SlideShare una empresa de Scribd logo
La teoría del poder
    Similitudes y Diferencias
http://www.hommodolars.cl/e107/content.php?review.209
                          .

               Síntesis elaborada por:
               Msc. Lilly Soto Vásquez


                                                    1
Talcott Parsons : Su enfoque de la
         teoría del poder
• Parsons enfoca el tema del poder desde una
  perspectiva sociológica muy característica, ya
  que busca definir dicho concepto desde
  premisas teóricas que se apliquen con
  posterioridad al análisis empírico de la sociedad.

• Dicho de otro modo, Parsons desarrolla su
  concepto de poder “abstrayendo” en ideas lo
  que posteriormente contrastará con la práctica
  efectiva de dicho poder.

                                                   2
Parsons : un concepto más general
• Cierto es, no obstante, que el concepto de poder sólo
  puede ser entendido en la medida que contemplamos
  manifestaciones explícitas o “reales” de dicho
  poder, pero por otro lado, existiría una categoría teórica
  y conceptual que abarcaría, desde Parsons, a toda la
  sociedad en su conjunto como sistema que toma como
  base de su funcionamiento al poder.

• Es por eso que Parsons busca ir “más allá” de las
  definiciones tradicionales del poder, con el fin de
  elaborar su propio concepto, más general y aplicable a
  todo tipo de situación.

                                                               3
Mecanismos horrendos para la
      hegemonía y el control
• El tema del poder conlleva la asimilación de una
  serie de mecanismos, a mi juicio, horrendos, de
  la forma en que dicho poder se abre camino
  para llevar a cabo su hegemonía y control.

• Nos enfrentamos a la realidad y asumimos
  quizás como “normal” y “moderno” el hecho de
  que en numerosas ocasiones el poder pueda
  actuar de las formas más violentas y
  descaradas, tomando así como premisa
  fundamental su carácter coercitivo.
                                                 4
Suprimir la libertad para lograr la
              igualdad
• Desde mi modo de ver las cosas, la lucha
  en contra del poder no consiste en que
  dicho poder sea puesto en manos del otro
  (como sería una “dictadura del
  proletariado” encarnada en un Estado
  firme, que no es más que una forma de
  opresión que suprime la libertad para
  lograr la igualdad) sino que consiste en el
  hecho de que no haya posibilidad de
  aplicar dicho poder de manera coercitiva.
                                                5
Poder coercitivo: Capitalistas y
           comunistas
• Tanto los modelos capitalistas como
  “comunistas” han aplicado el poder
  coercitivo a la hora de lograr el
  cumplimiento de los “intereses comunes”,
  existe entonces una falencia en la
  concepción de “libertad e igualdad”.



                                             6
Comunismo soviético: libertad del campesinado es
           subyugada en pos de la igualdad

• En el comunismo soviético, por ejemplo, la
  libertad del campesinado es subyugada
  en pos de la igualdad generalizada, y en
  capitalismo occidental, la libertad de
  comerciar implica una consiguiente
  desigualdad y desencadena una serie de
  tensiones sociales, injusticias y muertes.


                                                      7
Nunca habrá libertad ni igualdad
            absoluta?
• De esta manera el poder, la jerarquía, estatal o
  empresarial, conlleva que nunca habrá ni libertad ni
  igualdad absoluta.

• Se podría postular que “todos podríamos ser iguales en
  la medida que seamos igualmente libres”. Sin patrón
  económico, pero tampoco estatal, sin un empresariado
  hegemónico, pero tampoco una burocracia represiva.
• Utopías, utopías que deben ser poco a poco puestas en
  práctica mediante actos e ideas que tiendan a abolir la
  forma tradicional de hacer política


                                                            8
Según Parsons control de la acción positiva, pero no de
                        manera coercitiva

• De esta forma, y en términos parsonianos, podría haber control de
  la acción de forma positiva, pero no de manera coercitiva.

• Puede haber una cooperación efectiva de sujetos, una tendencia
  generalizada que tienda a suprimir el egoísmo, pero no el derecho a
  sentirse único y libre, y a su vez inexorablemente socializado.

• De esta forma la lucha por nuestros intereses implicaría una lucha
  por todos, cada uno sería una pequeña parte de un todo, una parte
  con la suficiente conciencia social como para no actuar
  egoístamente, pero tampoco relegar todas las acciones a un ente
  abstracto y represiva




                                                                       9
Puede haber una tendencia generalizada que
         tienda a suprimir el egoísmo

• . Puede haber una cooperación efectiva
  de sujetos, una tendencia generalizada
  que tienda a suprimir el egoísmo, pero no
  el derecho a sentirse único y libre, y a su
  vez inexorablemente socializado.




                                                10
La lucha por los intereses
• De esta forma la lucha por nuestros
  intereses implicaría una lucha por
  todos, cada uno sería una pequeña parte
  de un todo, una parte con la suficiente
  conciencia social como para no actuar
  egoístamente, pero tampoco relegar todas
  las acciones a un ente abstracto y
  represiva.


                                         11
Primera Parte


•
    El concepto de poder puede ser abordado
    desde distintas formas, desde distintos
    puntos, así es cómo diversos autores han
    desarrollado sus propias ideas con
    respecto a la cuestión.



                                           12
El concepto de Parsons como
              centro
• Tomando en este trabajo como “centro” al
  concepto de Parsons con respecto al
  poder, podemos plantear las diferencias y
  similitudes que existen entre los
  planteamientos de Parsons, Hobbes y
  Foucault.



                                          13
Hobbes y el concepto de poder
• Por ejemplo, para Hobbes “el poder de un
  hombre consiste en los medios de que
  dispone actualmente para obtener ciertos
  bienes futuros; tener poder es tener los
  medios para alcanzar las cosas que se
  juzgan deseables” .



                                         14
El ser humano como portador de
      deseos y necesidades
• En la teoría Hobessiana, se concibe
  entonces al ser humano como un innato
  portador de deseos y necesidades, y
  siguiendo con este razonamiento, el poder
  sería materializado en dicho sujeto a
  través de los medios disponibles con que
  cuenta para hacer prevalecer sus
  intereses y así satisfacer sus propias
  necesidades.
                                          15
Acciones visibles como esfuerzos
• Hobbes concibe la existencia en el
  humano de acciones visibles que se
  manifiestan como esfuerzos, que es
  dirigido hacia algo, cuando dicho esfuerzo
  se direcciona en pos de la consecusión de
  algo, se transforma en deseo.



                                           16
Una guerra de todos contra todos :
      estado de naturaleza
• Hobbes conceptualiza, por otro lado la
  existencia de un estado en el cual la
  naturaleza humana se manifiesta como
  una guerra de “todos contra todos”, un
  estado en el cual no existe una noción
  institucionalizada de lo que es el “bien o el
  mal”, dicha condición se denomina como
  “estado de naturaleza” .

                                              17
Existe donde no funciona la
            sociedad civil
• Sin embargo, Hobbes no sostiene que el
  “estado de naturaleza” existiera alguna
  vez, a modo de proceso histórico
  específico, sino que, “más bien, existe en
  cualquier tiempo o lugar en donde no
  funciona la sociedad civil”.



                                               18
Competencia, desconfianza y
        gloria: discordia
• La competencia, la desconfianza y la
  gloria pueden conceptualizarse desde
  Hobbes como las tres principales
  causantes de discordia. “




                                         19
Competencia, desconfianza y
             gloria
• La primera causa impulsa a los hombres a
  atacarse para lograr un beneficio; la
  segunda, para lograr seguridad; la
  tercera, para ganar reputación” .




                                         20
Hobbes y Parsons : acción positiva
           y negativa
• Hobbes reconoce en este caso, al igual que
  Parsons, la posibilidad de que la forma en que
  se interviene sobre la acción de otro sea, por
  decirlo de alguna forma, “positiva” o “negativa”,
  lo que quiere decir que puede utilizar la
  violencia en contra de aquellos que atenten los
  intereses del poderoso (como sería el caso de la
  primera causa, la competencia) como la defensa
  de esos mismos intereses (a modo de leviatán).

                                                 21
Actuar coercitivamente
• Se puede actuar coercitivamente, esto es
  aplicando castigos de forma punitiva, o
  motivar una defensa de los intereses de
  un grupo, a modo de beneficio sobre un
  cierto sector de la sociedad.




                                             22
Intervención sobre la acción social
• El caso es que, haya beneficio o
  castigo, se está aplicando una
  intervención sobre la acción social de otro
  grupo de gente, se estaría, a simple
  vista, llevando a cabo el ejercicio del
  poder, pero más adelante vamos a ver
  como Parsons enfoca el tema de manera
  más específica.

                                            23
Poder: posibilidad que tiene la sociedad civil para
        superar el estado de naturaleza

• Desde Hobbes el concepto de poder
  radicaría, en cierta manera (aunque no
  hable de “poder”, propiamente tal) en la
  posibilidad que tiene la sociedad civil para
  superar el estado de guerra de “todos
  contra todos” de superar el “estado de
  naturaleza” que amenaza constantemente
  el “correcto” funcionamiento de cualquier
  “sociedad moderna”.
                                                  24
Ataca el lado oscuro de la propia
            humanidad
• El poder entonces, actuaría no sólo sobre
  un grupo de individuos o un sector
  determinado de la sociedad, sino que
  ataca el “lado oscuro” de la propia
  humanidad, el poder, desde este punto de
  vista Hobessiano, se organizaría para
  combatir la posibilidad de que la
  naturaleza humana desborde los límites y
  reglas establecidos por la sociedad civil.

                                           25
Relaciones sociales : suficiente
  organización de la sociedad civil
• Las relaciones sociales sólo pueden existir
  en la medida que exista una suficiente
  organización de la sociedad civil, que cree
  artificialmente las reglas que regirán sobre
  la naturaleza en esencia violenta del ser
  humano.



                                            26
Parsons: manifestaciones de la
       naturaleza del poder
• El poder actúa, en ciertos casos
  violentamente, en contra de una violencia
  predecesora de la cual la sociedad
  moderna pretende salir, dichos casos son
  los que Parsons define como las
  manifestaciones de la naturaleza del
  poder.


