SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice




Página

1               Índice

2               Introducción

2               La alianza en la psicoterapia

3               La cualidad

4               Las bases de la alianza

4               Cultivar las alianzas

5               Mantener las alianzas

5               Prevenir las rupturas de la alianza

6               Conclusión




Página 1 de 7
La Alianza Terapéutica

Introducción

La vía para tener éxito como terapeuta es no tanto centrarse en la técnica o
técnicas a utilizarse en la terapia, sino, lo primero es centrarse en la relación
terapéutica, darle la importancia que tiene el cliente, estar relajado, sin tener en
mente ningún pendiente, nuestra mente debe estar al tanto de las acciones o
inacciones que vamos a realizar para dar el mejor de los servicios a la persona o
familia que lo ha solicitado.

La alianza en la psicoterapia

Todo está en el secreto de la relación del cliente con el terapeuta para obtener una
terapia completa en sus sesiones y el éxito en resultados esperados por el cliente
y por el terapeuta.

Por lo general, el contacto o simplemente el presentarse ante una persona ajena a
la vida cotidiana o desconocida del cliente, le puede generar un poco de angustia
o agorafobia, más si va a estar en un lugar en donde jamás ha estado y a puerta
cerrada, estos síntomas dificultan al terapeuta la búsqueda de la alianza con el
cliente para una conducción adecuada de las sesiones y el alcance de los
objetivos de ambos, por este motivo el terapeuta debe presentarse como una
persona amable, con sus desplazamientos lentos sin prisas y con seguridad, con
su habla pausada y clara, buscando la manera de relacionarse con el cliente, pues
de esta relación depende el éxito de la terapia.

A partir de la apertura, cualquier conocimiento que aplique el terapeuta a las
acciones que se estén presentando y la utilización de sus habilidades en las
interacciones que se efectúen en el inicio de la terapia, momento a momento,
estas acciones, son toda una manifestación artística. Al descubrir o percibir el
flashazo que ocasiona el surgimiento de la alianza, es todo un reto para el
terapeuta pues debe sujetarse de lo que pueda, para apropiarse de ella, como si
fuera a un precipicio, utilizando sus conocimientos, buscando siempre adecuarlos

Página 2 de 7
a las características del sistema familiar o bien a la del cliente si este se presenta
de manera individual.

La cualidad

Para lograr establecer la alianza terapéutica en la sesión de una terapia familiar o
de pareja, es algo complicado, pues se debe de considerar el número de personas
que van a estar acompañando o participando en la terapia, y la telaraña que
representa la razón de su visita al consultorio. Y si la visita es a solicitud del propio
sistema, o está siendo obligado a llevar la terapia por parte de un organismo
externo que al mismo sistema no le agrada, esto ubica a la terapia en la cuerda
floja, así como si existe dentro del sistema un elemento que abuse de su poder y
hostigue a algunos elementos para que ya no asistan a la terapia, de cualquier
forma, el terapeuta no debe olvidar que si el sistema está en la terapia es porque
realmente la necesita, porque hay una situación o problema grave entre sus
elementos. La expectativa en la que los miembros están, esperando que alguno se
atreva a sacar a relucir el secreto que los tiene inquietos hasta ese momento que
aun no se revela, a la angustia que cada uno está viviendo en esa espera, pues en
ocasiones hasta amenazados se pueden sentir, aun cuando ya se pusieron de
acuerdo, de la manera en que se va a relatar la historia. Es aquí donde aparece la
habilidad del terapeuta para lograr hacer sentir y establecer en el entorno
terapéutico esa seguridad que requiere el sistema y el propio terapeuta, para
seguir el ritmo o velocidad que permita al sistema familiar enfrentar el problema
que los trae a la terapia.

