SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA :
LA AUDITORIA EN EL SECTOR PRIVADO
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Económicas
Escuela de Auditoria
Facultad de Ciencias
Humanísticas y Sociales
Escuela de Secretariado
Ejecutivo
GRUPO N°2
Integrantes
• Chavez Moreira Leidy Mariel
• Cruzatty Loor Gema Monserrate
• Molina Vinces Melina Lilibeth
• Pisco Cobeña Virginia Elizabeth
• Plúas Loor Jessenia Maribel
• Vélez Macías Verónica Elizabeth
• Vélez Rodríguez Angie María
• Véliz Ferrin Ivonne Yazmín
*El proceso de ejecución de una auditoria administrativa puede
asumir muchas facetas y adoptar múltiples diseños
organizacionales.
*Incluye gran variedad de líneas de acción y supuestos.
*Es necesario la presentacion de todas las vertientes de estructura
organizacional que inciden de manera directa e indirecta en el
proceso, especialmente las que permiten innovar valor .
1. Óptica fundamental
2. Habilidades distintivas y ventaja competitiva
3. Orientación a funciones, procesos o su combinación.
4. Enfoque estratégico
5. Cultura organizacional
6. Liderazgo
7. Composición
8. Gestión de la información
9. Outsourcing y offshoring
1.
Considera su objetivo, capital , número de empleados ,
naturaleza, sector de actividad, giro industrial, tipo de productos
y servicios , gestión del conocimiento, nivel de desarrollo
tecnológico, relacion con proveedores, clientes y competidores
asi como grado y forma de delegar la autoridad.
2.
*Toma en cuenta el uso de recursos tangibles e
intangibles , la creación de valo y rentabilidad.
*Atención a la cadena de valor y sistemas de
control estratégico .
3.
*Valoran las condiciones que favorecen
mayormente el funcionamiento de la empresa a
una visión netamente funcional.
4.
*Precisa los diferentes elementos de estrategia en
conformidad con su nivel de aplicación, modo de
ingreso, selección y alternativa estratégica
-Corporativo
-Funcional
-De negocio
-Global
-Estrategia
internacional
-Estrategia
multinacional
-Estrategia global
-Estrategia
transnacional
-Exportación
-Licencia
-Subsidiaria propia
-Franquicia
-Alianza estratégica
-Adquisición
-Fusión
Por su
selección
estratégica
Por su nivel de
aplicación
Por su modo
de ingreso
-Liderazgo en costos
-Diferenciación
-Concentración
-Diversificación
-Integración vertical
-Integración
horizontal
-Subcontratación
global
-Etnocéntrica
-Policéntrica
-Regiocéntrica
-Geocéntrica
-Conocimiento
personal
-Conocimientos
sociales
-Conocimiento
empresarial
-Conocimiento
cultura
Por su
alternativa
estratégica
Por su
estrategia para
integrar el
personal
Por su
manejo del
conocimiento
-Economías de
escala
-Ecónomas de
ubicación
-Economías de
alcance
-Ofensiva
competitiva
-Pacificación
competitiva
-Relaciones
públicas
-Acción voluntaria
-Acción legal
-Acción política
-Contratación
-Cooptación
-Coalición
Por su forma
de generar
economías
Por su tipo de
estrategias
independientes
Por su tipo de
estrategias
corporativas
5.
*Considera las culturas que coexisten en la empresa de
acuerdo con su fortaleza y debilidad, así como por:
Contextosocial
-Cultura de alto
contexto
-Cultura de bajo
contexto
Valoresquelassustenta
Adaptable
de logro
de clan
Burocrática
Dimensióncultural
Distancia del poder
Evasión de la
incertidumbre
Individualismo y
colectivismo
Masculinidad o
feminidad
Universalidad o
particularidad
Neutralidad o
afectividad
Relaciones específicas
o difusas
Realización personal o
atribución
6.
*Visualiza los modelos de
liderazgo que la empresa
puede adoptar en función del
contexto, estrategia,
orientación, tipo de estructura,
cultura prevaleciente, manejo
de la información y recursos
de soporte.
*
Enfoques situacionales o de
contingencia
•Eficacia del líder
•Camino - meta
•Situacional
•Continúo del liderazgo
Enfoques basados en el
cambio
•Carismático
•Estratégico
•Transaccional
•Transformacional
•Cultural
•Interactivo
•De servicio
•De apoyo
•Virtual
•Basado en valores
•Espiritual
7.
*Proyecta las distintas alternativas de estructura que la empresa
puede asumir para capitalizar sus habilidades distintivas, ventaja
competitiva, orientación y enfoque estratégico:
Organización vertical Organización horizontal
• Con una sola sede.
• Con unidades desconcentradas
• Con unidades descentralizadas
• Con unidades desconcentradas
y descentralizadas
• Con unidades globales.
• Con unidades,
desconcentradas,
descentralizadas y globales.
• Unidades al mismo nivel.
• En red de tecnología
• Equipos de trabajo.
• En red global.
Organización vertical-
horizontal
Organización virtual
• Función – proceso
• Proceso
• Estratégica
• Unidades en el lugar de
origen
• Unidades a nivel global
Composición
8.
*Evalúa los factores que influyen en la captación y
transmisión de datos, incluye toda clase de plataformas
y transacciones, así como formas de uso para atender
Almacenamiento y transferencia
• Bases de datos para mejorar los procesos de toma de
decisiones.
• Bases de datos de menor tamaño diseñadas para un área
específica de la empresa.
• Procesos de análisis y búsqueda de información.
• Diccionarios de estructura para facilitar la consulta.
• Aplicaciones para el análisis de procesamiento en línea en
computadoras personales, bases de datos relacionadas y
multidimensionales.
*
• Sustantiva
• Adjetiva
Naturaleza
• Manual
• Digital
Formato
• Intranet
• Extranet
Mecanismos
•Correo de voz
•Correo de datos
•Intercambio de
información
electrónica
•Telecomunicacione
s
Recursos de
comunicación
• Rutas y claves de
acceso.
• Software de
control
• Encriptamiento
Salvaguarda
9.
*Pondera las ventajas de
desincorporar las áreas y
subcontratar servicios
para racionalizar
