SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE
UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
El presente apartado amerita iniciar con una pregunta a bocajarro:
¿cree usted necesaria la presencia de un profesor o profesora en
las aulas en los tiempos de las tecnologías de la información y el
conocimiento?
No se apresure en contestar, porque con seguridad su respuesta
será afirmativa. Sin embargo, este tema de actualidad exige
algunas consideraciones antes de pronunciar asertos que pueden
ponerle en entredicho su categoría de docente universitario/a.
Veamos, de modo breve, algunas razones esgrimidas por los
entendidos para esta inquietud.
 Ya se mencionó acerca de la inmensa superioridad de
información y conocimiento que tienen las redes electrónicas
sobre el saber de un/a docente, fenómeno que se profundizará
conforme avancen los años.
 Diversos cursos y estudios universitarios on line, nacionales y
extranjeros, realizados por expertos en diferentes ciencias,
son de buena calidad y realmente aportan a una mejor
preparación académica a quienes demandan estos servicios.
Ciertamente, pocos docentes pueden estar a la altura de dichos
especialistas.
 Numerosos vídeos, blogs, sites y direcciones electrónicas son
recursos eficaces y motivantes para quienes desean adquirir un
aprendizaje teórico o técnico, por su propia cuenta y de acuerdo
con sus intereses personales
 Los estudiantes pueden aprender cuándo y dónde quieran, pues
la flexibilidad de los recursos electrónicos así lo permiten; no
es indispensable concurrir a las aulas de un centro educativo
para aprender. Ahora se habla de la “universidad en la nube”.
 La formación de redes permite aprendizajes mucho más
enriquecedores porque se comparten información y
conocimientos con otros investigadores, profesores y
estudiantes, de diversas latitudes del planeta.
 Algunos estudios han demostrado que la nueva tecnología es
cuanto menos igual de eficaz que la enseñanza asistida por un
profesor presencial, y además más económica,
Estas y otras superlativas ventajas han permitido a buen número
de expertos vaticinar que en el futuro se podrá prescindir de la
figura del profesor, quien será reemplazado por las nuevas
tecnologías. Inclusive, la misma escuela sería una entidad obsoleta
en pocas décadas pues los nuevos inventos y diseños digitales
facilitarán el aprendizaje.
Ahora bien, ¿con cuáles de los méritos señalados pueden competir
los tradicionales centros universitarios y sus profesores?
Aparentemente, con ninguno porque el potencial de la tecnología
de la información es infinito y son cada vez mejores los recursos
de enseñanza, de tal forma que bien puede darse la razón a los
agoreros de la desaparición de los docentes en todos los niveles
de enseñanza.
Esta insinuante reflexión nos llevaría a una grave paradoja: todo
lo expresado y analizado a lo largo de este ensayo no tendrían
razón de ser, a menos que se quiera ponderar, de modo idealista,
la figura del docente. Esta aparente contradicción requiere nuevos
análisis para desvirtuarla.
La pregunta esencial sería: después de examinar las principales
funciones de un docente universitario en los acápites de esta obra,
¿es posible que los ingenios electrónicos puedan asumir esas
responsabilidades? Muy difícil dirán algunos, otros asegurarán que
es imposible. Para dilucidar este asunto, se plantea algunas
meditaciones importantes.
Aunque con frecuencia los términos “información” y
“conocimiento” se utilizan en el ámbito informático como sinónimos
o, por lo menos, complementarios. La verdad es que, en estricto
sentido, las redes digitales proporcionar información, pero no
conocimiento. El conocimiento lo elaboran los seres humanos, a
partir de los datos que les proveen las máquinas o los recursos
convencionales. Debe insistirse, para que el CONOCIMIENTO se
produzca en el cerebro del estudiante es necesario que reflexione
sobre ese contenido, descubra y analice los conceptos expuestos,
relacione la nueva información con sus propias concepciones,
razone sobre las argumentaciones expuestas, deduzca las
aplicaciones futuras de esa información o compruebe cómo ese
saber contribuye a solucionar problemas. Savater confirma esta
argumentación con más elocuencia: “La suposición de que lo
racional es estar bien informado es uno de los problemas de
nuestra época, en la que se considera que tener acceso a mucha
información va a desarrollar la razón. No es lo mismo información
que conocimiento; el conocimiento es reflexión sobre la
información, capacidad de discriminación y discernimiento
respecto de la información, capacidad de jerarquizar, de ordenar,
de maximizar la información. Todo es información, menos el
conocimiento que nos permite aprovecharla”.
Como usted puede deducir, todas estas complejas operaciones
mentales son imprescindibles para construir un conocimiento
significativo y duradero.
Pero el problema se complica, porque bien puede ser que la
información estudiada sea insuficiente, sesgada y hasta
equivocada. En tal caso, al estudiante le corresponde dedicar
tiempo y esfuerzo a un análisis sesudo de otras fuentes, y con ellas
nuevamente ejercitar similares procesos cognitivos utilizados en
la primera tarea. El tratamiento mental de esas informaciones
posibilitaría al educando tener una comprensión, más o menos
amplia, de un tema de estudio, y solo entonces se podría decir que
se ha generado algún conocimiento sustantivo en su
cerebro. Umberto Eco advierte que la Internet, la madre de todas
las enciclopedias, nos puede decir "casi todo", salvo cómo buscar,
filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.
Se está, pues, en presencia de la principal actividad intelectual en
los tiempos de la sociedad de la información, o del conocimiento
