SlideShare una empresa de Scribd logo
JUICIO MORAL
ME. JOSÉ DE JESÚS REYES SÁNCHEZ
DEFINICIÓN:
 Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el
valor moral ante una situación determinada o un Comportamiento
del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como
resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o
ausencia de ética en un hecho o actitud.
La "primera" está constituida por el hecho de que la persona humana es responsable de él.
Cada uno de nosotros se juzga con derecho de alabar a otro por su justicia, por su
fidelidad, etc. Nadie reprobará a otra persona que haya nacido con la vista enferma, o lo
alabará por haber nacido robusto. No somos responsables más que de lo que libremente
elegimos o queremos.
PROPIEDA DES ESPECÍFICAS QUE LO
DISTINGUEN DE C UA L Q U I E R OTRO BIEN
O VA LOR DEL HOMBR E:
La "segunda" característica del bien moral muestra aún más profundamente
la primera; el saber que se ha cumplido o faltado a nuestro deber moral
produce un efecto particular en nuestra conciencia. Cuando obramos mal, esa
misteriosa voz de nuestro espíritu que llamamos "conciencia" resuena en
nosotros como un juicio de condena, al que la persona no se puede sustraer.
La "tercera" característica del bien moral es su necesidad, en el sentido de que todo
valor moral, o el bien moral en su integridad, es
absolutamente requerido a toda persona humana.
No se puede exigir a toda persona humana el ser
muy inteligente o ser un poeta. Así como es normal
que uno pueda decir de sí mismo: "estoy especializado
en biología, pero no conozco nada de filosofía".
La "cuarta« característica es que el valor moral es el valor más grande de
todos los bienes humanos. De modo que puede exigir que todos los demás le
sean sacrificados. Todos tenemos conciencia de que es mejor sufrir la injusticia
que cometerla. Incluso aunque el ser tratado injustamente pueda implicar el
sacrificio de la vida
¿COMO SE HACEN JUICIOS
MORALES VALIDOS?
Los juicios morales validos se pueden hacer usando como norma moral la
naturaleza y el bienestar del organismo consciente, así mediante una norma
biológica objetiva todas las acciones humanas pueden ser juzgadas valida y
consistentemente al haber adquirido la información y los conocimientos
adecuados.
 Exclusivamente las acciones volitivas que involucran elecciones o decisiones
conscientes pueden ser juzgadas moralmente, todas las demás acciones son amorales.
 Una accione volitiva es moral si es objetivamente buena para el organismo
consciente. De igual manera, una acción es inmoral si la acción si es objetivamente
mala para el organismo consciente
 En forma simple si una acción volitiva es racionalmente buena para mi , la acción
es moral; o si la acción volitiva es irracionalmente mala para mi , la acción es inmoral.
E R RO R E S E N L A R E A L I Z A C I O N D E
J U I C I O S M O R A L E S
A. INFORMACION ERRONEA O INADECUADA PARA HACER UN
JUICIO VALIDO Y PRECISO:
Es la causa mas común de errores de juicio. Toda persona esta sujeta a este error
es minimizable en la medida que una persona pueda tener certeza si tiene datos y
contexto suficiente para medir válidamente junto a los axiomas de la realidad
objetiva.
B. INFATUACION:
Es enfocarse en un singular atractivo o característica deseable de otra persona
y entonces considerar a la persona total como si fuera ese único atributo
positivo. La infatuación no sólo es un peso injusto sobre la persona que está
siendo juzgada sino que puede conducir a la desilusión de largo plazo y al
dolor para la persona que hace el juicio equivocado.
C. INFATUACION INVERSA:
Esta es quizás la más sutil de todas las formas de error de juicio. Aún así la
infatuación inversa es un error común que puede causar la pérdida de valores
potenciales y felicidad. La infatuación inversa envuelve el enfocar una
característica negativa de un individuo y entonces considerar a la persona total
por ese singular atributo negativo. Ese error de juicio puede cegar, privar y ser
injusto al oscurecer en otros individuos las áreas de valores y méritos ganados
por esfuerzo propio.
EL METODO DE J UICIO SEGMENTA DO
El juicio segmentado es un método de disminuir los errores de juicio. Este método
provee una manera más justa, precisa y valiosa para elaborar nuestros juicio y los de
los individuos, especialmente aquellos que son importantes en la vida de uno.
Hacer juicios segmentados consiste de dos partes esenciales:
Primero, el reconocimiento de que las personas son combinaciones polifacéticas de
complejos rasgos de carácter−usualmente combinaciones que consisten
principalmente de rasgos objetivamente positivos con algunos rasgos negativos
Y segundo, los juicios objetivos requieren un desglose de esos variados rasgos
de carácter en tantos componentes separados como sea posible. Una vez se
haya hecho el desglose uno puede hacer juicios más justos y precisos pesando y
comparando rasgos positivos específicos con rasgos negativos específicos
(valores "positivos para mí" contra valores "negativos para mí").