                                          27
Violencia del poder: cuerpo legal
• La violencia que efectúa el poder se
  encarna en instituciones que la garantizan
  como un “cuerpo legal” que rige a toda
  sociedad civil.




                                           28
Se avala la violencia del Estado
• Se avala de esta manera la existencia de
  cierto tipo de violencia, proveniente desde
  el estado, que hace las veces de
  “leviatán”, que posibilita el hecho de que la
  violencia no se disemine de forma
  “anárquica” y descontrolada.



                                             29
Fuerzas Armadas
• Por ejemplo, la existencia de FF.AA.
  supone una violencia institucionalizada
  como hecho social, es el carácter “legal” e
  institucionalizado de la violencia
  supuestamente “natural” en el ser
  humano.



                                            30
Discurso fascistoide: violencia y coerción como
       formas de manifestación del poder

• Existe, a su vez, un discurso y una
  retórica de corte “fascistoide” que justifica
  la existencia de las FF.AA., y así la
  sociedad moderna acopla a la violencia y
  la coerción como formas en que se
  manifiesta el poder.



                                                   31
El Estado canaliza el lado violento
• El estado canaliza el “lado violento” de la
  sociedad para actuar en contra de esa
  misma esencia de la naturaleza humana.
  “En esta guerra de todos contra todos, se
  da con consecuencia, que nada puede ser
  injusto”.



                                            32
Estado de naturaleza no hay
     cabida a justicia y derecho
• En el estado de naturaleza no hay cabida
  para los conceptos de “justicia” o
  “derecho”, ya que no existe una sociedad
  civil que fije los cánones en el cual se
  desplazará el derecho y la aplicación de la
  justicia.



                                            33
Nada es injusto
• Nada puede ser “injusto” si es que no
  existe un estado que actúe con poder y
  defina entre sus reglas constituyentes, la
  naturaleza de su concepto de justicia.




                                               34
Un modelo orgánico de sociedad
              civil
• Un sujeto es continuamente obligado por
  el derecho civil, y dicha obligación se
  constituye como poder en la medida que
  modifica efectivamente la conducta del
  sujeto, para situarlo dentro de un modelo
  orgánico de sociedad civil.



                                              35
Monarca o soberano: velar por la
    seguridad de su pueblo
• El monarca o soberano tiene como labor
  “ideal” de velar por la seguridad de su
  pueblo, de protegerlo frente al “estado de
  naturaleza” que mutila toda agrupación
  orgánica y civil.




                                               36
Concepto de Durkheim: solidaridad
           mecánica
• La solidaridad mecánica, dicho concepto
  durkhemiano, no alcanza para garantizar
  la vida en sociedad civil, por lo que el
  leviatán debe erigirse con el poder y lograr
  de esta manera lograr que las distintas
  funciones de los diferentes actores
  sociales se aglutinen en un organismo
  social de orden más complejo.

                                             37
Parsons : más acucioso y
             específico
• Sin embargo, más adelante vamos a ver
  como Parsons reestructura la concepción
  Hobessiana del poder y desecha la
  excesiva generalización de los conceptos,
  el sociólogo norteamericano pretende ser
  mucho más específico y acucioso en su
  definición.


                                          38
Los conflictos sociales y la búsqueda del porqué
                 de los mismos
• El concepto de poder sólo puede ser
  comprendido dentro de un contexto social, esto
  es, que se ejerce dicho poder sólo en la medida
  que existen relaciones sociales que entran en
  pugna de intereses, dicha “pugna” no sólo
  puede ser analizada como un conflicto social
  (aunque en muy numerosas ocasiones se
  manifiesta de dicha manera.), sino que Parsons
  busca una teoría que explique el porqué de
  dichos conflictos sociales..

                                                    39
Individuos que ejercen presión
•
    Existen “individuos” que ejercen presión
    en la pugna por el poder a las
    instituciones sociales en general, hay
    grupos de humanos que concretizan sus
    decisiones por medio del poder con el que
    cuentan.


                                            40
El poder debe observarse a través
          de sus efectos
• Parsons desaloja una simplificación
  excesiva del concepto de poder en la
  medida que pueda llegar a pensarse que
  sólo puede entenderse mediante la
  observación de sus “efectos”.




                                           41
El poder es una capacidad real
• “Para Parsons, el poder es una capacidad
  real, y no sólo una suma de resultados
  contables. Piensa que se puede ir más
  allá de los efectos visibles e interesarse
  por el principio que explica la actuación
  del poderoso”.



                                           42
Una serie de principios básicos
• De esta forma el sociólogo
  norteamericano critica a un cierto enfoque
  en extremo “empiricista” con respecto al
  análisis del poder, que se dirija única y
  exclusivamente hacia las formas o
  maneras en que dicho poder lleva a cabo
  su labor de controlar la acción, sino que
  apela a la existencia de una serie de
  principios básicos que rigen “desde lo
  abstracto” a la aplicación de dicho poder.
                                           43
Análisis de Parsons: base teórica que opera en la
            sociedad como conjunto

• Parsons pretende ir más allá de cualquier
  enfoque histórico específico del tema que
  se quede en un mero “análisis superficial”
  de las consecuencias visibles. Y no se
  trata de que Parsons obvie las formas en
  que dicho poder se manifiesta, sino que
  su análisis radica en su elemento
  “primordial” su base teórica que opera en
  la sociedad como conjunto.
                                                44
Patrones generales de acción en
los que se desenvuelve la sociedad
• Parsons no es un crítico de las formas en
  que opera la sociedad capitalista, sino que
  busca identificar patrones general de
  acción en los cuales la sociedad se
  desenvuelve.




                                            45
Foucault : postura crítica con respecto a las
      formas en que se manifiesta el poder

• En ese sentido Foucault adopta una
  postura mucho más crítica con respecto a
  las formas en que se manifiesta el poder y
  centra su análisis en las “manifestaciones”
  radicales de dicho poder, tales como las
  prisiones, pero dicho tema lo abordaremos
  más adelante.


                                                   46
Construcción de marco teórico para posterior
               investigación empírica

•
    Parsons concibe como primordial la
    construcción de un marco teórico
    apropiado para una posterior investigación
    empírica de cualquier hecho social.




                                                   47
Parsons: sin teoría, los hechos no
          tienen sentido
• Talcott Parsons “piensa que toda
  investigación empírica de hechos
  particulares se lleva a cabo desde una
  concepción teórica básica, que dirige y da
  sentido a la experimentación. Sin teoría
  (...) los hechos no tienen sentido.” .



                                           48
Indicadores empíricos
• Para esto es necesario la correcta identificación
  de los indicadores empíricos desde la
  teoría, buscando de este modo no dejar de lado
  ningún indicador por fuera de la teoría, una
  explicación que no tome en cuenta algunos
  indicadores importantes para su propio
  desenvolvimiento, estará incompleta, dicho de
  otro modo, la “realidad” trascendería
  continuamente a la teoría, que se “quedaría
  corta” en su definición.
                                                  49
Elaboración de un concepto que tome en cuenta
        todos los usos posibles del poder

• Parsons busca la elaboración de un
  concepto que tome en cuenta todos los
  usos posibles del poder, para diferenciar
  la existencia de una serie de elementos
  ajenos a él.




                                              50
Dos estrategias: motivacional y
             situacional
• De esta forma, Parsons enfoca al poder como una forma
  en que se canaliza alguna de las dos estrategias
  expuestas a continuación, con el fin de lograr una
  modificación en la acción del otro, piensa, como
  dijimos, en dos “estrategias” distintas mediante las
  cuales se expresa la acción de control sobre la conducta
  ajena: la estrategia “motivacional”, por la cual se influye
  en el otro de tal manera que sea él mismo quien
  modifique sus acciones; y la estrategia
  “situacional”, mediante la cual se modifican las
  circunstancias que rodean al otro para que obre como
  se le solicita, aunque no obstante pueda seguir
  prefiriendo interiormente su postura.
                                                           51
Acciones positivas y negativas
• Asimismo, la influencia sobre la conducta
  o acción de otros puede presentar un
  carácter positivo, en el cual se ofrecen
  ciertas ventajas o mejorías para el
  individuo que modifica su acción; o
  negativo, que se manifiesta a través de
  amenazas, castigos y sanciones.


                                              52
Cuatro modos: inducción, coerción, persuasión y
           activación de compromisos

• Prosiguiendo con la estructura categorial
  parsoniana respecto al concepto de poder,
  ambas “estrategias”, la situacional y la
  motivacional, puede presentarse como
  cuatro distintos modos, o “canales” por los
  cuales se puede llegar a controlar la acción
  de los demás: la inducción, la coerción, la
  persuasión y la activación de compromisos.



                                                 53
Inducción…1
• En primer lugar, la inducción se lleva a cabo
  cuando el poderoso induce al otro a
  comportarse de determinada manera mediante
  el ofrecimiento de ciertas ventajas o beneficios.
  La compensación debe expresarse como un
  cambio efectivo de las circunstancias en que el
  otro se encuentra. Un ejemplo simple sería la
  entrega de un regalo a cambio de una acción
  esperada. Un padre, de esta forma, puede
  ejercer su poder induciendo al hijo a que haga
  sus deberes escolares y recompensándolo con
  caramelos.

                                                      54
Inducción…2
• Se tiene entonces el poder de premiar, de
  gratificar una conducta y así inducir en el otro el
  hecho de que realice lo que el poderoso le
  propone. Otro ejemplo sería la relación
  económica que establecen los países
  desarrollados y los “en vías de desarrollo”
  (propiamente, subdesarrollados) en las cuales
  las potencias económicas ofrecen créditos
  ventajosos en capital a cambio, por ejemplo, de
  ciertas reformas en su constitución política, de
  una apertura del mercado, de colaboraciones en
  defensa, etc...

                                                   55
Inducción…3
• En la inducción se manifiesta el canal
  “situacional positivo” del control de la
  acción, ya que existe una voluntad de
  cumplimiento por ambas partes, es
  decir, una coacción. Pero, como veremos
  más adelante, no es por aquí donde
  Parsons busca plasmar su concepto de
  poder.