como les gusta llamar a los especialistas: la “Habilidad para
procesar información”. Pero este proceso cognitivo no puede
proporcionar las computadoras, ni ningún equipo electrónico.
Sonaría a ciencia ficción que en el futuro se inventaran
ordenadores para que liberen a las personas de la actividad
intelectual descrita más arriba. Por hoy, y quizás por siempre, la
única forma de construir conocimiento es el ejercicio de
diferentes aptitudes mentales de quien aprende con la
información que trae un texto, un libro o los artículos de Internet.
Ya se adelantó, que al profesor le corresponde la crucial tarea de
mediar entre los dos “elementos” del aprendizaje: el alumno y la
información. El mérito del docente es guiar al estudiante en la
vorágine informativa del mundo actual y promover el desarrollo de
destrezas cognitivas y metacognitivas para que el discípulo pueda
elaborar su conocimiento de manera efectiva.
Queda claro el papel determinante del docente para apoyar y
orientar al estudiante ante la inmensa cantidad de información, lo
que demuestra la justificación plena de su presencia, cuestión que
algunos futurólogos se atreven a poner en duda. Obviamente, el
profesor deberá ser un buen conocedor de las grandes tendencias
y orientaciones de su ciencia y del saber en general, de lo contario
no podrá ejercer su papel de guía y asesor del trabajo académico
de los estudiantes. Así lo confirma Barberá (2001): "En la sociedad
de la información, el profesor deja de ser considerado el único
poseedor de un saber que sólo tendría que transmitir. Ahora se
convierte fundamentalmente en el asociado de un saber colectivo
que debe organizar y ayudar a compartir. En esta perspectiva, el
proceso de enseñanza y aprendizaje se ve como un diálogo en
colaboración entre elementos diversos entre los cuales destaca la
voz del profesorado por su capacidad de estructurar, facilitar y
guiar esta interacción".
De otro lado, aunque las redes pueden ser infinitamente
superiores a cualquier docente en la información científica y
cultural, epro este material es como un inmenso océano que
necesita de un marino avezado que puede orientarles a los novicios
navegantes en la dirección correcta. Dejar a los discípulos
librados en este piélago lleno de ventiscas, corrientes y
maremotos que pueden hacerle naufragar, no parece ser una
postura lógica ni ética. Evidentemente, no se puede esperar que
ante estos riesgos los ordenadores o Internet, puedan acudir en
la ayuda de los jóvenes. Si, de acuerdo con los entendidos, por lo
menos el 80 % de la información de la red es simple basura, y
mucha de ella tendenciosa y hasta peligrosa para la formación de
las nuevas generaciones, se impone la figura de un adulto paciente,
ilustrado, sabio, maduro, inteligente, que conduzca a los jóvenes a
puerto seguro y dignificante.
Sobre el asunto Bauman (2012) dice: “Es estéril y peligroso creer
que uno domina el mundo entero gracias a Internet cuando no se
tiene la cultura suficiente que permite filtrar la información buena
de la mala … El problema es cómo conseguir llegar a la información
relevante, cómo distinguir la basura de lo relevante”. Es preciso
advertir que mientras el ciudadano usuario se mueve entre la
escoria informativa en exceso y las sobras, los productores y
propietarios de los medios y sus estructuras, manejan la
información selectiva que aumenta su poder.
También se ha reiterado que la misión de la universidad no se agota
con el conocimiento de una disciplina o sus aplicaciones técnicas.
La academia va mucho más allá al educar personas, al
internalizarles valores humanistas, al dotarles de alta conciencia
social y convertirles en edificadores de la nueva sociedad. Los
artificios informáticos no están para cumplir estas obligaciones, a
lo sumo para proveer muchos datos, pero quien puede guiar el
empleo de ellos de tal modo que sirvan a los objetivos citados, son
los docentes. Por desgracia, mucha información de las redes son
contrarias a la axiología humanista, por lo que los estudiantes
necesitan de un orientador que les muestre los peligros que
asechan contra la formación de jóvenes éticos, responsables,
defensores de su identidad cultural y comprometidos con su
realidad.
Para ratificar y profundizar estas ideas es necesario recurrir al
pensamiento de Cliffort Stoll (cit. por Galimberti, 2013) experto
norteamericano en ordenadores, quien después de haber
trabajado 30 años con proyectos de integración de las TICs a la
educación, se convirtió en uno de lo más severos críticos de la
supuesta panacea de la informática. Su tesis esencial es que la
educación es algo demasiado distinto y mucho más serio que la
alfabetización informática, y que la escuela, y por tanto el futuro
de la sociedad, son demasiado importantes para ser confiados a
los fanáticos de las nuevas tecnologías. El autor profundiza esta
argumentación al decir: “¿Qué se pierde cuando se adopta una
nueva tecnología? ¿Qué se descarta? ¿Qué aspectos valiosos de la
realidad corren en riesgo de ser pisoteados (…) ¿Cuál es la
diferencia entre tener acceso a la información y poseer el sentido
común y la sabiduría necesaria para interpretarla? Al carecer los
jóvenes de sentido crítico, que la informatización no les
proporciona, ¿no corren el riesgo de confundir la forma con el
contenido, la sensación con la sensibilidad, la gran cantidad de
datos disponibles con el pensamiento de calidad? (…) Un ordenador
no puede sustituir a un buen profesor cincuenta minutos de clase
no puede liofilizarse en quince minutos de multimedia. De modo que
al menos deberíamos preguntarnos: ¿qué problemas se resuelven
introduciendo Internet en las escuelas?”.
De este breve análisis es posible inferir, pues, que los profesores
no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy potentes y
sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que tengan que cambiar
los roles y actividades que actualmente desempeñan. Las
presencias de las TICs van a llevar a que el profesorado cumpla
nuevas funciones, que en el caso de los docentes universitarios
serían los siguientes: consultor de información, facilitadores de
información, diseñador de medios, moderadores y tutores
virtuales, evaluadores continuos y asesores, orientadores y
administradores del sistema de comunicación.
En consecuencia, debe valorarse sobremanera las extraordinarias
oportunidades que se tiene actualmente para acceder a la
información, pero por si sola no servirá casi de nada si la mente no
está preparada para utilizar dichos ingenios tecnológicos. En el
argot técnico bien se podría decir: para aprovechar, de modo
efectivo, el hardware y el software de un computador se necesita
del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias
cognitivas del sujeto para operar con los dos elementos físicos.
Todo lo expresado significa que la enseñanza en todos los niveles
debería estar preocupada más del desarrollo de las
potencialidades intelectuales superiores de sus alumnos, lo cual
puede permitirles obtener ventajas de los artilugios tecnológicos.
Sin embargo, se ha llegado al reduccionismo educativo de creer
que el simple dominio de una máquina capacita a las personas a
pensar, reflexionar o crear. Un chiste que ronda por las redes es
bienvenido: un chico le pregunta a su padre: “Papi, tengo netbooks
… MP3players … pendrive … IPAD … Papá ¿qué usaban ustedes en
la escuela?”. El padre responde: “La cabeza”.
Concretando algunos de los planteamientos descritos, la función
del docente frente a las TICs le obliga a cumplir cuatro tareas
definidas:
1. Asesorar la búsqueda de información pertinente, actualizada,
comprensible.
2. Orientar la forma de evaluar la información mediante la
contrastación con diferentes fuentes y la fundamentación
científica de la misma.
3. Enseñar a leer compresiva y críticamente la información
seleccionada.
4. Guiar la construcción de síntesis de la información mediante la
redacción de documentos, informes u otros medios
(procesamiento de la información).
Esta exposición invita a preguntarle si durante estadía en la
universidad sus profesores cumplieron con las tareas analizadas.
¿Cuál fue la actuación de sus maestros y maestras frente al avance
de las nuevas tecnologías? ¿La capacitación informática se limitó
solo a encontrar información y manejar programas utilitarios?
¿Cree que usted y sus compañeros ha sido capacitados para
procesar información de modo competente? ¿Qué cambios debe
usted procurar como nuevo docente?
Para profundizar un poco más el tema, conviene destacar que de
poco servirán que las instituciones se abarroten de ordenadores o
que tengan múltiples conexiones, si los estudiantes no han sido
preparados para la lectura comprensiva y crítica, así como para
redactar con propiedad. Sin estas competencias académicas
imprescindibles el “copiar y pegar” que reina en nuestras
instituciones educativas continuará ad infinitum. Marina, filósofo
español, refiriéndose a los jóvenes de su país expresaba
mordazmente: “¿De qué sirven las computadoras e Internet si el
80 % de nuestros jóvenes se muestra incompetente para
comprender lo que lee?”.
Ahora, en lugar de enseñar a leer y escribir (formas elevadas de
pensar) a los alumnos se les entrena en cómo aplastar teclas, cómo
acceder a un portal o cómo manejar un programa. Gracias a los
mitos tecnológicos hoy se está formando alfabetizados
informáticos, pero analfabetos funcionales: incapaces para leer y
escribir con propiedad. No es raro observar a profesores de
sistemas con habilidades sorprendentes para manejar un
computador y las nuevas tecnologías de enseñanza, pero que en su
vida académica no han escrito un ensayo de valor. Como advertía
algún conferencista de manera irónica: “Es bastante lógico que
quien no haya sido capaz de escribir algo digno en un folio, que no
piense que lo hará gracias a míster Gates”.
Quizás esté demás explicitar las inferencias que puede obtener el
profesorado de los argumentos expuestos en este acápite. Sin
embargo, debe destacarse que, si los maestros y las maestras
desconocen o tienen escasa habilidades para utilizar la
información de los ordenadores, de Internet y otras tecnologías,
previo el desarrollo de las habilidades básicas de leer, escribir,
reflexionar, argumentar, cuestionar … resultará muy difícil que la
informática pueda ser el recurso que mejore la calidad educativa,
como creen los directivos del CES.
Si usted evalúa lo que aconteció con sus maestros en el manejo y
procesamiento de la información, podrá colegir los cambios
impostergables que deberá introducir en el trabajo académico con
sus alumnos.
La conclusión que se impone del análisis precedente se puede
expresar en la célebre frase atribuida a Arthur Clarke: “Un
profesor que pueda ser reemplazado por una máquina, merece ser
reemplazado … En vez de proporcionarles a los alumnos malos
profesores, creo que es mejor que les demos máquinas". A usted
le corresponde demostrar que las máquinas no pueden suplir su
loable labor de educador/a.
Aún más, varios especialistas citan algunos peligros del uso
indiscriminado, obsesivo e irreflexivo de las TICs para los seres
humanos. Así, El especialista Nicholas Carr en su libro
“Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestros
cerebros”, reconoció en sí mismo, como usuario compulsivo de la
red, que leer artículos largos y libros se le había convertido en una
ardua tarea. Comenzó a preguntarse si la causa no sería
precisamente su entrega diaria a las multitareas digitales: pasar
muchas horas frente a la computadora, saltando (picoteando) sin