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora CubíasCultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora CubíasAurora Cubias
 
prensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptxprensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptx
frida482601
 
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidadRelación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Deyvi Paitan Choque
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas eticaEsegura28
 
La etica y sus virtudes
La etica y sus virtudesLa etica y sus virtudes
La etica y sus virtudes
Ramon Alvarado Mimendi
 
ÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónVirginia Leyva
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
todoalex_juanluvoley
 
Etica
EticaEtica
Objetivo de la educacion para la ciudadanía
Objetivo de la educacion para la ciudadaníaObjetivo de la educacion para la ciudadanía
Objetivo de la educacion para la ciudadanía
cecilia paz
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaemiowa
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
Florencia Camerlinckx
 
Concepto de Estado
Concepto de EstadoConcepto de Estado
Concepto de EstadoSandra Yang
 

La actualidad más candente (20)

Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
El juicio moral
El juicio moralEl juicio moral
El juicio moral
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora CubíasCultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
 
prensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptxprensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptx
 
Etica y política
Etica y políticaEtica y política
Etica y política
 
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidadRelación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
 
La etica y sus virtudes
La etica y sus virtudesLa etica y sus virtudes
La etica y sus virtudes
 
ÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acción
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Objetivo de la educacion para la ciudadanía
Objetivo de la educacion para la ciudadaníaObjetivo de la educacion para la ciudadanía
Objetivo de la educacion para la ciudadanía
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombia
 
Actos humanos
Actos humanosActos humanos
Actos humanos
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Concepto de Estado
Concepto de EstadoConcepto de Estado
Concepto de Estado
 

Similar a Juicio moral ETICA ITSF

Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moralgilabert
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalfra02so11
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Contenido2
Contenido2Contenido2
Contenido2
Juan Saucedo
 
juicio moral
juicio moraljuicio moral
juicio moral
Nalle Leos
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
Colegio La inmaculada Padres E
 
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
mónica castaño
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
LorenaMJ
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaHugo Mariles
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaHugo Mariles
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moralgdiaznovoa
 
Monografia etica y valores
Monografia etica y valoresMonografia etica y valores
Monografia etica y valores
Jesus FA
 
La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.
La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.
La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.
Mark Anthony Flores Sanchez
 
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
Carlos Miguel Francia Avila
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valoresclaulgam
 
Tarea de tipos morales
Tarea de tipos moralesTarea de tipos morales
Tarea de tipos morales
sanchezzarate1995
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y eticafonso10
 
Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"
Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"
Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"
Bellanira Recinos
 

Similar a Juicio moral ETICA ITSF (20)

Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moral
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral final
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Contenido2
Contenido2Contenido2
Contenido2
 
juicio moral
juicio moraljuicio moral
juicio moral
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
 
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral  ( religión )
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral ( religión )
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
 
Monografia etica y valores
Monografia etica y valoresMonografia etica y valores
Monografia etica y valores
 
La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.
La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.
La Persona como sujeto moral que realiza la Ética - Des.Hum.
 
Etica nicomaquea
Etica nicomaqueaEtica nicomaquea
Etica nicomaquea
 
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valores
 
Tarea de tipos morales
Tarea de tipos moralesTarea de tipos morales
Tarea de tipos morales
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
 
Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"
Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"
Presentacion bella " l conciencia moral y la epiqueya"
 

Más de Instituto tecnológico superior de FRESNILLO

Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivasUnidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 

Más de Instituto tecnológico superior de FRESNILLO (20)

Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
Historia de la sociologia
 
5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual
 
5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa
 
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivasUnidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Emociones itsf
Emociones  itsfEmociones  itsf
Emociones itsf
 
Caracter ITSF
Caracter   ITSFCaracter   ITSF
Caracter ITSF
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidadTeoría de la personalidad
Teoría de la personalidad
 
Unidad 1 desarrollo humano ITSF
Unidad 1  desarrollo humano   ITSFUnidad 1  desarrollo humano   ITSF
Unidad 1 desarrollo humano ITSF
 
Teoria de las necesidades humanas ITSF
Teoria de las necesidades humanas  ITSFTeoria de las necesidades humanas  ITSF
Teoria de las necesidades humanas ITSF
 
Superacion personal unidad 3
Superacion personal unidad 3Superacion personal unidad 3
Superacion personal unidad 3
 
Autorrealizacion ige 1_semestre corto
Autorrealizacion ige 1_semestre  cortoAutorrealizacion ige 1_semestre  corto
Autorrealizacion ige 1_semestre corto
 
Autoconocimiento parte 1 ITSF
Autoconocimiento parte 1  ITSFAutoconocimiento parte 1  ITSF
Autoconocimiento parte 1 ITSF
 
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
Antologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyesAntologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyes
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
 
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semanaUnidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
 
Que es la bioetica ITSF
Que es la bioetica   ITSFQue es la bioetica   ITSF
Que es la bioetica ITSF
 
Los origenes de la virtud
Los origenes de la virtudLos origenes de la virtud
Los origenes de la virtud
 