 Si uno de los miembros se siente más relacionado que otros con el terapeuta, la
alianza no es muy buena, es responsabilidad del terapeuta tratar de equilibrar la
balanza de posibilidades de relación con el resto del sistema, así como tener
cuidado de darle mayor importancia a los objetivos de un aparte del sistema, por
que automáticamente se anula la otra parte, considerar que los niños no lo ven
como un aliado de ellos sino de sus padres por ser una persona adulta, entonces
este es un punto muy importante por trabajar, por la relevancia de los datos que
pueden proporcionar los niños para aclarar y conducir mejor la terapia, pues la

Página 3 de 7
franqueza con la que ellos hablan facilita el trabajo terapéutico. El terapeuta no
debe olvidar las necesidades del sistema y si es necesario hacerlo ver durante la
terapia a todos los miembros, se debe de hacer si así lo considera el terapeuta.
Todo el proceso de manejar las alianzas entre los elementos del sistema nos
conducirá a una transformación de las metas individuales a la meta del sistema
familiar o sea del grupo.

Las bases de la alianza

El terapeuta con los pies en la tierra está consciente de que las alianzas se
desarrollan dependiendo de la disposición del cliente o del sistema, de la
preparación que hayan tenido en sus pláticas previas a la asistencia de la terapia,
y no todas a la misma velocidad, por la diversidad de pensamiento de los
elementos del sistema, cuando ya tiene esa alianza es necesario que la esté
alimentando con mucho cuidado durante el curso de la terapia, pues tienden a
cambiar de acuerdo a las circunstancias que se presenten o simplemente con el
tiempo. Tanto la relación del terapeuta que tiene con la familia y las alianzas que
existen entre los integrantes del sistema, responden a una dinámica tan compleja
que se hace necesario no perderla de vista y se requiere evaluar: como está
evolucionando el enganche en el proceso terapéutico, en qué condiciones está la
conexión emocional con el terapeuta, como se encuentra la seguridad dentro del
contexto terapéutico y como entre los miembros del sistema se comparte el
propósito de la familia en cada uno de los cambios sufridos por el sistema familiar
durante el curso del tratamiento.

Cultivar las alianzas

La zozobra que cada elemento del sistema tiene sobre lo que y como será
revelado en la terapia el problema que los trae, es lo que los puede tener con
ansiedad, pues esto les puede traer graves consecuencias para el resto de sus
vidas, es de lo que no debe de perder de vista el terapeuta, por esto es su
responsabilidad controlar la intensidad y el ritmo que está siguiendo la terapia y en
lo que está saliendo a la luz, tiene que observar las reacciones que cada elemento


Página 4 de 7
está manifestando, con la información que esta fluyendo, para darse cuenta del
impacto que está causando la información expuesta. El terapeuta debe evitar al
máximo que se produzcan alianzas divididas, pues los resultados no serán tan
halagadores como, si las alianzas estuvieran equilibradas.

Los terapeutas expertos saben de la importancia de las alianzas por esa razón
fomentan la confianza y el afecto, seleccionan el momento apropiado para
intervenir, eligen las palabras adecuadas que va a pronunciar, están atentos al
comportamiento de los clientes en el momento de descripción del problema y
tratan de equilibrar las necesidades de todos los integrantes del sistema.

Mantener las alianzas

Cuando no existen obstáculos entre los elementos del sistema familiar y llegan a
la terapia dispuestos a platicar con toda franqueza, con un objetivo claro hacia
donde se pretende conducir al sistema, tomando éste como meta común, las
alianzas interfamiliares se fortalecen de manera increíble para beneficio de todos,
no solo de los integrantes del sistema sino hasta del lugar donde interactúan estos
elementos en sus diferentes roles fuera del sistema. Al darse cuenta las personas
que están dentro y fuera del sistema, que la familia está sufriendo un cambio de
manera positiva, entonces la manera de colaborar y su sentido del propósito con
respecto al tratamiento crece.

Prevenir las rupturas de la alianza

Las habilidades del terapeuta deben de estar siempre en un clic, ya que en un
momento puede aparentar estar de parte de un subsistema o de otro, esto con la
finalidad de mantener la imparcialidad de una manera franca y honesta,
manteniendo siempre la neutralidad, solo así las diferentes partes del sistema
permanecerán aliados. La alternancia de estar en un subsistema o en otro, es una
estrategia para reparar alianzas o prevenir las rupturas de las mismas, sin olvidar
el apoyo terapéutico al sistema familiar o bien enfocado a compartir y hacerlo
propio, el propósito de la familia.