cesar de uno a otro programa, de una página de Internet a otra.
“La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de
formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación,
nos convierte en seres más eficientes procesando información,
pero menos capaces para profundizar en esa información y al
hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos
uniformizan".
De su lado, el profesor “Houdé (2014), asegura que la Generación
Z, que ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha
ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y
los automatismos, en detrimento de otras como el razonamiento y
el autocontrol.
Vale citar también la opinión del célebre físico Albert Einstein
quien advertía, hace décadas, sobre los peligros de la tecnología
para el detrimento de la inteligencia humana en su famosa
preocupación: “Tengo miedo del día que la tecnología vaya a
sobrepasar la interacción humana. El mundo será una generación
de idiotas”. Parece que ese día ha llegado.
El especialista italiano Geovanny Sartori (1997), asegura que los
elementos visuales de la televisión y las TICS están provocando
una disminución paulatina de los procesos de abstracción de las
personas. Nos encontramos, dice el autor, en plena revolución
multimedia que se caracteriza por un común denominador: tele-
ver. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto
de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha
sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión y los
ordenadores cumplen un papel determinante. La primacía de la
imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ver sin
entender, lo cual ha acabado con el pensamiento abstracto, con las
ideas claras y distintas.
En lo referente al empleo equivocado de la informática en el aula
se debe cuestionar la didáctica de muchos profesores que
reemplazan su tarea recurriendo a las imágenes de las TICs, es el
caso del denominado “Profesor Pepetero”. Nos referimos al empleo
compulsivo del Power Point Text (PPT), o diapositivas en nuestro
idioma, las cuales sin un inteligente aprovechamiento han llevado a
los docentes a una educación verbalista, memorista y rutinaria,
veamos por qué.
Los profesores que recurren básicamente este recurso para
dictar sus clases no hacen sino reproducir la vieja explicación o la
oratoria magisteril para enseñar a sus alumnos. Ahora, el profesor
casi no debe preparar clases, no necesita planificar experiencias
de aprendizaje, se ha olvidado de diseñar ejercicios, dinámicas,
lecturas, juegos, investigaciones, proyectos … para llevar a sus
alumnos a la construcción del conocimiento, pues le basta elaborar
o reproducir diapositivas y presentarlas en clase y juzgar con ello
que están realizando un enseñanza efectiva y moderna.
Llevar a las clases un computador, reproducir las diapositivas,
leerlas y complementarlas con algunas explicaciones, realmente es
una pobre actuación del profesor; aún más, si esta práctica se
vuelve común. Pasarse leyendo los textos de las diapositivas,
“aderezadas” con una que otra imagen, realmente es igual o peor
que las comunes explicaciones de la pedagogía tradicional. Y lo más
grave es que muchos están convencidos sobre el valor de este
recurso para una enseñanza idónea. En buen romance, esta
práctica no es sino hacer más fácil el trabajo de los maestros,
descuidando la trascedente tarea didáctica.
Los datos expuestos en este apartado deben llevar a los
académicos a desarrollar suficiente conciencia crítica sobre los
mitos que se tejen alrededor de las nuevas tecnologías aplicadas a
la educación. Aunque hemos reconocido el valor del empleo
inteligente de las TICs, no es menos cierto que en manos de la
ideología mercantilista estos ingenios cumplen las leyes del
mercado: mayor acumulación del capital en pocas manos gracias a
la obsesión consumista de las nuevas generaciones, control de las
conciencias (espionaje), condicionamiento hacia valores exóticos,
entre otros.
Pueden citarse, de manera breve, algunas mixtificaciones
denunciadas por diferentes autores que usted debe profundizar
durante su experiencia didáctica.
 Procesar muchísimos datos a velocidad infinitesimal, equivale a
ser inteligente, desestimando así cualidades como la
creatividad, la imaginación, el raciocinio; pero también la ética
y la moral.
 Creer que informatizando hasta la última aldea del planeta se
puede superar el subdesarrollo y acabar con la pobreza y la
brecha digital.
 Dar por aceptado que el empleo de computadores, tablets,
laptos, celulares inteligentes … se aprende mejor. Se ha
insistido que el genuino aprendizaje ocurre cuando los
estudiantes ponen en juego sus potencialidades cognitivas, en
tal caso los equipos son solo un medio.
 Creer que, abarrotando de equipos a las escuelas, colegios y
universidades, se conseguirá mejorar la calidad educativa.
 Publicitar como gran logro educativo la instalación del wi fi en
las instituciones, sin percibir los peligros para la salud de los
estudiantes. En varios países europeos se está considerando la
eliminación de esta conexión por las radiaciones
electromagnéticas.
Murillo (2001) propone varias opciones para vencer los mitos de
las TICs en la educación:
 Mantener una actitud crítica ante el fenómeno de las TICs
 Apropiarnos de las TICs, no sólo aprender a utilizarlas
teóricamente, sino convertirlas en herramientas habituales.
 Utilizar y difundir un modelo tecnológico solidario, abierto,
libre y gratuito, un modelo humanista.
 Preguntarnos, en nuestra aula, en nuestro proyecto, ¿qué
pueden aportarnos las TICs y qué modelo de TICs? y actuar en
consecuencia y no a la inversa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Gladys D-a
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
Fed Jql
 