Juicio ético ITSF
Juicio ético  ITSFJuicio ético  ITSF
Juicio ético ITSF
 
Etica 1 ITSF
Etica 1   ITSFEtica 1   ITSF
Etica 1 ITSF
 

Juicio moral ETICA ITSF

  • 1. JUICIO MORAL ME. JOSÉ DE JESÚS REYES SÁNCHEZ
  • 2. DEFINICIÓN:  Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un Comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
  • 3. La "primera" está constituida por el hecho de que la persona humana es responsable de él. Cada uno de nosotros se juzga con derecho de alabar a otro por su justicia, por su fidelidad, etc. Nadie reprobará a otra persona que haya nacido con la vista enferma, o lo alabará por haber nacido robusto. No somos responsables más que de lo que libremente elegimos o queremos. PROPIEDA DES ESPECÍFICAS QUE LO DISTINGUEN DE C UA L Q U I E R OTRO BIEN O VA LOR DEL HOMBR E:
  • 4. La "segunda" característica del bien moral muestra aún más profundamente la primera; el saber que se ha cumplido o faltado a nuestro deber moral produce un efecto particular en nuestra conciencia. Cuando obramos mal, esa misteriosa voz de nuestro espíritu que llamamos "conciencia" resuena en nosotros como un juicio de condena, al que la persona no se puede sustraer.
  • 5. La "tercera" característica del bien moral es su necesidad, en el sentido de que todo valor moral, o el bien moral en su integridad, es absolutamente requerido a toda persona humana. No se puede exigir a toda persona humana el ser muy inteligente o ser un poeta. Así como es normal que uno pueda decir de sí mismo: "estoy especializado en biología, pero no conozco nada de filosofía".
  • 6. La "cuarta« característica es que el valor moral es el valor más grande de todos los bienes humanos. De modo que puede exigir que todos los demás le sean sacrificados. Todos tenemos conciencia de que es mejor sufrir la injusticia que cometerla. Incluso aunque el ser tratado injustamente pueda implicar el sacrificio de la vida
  • 7. ¿COMO SE HACEN JUICIOS MORALES VALIDOS? Los juicios morales validos se pueden hacer usando como norma moral la naturaleza y el bienestar del organismo consciente, así mediante una norma biológica objetiva todas las acciones humanas pueden ser juzgadas valida y consistentemente al haber adquirido la información y los conocimientos adecuados.
  • 8.  Exclusivamente las acciones volitivas que involucran elecciones o decisiones conscientes pueden ser juzgadas moralmente, todas las demás acciones son amorales.  Una accione volitiva es moral si es objetivamente buena para el organismo consciente. De igual manera, una acción es inmoral si la acción si es objetivamente mala para el organismo consciente  En forma simple si una acción volitiva es racionalmente buena para mi , la acción es moral; o si la acción volitiva es irracionalmente mala para mi , la acción es inmoral.
  • 9. E R RO R E S E N L A R E A L I Z A C I O N D E J U I C I O S M O R A L E S A. INFORMACION ERRONEA O INADECUADA PARA HACER UN JUICIO VALIDO Y PRECISO: Es la causa mas común de errores de juicio. Toda persona esta sujeta a este error es minimizable en la medida que una persona pueda tener certeza si tiene datos y contexto suficiente para medir válidamente junto a los axiomas de la realidad objetiva.
  • 10. B. INFATUACION: Es enfocarse en un singular atractivo o característica deseable de otra persona y entonces considerar a la persona total como si fuera ese único atributo positivo. La infatuación no sólo es un peso injusto sobre la persona que está siendo juzgada sino que puede conducir a la desilusión de largo plazo y al dolor para la persona que hace el juicio equivocado.
  • 11. C. INFATUACION INVERSA: Esta es quizás la más sutil de todas las formas de error de juicio. Aún así la infatuación inversa es un error común que puede causar la pérdida de valores potenciales y felicidad. La infatuación inversa envuelve el enfocar una característica negativa de un individuo y entonces considerar a la persona total por ese singular atributo negativo. Ese error de juicio puede cegar, privar y ser injusto al oscurecer en otros individuos las áreas de valores y méritos ganados por esfuerzo propio.
  • 12. EL METODO DE J UICIO SEGMENTA DO El juicio segmentado es un método de disminuir los errores de juicio. Este método provee una manera más justa, precisa y valiosa para elaborar nuestros juicio y los de los individuos, especialmente aquellos que son importantes en la vida de uno. Hacer juicios segmentados consiste de dos partes esenciales: Primero, el reconocimiento de que las personas son combinaciones polifacéticas de complejos rasgos de carácter−usualmente combinaciones que consisten principalmente de rasgos objetivamente positivos con algunos rasgos negativos
  • 13. Y segundo, los juicios objetivos requieren un desglose de esos variados rasgos de carácter en tantos componentes separados como sea posible. Una vez se haya hecho el desglose uno puede hacer juicios más justos y precisos pesando y comparando rasgos positivos específicos con rasgos negativos específicos (valores "positivos para mí" contra valores "negativos para mí").