                                             56
Coerción…1
• Una segunda forma de controlar la acción
  de los demás es la coerción, que se
  manifiesta como la forma en que el
  poderoso influye efectivamente en la
  conducta del otro mediante amenazas de
  daños o perjuicios, existe en este caso un
  implícito rechazo por parte del individuo
  que es amenazado por quien ejerce el
  poder.
                                           57
Coerción…2
• La coerción se manifiesta como poder coercitivo y busca
  la sumisión del otro mediante la amenaza de castigo. El
  hecho de que la amenaza surta efecto, y el otro
  modifique efectivamente su conducta, se denomina
  como disuasión, en donde el sujeto amenazado no fue
  quizás efectivamente castigado por el temor frente a
  dicho castigo determina un cambio en su conducta. de
  aquellas personas que no acatan las normas y
  obligaciones del régimen fáctico. Así, podemos decir
  que la coerción actúa como un canal “situacional
  negativo”.



                                                       58
Coerción…3
• Los castigos que se llevan a cabo
  mediante la coerción pueden ser de
  diversa índole, económicos, sociales o
  físicos.




                                           59
Coerción…4
• Una multa o sanción monetaria disuade a
  otros sujetos a efectuar la misma
  falta, una segregación de ciertos
  beneficios sociales disuade igualmente a
  otros que no repetirán dicha conducta que
  motivó el castigo, y en el extremo, el
  encierro y la privación de libertad de
  desplazamiento, así como la
  tortura, disuaden a otros de hacer lo
  mismo.                                   60
Coerción…5
• Por ejemplo, en una dictadura la coerción
  del poder es extremadamente brutal, y
  dentro del análisis parsoniano, es
  categorizado el hecho de que el estado
  atente físicamente en contra de la vida




                                              61
Persuasión…1
• La persuasión es el hecho de que se
  controla la acción cuando se persuade al
  otro “dando buenas razones” para que el
  otro modifique sus conductas sin mediar el
  ofrecimiento de beneficios o la amenaza
  de castigos.



                                          62
Persuasión…2
• El caso es que al sujeto persuadido le
  convendría efectivamente realizar los cambios
  en su conducta que son sugeridos por quien
  tendría el “poder” En este tipo de control de la
  acción se transmite una información que sería
  útil y beneficiosa para el individuo, pero se deja
  el espacio para que en cierto caso dicho
  individuo pueda hacer lo que él decida, teniendo
  la posibilidad de no obrar como se le sugiere.

                                                   63
Persuasión…3
• La persuasión se lleva a cabo
  efectivamente generalmente acompañada
  por el prestigio que otorga la experiencia
  del “poderoso”, que “sabe más” que el
  individuo persuadido con respecto a la
  situación en que se encuentra.



                                           64
Persuasión…4
• La persuasión se manifiesta, por ejemplo
  en el hecho de que alguna institución
  religiosa muestre los beneficios que
  tendría el sujeto no practicante con
  respecto a su vida si es que adopta dicha
  religión o creencia, desde el punto de vista
  de ellos.



                                                 65
Persuasión…5
• Si es que el sujeto persuadido adopta la fe
  religiosa de aquel que la propone, éste último
  habrá persuadido sobre la conducta
  del, ahora, practicante, pero sin obligarlo ni
  amenazarlo. Así, podemos decir que la
  persuasión se manifiesta como el canal
  “motivacional positivo”. Pero para Parsons no es
  la persuasión lo que nos revela en esencia la
  naturaleza del poder.

                                                 66
Activación de compromisos…1
• Por último, la activación de compromisos
  apela a la conciencia de otros con
  respecto a lo que “está bien” o “está mal”.
  Se “advierte” el hecho de que no sería
  correcto dejar de obrar como se
  sugiere, “estaría mal” no acatar.



                                            67
Activación de compromisos …2
• La activación de compromisos activa en el
  otro una modificación de su conducta de
  tal forma que no “traicione” sus propias
  convicciones. Se plantea de este modo
  una exigencia efectiva, pero moral.




                                          68
Activación de compromisos …3
• El poder plantea un dilema de conciencia
  con respecto a alguna conducta no
  deseada del sujeto. De este modo, la
  activación de compromisos se manifiesta
  como el canal “motivacional negativo”.




                                             69
Activación de compromisos …4
• Por ejemplo, en una toma de rehenes, se activa el
  compromiso de que el sujeto pague cierta suma de
  dinero a cambio de que no se efectúen daños en contra
  de su familia. Poniendo otra situación como ejemplo, un
  miembro de un determinado partido político sería
  “condenado moralmente” por sus camaradas si es que
  en algún momento rehuye de su doctrina para unirse a
  otra tendencia, por ejemplo, más conservadora. Sin
  embargo, no es por este canal “motivacional negativo”
  por donde Parsons busca explicar el concepto de poder.




                                                        70
Activación de compromisos …5
• Para Parsons, no cualquier cosa o medio
  de prevalecer, que quizás pueda tener
  efectos parecidos a los que efectúa el
  poder, es efectivamente, poder.




                                            71
Activación de compromisos…6
• “Otras cosas pueden tener ocasionalmente los mismos
  efectos pero esa igualdad (...) no tiene por qué ser
  igualdad de naturaleza (...), es inadecuado, por tanto
  definir el poder únicamente por sus consecuencias, pues
  puede ocurrir que confundamos con él otros factores
  que originan los mismos efectos, en este sentido, desde
  Parsons, la definición Hobessiana del poder, es
  demasiado amplia (...) y a la vez, demasiado estrecha.”
  El poder entonces podría ser visto como la existencia de
  cualquier medio útil para superar la oposición de los
  demás, lo que par Parsons, sería un error.



                                                        72
Conflicto de intereses
• El conflicto de intereses, para Parsons, es
  sólo es una fracción de las relaciones de
  poder y en la teoría no ocupa el lugar
  principal. En otras palabras, puede ser
  que el conflicto no aparezca, pero el poder
  sigue “estando allí”, como parte esencial
  de la sociedad toda, de este modo
  Parssons trasciende a Hobbes y coloca al
  poder como aquel elemento que se dirige
  a la consecución de las metas propuestas.
                                            73
Diferenciar la naturaleza de lo que
son las manifestaciones del poder
• De esta forma, como ya habíamos dicho,
  el sociólogo norteamericano busca
  diferenciar lo que es la “naturaleza” de lo
  que son las “manifestaciones” del poder.




                                                74
El poder es una situación social
             colectiva
• La naturaleza entonces no puede ser
  comprendida si enfocamos solamente el
  tema del poder a una situación específica
  entre individuos determinados, sino que
  es una situación social colectiva, a modo
  de cooperación social, en donde existe
  una organización entre operaciones
  paralelas.

                                              75
Las acciones en las que se manifiesta el poder
             son acciones colectivas
• “Las acciones en las que se manifiesta el poder
  son, de suyo, las acciones colectivas: aquellas
  en las que se propone un fin común y es
  necesario organizar la actividad de cada uno y
  movilizar los elementos necesarios para
  conseguir, de hecho, que tales metas
  colectivas, efectivamente se lleven a cabo, (...)
  lo específico del poder respecto a los otros
  medios de control de la acción es que su
  eficacia se garantiza por el recurso de la
  coerción en caso de resistencia”.


                                                   76
El poder se manifiesta por medio del cumplimiento
           de compromisos obligatorios

•
    De esta forma, Parsons señala que el
    poder se manifiesta por medio del
    cumplimiento de compromisos
    obligatorios, sólo cuando dichas
    obligaciones conciernen a fines colectivos.
    Ante las resistencias de insumisos se
    aplica el canal situacional negativo para
    sancionar, la coerción.

                                                77
Acción del poder es la búsqueda del cumplimiento
       generalizado de los fines colectivos

• La acción del poder no tiene como fin
  último la consecución de la obediencia,
  sino que busca un cumplimiento
  generalizado de los fines colectivos.
  Resumiendo la antes dicho Parsons
  define como el principal canal en que se
  manifiesta el hecho social del poder al
  canal coercitivo.


                                               78
Las diferencias entre Parsons y
               Foucault
•
    Las formas en que se describe a dicho
    canal coercitivo pueden variar, y desde
    Parsons, dicho análisis es
    primordialmente teórico. No así en
    Foucault, que a su teoría le suma el
    análisis de situaciones en las cuales se
    manifiesta el poder, haciéndolo de forma
    más profunda y radical, a mi modo de ver.

                                            79
La diferencia entre el intelectual
        ilustrado y la “masa”.
• Foucault diferencia al intelectual ilustrado de la
  “masa” generalizada, que sufre en carne propia
  los propios avatares de la situación de poder y
  explotación y hace mención al hecho de que
  dicha “masa” no necesita al intelectual para que
  “hable por ellos” ya que la gente en general
  puede tener conciencia y expresarse por sí
  sola, negarle dicha capacidad de toma de
  conciencia autónoma sería, a mi juicio, bastante
  negativo, por no decir, “fascistoide”.
                                                   80
El intelectual es el objeto e
        instrumento del poder
• El intelectual, desde Foucault es el objeto
  e instrumento del poder y desde allí
  mismo puede luchar en contra del poder
  desde “adentro”. “Por ello, la teoría no
  expresará, no traducirá, no aplicará, una
  práctica, es una práctica” .



                                                81
El intelectual lucha con las mismas armas con que
            dicho poder se reproduce

• Es la labor del intelectual luchar en contra
  del poder por medio de las mismas
  herramientas con que dicho poder se
  reproduce.




                                                82
El sistema se destruye desde
              dentro
• Podríamos decir que Foucault postula que
  “el sistema también se destruye desde
  dentro”. Para él, la teoría también puede
  ser una herramienta de lucha, un
  instrumento que sirva para destruir al
  poder.