E learning ética y escritura
E learning ética y escrituraE learning ética y escritura
E learning ética y escritura
INSTITUTO DE CALIDAD DE LA PLATA
 
SESIONES TIC
SESIONES TICSESIONES TIC
SESIONES TIC
Fed Jql
 
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXIEBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
Virginia Caccuri
 
Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...
Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...
Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...
Rodolfo Moran
 
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
Irene Pringle
 
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Andrea Mandurino
 
MECANICA 1
MECANICA 1MECANICA 1
MECANICA 1
judas rey
 

La actualidad más candente (9)

Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
E learning ética y escritura
E learning ética y escrituraE learning ética y escritura
E learning ética y escritura
 
SESIONES TIC
SESIONES TICSESIONES TIC
SESIONES TIC
 
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXIEBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
 
Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...
Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...
Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu que rinde tributo al dem...
 
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
 
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30
 
MECANICA 1
MECANICA 1MECANICA 1
MECANICA 1
 

Similar a JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD IITAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD II
elias capellan
 
Www
WwwWww
Análisis de artículos impacto de la internet en la educación
Análisis de artículos impacto de la internet en la educaciónAnálisis de artículos impacto de la internet en la educación
Análisis de artículos impacto de la internet en la educación
Ada Riquelme
 
Información y conocimiento
Información y conocimientoInformación y conocimiento
Información y conocimiento
Geopress
 
Impacto de internet en la educación
Impacto de internet en la educaciónImpacto de internet en la educación
Impacto de internet en la educación
Pòtpe Potpecity
 
Las nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educaciónLas nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educación
ANAISARUBIO
 
Uso e importancia del internet
Uso e importancia del internetUso e importancia del internet
Uso e importancia del internet
MARIA ESTHER RIVERA
 
Ramírez, édgar a. red colombiana de pedagogía
Ramírez, édgar a.   red colombiana de pedagogíaRamírez, édgar a.   red colombiana de pedagogía
Ramírez, édgar a. red colombiana de pedagogía
kravarmen66
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
Daniel Mauricio Posada Rada
 
Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación...reto o derechoSociedad del conocimiento y educación...reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho
Ariel Alvarez
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
Yirda Peguero
 
Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
monica graciela bucci
 
Práctica 1d
Práctica 1dPráctica 1d
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
juandavilamtz
 
Mitos
MitosMitos
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Jose I Bautista F.
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
urfelina2594
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
Gilmer Chávez Lopez
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
Gilmer Chávez Lopez
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
Gilmer Chávez Lopez
 

Similar a JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (20)

TAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD IITAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD II
 
Www
WwwWww
Www
 
Análisis de artículos impacto de la internet en la educación
Análisis de artículos impacto de la internet en la educaciónAnálisis de artículos impacto de la internet en la educación
Análisis de artículos impacto de la internet en la educación
 
Información y conocimiento
Información y conocimientoInformación y conocimiento
Información y conocimiento
 
Impacto de internet en la educación
Impacto de internet en la educaciónImpacto de internet en la educación
Impacto de internet en la educación
 
Las nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educaciónLas nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educación
 
Uso e importancia del internet
Uso e importancia del internetUso e importancia del internet
Uso e importancia del internet
 
Ramírez, édgar a. red colombiana de pedagogía
Ramírez, édgar a.   red colombiana de pedagogíaRamírez, édgar a.   red colombiana de pedagogía
Ramírez, édgar a. red colombiana de pedagogía
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación...reto o derechoSociedad del conocimiento y educación...reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
 
Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
 
Práctica 1d
Práctica 1dPráctica 1d
Práctica 1d
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
 