recursos, mejorar el
desempeño, acceder a
una tecnología más
avanzada e incrementar
la calidad de los
productos y servicios.
*La esfera de acción de la empresa.
*Sus competencias centrales.
*Nivel de estrategia que se desempeña.
*Los requerimientos de órganos de línea y asesores, así
como su ubicación geográfica, de acuerdo con la
naturaleza de sus operaciones.
*El peso de las funciones sustantivas y adjetivas.
*La tecnología de información que asiste sus acciones.
*De manera específica, su configuración depende de los
siguientes elementos:
*
Una organización de este tipo puede representarse conforme a
las siguientes versiones de estructura:
• Con una sola sede
• Con unidades desconcentradas
• Con unidades descentralizadas
• Con unidades desconcentradas y descentralizadas
• Con unidades globales
• Con unidades desconcentradas, descentralizadas y
globales
*
*
•Son empresas monolíticas cuya estructura parte de su
forma de operar, oportunidad de negocio y estrategia
para interactuar con el entorno.
Con una sola sede
•Es una forma de descongestionar el aparato
administrativo de la empresa para abrir oportunidades
de negocio en otras ubicaciones y proyectar alternativa
de crecimiento variable.
CON UNIDADES
DESCONCENTRADAS
•constituye una fase radical del proceso de delegación y
se define como la acción de crear o transferir
funciones y procesos a unidades con personalidad
jurídica distinta a la de la empresa original, con
patrimonio propio y con autonomía orgánica y técnica.
CON UNIDADES
DESCENTRALIZADAS
*
•obedece a que las empresas suelen mantener dos niveles de
actuación: de conformidad con la posición desde donde compiten
y con el grado de apertura con el que operan.
CON UNIDADES
DESCONCENTRADAS Y
DESCENTRALIZADAS
•forma de incursionar en el mercado global con una estructura que
transfiere a un país anfitrión las funciones para generar y destruir
productos y servicios estandarizados, de acuerdo con las
prácticas y demandas económico-sociales imperantes.
CON UNIDADES
GLOBALES
•Estas empresas cuentan con una sólida plataforma para
administrar en múltiples niveles la delegación de autoridad y
responsabilidad, las líneas de oportunidad y estrategias de
negocio.
CON UNIDADES
DESCONCENTRADAS,
DESCENTRALIZADAS Y
GLOBALES
*
*Su diseño estructural se
aglutina en unidades con un
mismo nivel jerárquico, en
equipos de trabajo o en una
red, lo que simplifica el flujo
de la comunicación y los
procesos de toma de
decisiones; elimina instancias
y favorece una mejor
coordinación entre unidades
sustantivas y adjetivas.
*Las empresas cuyo diseño
organizacional se centra en
un solo nivel jerárquico
también son conocidas como
de “estructura plana”. Su
forma de aperar es similar a
una empresa vertical, pero
con la ventaja de una mayor
flexibilidad en cuanto a que la
delegación de autoridad y
responsabilidad es más clara
y fluida.
*
*En función de su gestión horizontal, en particular de las
estructuras en redes, se apoya en aplicaciones para almacenar,
acceder y transferir información para convertirla en conocimiento.
*. Las modalidades que puede adoptar esta clase de organización
son:
Unidades al mismo nivel
Equipos de trabajo
En red de tecnología
En red global
•mantienen en cierta medida los principios de división del
trabajo y especializaciónUNIDADES AL
MISMO NIVEL
•conservan la idea fundamental de las unidades al mismo
nivel, pero con mayor flexibilidad, ya que la delegación de
autoridad y responsabilidad, la división del trabajo y el
proceso de toma de decisiones con más abiertos y fluidos
EQUIPOS DE
TRABAJO
•, también llamada organización modular, es una vertiente
de estructura cuya disposición de unidades favorece la
vinculación fluida y coordinada de módulos o áreas
internas con toda clase de instancias externas
EN RED DE
TECNOLOGÍA
•opera con unidades a manera de módulos distribuidos en
las distintas ubicaciones o países con los que la empresa
realiza negocios o alguna clase de intercambio de
información, conocimientos y tecnología.
EN RED
GLOBAL
*
*Se representa con organigramas que se denominan mixtos.
*Su uso permite que las empresas amplíen sus posibilidades de
diseño estructural y, en su caso, incorporar al grafico un gran
número de unidades.
*Su configuración permite el uso de diferentes formatos de
presentación, dependiendo de la naturaleza del manejo de la
delegación de autoridad y responsabilidad, estrategia, forma de
operar y líneas o proyectos de negocio.
*Los elementos que se deben considerar para edificar una
estructura de esta naturaleza son:
*
Estructura
funcional
Estructura
basada en
procesos
Estructura
matricial
Estructura
estratégica
*
Estructura matricial
la organización donde se unen dos o más canales de mando, los cuales
corresponden, por un lado, a la autoridad funcional
Estructura basada en procesos
enfocada a proyectos de negocio que funcionan como los primeros y parten de
la razón de ser de la empresa y sus líneas de negocio
Estructura funcional
conserva los fundamentos de la estructura tipo o clásica, orientada a las
funciones,
Estructura estratégica.-variante de grafico en el que a nivel
corporativo emergen las estrategias corporativas
En el funcional se trasforman en funciones estratégicas;
En el de negocio se traducen en estrategias de negocio, que
se conducen por medio de unidades tácticas a manera de
proyecto o procesos
En el nivel global, se convierten en estrategias globales.
*
*Se destaca aquí que el juego de estructuras funcionales, de
proceso, matriciales y estratégicas ensambla de tal manera las
acciones y decisiones que se convierten en una ventaja
competitiva.