                                          83
Las cárceles : poder coercitivo
• Foucault concibe a las prisiones como la institución por excelencia
  que cristaliza y materializa la existencia del poder coercitivo. De
  este modo se pregunta: “¿no ocurrirá que, de un modo general, el
  sistema penal es la forma en la que el poder en tanto que poder se
  muestra del modo más manifiesto?” . Foucault concibe a las
  cárceles como la forma en que el poder se manifiesta de manera
  más “delirante” y a su vez “carnal”, la prisión es el lugar en el cual el
  poder se expresa de la forma más directa y aplica de forma efectiva
  la coerción y la disuasión. La privación de libertad en las cárceles
  nos hace pensar que ésta sería la institución que encarna todas las
  características del poder.
•




                                                                         84
Delleuze: vínculos laterales, todo
   un sistema de redes populares
• Por su parte Delleuze menciona el hecho de que existen
  ciertas “políticas globales del poder” frente a las cuales
  se levantan respuestas “locales” de resistencia. Y hace
  énfasis en el hecho de que la lucha en contra del poder
  no debe ser totalizada en centralismos y jerarquías
  tradicionales, pues de ese modo lo único que se
  conseguiría es cambiar la cara con que dicho poder se
  manifiesta y postula que “en cambio, lo que debemos
  hacer es llegar a instaurar vínculos laterales, todo un
  sistema de redes de bases populares” , en cierta forma
  me atrevería a decir que en esta frase a Delleuze se le
  nota un dejo bastante anarquista.



                                                          85
La estructura de poder
• Foucault hace mención al hecho de que el poder no
  puede ser analizado solamente viendo a las personas
  que tienen el poder, y se refiere al hecho de que en
  numerosas ocasiones aquel que ostenta el poder
  coercitivo de manera efectiva, no puede querer hacerlo.
  Así podríamos tomar el ejemplo de un carabinero, que
  efectivamente lleva a cabo la aplicación física del poder
  coercitivo, pero que quizás movido por la necesidad se
  vió “obligado” a trabajar de suboficial y ser explotado por
  una estructura de poder, a pesar de ser supuestamente
  él quien “encarna” a dicho poder.



                                                           86
El poder : consumación de
    placeres y formación de saberes
•
    Por otro lado, el análisis foucaultiano del
    poder implica la noción de que el poder no
    es, en su esencia, exclusivamente
    represivo, sino que el filósofo francés
    postula que el poder logra, por ejemplo, la
    consumación de placeres, así como la
    formación de saberes, que se manifiesta
    mediante discursos.
                                              87
El poder como estructura
             productiva
• Entonces, Foucault concibe al poder como
  una estructura productiva que construye
  un discurso que la auto-legitima y que, en
  ciertos casos, atenta represivamente en
  contra de aquellos elementos que alteren
  su composición.



                                           88
Poder: estructura social coercitiva
• El poder no es sólo restricciones y
  represión, sino que también es la
  consumación de todo un estado de
  cosas, una estructura social
  coercitiva, una construcción social que
  produce lo que a ella misma le
  satisface, privilegiando a unos sujetos por
  sobre otros, existe una base sobre la cual
  opera la represión, dicha base es el poder.
                                           89
Individuos “castigados” y
             “penalizados”
• No existiría represión sin un motivo por el cual
  reprimir, y dicho motivo es la reproducción y
  mantenimiento de una estructura social que
  tiene el poder de determinar el modo en que los
  individuos son “castigados”, dichos individuos
  que son penalizados son los que, de una forma
  u otra, alteran el “statu quo” e impiden la
  consumación de intereses de las clases
  dominantes.

                                                 90
Foucault y Parsons: análisis
            estructuralista
•
    Foucault, al igual que Parsons, busca
    analizar el fenómeno social del poder
    desde un punto de vista
    estructural, observándolo como un
    fenómeno que no sólo se ve desde sus
    manifestaciones concretas.


                                            91
Foucault: instituciones reales
• Sin embargo, Foucault hace mayor referencia al
  hecho de que existen instituciones “reales” que
  materializan la existencia de dicho poder
  estructural, allí es donde el filósofo francés
  elabora su análisis crítico con respecto a las
  prisiones, o cárceles, sin dejar de lado la
  existencia de un sistema, una estructura que
  determina dichas manifestaciones o acciones
  “empíricas” que se plasman en instituciones que
  aplican el poder coercitivo.



                                                92
Conclusiones: (1)
•

    El poder no es sólo la forma en que se
    reprime o se castiga a un grupo de
    individuos que atentan contra el statu
    quo, sino que su existencia se explica por
    la dominación o hegemonía de cierto tipo
    de estructura que determina el
    cumplimiento de un modelo, ya sea
    cultural, económico o político.
                                             93
Conclusiones…2
• El poder sienta sus bases sobre las ventajas
  con que cuentan ciertos individuos por sobre
  otros para aplicar sus sanciones o castigos y se
  basa también en el hecho de que existe una
  obediencia, una sumisión que es principalmente
  determinada por el temor que existe entre los
  sujetos por actuar en contra de lo que se le
  impone.



                                                 94
Conclusiones…3
• El análisis parsoniano no es, a mi gusto, lo
  suficientemente crítico como para que se “haga algo” en
  contra de la situación y me parece también que dicha
  “lucha” no es el objetivo de Parsons. Su descripción
  puede ser, desde el punto de vista
  teórico, excelente, pero le hace falta una disposición por
  cambiar la situación, un enfoque crítico. De pronto
  pareciera que a Parsons “le gustara todo lo que escribe”
  y en ese sentido se parece mucho a Hobbes. Foucault
  es el más crítico de los tres, en la medida que adopta
  juicios de valor con respecto a lo que el considera
  inapropiado, dejando mucho más en claro una voluntad
  política en contra del poder.


                                                           95
Conclusiones…4
•
    Con respecto al poder puede decirse que es un
    elemento fundamental de la política
    tradicional, desde el poder del empresariado o
    fáctico hasta el “poder popular” de la UP en los
    70. Por lo general hay una tradición discursiva
    de la izquierda tradicional que efectúa la
    siguiente operación: se piensa que para que se
    terminen las injusticias sociales, el poder de la
    sociedad debe ir “hacia el pueblo”.
                                                        96
Conclusiones…5
• Dicha operación, es a mi entender, una voluntad quizás
  muy “bonita”, pero en extremo peligrosa, pues se abre el
  camino para que nuevas formas de poder sigan
  coartando la posibilidad de libertad de ciertos
  individuos, tal es el ejemplo histórico de la revolución
  rusa y la posterior instauración del estado estalinista. Se
  piensa entonces, tradicionalmente, en términos de
  poder, supuestamente como la única forma en la que un
  pueblo puede “hacerse valer” ¿dónde queda la
  autonomía, la autodeterminación y la libertad?.




                                                           97
Conclusiones…6
• El poder, desde siempre, coarta a la libertad, por más
  que sus intenciones respondan a “altos ideales” de
  justicia. Existe, por ejemplo, un partido político que
  determina la forma en que se entiende a la sociedad y
  dicho centralismo político es el que afecta en contra de
  la libertad con la que el propio pueblo quiere, desde
  siempre, contar. No es que reniegue en contra de la
  participación política de un trabajador y su muy
  justificada lucha reivindicativa, sino que hago mención al
  hecho de que en numerosas ocasiones dicha
  participación política se transforma en un discurso que
  es utilizado por gente que “toma en sus manos” las
  decisiones que deben, en teoría, emanar desde las
  propias bases de la sociedad.

                                                          98
Conclusiones…7
• El poder otorga la posibilidad de que se
  manipulen los intereses de la gente, en la
  medida que un grupo cerrado de personas
  puede llegar a tomar decisiones que
  afectarán a un grupo mucho mayor.




                                           99
Conclusiones…8
• Dentro de la izquierda se observa también
  un poder académico mediante el cual
  numerosos teóricos “hablan por el pueblo”
  repetidamente, sin saber quizás que dicho
  pueblo está en condiciones muy distintas
  a las que menciona.



                                         100
Conclusiones…9
• La derecha, reiteradamente, se aprovecha del
  descontento popular en contra de la “palabrería”
  y en una actitud paternalista, habla también por
  el “pueblo”. Así es como los partidos políticos, si
  bien pueden realizar labores muy loables, a
  veces, como repudiables, otras, se enfrascan en
  un aparato discursivo y en una visión estructural
  que no permite el desenvolvimiento de la
  libertad de los individuos.

                                                   101
Conclusiones…10
•
    ¿Qué hacemos con las utopías de una sociedad en la
    que el poder no se manifieste nunca de manera
    coercitiva?, de nada nos servirá seguir profetizando en
    palabras una y otras vez, práctica en la que los
    sociólogos somos expertos. No tengo una respuesta
    definitiva, pero el trabajo debe ser armónico entre la
    “idea” y la “obra”. Así, poniendo como ejemplo hay
    profesores que tildan al comunismo de la sociedad más
    libertaria de todas, pero avalan medidas punitivas en
    contra de quienes consumen marihuana, dicho ejemplo
    burdo nos revela el hecho de que quizás en los libros se
    ha avanzado mucho, pero en el trabajo quizás no tanto.


                                                          102
Conclusiones…11
• Y no es que yo quiera tener el poder de imponer una
  práctica, acepto sugerencias y amo mi propia
  libertad, me equivoco un millón de veces al
  día, converso y hablo con mis pares, sufro y gozo y a
  veces me decepciono de mi mismo, el caso es que a
  veces no me gusta el hedonismo intelectual y los “palos
  tras bastidores” que se dan entre académicos, buscando
  la perfección de su teoría. Hay una canción que dice “la
  teoría me aburre, la realidad me hace fuerte”, no es que
  yo crea que toda la teoría es aburrida, pero sin una
  realidad que le de valor no es más que palabras al
  viento.