CONECTIVISMO
CONECTIVISMOCONECTIVISMO
CONECTIVISMO
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

  • 1. JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN El presente apartado amerita iniciar con una pregunta a bocajarro: ¿cree usted necesaria la presencia de un profesor o profesora en las aulas en los tiempos de las tecnologías de la información y el conocimiento? No se apresure en contestar, porque con seguridad su respuesta será afirmativa. Sin embargo, este tema de actualidad exige algunas consideraciones antes de pronunciar asertos que pueden ponerle en entredicho su categoría de docente universitario/a. Veamos, de modo breve, algunas razones esgrimidas por los entendidos para esta inquietud.  Ya se mencionó acerca de la inmensa superioridad de información y conocimiento que tienen las redes electrónicas sobre el saber de un/a docente, fenómeno que se profundizará conforme avancen los años.  Diversos cursos y estudios universitarios on line, nacionales y extranjeros, realizados por expertos en diferentes ciencias, son de buena calidad y realmente aportan a una mejor preparación académica a quienes demandan estos servicios. Ciertamente, pocos docentes pueden estar a la altura de dichos especialistas.  Numerosos vídeos, blogs, sites y direcciones electrónicas son recursos eficaces y motivantes para quienes desean adquirir un aprendizaje teórico o técnico, por su propia cuenta y de acuerdo con sus intereses personales  Los estudiantes pueden aprender cuándo y dónde quieran, pues la flexibilidad de los recursos electrónicos así lo permiten; no
  • 2. es indispensable concurrir a las aulas de un centro educativo para aprender. Ahora se habla de la “universidad en la nube”.  La formación de redes permite aprendizajes mucho más enriquecedores porque se comparten información y conocimientos con otros investigadores, profesores y estudiantes, de diversas latitudes del planeta.  Algunos estudios han demostrado que la nueva tecnología es cuanto menos igual de eficaz que la enseñanza asistida por un profesor presencial, y además más económica, Estas y otras superlativas ventajas han permitido a buen número de expertos vaticinar que en el futuro se podrá prescindir de la figura del profesor, quien será reemplazado por las nuevas tecnologías. Inclusive, la misma escuela sería una entidad obsoleta en pocas décadas pues los nuevos inventos y diseños digitales facilitarán el aprendizaje. Ahora bien, ¿con cuáles de los méritos señalados pueden competir los tradicionales centros universitarios y sus profesores? Aparentemente, con ninguno porque el potencial de la tecnología de la información es infinito y son cada vez mejores los recursos de enseñanza, de tal forma que bien puede darse la razón a los agoreros de la desaparición de los docentes en todos los niveles de enseñanza. Esta insinuante reflexión nos llevaría a una grave paradoja: todo lo expresado y analizado a lo largo de este ensayo no tendrían razón de ser, a menos que se quiera ponderar, de modo idealista, la figura del docente. Esta aparente contradicción requiere nuevos análisis para desvirtuarla. La pregunta esencial sería: después de examinar las principales funciones de un docente universitario en los acápites de esta obra,
  • 3. ¿es posible que los ingenios electrónicos puedan asumir esas responsabilidades? Muy difícil dirán algunos, otros asegurarán que es imposible. Para dilucidar este asunto, se plantea algunas meditaciones importantes. Aunque con frecuencia los términos “información” y “conocimiento” se utilizan en el ámbito informático como sinónimos o, por lo menos, complementarios. La verdad es que, en estricto sentido, las redes digitales proporcionar información, pero no conocimiento. El conocimiento lo elaboran los seres humanos, a partir de los datos que les proveen las máquinas o los recursos convencionales. Debe insistirse, para que el CONOCIMIENTO se produzca en el cerebro del estudiante es necesario que reflexione sobre ese contenido, descubra y analice los conceptos expuestos, relacione la nueva información con sus propias concepciones, razone sobre las argumentaciones expuestas, deduzca las aplicaciones futuras de esa información o compruebe cómo ese saber contribuye a solucionar problemas. Savater confirma esta argumentación con más elocuencia: “La suposición de que lo racional es estar bien informado es uno de los problemas de nuestra época, en la que se considera que tener acceso a mucha información va a desarrollar la razón. No es lo mismo información que conocimiento; el conocimiento es reflexión sobre la información, capacidad de discriminación y discernimiento respecto de la información, capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar la información. Todo es información, menos el conocimiento que nos permite aprovecharla”. Como usted puede deducir, todas estas complejas operaciones mentales son imprescindibles para construir un conocimiento significativo y duradero.
  • 4. Pero el problema se complica, porque bien puede ser que la información estudiada sea insuficiente, sesgada y hasta equivocada. En tal caso, al estudiante le corresponde dedicar tiempo y esfuerzo a un análisis sesudo de otras fuentes, y con ellas nuevamente ejercitar similares procesos cognitivos utilizados en la primera tarea. El tratamiento mental de esas informaciones posibilitaría al educando tener una comprensión, más o menos amplia, de un tema de estudio, y solo entonces se podría decir que se ha generado algún conocimiento sustantivo en su cerebro. Umberto Eco advierte que la Internet, la madre de todas las enciclopedias, nos puede decir "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información. Se está, pues, en presencia de la principal actividad intelectual en los tiempos de la sociedad de la información, o del conocimiento como les gusta llamar a los especialistas: la “Habilidad para procesar información”. Pero este proceso cognitivo no puede proporcionar las computadoras, ni ningún equipo electrónico. Sonaría a ciencia ficción que en el futuro se inventaran ordenadores para que liberen a las personas de la actividad intelectual descrita más arriba. Por hoy, y quizás por siempre, la única forma de construir conocimiento es el ejercicio de diferentes aptitudes mentales de quien aprende con la información que trae un texto, un libro o los artículos de Internet. Ya se adelantó, que al profesor le corresponde la crucial tarea de mediar entre los dos “elementos” del aprendizaje: el alumno y la información. El mérito del docente es guiar al estudiante en la vorágine informativa del mundo actual y promover el desarrollo de destrezas cognitivas y metacognitivas para que el discípulo pueda elaborar su conocimiento de manera efectiva. Queda claro el papel determinante del docente para apoyar y orientar al estudiante ante la inmensa cantidad de información, lo que demuestra la justificación plena de su presencia, cuestión que