Página 5 de 7
Conclusión

Alianza es como un sinónimo de corazón dentro de la terapia familiar o de pareja,
vital para poder cumplir con el objetivo del sistema familiar que ha solicitado la
colaboración del terapeuta para poder seguir el peregrinar de sus vidas con menos
tropiezos y un mejor deslizamiento o encausamiento de sus desacuerdos, y así
mantener la armonía en el sistema. Es importante que los terapeutas ya hayan
trabajado sus propios problemas, pues de esa manera estarán en una mejor
posición, y reconocerán con facilidad cundo existe trasferencias en los clientes y
sabrán como utilizarlas para el beneficio de la familia.




Página 6 de 7
Bibliografía




Friedlander Myrna L.

La Alianza Terapéutica en la terapia familiar y de pareja

Ed. Paidos

Ed. 2009




Página 7 de 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
Alejandro Camacho
 
Alianza terapéutica y escucha activa
Alianza terapéutica y escucha activaAlianza terapéutica y escucha activa
Alianza terapéutica y escucha activa
Pablo Martinez
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Terapia familiar breve
Terapia familiar breveTerapia familiar breve
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Manuel Gamboa
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Breve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiarBreve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiar
alma de los angeles Toscano sanchez
 
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Oscar Romo Flores
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
Sicologoricardo Aguilar
 
Psicologí[1]..
Psicologí[1]..Psicologí[1]..
Psicologí[1]..
anjelika
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 

La actualidad más candente (20)

2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
 
Alianza terapéutica y escucha activa
Alianza terapéutica y escucha activaAlianza terapéutica y escucha activa
Alianza terapéutica y escucha activa
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
Terapia familiar breve
Terapia familiar breveTerapia familiar breve
Terapia familiar breve
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Breve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiarBreve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiar
 
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
 
Psicologí[1]..
Psicologí[1]..Psicologí[1]..
Psicologí[1]..
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 

Similar a La alianza terapéutica

Terapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematicaTerapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematica
DanielisGonzalez
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
Rebeca Pérez Gallardo
 
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióNPsicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
INACE
 
P S I C O T E R A P I A
P  S  I  C  O  T E R A P I AP  S  I  C  O  T E R A P I A
P S I C O T E R A P I A
maap2010
 
Tarea para lic. hernan
Tarea para lic. hernanTarea para lic. hernan
Tarea para lic. hernan
EneydaRodriguez
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Terapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdfTerapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdf
MelissaDishmey
 
Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08
Noelia Katerine
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
virtual-juarez
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.
Noelia Katerine
 
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
Magali Santos
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
RuxierM
 
379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt
ReinaldoBohorquez1
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Terapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempo
Terapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempoTerapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempo
Terapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempo
rosaortiz78
 

Similar a La alianza terapéutica (20)

Terapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematicaTerapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematica
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
 
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióNPsicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
 
P S I C O T E R A P I A
P  S  I  C  O  T E R A P I AP  S  I  C  O  T E R A P I A
P S I C O T E R A P I A
 
Tarea para lic. hernan
Tarea para lic. hernanTarea para lic. hernan
Tarea para lic. hernan
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Terapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdfTerapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdf
 
Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.
 
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
 
379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Terapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempo
Terapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempoTerapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempo
Terapia Breve de psicología, como tener una terapia en corto tiempo
 