                                                        103
Bibliografía
• Tomado de :
• http://www.hommodolars.cl/e107/content.p
  hp?review.209. Consulta realizada el día 6
  de junio de 2007 y enero 2009




                                          104

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
El poder-político
El poder-políticoEl poder-político
El poder-político
EmoxaNenitaLiizReysg
 
El sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. FoucaultEl sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. Foucault
Universidad Autonoma de Bucaramanga
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
 
La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
Reynaldo Martinez Munguia
 
Historia del estado
Historia del estadoHistoria del estado
Historia del estado
juancadnl
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
Yoly Flores
 
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaGrupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaleidi huerta huaman
 
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)victoriagonzalezmantilla
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesMilton Segura
 
¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?beeere99
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
Nohemi Alvarez
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
Daniel Montero
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
cinthia caamal cetz
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 

La actualidad más candente (20)

UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max Weber
 
El poder-político
El poder-políticoEl poder-político
El poder-político
 
El sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. FoucaultEl sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. Foucault
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
La ciencia política
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
 
Historia del estado
Historia del estadoHistoria del estado
Historia del estado
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaGrupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
 
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 

Destacado

Poder y conflicto organizacional
Poder y conflicto organizacionalPoder y conflicto organizacional
Poder y conflicto organizacionalJenifer Gil
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteElena Tapias
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
Luis Enrique Portillo Lopez
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderLa Maca
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
Equilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositivaEquilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositiva
Walter Vegazo Muro
 
C:\Fakepath\Teoria Sociologica
C:\Fakepath\Teoria SociologicaC:\Fakepath\Teoria Sociologica
C:\Fakepath\Teoria Sociologica
zani2727
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
Krlos Ramos
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesEleuterio J. Saura
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaguest36e3e43
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Cursoybm
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyenteElena Tapias
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
angelaguerrero1988
 

Destacado (20)

Poder y conflicto organizacional
Poder y conflicto organizacionalPoder y conflicto organizacional
Poder y conflicto organizacional
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyente
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
Equilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositivaEquilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositiva
 
Teoria sociologica
Teoria sociologicaTeoria sociologica
Teoria sociologica
 
C:\Fakepath\Teoria Sociologica
C:\Fakepath\Teoria SociologicaC:\Fakepath\Teoria Sociologica
C:\Fakepath\Teoria Sociologica
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTica
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Curso
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
El poder del ahora
El poder del ahoraEl poder del ahora
El poder del ahora
 

Similar a No.2 la teoría del poder

Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
Elsa nohemi Velasquez ochoa
 
el poder.pdf
el poder.pdfel poder.pdf
el poder.pdf
AndresLeonardoBarrag
 
Teoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptxTeoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptx
NelsonReyesEstrella1
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
qubid
 
Poder, PolíTica Y Noviolencia
Poder, PolíTica Y NoviolenciaPoder, PolíTica Y Noviolencia
Poder, PolíTica Y Noviolenciaescapista
 
Doctrina anti poder
Doctrina anti poderDoctrina anti poder
Doctrina anti poderYoni Nieva
 
Doc1
Doc1Doc1
Teoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptx
Teoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptxTeoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptx
Teoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptx
AbigailTapia8
 
Leviatan
LeviatanLeviatan
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
Alejandro Blnn
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Yovany Ospina Nieto
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara
 

Similar a No.2 la teoría del poder (20)

Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
el poder.pdf
el poder.pdfel poder.pdf
el poder.pdf
 
Teoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptxTeoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptx
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Poder, PolíTica Y Noviolencia
Poder, PolíTica Y NoviolenciaPoder, PolíTica Y Noviolencia
Poder, PolíTica Y Noviolencia
 
Doctrina anti poder
Doctrina anti poderDoctrina anti poder
Doctrina anti poder
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Teoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptx
Teoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptxTeoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptx
Teoria Estado concepto PIERRE BOURDIEU.pptx
 
Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
 
La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez

Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabrasGabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica Actividades mooc centroamerica
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanzaLa infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanza
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13Presentacion satgal 1 5-13
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabrasGabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
 
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueño
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueñoInforme sobre valoración del proyecto un genio malagueño
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueño
 
Estado de la ciencia2013
Estado de la ciencia2013Estado de la ciencia2013
Estado de la ciencia2013
 
Emblema docente conectado lilly soto vásquez
Emblema docente conectado lilly soto vásquezEmblema docente conectado lilly soto vásquez
Emblema docente conectado lilly soto vásquez
 
Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica
 
Emblema mooc lilly
Emblema mooc  lillyEmblema mooc  lilly
Emblema mooc lilly
 
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanzaLa infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
 
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
 
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
 
La evolución de la presencia rusa en américa latina
La evolución de la presencia rusa en américa latinaLa evolución de la presencia rusa en américa latina
La evolución de la presencia rusa en américa latina
 
Duelo doble
Duelo dobleDuelo doble
Duelo doble
 
Informe mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias socialesInforme mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias sociales
 
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoyLa voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
 
Plantilla ple lilly soto
Plantilla ple lilly sotoPlantilla ple lilly soto
Plantilla ple lilly soto
 
Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13
 
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
 
Olimpia briceño de espinoza
Olimpia briceño de espinozaOlimpia briceño de espinoza
Olimpia briceño de espinoza
 
Relaciones entre política, estrategia y poder nacional
Relaciones entre política, estrategia y poder nacionalRelaciones entre política, estrategia y poder nacional
Relaciones entre política, estrategia y poder nacional
 
Control civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadasControl civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadas
 
National geographic photo_winners
National geographic photo_winnersNational geographic photo_winners
National geographic photo_winners
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