*Las alternativas de estructura con esas características son:
*
Función-proceso
Proceso
Estratégica
*
Función proceso
Integra dos enfoques :
el funcional, con base en
un proceso de delegación
de autoridad y
responsabilidad.
Por otro, el basado en
procesos, a partir de la
iniciativa de orientar las
acciones
Proceso
Realiza las competencias
esenciales de la empresa
en líneas de acción y cruza
horizontalmente el grafico
organizacional, por lo que
la delegación de autoridad
y responsabilidad se
canaliza por nivel
jerárquico
Estratégica
Incorpora de manera
directa en su estructura
todos los niveles de
estrategia. Parte del fondo
hacia la forma y no de la
forma hacia el fondo
FUNCION- PROCESO
La extructura función proceso integra dos
enfoques para mantener la función de una
empresa: el Proceso y la Estrategia.
En materia la estrategia, las empresas con
una estructura de esta naturaleza, disponen
de elementos necesarios para competir
nacional, internacional, multinacional, global
o transnacionalmente, haciendo en cada
caso los ajustes procedentes y empleando a
manera de ingreso la exportación, licencia,
alianza estratégica, subsidiaria propia,
adquisición, fusión y el outsourcing u
offshoring.
PROCESO
La estructura fundada
en procesos es
aquella que realiza las
competencias
esenciales de la
empresa en líneas de
acción y cruza
horizontalmente el
grafico organizacional,
por lo que la
delegación de
autoridad y
responsabilidad se
canaliza por nivel
jerárquico.
Los proceso tienen las
características de
permitir un mejor control
de las acciones en el
grado que se asignan
recursos, los procesan y
convierten en
resultados, con la
consecuente
racionalización de
esfuerzo, optimación de
resultados y mejora de la
capacidad de respuesta.
Son una forma de
trabajo sustentada
más en el
desempeño en
equipo que en la
jerarquía, lo que
agiliza la
comunicación,
impulsa la cohesión y
promueve la
multifuncionalidad de
los integrantes.
Una organización estratégica incorpora de manera
directa en su estructura todos los niveles de
estrategia. Parte del fondo hacia la forma y no de la
forma hacia el fondo.
Estratégica
El concepto multinegocio con papeles
integradores concede a las empresas la
alternativa de competir en el mercado
desde la esfera nacional hasta la global
sin problema alguno.
La dinámica de funcionamiento soportada
por una arquitectura estratégica simplifica la
integración vertical y horizontal, reforzando la
posición competitiva, factores que facilitan el
logro de sinergias entre las unidades y el
manejo de un sistema de control estratégico
para encarar la rivalidad en la industria y
aumentar el poder en la negociación.
ORGANIZACIÓN VIRTUAL
Una organización de esta índole está integrada por
unidades de negocio que operan en forma Autónoma
pero con línea de negocio definidas. Con frecuencia
agrupa a toda una red de empresas a la que se
subcontratan para trabajar en las distintas fases de los
proyectos en los que interactúa. Su relación se formaliza
mediante convenio de coordinación basada en los
compromisos En negocio que establece los cuales
definen las unidades de medida y administración de
recursos de cada una de las partes.
UNIDADES EN EL LUGAR DE ORIGEN
La organización virtual comunidades
en el lugar de origen es la que
distribuye la línea de negocio en
diferentes frentes para reducir
vienes o general servicios de manera
conjunta, aunque mantiene
Independencia respecto a su giro
Industrial.
UNIDADES A ESCALA GLOBAL
El manejo virtual por medio de unidades a
escala global tienda la creación de valor en
la ubicación óptima, por lo que la decisión de
poner en marcha una estructura de este tipo
conlleva la necesidad de elegir mecanismo
de control coordinar e integrar las
actividades de un sistema global de valor y
las interferencias y transferencias para
enriquecer la recta y cadena de unidades.
UNIDADES EN EL LUGAR DE ORIGEN
La organización virtual comunidades
en el lugar de origen es la que
distribuye la línea de negocio en
diferentes frentes para reducir
vienes o general servicios de manera
conjunta, aunque mantiene
Independencia respecto a su giro
Industrial.
UNIDADES A ESCALA GLOBAL
El manejo virtual por medio de unidades a
escala global tienda la creación de valor en
la ubicación óptima, por lo que la decisión de
poner en marcha una estructura de este tipo
conlleva la necesidad de elegir mecanismo
de control coordinar e integrar las
actividades de un sistema global de valor y
las interferencias y transferencias para
enriquecer la recta y cadena de unidades.
OUTSOURCING Y OFFSHORING
Para que la empresa siga un proceso
que consta de los siguientes pasos:
• Análisis estratégico
• Identificación de los mejores
candidatos
• Selección del proveedor
• Transición de las personas
• Administración de la relación
1. Ubicación del servicio
2. Relación de unidades productivas y de
servicios objeto del contrato y convenio
3. Tiempo de duración
4. Infraestructura de gestión de procesos y
proyectos
5. Indicadores de desempeño para encausar y
evaluar las acciones
6. Dimensión de confiabilidad de la calidad
7. Estructura de costos
8. Mecanismo de retroalimentación
establecido.
9. Periodicidad de los reportes de seguimiento
y resultados
10. Nivel de interacción con las áreas de la
empresa
Para la que una Auditoria tenga efecto
es importante tener en cuenta:
LA AUDITORIA EN EL SECTOR PRIVADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativa
relyzp
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
yoisy pilar
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
SENA810561
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Jeanet Meza Jara
 
Ensayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonimaEnsayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonima
Dora Alicia Gastelum Aranda
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Orlando Balcarcel
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
auditoria1uvq
 
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESCUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
karlaosakiugmex
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
600582
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategia
charles ascencios
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Nestor Amaya
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
Sandrita Sandoval
 
La entrevista de auditoría
La entrevista de auditoríaLa entrevista de auditoría
La entrevista de auditoría
flguevara
 
Introducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de EstrategiaIntroducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de Estrategia
Juan Carlos Fernandez
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADESCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
Helem Alejandra
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
mdelriomejia
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativa
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Ensayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonimaEnsayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonima
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESCUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategia
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Matriz efi
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
La entrevista de auditoría
La entrevista de auditoríaLa entrevista de auditoría
La entrevista de auditoría
 
Introducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de EstrategiaIntroducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de Estrategia
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADESCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 

Similar a LA AUDITORIA EN EL SECTOR PRIVADO

AUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptx
AUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptxAUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptx
AUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptx
mramosrRamos
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
123mayrapaola
 
Diseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalDiseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia global
orlockac
 
Diseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalDiseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia global
orlockac
 
Ticm10p
Ticm10pTicm10p
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
Felix Cuya
 
1 estructuras-r
1 estructuras-r1 estructuras-r
Cap 5 9 poco
Cap 5 9 pocoCap 5 9 poco
Teoria organizacional sesión 3
Teoria organizacional sesión 3Teoria organizacional sesión 3
Teoria organizacional sesión 3
Augusto Javes Sanchez
 
Sistemas de informacion,organización y estrategia
Sistemas de informacion,organización y estrategiaSistemas de informacion,organización y estrategia
Sistemas de informacion,organización y estrategia
rmartinez12000
 