  • 5. algunos futurólogos se atreven a poner en duda. Obviamente, el profesor deberá ser un buen conocedor de las grandes tendencias y orientaciones de su ciencia y del saber en general, de lo contario no podrá ejercer su papel de guía y asesor del trabajo académico de los estudiantes. Así lo confirma Barberá (2001): "En la sociedad de la información, el profesor deja de ser considerado el único poseedor de un saber que sólo tendría que transmitir. Ahora se convierte fundamentalmente en el asociado de un saber colectivo que debe organizar y ayudar a compartir. En esta perspectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje se ve como un diálogo en colaboración entre elementos diversos entre los cuales destaca la voz del profesorado por su capacidad de estructurar, facilitar y guiar esta interacción". De otro lado, aunque las redes pueden ser infinitamente superiores a cualquier docente en la información científica y cultural, epro este material es como un inmenso océano que necesita de un marino avezado que puede orientarles a los novicios navegantes en la dirección correcta. Dejar a los discípulos librados en este piélago lleno de ventiscas, corrientes y maremotos que pueden hacerle naufragar, no parece ser una postura lógica ni ética. Evidentemente, no se puede esperar que ante estos riesgos los ordenadores o Internet, puedan acudir en la ayuda de los jóvenes. Si, de acuerdo con los entendidos, por lo menos el 80 % de la información de la red es simple basura, y mucha de ella tendenciosa y hasta peligrosa para la formación de las nuevas generaciones, se impone la figura de un adulto paciente, ilustrado, sabio, maduro, inteligente, que conduzca a los jóvenes a puerto seguro y dignificante. Sobre el asunto Bauman (2012) dice: “Es estéril y peligroso creer que uno domina el mundo entero gracias a Internet cuando no se tiene la cultura suficiente que permite filtrar la información buena de la mala … El problema es cómo conseguir llegar a la información
  • 6. relevante, cómo distinguir la basura de lo relevante”. Es preciso advertir que mientras el ciudadano usuario se mueve entre la escoria informativa en exceso y las sobras, los productores y propietarios de los medios y sus estructuras, manejan la información selectiva que aumenta su poder. También se ha reiterado que la misión de la universidad no se agota con el conocimiento de una disciplina o sus aplicaciones técnicas. La academia va mucho más allá al educar personas, al internalizarles valores humanistas, al dotarles de alta conciencia social y convertirles en edificadores de la nueva sociedad. Los artificios informáticos no están para cumplir estas obligaciones, a lo sumo para proveer muchos datos, pero quien puede guiar el empleo de ellos de tal modo que sirvan a los objetivos citados, son los docentes. Por desgracia, mucha información de las redes son contrarias a la axiología humanista, por lo que los estudiantes necesitan de un orientador que les muestre los peligros que asechan contra la formación de jóvenes éticos, responsables, defensores de su identidad cultural y comprometidos con su realidad. Para ratificar y profundizar estas ideas es necesario recurrir al pensamiento de Cliffort Stoll (cit. por Galimberti, 2013) experto norteamericano en ordenadores, quien después de haber trabajado 30 años con proyectos de integración de las TICs a la educación, se convirtió en uno de lo más severos críticos de la supuesta panacea de la informática. Su tesis esencial es que la educación es algo demasiado distinto y mucho más serio que la alfabetización informática, y que la escuela, y por tanto el futuro de la sociedad, son demasiado importantes para ser confiados a los fanáticos de las nuevas tecnologías. El autor profundiza esta argumentación al decir: “¿Qué se pierde cuando se adopta una nueva tecnología? ¿Qué se descarta? ¿Qué aspectos valiosos de la
  • 7. realidad corren en riesgo de ser pisoteados (…) ¿Cuál es la diferencia entre tener acceso a la información y poseer el sentido común y la sabiduría necesaria para interpretarla? Al carecer los jóvenes de sentido crítico, que la informatización no les proporciona, ¿no corren el riesgo de confundir la forma con el contenido, la sensación con la sensibilidad, la gran cantidad de datos disponibles con el pensamiento de calidad? (…) Un ordenador no puede sustituir a un buen profesor cincuenta minutos de clase no puede liofilizarse en quince minutos de multimedia. De modo que al menos deberíamos preguntarnos: ¿qué problemas se resuelven introduciendo Internet en las escuelas?”. De este breve análisis es posible inferir, pues, que los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que tengan que cambiar los roles y actividades que actualmente desempeñan. Las presencias de las TICs van a llevar a que el profesorado cumpla nuevas funciones, que en el caso de los docentes universitarios serían los siguientes: consultor de información, facilitadores de información, diseñador de medios, moderadores y tutores virtuales, evaluadores continuos y asesores, orientadores y administradores del sistema de comunicación. En consecuencia, debe valorarse sobremanera las extraordinarias oportunidades que se tiene actualmente para acceder a la información, pero por si sola no servirá casi de nada si la mente no está preparada para utilizar dichos ingenios tecnológicos. En el argot técnico bien se podría decir: para aprovechar, de modo efectivo, el hardware y el software de un computador se necesita del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias cognitivas del sujeto para operar con los dos elementos físicos. Todo lo expresado significa que la enseñanza en todos los niveles debería estar preocupada más del desarrollo de las
  • 8. potencialidades intelectuales superiores de sus alumnos, lo cual puede permitirles obtener ventajas de los artilugios tecnológicos. Sin embargo, se ha llegado al reduccionismo educativo de creer que el simple dominio de una máquina capacita a las personas a pensar, reflexionar o crear. Un chiste que ronda por las redes es bienvenido: un chico le pregunta a su padre: “Papi, tengo netbooks … MP3players … pendrive … IPAD … Papá ¿qué usaban ustedes en la escuela?”. El padre responde: “La cabeza”. Concretando algunos de los planteamientos descritos, la función del docente frente a las TICs le obliga a cumplir cuatro tareas definidas: 1. Asesorar la búsqueda de información pertinente, actualizada, comprensible. 2. Orientar la forma de evaluar la información mediante la contrastación con diferentes fuentes y la fundamentación científica de la misma. 3. Enseñar a leer compresiva y críticamente la información seleccionada. 4. Guiar la construcción de síntesis de la información mediante la redacción de documentos, informes u otros medios (procesamiento de la información). Esta exposición invita a preguntarle si durante estadía en la universidad sus profesores cumplieron con las tareas analizadas. ¿Cuál fue la actuación de sus maestros y maestras frente al avance de las nuevas tecnologías? ¿La capacitación informática se limitó solo a encontrar información y manejar programas utilitarios? ¿Cree que usted y sus compañeros ha sido capacitados para procesar información de modo competente? ¿Qué cambios debe usted procurar como nuevo docente?