No.2 la teoría del poder

  • 1. La teoría del poder Similitudes y Diferencias http://www.hommodolars.cl/e107/content.php?review.209 . Síntesis elaborada por: Msc. Lilly Soto Vásquez 1
  • 2. Talcott Parsons : Su enfoque de la teoría del poder • Parsons enfoca el tema del poder desde una perspectiva sociológica muy característica, ya que busca definir dicho concepto desde premisas teóricas que se apliquen con posterioridad al análisis empírico de la sociedad. • Dicho de otro modo, Parsons desarrolla su concepto de poder “abstrayendo” en ideas lo que posteriormente contrastará con la práctica efectiva de dicho poder. 2
  • 3. Parsons : un concepto más general • Cierto es, no obstante, que el concepto de poder sólo puede ser entendido en la medida que contemplamos manifestaciones explícitas o “reales” de dicho poder, pero por otro lado, existiría una categoría teórica y conceptual que abarcaría, desde Parsons, a toda la sociedad en su conjunto como sistema que toma como base de su funcionamiento al poder. • Es por eso que Parsons busca ir “más allá” de las definiciones tradicionales del poder, con el fin de elaborar su propio concepto, más general y aplicable a todo tipo de situación. 3
  • 4. Mecanismos horrendos para la hegemonía y el control • El tema del poder conlleva la asimilación de una serie de mecanismos, a mi juicio, horrendos, de la forma en que dicho poder se abre camino para llevar a cabo su hegemonía y control. • Nos enfrentamos a la realidad y asumimos quizás como “normal” y “moderno” el hecho de que en numerosas ocasiones el poder pueda actuar de las formas más violentas y descaradas, tomando así como premisa fundamental su carácter coercitivo. 4
  • 5. Suprimir la libertad para lograr la igualdad • Desde mi modo de ver las cosas, la lucha en contra del poder no consiste en que dicho poder sea puesto en manos del otro (como sería una “dictadura del proletariado” encarnada en un Estado firme, que no es más que una forma de opresión que suprime la libertad para lograr la igualdad) sino que consiste en el hecho de que no haya posibilidad de aplicar dicho poder de manera coercitiva. 5
  • 6. Poder coercitivo: Capitalistas y comunistas • Tanto los modelos capitalistas como “comunistas” han aplicado el poder coercitivo a la hora de lograr el cumplimiento de los “intereses comunes”, existe entonces una falencia en la concepción de “libertad e igualdad”. 6
  • 7. Comunismo soviético: libertad del campesinado es subyugada en pos de la igualdad • En el comunismo soviético, por ejemplo, la libertad del campesinado es subyugada en pos de la igualdad generalizada, y en capitalismo occidental, la libertad de comerciar implica una consiguiente desigualdad y desencadena una serie de tensiones sociales, injusticias y muertes. 7
  • 8. Nunca habrá libertad ni igualdad absoluta? • De esta manera el poder, la jerarquía, estatal o empresarial, conlleva que nunca habrá ni libertad ni igualdad absoluta. • Se podría postular que “todos podríamos ser iguales en la medida que seamos igualmente libres”. Sin patrón económico, pero tampoco estatal, sin un empresariado hegemónico, pero tampoco una burocracia represiva. • Utopías, utopías que deben ser poco a poco puestas en práctica mediante actos e ideas que tiendan a abolir la forma tradicional de hacer política 8
  • 9. Según Parsons control de la acción positiva, pero no de manera coercitiva • De esta forma, y en términos parsonianos, podría haber control de la acción de forma positiva, pero no de manera coercitiva. • Puede haber una cooperación efectiva de sujetos, una tendencia generalizada que tienda a suprimir el egoísmo, pero no el derecho a sentirse único y libre, y a su vez inexorablemente socializado. • De esta forma la lucha por nuestros intereses implicaría una lucha por todos, cada uno sería una pequeña parte de un todo, una parte con la suficiente conciencia social como para no actuar egoístamente, pero tampoco relegar todas las acciones a un ente abstracto y represiva 9
  • 10. Puede haber una tendencia generalizada que tienda a suprimir el egoísmo • . Puede haber una cooperación efectiva de sujetos, una tendencia generalizada que tienda a suprimir el egoísmo, pero no el derecho a sentirse único y libre, y a su vez inexorablemente socializado. 10
  • 11. La lucha por los intereses • De esta forma la lucha por nuestros intereses implicaría una lucha por todos, cada uno sería una pequeña parte de un todo, una parte con la suficiente conciencia social como para no actuar egoístamente, pero tampoco relegar todas las acciones a un ente abstracto y represiva. 11
  • 12. Primera Parte • El concepto de poder puede ser abordado desde distintas formas, desde distintos puntos, así es cómo diversos autores han desarrollado sus propias ideas con respecto a la cuestión. 12
  • 13. El concepto de Parsons como centro • Tomando en este trabajo como “centro” al concepto de Parsons con respecto al poder, podemos plantear las diferencias y similitudes que existen entre los planteamientos de Parsons, Hobbes y Foucault. 13
  • 14. Hobbes y el concepto de poder • Por ejemplo, para Hobbes “el poder de un hombre consiste en los medios de que dispone actualmente para obtener ciertos bienes futuros; tener poder es tener los medios para alcanzar las cosas que se juzgan deseables” . 14
  • 15. El ser humano como portador de deseos y necesidades • En la teoría Hobessiana, se concibe entonces al ser humano como un innato portador de deseos y necesidades, y siguiendo con este razonamiento, el poder sería materializado en dicho sujeto a través de los medios disponibles con que cuenta para hacer prevalecer sus intereses y así satisfacer sus propias necesidades. 15
  • 16. Acciones visibles como esfuerzos • Hobbes concibe la existencia en el humano de acciones visibles que se manifiestan como esfuerzos, que es dirigido hacia algo, cuando dicho esfuerzo se direcciona en pos de la consecusión de algo, se transforma en deseo. 16
  • 17. Una guerra de todos contra todos : estado de naturaleza • Hobbes conceptualiza, por otro lado la existencia de un estado en el cual la naturaleza humana se manifiesta como una guerra de “todos contra todos”, un estado en el cual no existe una noción institucionalizada de lo que es el “bien o el mal”, dicha condición se denomina como “estado de naturaleza” . 17
  • 18. Existe donde no funciona la sociedad civil • Sin embargo, Hobbes no sostiene que el “estado de naturaleza” existiera alguna vez, a modo de proceso histórico específico, sino que, “más bien, existe en cualquier tiempo o lugar en donde no funciona la sociedad civil”. 18
  • 19. Competencia, desconfianza y gloria: discordia • La competencia, la desconfianza y la gloria pueden conceptualizarse desde Hobbes como las tres principales causantes de discordia. “ 19
  • 20. Competencia, desconfianza y gloria • La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda, para lograr seguridad; la tercera, para ganar reputación” . 20
  • 21. Hobbes y Parsons : acción positiva y negativa • Hobbes reconoce en este caso, al igual que Parsons, la posibilidad de que la forma en que se interviene sobre la acción de otro sea, por decirlo de alguna forma, “positiva” o “negativa”, lo que quiere decir que puede utilizar la violencia en contra de aquellos que atenten los intereses del poderoso (como sería el caso de la primera causa, la competencia) como la defensa de esos mismos intereses (a modo de leviatán). 21
  • 22. Actuar coercitivamente • Se puede actuar coercitivamente, esto es aplicando castigos de forma punitiva, o motivar una defensa de los intereses de un grupo, a modo de beneficio sobre un cierto sector de la sociedad. 22
  • 23. Intervención sobre la acción social • El caso es que, haya beneficio o castigo, se está aplicando una intervención sobre la acción social de otro grupo de gente, se estaría, a simple vista, llevando a cabo el ejercicio del poder, pero más adelante vamos a ver como Parsons enfoca el tema de manera más específica. 23
  • 24. Poder: posibilidad que tiene la sociedad civil para superar el estado de naturaleza • Desde Hobbes el concepto de poder radicaría, en cierta manera (aunque no hable de “poder”, propiamente tal) en la posibilidad que tiene la sociedad civil para superar el estado de guerra de “todos contra todos” de superar el “estado de naturaleza” que amenaza constantemente el “correcto” funcionamiento de cualquier “sociedad moderna”. 24
  • 25. Ataca el lado oscuro de la propia humanidad • El poder entonces, actuaría no sólo sobre un grupo de individuos o un sector determinado de la sociedad, sino que ataca el “lado oscuro” de la propia humanidad, el poder, desde este punto de vista Hobessiano, se organizaría para combatir la posibilidad de que la naturaleza humana desborde los límites y reglas establecidos por la sociedad civil. 25
  • 26. Relaciones sociales : suficiente organización de la sociedad civil • Las relaciones sociales sólo pueden existir en la medida que exista una suficiente organización de la sociedad civil, que cree artificialmente las reglas que regirán sobre la naturaleza en esencia violenta del ser humano. 26
  • 27. Parsons: manifestaciones de la naturaleza del poder • El poder actúa, en ciertos casos violentamente, en contra de una violencia predecesora de la cual la sociedad moderna pretende salir, dichos casos son los que Parsons define como las manifestaciones de la naturaleza del poder. 27
  • 28. Violencia del poder: cuerpo legal • La violencia que efectúa el poder se encarna en instituciones que la garantizan como un “cuerpo legal” que rige a toda sociedad civil. 28
  • 29. Se avala la violencia del Estado • Se avala de esta manera la existencia de cierto tipo de violencia, proveniente desde el estado, que hace las veces de “leviatán”, que posibilita el hecho de que la violencia no se disemine de forma “anárquica” y descontrolada. 29
  • 30. Fuerzas Armadas • Por ejemplo, la existencia de FF.AA. supone una violencia institucionalizada como hecho social, es el carácter “legal” e institucionalizado de la violencia supuestamente “natural” en el ser humano. 30
  • 31. Discurso fascistoide: violencia y coerción como formas de manifestación del poder • Existe, a su vez, un discurso y una retórica de corte “fascistoide” que justifica la existencia de las FF.AA., y así la sociedad moderna acopla a la violencia y la coerción como formas en que se manifiesta el poder. 31
  • 32. El Estado canaliza el lado violento • El estado canaliza el “lado violento” de la sociedad para actuar en contra de esa misma esencia de la naturaleza humana. “En esta guerra de todos contra todos, se da con consecuencia, que nada puede ser injusto”. 32
  • 33. Estado de naturaleza no hay cabida a justicia y derecho • En el estado de naturaleza no hay cabida para los conceptos de “justicia” o “derecho”, ya que no existe una sociedad civil que fije los cánones en el cual se desplazará el derecho y la aplicación de la justicia. 33
  • 34. Nada es injusto • Nada puede ser “injusto” si es que no existe un estado que actúe con poder y defina entre sus reglas constituyentes, la naturaleza de su concepto de justicia. 34
  • 35. Un modelo orgánico de sociedad civil • Un sujeto es continuamente obligado por el derecho civil, y dicha obligación se constituye como poder en la medida que modifica efectivamente la conducta del sujeto, para situarlo dentro de un modelo orgánico de sociedad civil. 35
  • 36. Monarca o soberano: velar por la seguridad de su pueblo • El monarca o soberano tiene como labor “ideal” de velar por la seguridad de su pueblo, de protegerlo frente al “estado de naturaleza” que mutila toda agrupación orgánica y civil. 36
  • 37. Concepto de Durkheim: solidaridad mecánica • La solidaridad mecánica, dicho concepto durkhemiano, no alcanza para garantizar la vida en sociedad civil, por lo que el leviatán debe erigirse con el poder y lograr de esta manera lograr que las distintas funciones de los diferentes actores sociales se aglutinen en un organismo social de orden más complejo. 37
  • 38. Parsons : más acucioso y específico • Sin embargo, más adelante vamos a ver como Parsons reestructura la concepción Hobessiana del poder y desecha la excesiva generalización de los conceptos, el sociólogo norteamericano pretende ser mucho más específico y acucioso en su definición. 38
  • 39. Los conflictos sociales y la búsqueda del porqué de los mismos • El concepto de poder sólo puede ser comprendido dentro de un contexto social, esto es, que se ejerce dicho poder sólo en la medida que existen relaciones sociales que entran en pugna de intereses, dicha “pugna” no sólo puede ser analizada como un conflicto social (aunque en muy numerosas ocasiones se manifiesta de dicha manera.), sino que Parsons busca una teoría que explique el porqué de dichos conflictos sociales.. 39