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
Harakanova
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
EverlyMelisa
 
Plan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motorsPlan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motors
cjrodriguezch
 
Actividades Semana 5.pdf
Actividades Semana 5.pdfActividades Semana 5.pdf
Actividades Semana 5.pdf
YarlnRamrez
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
julioalex23
 
Plan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motorsPlan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motors
cjrodriguezch
 
Gerencia de Sistemas Globales
Gerencia de Sistemas GlobalesGerencia de Sistemas Globales
Gerencia de Sistemas Globales
Maria Rosa Rodriguez
 
EPN, Diseño de Organizaciones, Mauro Rivadeneira
EPN, Diseño de Organizaciones, Mauro RivadeneiraEPN, Diseño de Organizaciones, Mauro Rivadeneira
EPN, Diseño de Organizaciones, Mauro Rivadeneira
Mauro Rivadeneira
 
Actividad9.pdf
Actividad9.pdfActividad9.pdf
Actividad9.pdf
Paola Zea
 
FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACION
FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIONFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACION
FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACION
Deyra Medalit
 

Similar a LA AUDITORIA EN EL SECTOR PRIVADO (20)

AUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptx
AUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptxAUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptx
AUDITORIA ADMINISTRATIVA II - SESIÓN 14.pptx
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
 
Diseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalDiseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia global
 
Diseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalDiseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia global
 
Ticm10p
Ticm10pTicm10p
Ticm10p
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
 
1 estructuras-r
1 estructuras-r1 estructuras-r
1 estructuras-r
 
Cap 5 9 poco
Cap 5 9 pocoCap 5 9 poco
Cap 5 9 poco
 
Teoria organizacional sesión 3
Teoria organizacional sesión 3Teoria organizacional sesión 3
Teoria organizacional sesión 3
 
Sistemas de informacion,organización y estrategia
Sistemas de informacion,organización y estrategiaSistemas de informacion,organización y estrategia
Sistemas de informacion,organización y estrategia
 
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Plan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motorsPlan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motors
 
Actividades Semana 5.pdf
Actividades Semana 5.pdfActividades Semana 5.pdf
Actividades Semana 5.pdf
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Plan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motorsPlan de gestion kia motors
Plan de gestion kia motors
 
Gerencia de Sistemas Globales
Gerencia de Sistemas GlobalesGerencia de Sistemas Globales
Gerencia de Sistemas Globales
 
EPN, Diseño de Organizaciones, Mauro Rivadeneira
EPN, Diseño de Organizaciones, Mauro RivadeneiraEPN, Diseño de Organizaciones, Mauro Rivadeneira
EPN, Diseño de Organizaciones, Mauro Rivadeneira
 
Actividad9.pdf
Actividad9.pdfActividad9.pdf
Actividad9.pdf
 
FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACION
FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIONFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACION
FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACION
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

