acción y otra. Variantes: Flexibilizar las reglas:  disminuyendo las mazorcas a recoger,  sin necesidad de usar cesta,  sin importar la distancia de mazorca a mazorca siempre y cuando estén todas las de los diferentes equipos a la misma distancia,  sustituyendo los palos por conos, prendas, balones, aros… Bibliografía / Webgrafía: http://espanafascinante.com/eventos/herri-kirolak- deportes-rurales-pais-vasco-euskadi-euskal-herria-navarra/ https://deporteruralvasco.wordpress.com/2014/11/03/reco gida-de-mazorcas-un-deporte-para-todos/ V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de Educación y Cultura. Nuestros alumnos:
  • 7. JUEGOS DE JARDÍN PULSO GITANO Puestos por parejas uno enfrente de otro, se agarran de una mano y adelantan el pie de la mano agarrada poniéndolo pegado al del compañero. Tienen que intentar desequilibrar al compañero solo tirando con la mano que tienen agarrada. Origen: Deporte de origen desconocido. Esta modalidad de pulso, como la mayoría de juegos de fuerza de este tipo, está inspirada en la rivalidad por demostrar la habilidad, la resistencia y la fuerza necesarias en las labores agrícolas y ganaderas. Como se juega: En parejas, uno enfrente de otro, se agarran de una mano con los dedos hacia arriba y adelantan el pie de la mano agarrada poniéndolo pegado al del compañero, exterior con exterior. Tienen que intentar desequilibrar al compañero solo tirando con la mano que tienen agarrada. Se considera que ha sido desequilibrado cuando desplaza el pie de apoyo. Reglas Básicas:  Agarrar misma mano.  Apoyar mismo pie. Si es mano derecha, pie derecho.  Comenzar a empujar, traccionar, mover… a la voz de ya.  El primero que cruce la línea o mueva el pie de apoyo (dependiendo de la variante), pierde.  Se puede mover, pivotar, empujar o ayudar del otro pie.  No se puede usar el otro brazo.  Prohibido soltar la mano Campo: Ninguno, se puede realizar en cualquier espacio, desde una habitación a una pista polideportiva. Jugadores:  Edad: A partir de los 8 años.  Nº participantes: Parejas (en grupo es más divertido por ir cambiando de adversario). Material:  Ninguno Equipación:  Ropa y zapatillas deportivas, sin mayor especificación o tecnificación. Movimientos Típicos (Técnica):  Agarrar la mano del contrario como si se saludaran en alto.  Poner el exterior de la pierna adelantada con el exterior de la pierna adelantada o de apoyo del adversario.  Jugar con la pierna de atrás para traccionar y bajar el centro de gravedad además de echar el tronco para atrás.
  • 8. Organización y Estrategia (Táctica):  Como en la mayoría de los deportes de adversario, aprovechar la fuerza del contrario, sobre todo cuando empuja.  Sorprender al adversario con un tirón fuerte.  No traccionar / tirar simplemente hacia atrás sino a los lados también buscando el desplazamiento del pie de apoyo. Variantes con nuestros alumnos:  Oficial:  Modificar las posiciones: o Lo mismo pero en vez de uno frente al otro, de espaldas. o Lo mismo pero a la pata coja. o La superficie de apoyo entre los pies…  Combate pirata: realiza sobre una superficie mínima (Línea, banco sueco, etc...).  En vez de tirar, solo empujando con el tronco recto.  Con las dos manos. *Nota:  muy importante ir cambiando de mano,  no cargar mucho la zona lumbar tirando de la espalda,  calentar mucho previamente,  estirar después de este juego. Bibliografía / Webgrafía: https://dexte.wikispaces.com/Juegos+sin+material http://juegosdetiempolibre.org/juegos/00494-pulso- gitano/ V.V.A.A. (2002): “Baúl de juegos” trozos de memoria de Sena, Villanueva de Sijena, Ontiñena. Departamento de Educación y Cultura.