La alianza terapéutica

  • 1. Índice Página 1 Índice 2 Introducción 2 La alianza en la psicoterapia 3 La cualidad 4 Las bases de la alianza 4 Cultivar las alianzas 5 Mantener las alianzas 5 Prevenir las rupturas de la alianza 6 Conclusión Página 1 de 7
  • 2. La Alianza Terapéutica Introducción La vía para tener éxito como terapeuta es no tanto centrarse en la técnica o técnicas a utilizarse en la terapia, sino, lo primero es centrarse en la relación terapéutica, darle la importancia que tiene el cliente, estar relajado, sin tener en mente ningún pendiente, nuestra mente debe estar al tanto de las acciones o inacciones que vamos a realizar para dar el mejor de los servicios a la persona o familia que lo ha solicitado. La alianza en la psicoterapia Todo está en el secreto de la relación del cliente con el terapeuta para obtener una terapia completa en sus sesiones y el éxito en resultados esperados por el cliente y por el terapeuta. Por lo general, el contacto o simplemente el presentarse ante una persona ajena a la vida cotidiana o desconocida del cliente, le puede generar un poco de angustia o agorafobia, más si va a estar en un lugar en donde jamás ha estado y a puerta cerrada, estos síntomas dificultan al terapeuta la búsqueda de la alianza con el cliente para una conducción adecuada de las sesiones y el alcance de los objetivos de ambos, por este motivo el terapeuta debe presentarse como una persona amable, con sus desplazamientos lentos sin prisas y con seguridad, con su habla pausada y clara, buscando la manera de relacionarse con el cliente, pues de esta relación depende el éxito de la terapia. A partir de la apertura, cualquier conocimiento que aplique el terapeuta a las acciones que se estén presentando y la utilización de sus habilidades en las interacciones que se efectúen en el inicio de la terapia, momento a momento, estas acciones, son toda una manifestación artística. Al descubrir o percibir el flashazo que ocasiona el surgimiento de la alianza, es todo un reto para el terapeuta pues debe sujetarse de lo que pueda, para apropiarse de ella, como si fuera a un precipicio, utilizando sus conocimientos, buscando siempre adecuarlos Página 2 de 7
  • 3. a las características del sistema familiar o bien a la del cliente si este se presenta de manera individual. La cualidad Para lograr establecer la alianza terapéutica en la sesión de una terapia familiar o de pareja, es algo complicado, pues se debe de considerar el número de personas que van a estar acompañando o participando en la terapia, y la telaraña que representa la razón de su visita al consultorio. Y si la visita es a solicitud del propio sistema, o está siendo obligado a llevar la terapia por parte de un organismo externo que al mismo sistema no le agrada, esto ubica a la terapia en la cuerda floja, así como si existe dentro del sistema un elemento que abuse de su poder y hostigue a algunos elementos para que ya no asistan a la terapia, de cualquier forma, el terapeuta no debe olvidar que si el sistema está en la terapia es porque realmente la necesita, porque hay una situación o problema grave entre sus elementos. La expectativa en la que los miembros están, esperando que alguno se atreva a sacar a relucir el secreto que los tiene inquietos hasta ese momento que aun no se revela, a la angustia que cada uno está viviendo en esa espera, pues en ocasiones hasta amenazados se pueden sentir, aun cuando ya se pusieron de acuerdo, de la manera en que se va a relatar la historia. Es aquí donde aparece la habilidad del terapeuta para lograr hacer sentir y establecer en el entorno terapéutico esa seguridad que requiere el sistema y el propio terapeuta, para seguir el ritmo o velocidad que permita al sistema familiar enfrentar el problema que los trae a la terapia. Si uno de los miembros se siente más relacionado que otros con el terapeuta, la alianza no es muy buena, es responsabilidad del terapeuta tratar de equilibrar la balanza de posibilidades de relación con el resto del sistema, así como tener cuidado de darle mayor importancia a los objetivos de un aparte del sistema, por que automáticamente se anula la otra parte, considerar que los niños no lo ven como un aliado de ellos sino de sus padres por ser una persona adulta, entonces este es un punto muy importante por trabajar, por la relevancia de los datos que pueden proporcionar los niños para aclarar y conducir mejor la terapia, pues la Página 3 de 7