LA AUDITORIA EN EL SECTOR PRIVADO

  • 1. TEMA : LA AUDITORIA EN EL SECTOR PRIVADO Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Escuela de Auditoria Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales Escuela de Secretariado Ejecutivo GRUPO N°2 Integrantes • Chavez Moreira Leidy Mariel • Cruzatty Loor Gema Monserrate • Molina Vinces Melina Lilibeth • Pisco Cobeña Virginia Elizabeth • Plúas Loor Jessenia Maribel • Vélez Macías Verónica Elizabeth • Vélez Rodríguez Angie María • Véliz Ferrin Ivonne Yazmín
  • 2. *El proceso de ejecución de una auditoria administrativa puede asumir muchas facetas y adoptar múltiples diseños organizacionales. *Incluye gran variedad de líneas de acción y supuestos. *Es necesario la presentacion de todas las vertientes de estructura organizacional que inciden de manera directa e indirecta en el proceso, especialmente las que permiten innovar valor .
  • 3. 1. Óptica fundamental 2. Habilidades distintivas y ventaja competitiva 3. Orientación a funciones, procesos o su combinación. 4. Enfoque estratégico 5. Cultura organizacional 6. Liderazgo 7. Composición 8. Gestión de la información 9. Outsourcing y offshoring
  • 4. 1. Considera su objetivo, capital , número de empleados , naturaleza, sector de actividad, giro industrial, tipo de productos y servicios , gestión del conocimiento, nivel de desarrollo tecnológico, relacion con proveedores, clientes y competidores asi como grado y forma de delegar la autoridad.
  • 5. 2. *Toma en cuenta el uso de recursos tangibles e intangibles , la creación de valo y rentabilidad. *Atención a la cadena de valor y sistemas de control estratégico .
  • 6. 3. *Valoran las condiciones que favorecen mayormente el funcionamiento de la empresa a una visión netamente funcional.
  • 7. 4. *Precisa los diferentes elementos de estrategia en conformidad con su nivel de aplicación, modo de ingreso, selección y alternativa estratégica
  • 8. -Corporativo -Funcional -De negocio -Global -Estrategia internacional -Estrategia multinacional -Estrategia global -Estrategia transnacional -Exportación -Licencia -Subsidiaria propia -Franquicia -Alianza estratégica -Adquisición -Fusión Por su selección estratégica Por su nivel de aplicación Por su modo de ingreso
  • 9. -Liderazgo en costos -Diferenciación -Concentración -Diversificación -Integración vertical -Integración horizontal -Subcontratación global -Etnocéntrica -Policéntrica -Regiocéntrica -Geocéntrica -Conocimiento personal -Conocimientos sociales -Conocimiento empresarial -Conocimiento cultura Por su alternativa estratégica Por su estrategia para integrar el personal Por su manejo del conocimiento
  • 10. -Economías de escala -Ecónomas de ubicación -Economías de alcance -Ofensiva competitiva -Pacificación competitiva -Relaciones públicas -Acción voluntaria -Acción legal -Acción política -Contratación -Cooptación -Coalición Por su forma de generar economías Por su tipo de estrategias independientes Por su tipo de estrategias corporativas
  • 11. 5. *Considera las culturas que coexisten en la empresa de acuerdo con su fortaleza y debilidad, así como por: Contextosocial -Cultura de alto contexto -Cultura de bajo contexto Valoresquelassustenta Adaptable de logro de clan Burocrática Dimensióncultural Distancia del poder Evasión de la incertidumbre Individualismo y colectivismo Masculinidad o feminidad Universalidad o particularidad Neutralidad o afectividad Relaciones específicas o difusas Realización personal o atribución
  • 12. 6. *Visualiza los modelos de liderazgo que la empresa puede adoptar en función del contexto, estrategia, orientación, tipo de estructura, cultura prevaleciente, manejo de la información y recursos de soporte.
  • 13. * Enfoques situacionales o de contingencia •Eficacia del líder •Camino - meta •Situacional •Continúo del liderazgo Enfoques basados en el cambio •Carismático •Estratégico •Transaccional •Transformacional •Cultural •Interactivo •De servicio •De apoyo •Virtual •Basado en valores •Espiritual
  • 14. 7. *Proyecta las distintas alternativas de estructura que la empresa puede asumir para capitalizar sus habilidades distintivas, ventaja competitiva, orientación y enfoque estratégico: Organización vertical Organización horizontal • Con una sola sede. • Con unidades desconcentradas • Con unidades descentralizadas • Con unidades desconcentradas y descentralizadas • Con unidades globales. • Con unidades, desconcentradas, descentralizadas y globales. • Unidades al mismo nivel. • En red de tecnología • Equipos de trabajo. • En red global.
  • 15. Organización vertical- horizontal Organización virtual • Función – proceso • Proceso • Estratégica • Unidades en el lugar de origen • Unidades a nivel global Composición
  • 16. 8. *Evalúa los factores que influyen en la captación y transmisión de datos, incluye toda clase de plataformas y transacciones, así como formas de uso para atender Almacenamiento y transferencia • Bases de datos para mejorar los procesos de toma de decisiones. • Bases de datos de menor tamaño diseñadas para un área específica de la empresa. • Procesos de análisis y búsqueda de información. • Diccionarios de estructura para facilitar la consulta. • Aplicaciones para el análisis de procesamiento en línea en computadoras personales, bases de datos relacionadas y multidimensionales.
  • 17. * • Sustantiva • Adjetiva Naturaleza • Manual • Digital Formato • Intranet • Extranet Mecanismos •Correo de voz •Correo de datos •Intercambio de información electrónica •Telecomunicacione s Recursos de comunicación • Rutas y claves de acceso. • Software de control • Encriptamiento Salvaguarda