  • 9. Para profundizar un poco más el tema, conviene destacar que de poco servirán que las instituciones se abarroten de ordenadores o que tengan múltiples conexiones, si los estudiantes no han sido preparados para la lectura comprensiva y crítica, así como para redactar con propiedad. Sin estas competencias académicas imprescindibles el “copiar y pegar” que reina en nuestras instituciones educativas continuará ad infinitum. Marina, filósofo español, refiriéndose a los jóvenes de su país expresaba mordazmente: “¿De qué sirven las computadoras e Internet si el 80 % de nuestros jóvenes se muestra incompetente para comprender lo que lee?”. Ahora, en lugar de enseñar a leer y escribir (formas elevadas de pensar) a los alumnos se les entrena en cómo aplastar teclas, cómo acceder a un portal o cómo manejar un programa. Gracias a los mitos tecnológicos hoy se está formando alfabetizados informáticos, pero analfabetos funcionales: incapaces para leer y escribir con propiedad. No es raro observar a profesores de sistemas con habilidades sorprendentes para manejar un computador y las nuevas tecnologías de enseñanza, pero que en su vida académica no han escrito un ensayo de valor. Como advertía algún conferencista de manera irónica: “Es bastante lógico que quien no haya sido capaz de escribir algo digno en un folio, que no piense que lo hará gracias a míster Gates”. Quizás esté demás explicitar las inferencias que puede obtener el profesorado de los argumentos expuestos en este acápite. Sin embargo, debe destacarse que, si los maestros y las maestras desconocen o tienen escasa habilidades para utilizar la información de los ordenadores, de Internet y otras tecnologías, previo el desarrollo de las habilidades básicas de leer, escribir, reflexionar, argumentar, cuestionar … resultará muy difícil que la informática pueda ser el recurso que mejore la calidad educativa, como creen los directivos del CES.
  • 10. Si usted evalúa lo que aconteció con sus maestros en el manejo y procesamiento de la información, podrá colegir los cambios impostergables que deberá introducir en el trabajo académico con sus alumnos. La conclusión que se impone del análisis precedente se puede expresar en la célebre frase atribuida a Arthur Clarke: “Un profesor que pueda ser reemplazado por una máquina, merece ser reemplazado … En vez de proporcionarles a los alumnos malos profesores, creo que es mejor que les demos máquinas". A usted le corresponde demostrar que las máquinas no pueden suplir su loable labor de educador/a. Aún más, varios especialistas citan algunos peligros del uso indiscriminado, obsesivo e irreflexivo de las TICs para los seres humanos. Así, El especialista Nicholas Carr en su libro “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestros cerebros”, reconoció en sí mismo, como usuario compulsivo de la red, que leer artículos largos y libros se le había convertido en una ardua tarea. Comenzó a preguntarse si la causa no sería precisamente su entrega diaria a las multitareas digitales: pasar muchas horas frente a la computadora, saltando (picoteando) sin cesar de uno a otro programa, de una página de Internet a otra. “La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información, pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan". De su lado, el profesor “Houdé (2014), asegura que la Generación Z, que ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y
  • 11. los automatismos, en detrimento de otras como el razonamiento y el autocontrol. Vale citar también la opinión del célebre físico Albert Einstein quien advertía, hace décadas, sobre los peligros de la tecnología para el detrimento de la inteligencia humana en su famosa preocupación: “Tengo miedo del día que la tecnología vaya a sobrepasar la interacción humana. El mundo será una generación de idiotas”. Parece que ese día ha llegado. El especialista italiano Geovanny Sartori (1997), asegura que los elementos visuales de la televisión y las TICS están provocando una disminución paulatina de los procesos de abstracción de las personas. Nos encontramos, dice el autor, en plena revolución multimedia que se caracteriza por un común denominador: tele- ver. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión y los ordenadores cumplen un papel determinante. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ver sin entender, lo cual ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas. En lo referente al empleo equivocado de la informática en el aula se debe cuestionar la didáctica de muchos profesores que reemplazan su tarea recurriendo a las imágenes de las TICs, es el caso del denominado “Profesor Pepetero”. Nos referimos al empleo compulsivo del Power Point Text (PPT), o diapositivas en nuestro idioma, las cuales sin un inteligente aprovechamiento han llevado a los docentes a una educación verbalista, memorista y rutinaria, veamos por qué. Los profesores que recurren básicamente este recurso para dictar sus clases no hacen sino reproducir la vieja explicación o la oratoria magisteril para enseñar a sus alumnos. Ahora, el profesor
  • 12. casi no debe preparar clases, no necesita planificar experiencias de aprendizaje, se ha olvidado de diseñar ejercicios, dinámicas, lecturas, juegos, investigaciones, proyectos … para llevar a sus alumnos a la construcción del conocimiento, pues le basta elaborar o reproducir diapositivas y presentarlas en clase y juzgar con ello que están realizando un enseñanza efectiva y moderna. Llevar a las clases un computador, reproducir las diapositivas, leerlas y complementarlas con algunas explicaciones, realmente es una pobre actuación del profesor; aún más, si esta práctica se vuelve común. Pasarse leyendo los textos de las diapositivas, “aderezadas” con una que otra imagen, realmente es igual o peor que las comunes explicaciones de la pedagogía tradicional. Y lo más grave es que muchos están convencidos sobre el valor de este recurso para una enseñanza idónea. En buen romance, esta práctica no es sino hacer más fácil el trabajo de los maestros, descuidando la trascedente tarea didáctica. Los datos expuestos en este apartado deben llevar a los académicos a desarrollar suficiente conciencia crítica sobre los mitos que se tejen alrededor de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Aunque hemos reconocido el valor del empleo inteligente de las TICs, no es menos cierto que en manos de la ideología mercantilista estos ingenios cumplen las leyes del mercado: mayor acumulación del capital en pocas manos gracias a la obsesión consumista de las nuevas generaciones, control de las conciencias (espionaje), condicionamiento hacia valores exóticos, entre otros. Pueden citarse, de manera breve, algunas mixtificaciones denunciadas por diferentes autores que usted debe profundizar durante su experiencia didáctica.  Procesar muchísimos datos a velocidad infinitesimal, equivale a ser inteligente, desestimando así cualidades como la
  • 13. creatividad, la imaginación, el raciocinio; pero también la ética y la moral.  Creer que informatizando hasta la última aldea del planeta se puede superar el subdesarrollo y acabar con la pobreza y la brecha digital.  Dar por aceptado que el empleo de computadores, tablets, laptos, celulares inteligentes … se aprende mejor. Se ha insistido que el genuino aprendizaje ocurre cuando los estudiantes ponen en juego sus potencialidades cognitivas, en tal caso los equipos son solo un medio.  Creer que, abarrotando de equipos a las escuelas, colegios y universidades, se conseguirá mejorar la calidad educativa.  Publicitar como gran logro educativo la instalación del wi fi en las instituciones, sin percibir los peligros para la salud de los estudiantes. En varios países europeos se está considerando la eliminación de esta conexión por las radiaciones electromagnéticas. Murillo (2001) propone varias opciones para vencer los mitos de las TICs en la educación:  Mantener una actitud crítica ante el fenómeno de las TICs  Apropiarnos de las TICs, no sólo aprender a utilizarlas teóricamente, sino convertirlas en herramientas habituales.  Utilizar y difundir un modelo tecnológico solidario, abierto, libre y gratuito, un modelo humanista.  Preguntarnos, en nuestra aula, en nuestro proyecto, ¿qué pueden aportarnos las TICs y qué modelo de TICs? y actuar en consecuencia y no a la inversa.