  • 40. Individuos que ejercen presión • Existen “individuos” que ejercen presión en la pugna por el poder a las instituciones sociales en general, hay grupos de humanos que concretizan sus decisiones por medio del poder con el que cuentan. 40
  • 41. El poder debe observarse a través de sus efectos • Parsons desaloja una simplificación excesiva del concepto de poder en la medida que pueda llegar a pensarse que sólo puede entenderse mediante la observación de sus “efectos”. 41
  • 42. El poder es una capacidad real • “Para Parsons, el poder es una capacidad real, y no sólo una suma de resultados contables. Piensa que se puede ir más allá de los efectos visibles e interesarse por el principio que explica la actuación del poderoso”. 42
  • 43. Una serie de principios básicos • De esta forma el sociólogo norteamericano critica a un cierto enfoque en extremo “empiricista” con respecto al análisis del poder, que se dirija única y exclusivamente hacia las formas o maneras en que dicho poder lleva a cabo su labor de controlar la acción, sino que apela a la existencia de una serie de principios básicos que rigen “desde lo abstracto” a la aplicación de dicho poder. 43
  • 44. Análisis de Parsons: base teórica que opera en la sociedad como conjunto • Parsons pretende ir más allá de cualquier enfoque histórico específico del tema que se quede en un mero “análisis superficial” de las consecuencias visibles. Y no se trata de que Parsons obvie las formas en que dicho poder se manifiesta, sino que su análisis radica en su elemento “primordial” su base teórica que opera en la sociedad como conjunto. 44
  • 45. Patrones generales de acción en los que se desenvuelve la sociedad • Parsons no es un crítico de las formas en que opera la sociedad capitalista, sino que busca identificar patrones general de acción en los cuales la sociedad se desenvuelve. 45
  • 46. Foucault : postura crítica con respecto a las formas en que se manifiesta el poder • En ese sentido Foucault adopta una postura mucho más crítica con respecto a las formas en que se manifiesta el poder y centra su análisis en las “manifestaciones” radicales de dicho poder, tales como las prisiones, pero dicho tema lo abordaremos más adelante. 46
  • 47. Construcción de marco teórico para posterior investigación empírica • Parsons concibe como primordial la construcción de un marco teórico apropiado para una posterior investigación empírica de cualquier hecho social. 47
  • 48. Parsons: sin teoría, los hechos no tienen sentido • Talcott Parsons “piensa que toda investigación empírica de hechos particulares se lleva a cabo desde una concepción teórica básica, que dirige y da sentido a la experimentación. Sin teoría (...) los hechos no tienen sentido.” . 48
  • 49. Indicadores empíricos • Para esto es necesario la correcta identificación de los indicadores empíricos desde la teoría, buscando de este modo no dejar de lado ningún indicador por fuera de la teoría, una explicación que no tome en cuenta algunos indicadores importantes para su propio desenvolvimiento, estará incompleta, dicho de otro modo, la “realidad” trascendería continuamente a la teoría, que se “quedaría corta” en su definición. 49
  • 50. Elaboración de un concepto que tome en cuenta todos los usos posibles del poder • Parsons busca la elaboración de un concepto que tome en cuenta todos los usos posibles del poder, para diferenciar la existencia de una serie de elementos ajenos a él. 50
  • 51. Dos estrategias: motivacional y situacional • De esta forma, Parsons enfoca al poder como una forma en que se canaliza alguna de las dos estrategias expuestas a continuación, con el fin de lograr una modificación en la acción del otro, piensa, como dijimos, en dos “estrategias” distintas mediante las cuales se expresa la acción de control sobre la conducta ajena: la estrategia “motivacional”, por la cual se influye en el otro de tal manera que sea él mismo quien modifique sus acciones; y la estrategia “situacional”, mediante la cual se modifican las circunstancias que rodean al otro para que obre como se le solicita, aunque no obstante pueda seguir prefiriendo interiormente su postura. 51
  • 52. Acciones positivas y negativas • Asimismo, la influencia sobre la conducta o acción de otros puede presentar un carácter positivo, en el cual se ofrecen ciertas ventajas o mejorías para el individuo que modifica su acción; o negativo, que se manifiesta a través de amenazas, castigos y sanciones. 52
  • 53. Cuatro modos: inducción, coerción, persuasión y activación de compromisos • Prosiguiendo con la estructura categorial parsoniana respecto al concepto de poder, ambas “estrategias”, la situacional y la motivacional, puede presentarse como cuatro distintos modos, o “canales” por los cuales se puede llegar a controlar la acción de los demás: la inducción, la coerción, la persuasión y la activación de compromisos. 53
  • 54. Inducción…1 • En primer lugar, la inducción se lleva a cabo cuando el poderoso induce al otro a comportarse de determinada manera mediante el ofrecimiento de ciertas ventajas o beneficios. La compensación debe expresarse como un cambio efectivo de las circunstancias en que el otro se encuentra. Un ejemplo simple sería la entrega de un regalo a cambio de una acción esperada. Un padre, de esta forma, puede ejercer su poder induciendo al hijo a que haga sus deberes escolares y recompensándolo con caramelos. 54
  • 55. Inducción…2 • Se tiene entonces el poder de premiar, de gratificar una conducta y así inducir en el otro el hecho de que realice lo que el poderoso le propone. Otro ejemplo sería la relación económica que establecen los países desarrollados y los “en vías de desarrollo” (propiamente, subdesarrollados) en las cuales las potencias económicas ofrecen créditos ventajosos en capital a cambio, por ejemplo, de ciertas reformas en su constitución política, de una apertura del mercado, de colaboraciones en defensa, etc... 55
  • 56. Inducción…3 • En la inducción se manifiesta el canal “situacional positivo” del control de la acción, ya que existe una voluntad de cumplimiento por ambas partes, es decir, una coacción. Pero, como veremos más adelante, no es por aquí donde Parsons busca plasmar su concepto de poder. 56
  • 57. Coerción…1 • Una segunda forma de controlar la acción de los demás es la coerción, que se manifiesta como la forma en que el poderoso influye efectivamente en la conducta del otro mediante amenazas de daños o perjuicios, existe en este caso un implícito rechazo por parte del individuo que es amenazado por quien ejerce el poder. 57
  • 58. Coerción…2 • La coerción se manifiesta como poder coercitivo y busca la sumisión del otro mediante la amenaza de castigo. El hecho de que la amenaza surta efecto, y el otro modifique efectivamente su conducta, se denomina como disuasión, en donde el sujeto amenazado no fue quizás efectivamente castigado por el temor frente a dicho castigo determina un cambio en su conducta. de aquellas personas que no acatan las normas y obligaciones del régimen fáctico. Así, podemos decir que la coerción actúa como un canal “situacional negativo”. 58
  • 59. Coerción…3 • Los castigos que se llevan a cabo mediante la coerción pueden ser de diversa índole, económicos, sociales o físicos. 59
  • 60. Coerción…4 • Una multa o sanción monetaria disuade a otros sujetos a efectuar la misma falta, una segregación de ciertos beneficios sociales disuade igualmente a otros que no repetirán dicha conducta que motivó el castigo, y en el extremo, el encierro y la privación de libertad de desplazamiento, así como la tortura, disuaden a otros de hacer lo mismo. 60
  • 61. Coerción…5 • Por ejemplo, en una dictadura la coerción del poder es extremadamente brutal, y dentro del análisis parsoniano, es categorizado el hecho de que el estado atente físicamente en contra de la vida 61
  • 62. Persuasión…1 • La persuasión es el hecho de que se controla la acción cuando se persuade al otro “dando buenas razones” para que el otro modifique sus conductas sin mediar el ofrecimiento de beneficios o la amenaza de castigos. 62
  • 63. Persuasión…2 • El caso es que al sujeto persuadido le convendría efectivamente realizar los cambios en su conducta que son sugeridos por quien tendría el “poder” En este tipo de control de la acción se transmite una información que sería útil y beneficiosa para el individuo, pero se deja el espacio para que en cierto caso dicho individuo pueda hacer lo que él decida, teniendo la posibilidad de no obrar como se le sugiere. 63
  • 64. Persuasión…3 • La persuasión se lleva a cabo efectivamente generalmente acompañada por el prestigio que otorga la experiencia del “poderoso”, que “sabe más” que el individuo persuadido con respecto a la situación en que se encuentra. 64
  • 65. Persuasión…4 • La persuasión se manifiesta, por ejemplo en el hecho de que alguna institución religiosa muestre los beneficios que tendría el sujeto no practicante con respecto a su vida si es que adopta dicha religión o creencia, desde el punto de vista de ellos. 65
  • 66. Persuasión…5 • Si es que el sujeto persuadido adopta la fe religiosa de aquel que la propone, éste último habrá persuadido sobre la conducta del, ahora, practicante, pero sin obligarlo ni amenazarlo. Así, podemos decir que la persuasión se manifiesta como el canal “motivacional positivo”. Pero para Parsons no es la persuasión lo que nos revela en esencia la naturaleza del poder. 66
  • 67. Activación de compromisos…1 • Por último, la activación de compromisos apela a la conciencia de otros con respecto a lo que “está bien” o “está mal”. Se “advierte” el hecho de que no sería correcto dejar de obrar como se sugiere, “estaría mal” no acatar. 67
  • 68. Activación de compromisos …2 • La activación de compromisos activa en el otro una modificación de su conducta de tal forma que no “traicione” sus propias convicciones. Se plantea de este modo una exigencia efectiva, pero moral. 68
  • 69. Activación de compromisos …3 • El poder plantea un dilema de conciencia con respecto a alguna conducta no deseada del sujeto. De este modo, la activación de compromisos se manifiesta como el canal “motivacional negativo”. 69
  • 70. Activación de compromisos …4 • Por ejemplo, en una toma de rehenes, se activa el compromiso de que el sujeto pague cierta suma de dinero a cambio de que no se efectúen daños en contra de su familia. Poniendo otra situación como ejemplo, un miembro de un determinado partido político sería “condenado moralmente” por sus camaradas si es que en algún momento rehuye de su doctrina para unirse a otra tendencia, por ejemplo, más conservadora. Sin embargo, no es por este canal “motivacional negativo” por donde Parsons busca explicar el concepto de poder. 70
  • 71. Activación de compromisos …5 • Para Parsons, no cualquier cosa o medio de prevalecer, que quizás pueda tener efectos parecidos a los que efectúa el poder, es efectivamente, poder. 71
  • 72. Activación de compromisos…6 • “Otras cosas pueden tener ocasionalmente los mismos efectos pero esa igualdad (...) no tiene por qué ser igualdad de naturaleza (...), es inadecuado, por tanto definir el poder únicamente por sus consecuencias, pues puede ocurrir que confundamos con él otros factores que originan los mismos efectos, en este sentido, desde Parsons, la definición Hobessiana del poder, es demasiado amplia (...) y a la vez, demasiado estrecha.” El poder entonces podría ser visto como la existencia de cualquier medio útil para superar la oposición de los demás, lo que par Parsons, sería un error. 72
  • 73. Conflicto de intereses • El conflicto de intereses, para Parsons, es sólo es una fracción de las relaciones de poder y en la teoría no ocupa el lugar principal. En otras palabras, puede ser que el conflicto no aparezca, pero el poder sigue “estando allí”, como parte esencial de la sociedad toda, de este modo Parssons trasciende a Hobbes y coloca al poder como aquel elemento que se dirige a la consecución de las metas propuestas. 73
  • 74. Diferenciar la naturaleza de lo que son las manifestaciones del poder • De esta forma, como ya habíamos dicho, el sociólogo norteamericano busca diferenciar lo que es la “naturaleza” de lo que son las “manifestaciones” del poder. 74
  • 75. El poder es una situación social colectiva • La naturaleza entonces no puede ser comprendida si enfocamos solamente el tema del poder a una situación específica entre individuos determinados, sino que es una situación social colectiva, a modo de cooperación social, en donde existe una organización entre operaciones paralelas. 75