  • 4. franqueza con la que ellos hablan facilita el trabajo terapéutico. El terapeuta no debe olvidar las necesidades del sistema y si es necesario hacerlo ver durante la terapia a todos los miembros, se debe de hacer si así lo considera el terapeuta. Todo el proceso de manejar las alianzas entre los elementos del sistema nos conducirá a una transformación de las metas individuales a la meta del sistema familiar o sea del grupo. Las bases de la alianza El terapeuta con los pies en la tierra está consciente de que las alianzas se desarrollan dependiendo de la disposición del cliente o del sistema, de la preparación que hayan tenido en sus pláticas previas a la asistencia de la terapia, y no todas a la misma velocidad, por la diversidad de pensamiento de los elementos del sistema, cuando ya tiene esa alianza es necesario que la esté alimentando con mucho cuidado durante el curso de la terapia, pues tienden a cambiar de acuerdo a las circunstancias que se presenten o simplemente con el tiempo. Tanto la relación del terapeuta que tiene con la familia y las alianzas que existen entre los integrantes del sistema, responden a una dinámica tan compleja que se hace necesario no perderla de vista y se requiere evaluar: como está evolucionando el enganche en el proceso terapéutico, en qué condiciones está la conexión emocional con el terapeuta, como se encuentra la seguridad dentro del contexto terapéutico y como entre los miembros del sistema se comparte el propósito de la familia en cada uno de los cambios sufridos por el sistema familiar durante el curso del tratamiento. Cultivar las alianzas La zozobra que cada elemento del sistema tiene sobre lo que y como será revelado en la terapia el problema que los trae, es lo que los puede tener con ansiedad, pues esto les puede traer graves consecuencias para el resto de sus vidas, es de lo que no debe de perder de vista el terapeuta, por esto es su responsabilidad controlar la intensidad y el ritmo que está siguiendo la terapia y en lo que está saliendo a la luz, tiene que observar las reacciones que cada elemento Página 4 de 7
  • 5. está manifestando, con la información que esta fluyendo, para darse cuenta del impacto que está causando la información expuesta. El terapeuta debe evitar al máximo que se produzcan alianzas divididas, pues los resultados no serán tan halagadores como, si las alianzas estuvieran equilibradas. Los terapeutas expertos saben de la importancia de las alianzas por esa razón fomentan la confianza y el afecto, seleccionan el momento apropiado para intervenir, eligen las palabras adecuadas que va a pronunciar, están atentos al comportamiento de los clientes en el momento de descripción del problema y tratan de equilibrar las necesidades de todos los integrantes del sistema. Mantener las alianzas Cuando no existen obstáculos entre los elementos del sistema familiar y llegan a la terapia dispuestos a platicar con toda franqueza, con un objetivo claro hacia donde se pretende conducir al sistema, tomando éste como meta común, las alianzas interfamiliares se fortalecen de manera increíble para beneficio de todos, no solo de los integrantes del sistema sino hasta del lugar donde interactúan estos elementos en sus diferentes roles fuera del sistema. Al darse cuenta las personas que están dentro y fuera del sistema, que la familia está sufriendo un cambio de manera positiva, entonces la manera de colaborar y su sentido del propósito con respecto al tratamiento crece. Prevenir las rupturas de la alianza Las habilidades del terapeuta deben de estar siempre en un clic, ya que en un momento puede aparentar estar de parte de un subsistema o de otro, esto con la finalidad de mantener la imparcialidad de una manera franca y honesta, manteniendo siempre la neutralidad, solo así las diferentes partes del sistema permanecerán aliados. La alternancia de estar en un subsistema o en otro, es una estrategia para reparar alianzas o prevenir las rupturas de las mismas, sin olvidar el apoyo terapéutico al sistema familiar o bien enfocado a compartir y hacerlo propio, el propósito de la familia. Página 5 de 7
  • 6. Conclusión Alianza es como un sinónimo de corazón dentro de la terapia familiar o de pareja, vital para poder cumplir con el objetivo del sistema familiar que ha solicitado la colaboración del terapeuta para poder seguir el peregrinar de sus vidas con menos tropiezos y un mejor deslizamiento o encausamiento de sus desacuerdos, y así mantener la armonía en el sistema. Es importante que los terapeutas ya hayan trabajado sus propios problemas, pues de esa manera estarán en una mejor posición, y reconocerán con facilidad cundo existe trasferencias en los clientes y sabrán como utilizarlas para el beneficio de la familia. Página 6 de 7
  • 7. Bibliografía Friedlander Myrna L. La Alianza Terapéutica en la terapia familiar y de pareja Ed. Paidos Ed. 2009 Página 7 de 7