  • 18. 9. *Pondera las ventajas de desincorporar las áreas y subcontratar servicios para racionalizar recursos, mejorar el desempeño, acceder a una tecnología más avanzada e incrementar la calidad de los productos y servicios.
  • 19. *La esfera de acción de la empresa. *Sus competencias centrales. *Nivel de estrategia que se desempeña. *Los requerimientos de órganos de línea y asesores, así como su ubicación geográfica, de acuerdo con la naturaleza de sus operaciones. *El peso de las funciones sustantivas y adjetivas. *La tecnología de información que asiste sus acciones. *De manera específica, su configuración depende de los siguientes elementos: *
  • 20. Una organización de este tipo puede representarse conforme a las siguientes versiones de estructura: • Con una sola sede • Con unidades desconcentradas • Con unidades descentralizadas • Con unidades desconcentradas y descentralizadas • Con unidades globales • Con unidades desconcentradas, descentralizadas y globales *
  • 21. * •Son empresas monolíticas cuya estructura parte de su forma de operar, oportunidad de negocio y estrategia para interactuar con el entorno. Con una sola sede •Es una forma de descongestionar el aparato administrativo de la empresa para abrir oportunidades de negocio en otras ubicaciones y proyectar alternativa de crecimiento variable. CON UNIDADES DESCONCENTRADAS •constituye una fase radical del proceso de delegación y se define como la acción de crear o transferir funciones y procesos a unidades con personalidad jurídica distinta a la de la empresa original, con patrimonio propio y con autonomía orgánica y técnica. CON UNIDADES DESCENTRALIZADAS
  • 22. * •obedece a que las empresas suelen mantener dos niveles de actuación: de conformidad con la posición desde donde compiten y con el grado de apertura con el que operan. CON UNIDADES DESCONCENTRADAS Y DESCENTRALIZADAS •forma de incursionar en el mercado global con una estructura que transfiere a un país anfitrión las funciones para generar y destruir productos y servicios estandarizados, de acuerdo con las prácticas y demandas económico-sociales imperantes. CON UNIDADES GLOBALES •Estas empresas cuentan con una sólida plataforma para administrar en múltiples niveles la delegación de autoridad y responsabilidad, las líneas de oportunidad y estrategias de negocio. CON UNIDADES DESCONCENTRADAS, DESCENTRALIZADAS Y GLOBALES
  • 23. * *Su diseño estructural se aglutina en unidades con un mismo nivel jerárquico, en equipos de trabajo o en una red, lo que simplifica el flujo de la comunicación y los procesos de toma de decisiones; elimina instancias y favorece una mejor coordinación entre unidades sustantivas y adjetivas. *Las empresas cuyo diseño organizacional se centra en un solo nivel jerárquico también son conocidas como de “estructura plana”. Su forma de aperar es similar a una empresa vertical, pero con la ventaja de una mayor flexibilidad en cuanto a que la delegación de autoridad y responsabilidad es más clara y fluida.
  • 24. * *En función de su gestión horizontal, en particular de las estructuras en redes, se apoya en aplicaciones para almacenar, acceder y transferir información para convertirla en conocimiento. *. Las modalidades que puede adoptar esta clase de organización son: Unidades al mismo nivel Equipos de trabajo En red de tecnología En red global
  • 25. •mantienen en cierta medida los principios de división del trabajo y especializaciónUNIDADES AL MISMO NIVEL •conservan la idea fundamental de las unidades al mismo nivel, pero con mayor flexibilidad, ya que la delegación de autoridad y responsabilidad, la división del trabajo y el proceso de toma de decisiones con más abiertos y fluidos EQUIPOS DE TRABAJO •, también llamada organización modular, es una vertiente de estructura cuya disposición de unidades favorece la vinculación fluida y coordinada de módulos o áreas internas con toda clase de instancias externas EN RED DE TECNOLOGÍA •opera con unidades a manera de módulos distribuidos en las distintas ubicaciones o países con los que la empresa realiza negocios o alguna clase de intercambio de información, conocimientos y tecnología. EN RED GLOBAL
  • 26. * *Se representa con organigramas que se denominan mixtos. *Su uso permite que las empresas amplíen sus posibilidades de diseño estructural y, en su caso, incorporar al grafico un gran número de unidades. *Su configuración permite el uso de diferentes formatos de presentación, dependiendo de la naturaleza del manejo de la delegación de autoridad y responsabilidad, estrategia, forma de operar y líneas o proyectos de negocio.
  • 27. *Los elementos que se deben considerar para edificar una estructura de esta naturaleza son: * Estructura funcional Estructura basada en procesos Estructura matricial Estructura estratégica
  • 28. * Estructura matricial la organización donde se unen dos o más canales de mando, los cuales corresponden, por un lado, a la autoridad funcional Estructura basada en procesos enfocada a proyectos de negocio que funcionan como los primeros y parten de la razón de ser de la empresa y sus líneas de negocio Estructura funcional conserva los fundamentos de la estructura tipo o clásica, orientada a las funciones,
  • 29. Estructura estratégica.-variante de grafico en el que a nivel corporativo emergen las estrategias corporativas En el funcional se trasforman en funciones estratégicas; En el de negocio se traducen en estrategias de negocio, que se conducen por medio de unidades tácticas a manera de proyecto o procesos En el nivel global, se convierten en estrategias globales. *