  • 76. Las acciones en las que se manifiesta el poder son acciones colectivas • “Las acciones en las que se manifiesta el poder son, de suyo, las acciones colectivas: aquellas en las que se propone un fin común y es necesario organizar la actividad de cada uno y movilizar los elementos necesarios para conseguir, de hecho, que tales metas colectivas, efectivamente se lleven a cabo, (...) lo específico del poder respecto a los otros medios de control de la acción es que su eficacia se garantiza por el recurso de la coerción en caso de resistencia”. 76
  • 77. El poder se manifiesta por medio del cumplimiento de compromisos obligatorios • De esta forma, Parsons señala que el poder se manifiesta por medio del cumplimiento de compromisos obligatorios, sólo cuando dichas obligaciones conciernen a fines colectivos. Ante las resistencias de insumisos se aplica el canal situacional negativo para sancionar, la coerción. 77
  • 78. Acción del poder es la búsqueda del cumplimiento generalizado de los fines colectivos • La acción del poder no tiene como fin último la consecución de la obediencia, sino que busca un cumplimiento generalizado de los fines colectivos. Resumiendo la antes dicho Parsons define como el principal canal en que se manifiesta el hecho social del poder al canal coercitivo. 78
  • 79. Las diferencias entre Parsons y Foucault • Las formas en que se describe a dicho canal coercitivo pueden variar, y desde Parsons, dicho análisis es primordialmente teórico. No así en Foucault, que a su teoría le suma el análisis de situaciones en las cuales se manifiesta el poder, haciéndolo de forma más profunda y radical, a mi modo de ver. 79
  • 80. La diferencia entre el intelectual ilustrado y la “masa”. • Foucault diferencia al intelectual ilustrado de la “masa” generalizada, que sufre en carne propia los propios avatares de la situación de poder y explotación y hace mención al hecho de que dicha “masa” no necesita al intelectual para que “hable por ellos” ya que la gente en general puede tener conciencia y expresarse por sí sola, negarle dicha capacidad de toma de conciencia autónoma sería, a mi juicio, bastante negativo, por no decir, “fascistoide”. 80
  • 81. El intelectual es el objeto e instrumento del poder • El intelectual, desde Foucault es el objeto e instrumento del poder y desde allí mismo puede luchar en contra del poder desde “adentro”. “Por ello, la teoría no expresará, no traducirá, no aplicará, una práctica, es una práctica” . 81
  • 82. El intelectual lucha con las mismas armas con que dicho poder se reproduce • Es la labor del intelectual luchar en contra del poder por medio de las mismas herramientas con que dicho poder se reproduce. 82
  • 83. El sistema se destruye desde dentro • Podríamos decir que Foucault postula que “el sistema también se destruye desde dentro”. Para él, la teoría también puede ser una herramienta de lucha, un instrumento que sirva para destruir al poder. 83
  • 84. Las cárceles : poder coercitivo • Foucault concibe a las prisiones como la institución por excelencia que cristaliza y materializa la existencia del poder coercitivo. De este modo se pregunta: “¿no ocurrirá que, de un modo general, el sistema penal es la forma en la que el poder en tanto que poder se muestra del modo más manifiesto?” . Foucault concibe a las cárceles como la forma en que el poder se manifiesta de manera más “delirante” y a su vez “carnal”, la prisión es el lugar en el cual el poder se expresa de la forma más directa y aplica de forma efectiva la coerción y la disuasión. La privación de libertad en las cárceles nos hace pensar que ésta sería la institución que encarna todas las características del poder. • 84
  • 85. Delleuze: vínculos laterales, todo un sistema de redes populares • Por su parte Delleuze menciona el hecho de que existen ciertas “políticas globales del poder” frente a las cuales se levantan respuestas “locales” de resistencia. Y hace énfasis en el hecho de que la lucha en contra del poder no debe ser totalizada en centralismos y jerarquías tradicionales, pues de ese modo lo único que se conseguiría es cambiar la cara con que dicho poder se manifiesta y postula que “en cambio, lo que debemos hacer es llegar a instaurar vínculos laterales, todo un sistema de redes de bases populares” , en cierta forma me atrevería a decir que en esta frase a Delleuze se le nota un dejo bastante anarquista. 85
  • 86. La estructura de poder • Foucault hace mención al hecho de que el poder no puede ser analizado solamente viendo a las personas que tienen el poder, y se refiere al hecho de que en numerosas ocasiones aquel que ostenta el poder coercitivo de manera efectiva, no puede querer hacerlo. Así podríamos tomar el ejemplo de un carabinero, que efectivamente lleva a cabo la aplicación física del poder coercitivo, pero que quizás movido por la necesidad se vió “obligado” a trabajar de suboficial y ser explotado por una estructura de poder, a pesar de ser supuestamente él quien “encarna” a dicho poder. 86
  • 87. El poder : consumación de placeres y formación de saberes • Por otro lado, el análisis foucaultiano del poder implica la noción de que el poder no es, en su esencia, exclusivamente represivo, sino que el filósofo francés postula que el poder logra, por ejemplo, la consumación de placeres, así como la formación de saberes, que se manifiesta mediante discursos. 87
  • 88. El poder como estructura productiva • Entonces, Foucault concibe al poder como una estructura productiva que construye un discurso que la auto-legitima y que, en ciertos casos, atenta represivamente en contra de aquellos elementos que alteren su composición. 88
  • 89. Poder: estructura social coercitiva • El poder no es sólo restricciones y represión, sino que también es la consumación de todo un estado de cosas, una estructura social coercitiva, una construcción social que produce lo que a ella misma le satisface, privilegiando a unos sujetos por sobre otros, existe una base sobre la cual opera la represión, dicha base es el poder. 89
  • 90. Individuos “castigados” y “penalizados” • No existiría represión sin un motivo por el cual reprimir, y dicho motivo es la reproducción y mantenimiento de una estructura social que tiene el poder de determinar el modo en que los individuos son “castigados”, dichos individuos que son penalizados son los que, de una forma u otra, alteran el “statu quo” e impiden la consumación de intereses de las clases dominantes. 90
  • 91. Foucault y Parsons: análisis estructuralista • Foucault, al igual que Parsons, busca analizar el fenómeno social del poder desde un punto de vista estructural, observándolo como un fenómeno que no sólo se ve desde sus manifestaciones concretas. 91
  • 92. Foucault: instituciones reales • Sin embargo, Foucault hace mayor referencia al hecho de que existen instituciones “reales” que materializan la existencia de dicho poder estructural, allí es donde el filósofo francés elabora su análisis crítico con respecto a las prisiones, o cárceles, sin dejar de lado la existencia de un sistema, una estructura que determina dichas manifestaciones o acciones “empíricas” que se plasman en instituciones que aplican el poder coercitivo. 92
  • 93. Conclusiones: (1) • El poder no es sólo la forma en que se reprime o se castiga a un grupo de individuos que atentan contra el statu quo, sino que su existencia se explica por la dominación o hegemonía de cierto tipo de estructura que determina el cumplimiento de un modelo, ya sea cultural, económico o político. 93
  • 94. Conclusiones…2 • El poder sienta sus bases sobre las ventajas con que cuentan ciertos individuos por sobre otros para aplicar sus sanciones o castigos y se basa también en el hecho de que existe una obediencia, una sumisión que es principalmente determinada por el temor que existe entre los sujetos por actuar en contra de lo que se le impone. 94
  • 95. Conclusiones…3 • El análisis parsoniano no es, a mi gusto, lo suficientemente crítico como para que se “haga algo” en contra de la situación y me parece también que dicha “lucha” no es el objetivo de Parsons. Su descripción puede ser, desde el punto de vista teórico, excelente, pero le hace falta una disposición por cambiar la situación, un enfoque crítico. De pronto pareciera que a Parsons “le gustara todo lo que escribe” y en ese sentido se parece mucho a Hobbes. Foucault es el más crítico de los tres, en la medida que adopta juicios de valor con respecto a lo que el considera inapropiado, dejando mucho más en claro una voluntad política en contra del poder. 95
  • 96. Conclusiones…4 • Con respecto al poder puede decirse que es un elemento fundamental de la política tradicional, desde el poder del empresariado o fáctico hasta el “poder popular” de la UP en los 70. Por lo general hay una tradición discursiva de la izquierda tradicional que efectúa la siguiente operación: se piensa que para que se terminen las injusticias sociales, el poder de la sociedad debe ir “hacia el pueblo”. 96
  • 97. Conclusiones…5 • Dicha operación, es a mi entender, una voluntad quizás muy “bonita”, pero en extremo peligrosa, pues se abre el camino para que nuevas formas de poder sigan coartando la posibilidad de libertad de ciertos individuos, tal es el ejemplo histórico de la revolución rusa y la posterior instauración del estado estalinista. Se piensa entonces, tradicionalmente, en términos de poder, supuestamente como la única forma en la que un pueblo puede “hacerse valer” ¿dónde queda la autonomía, la autodeterminación y la libertad?. 97
  • 98. Conclusiones…6 • El poder, desde siempre, coarta a la libertad, por más que sus intenciones respondan a “altos ideales” de justicia. Existe, por ejemplo, un partido político que determina la forma en que se entiende a la sociedad y dicho centralismo político es el que afecta en contra de la libertad con la que el propio pueblo quiere, desde siempre, contar. No es que reniegue en contra de la participación política de un trabajador y su muy justificada lucha reivindicativa, sino que hago mención al hecho de que en numerosas ocasiones dicha participación política se transforma en un discurso que es utilizado por gente que “toma en sus manos” las decisiones que deben, en teoría, emanar desde las propias bases de la sociedad. 98
  • 99. Conclusiones…7 • El poder otorga la posibilidad de que se manipulen los intereses de la gente, en la medida que un grupo cerrado de personas puede llegar a tomar decisiones que afectarán a un grupo mucho mayor. 99
  • 100. Conclusiones…8 • Dentro de la izquierda se observa también un poder académico mediante el cual numerosos teóricos “hablan por el pueblo” repetidamente, sin saber quizás que dicho pueblo está en condiciones muy distintas a las que menciona. 100
  • 101. Conclusiones…9 • La derecha, reiteradamente, se aprovecha del descontento popular en contra de la “palabrería” y en una actitud paternalista, habla también por el “pueblo”. Así es como los partidos políticos, si bien pueden realizar labores muy loables, a veces, como repudiables, otras, se enfrascan en un aparato discursivo y en una visión estructural que no permite el desenvolvimiento de la libertad de los individuos. 101
  • 102. Conclusiones…10 • ¿Qué hacemos con las utopías de una sociedad en la que el poder no se manifieste nunca de manera coercitiva?, de nada nos servirá seguir profetizando en palabras una y otras vez, práctica en la que los sociólogos somos expertos. No tengo una respuesta definitiva, pero el trabajo debe ser armónico entre la “idea” y la “obra”. Así, poniendo como ejemplo hay profesores que tildan al comunismo de la sociedad más libertaria de todas, pero avalan medidas punitivas en contra de quienes consumen marihuana, dicho ejemplo burdo nos revela el hecho de que quizás en los libros se ha avanzado mucho, pero en el trabajo quizás no tanto. 102
  • 103. Conclusiones…11 • Y no es que yo quiera tener el poder de imponer una práctica, acepto sugerencias y amo mi propia libertad, me equivoco un millón de veces al día, converso y hablo con mis pares, sufro y gozo y a veces me decepciono de mi mismo, el caso es que a veces no me gusta el hedonismo intelectual y los “palos tras bastidores” que se dan entre académicos, buscando la perfección de su teoría. Hay una canción que dice “la teoría me aburre, la realidad me hace fuerte”, no es que yo crea que toda la teoría es aburrida, pero sin una realidad que le de valor no es más que palabras al viento. 103
  • 104. Bibliografía • Tomado de : • http://www.hommodolars.cl/e107/content.p hp?review.209. Consulta realizada el día 6 de junio de 2007 y enero 2009 104