  • 30. *Se destaca aquí que el juego de estructuras funcionales, de proceso, matriciales y estratégicas ensambla de tal manera las acciones y decisiones que se convierten en una ventaja competitiva. *Las alternativas de estructura con esas características son: * Función-proceso Proceso Estratégica
  • 31. * Función proceso Integra dos enfoques : el funcional, con base en un proceso de delegación de autoridad y responsabilidad. Por otro, el basado en procesos, a partir de la iniciativa de orientar las acciones Proceso Realiza las competencias esenciales de la empresa en líneas de acción y cruza horizontalmente el grafico organizacional, por lo que la delegación de autoridad y responsabilidad se canaliza por nivel jerárquico Estratégica Incorpora de manera directa en su estructura todos los niveles de estrategia. Parte del fondo hacia la forma y no de la forma hacia el fondo
  • 32. FUNCION- PROCESO La extructura función proceso integra dos enfoques para mantener la función de una empresa: el Proceso y la Estrategia. En materia la estrategia, las empresas con una estructura de esta naturaleza, disponen de elementos necesarios para competir nacional, internacional, multinacional, global o transnacionalmente, haciendo en cada caso los ajustes procedentes y empleando a manera de ingreso la exportación, licencia, alianza estratégica, subsidiaria propia, adquisición, fusión y el outsourcing u offshoring.
  • 33. PROCESO La estructura fundada en procesos es aquella que realiza las competencias esenciales de la empresa en líneas de acción y cruza horizontalmente el grafico organizacional, por lo que la delegación de autoridad y responsabilidad se canaliza por nivel jerárquico. Los proceso tienen las características de permitir un mejor control de las acciones en el grado que se asignan recursos, los procesan y convierten en resultados, con la consecuente racionalización de esfuerzo, optimación de resultados y mejora de la capacidad de respuesta. Son una forma de trabajo sustentada más en el desempeño en equipo que en la jerarquía, lo que agiliza la comunicación, impulsa la cohesión y promueve la multifuncionalidad de los integrantes.
  • 34. Una organización estratégica incorpora de manera directa en su estructura todos los niveles de estrategia. Parte del fondo hacia la forma y no de la forma hacia el fondo. Estratégica El concepto multinegocio con papeles integradores concede a las empresas la alternativa de competir en el mercado desde la esfera nacional hasta la global sin problema alguno. La dinámica de funcionamiento soportada por una arquitectura estratégica simplifica la integración vertical y horizontal, reforzando la posición competitiva, factores que facilitan el logro de sinergias entre las unidades y el manejo de un sistema de control estratégico para encarar la rivalidad en la industria y aumentar el poder en la negociación.
  • 35. ORGANIZACIÓN VIRTUAL Una organización de esta índole está integrada por unidades de negocio que operan en forma Autónoma pero con línea de negocio definidas. Con frecuencia agrupa a toda una red de empresas a la que se subcontratan para trabajar en las distintas fases de los proyectos en los que interactúa. Su relación se formaliza mediante convenio de coordinación basada en los compromisos En negocio que establece los cuales definen las unidades de medida y administración de recursos de cada una de las partes.
  • 36. UNIDADES EN EL LUGAR DE ORIGEN La organización virtual comunidades en el lugar de origen es la que distribuye la línea de negocio en diferentes frentes para reducir vienes o general servicios de manera conjunta, aunque mantiene Independencia respecto a su giro Industrial. UNIDADES A ESCALA GLOBAL El manejo virtual por medio de unidades a escala global tienda la creación de valor en la ubicación óptima, por lo que la decisión de poner en marcha una estructura de este tipo conlleva la necesidad de elegir mecanismo de control coordinar e integrar las actividades de un sistema global de valor y las interferencias y transferencias para enriquecer la recta y cadena de unidades.
  • 37. UNIDADES EN EL LUGAR DE ORIGEN La organización virtual comunidades en el lugar de origen es la que distribuye la línea de negocio en diferentes frentes para reducir vienes o general servicios de manera conjunta, aunque mantiene Independencia respecto a su giro Industrial. UNIDADES A ESCALA GLOBAL El manejo virtual por medio de unidades a escala global tienda la creación de valor en la ubicación óptima, por lo que la decisión de poner en marcha una estructura de este tipo conlleva la necesidad de elegir mecanismo de control coordinar e integrar las actividades de un sistema global de valor y las interferencias y transferencias para enriquecer la recta y cadena de unidades.
  • 38. OUTSOURCING Y OFFSHORING Para que la empresa siga un proceso que consta de los siguientes pasos: • Análisis estratégico • Identificación de los mejores candidatos • Selección del proveedor • Transición de las personas • Administración de la relación
  • 39. 1. Ubicación del servicio 2. Relación de unidades productivas y de servicios objeto del contrato y convenio 3. Tiempo de duración 4. Infraestructura de gestión de procesos y proyectos 5. Indicadores de desempeño para encausar y evaluar las acciones 6. Dimensión de confiabilidad de la calidad 7. Estructura de costos 8. Mecanismo de retroalimentación establecido. 9. Periodicidad de los reportes de seguimiento y resultados 10. Nivel de interacción con las áreas de la empresa Para la que una Auditoria tenga efecto es importante tener en cuenta: