SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución Científica                    Paradigma en la Edad Media                                              Paradigma en la Edad Moderna
            1543- 1687

Cosmología                             Universo infinito                                 Universo finito
Concepción del universo                Universo Geocéntrico                              Universo Heliocéntrico
                                       Universo formado por Esferas concéntricas         Universo formado por Elipses (Kepler)
                                       Universo Criatura de Dios                         Universo Organismo cósmico
Física                                 No se valora la experiencia contemplación         Se valora la Experiencia        observación
Concepción de la Naturaleza            Cuerpos con tendencia esencial                    Cuerpos en movimientos (ley de inercia)
                                       Lugar natural ; ser inmutable                     Ley descriptiva ; ser en transformación
Método de estudio                      Ciencia teórica                                   Ciencia práctica
                                       Primeras causas particulares                      inducción
                                       Se parte de una ley general                       Se parte de una hipótesis
                                                        Fundamentos de la nueva ciencia
         F. Bacon 1561-1626                                 Galileo 1564 1642                                                      Isaac Newton 1642 1727
    •     Negación de la autoridad           •     Estructura matemática del mundo                          .Mundo como sistema mecánico regido por leyes precisas
          como instrumento de                •     Capacidad del humano para el conocimiento                 Existencia de un método de investigación de la naturaleza
          investigación                            matemático                                                Existencia de causas necesarias y suficientes
    •     Introducción de la                 •     Reducción del hecho a sus cualidades                      La misma causa origina siempre los mismos efectos
          observación sin prejuicios               primarias mensurables;(extensión, espacio,                Las cualidades observadas en un objeto las poseen todos los de su especie.
          idola (ideas)                            tiempo, movimiento, velocidad).Las                        Las hipótesis se toman como verdaderas hasta que se demuestre lo
    •     Sistematización de la                    cualidades secundarias son subjetivas (de                contrario
          observación (etapas)                     nuestros órganos sensoriales; olor sonido                 Las leyes provienen de la naturaleza y su estudio
    •     Formulación de hipótesis                 sabor)                                                    Dios es la primera causas y como tal no es mecánica.

                                                                    Evolución y desarrollo del método científico
          Aristótelismo                  Escolástica Dialéctica cerrada silogística.            F. Bacon 1561-1626                       Galileo1564 1642 Nuevo método científico
 Inducción completa                    Argumento de autoridad Biblia . Padres de     Inducción progresiva.                            De los efectos a las causas
 Afirmación de casos generales         la iglesia                                    Observación sin prejuicios uso de tabla          la observación empírica como fuente del
(ley) premisas mayores de              Enunciación del problema (se pueden añadir (presencia , ausencia, grados, xclusiones.          conocimiento
 Las siguientes deducciones            comentarios)                                   Recolección de datos (historia Natural)         Matemáticas como Instrumento (fenómeno
Deducción silogística                   Cuestiones negativas (lista de objeciones)   Correlación entre hechos                         enunciado como relación matemática)
                                       Respuestas a las objeciones                    Formulación de hipótesis                        Formulación de hipótesis
                                       Presentación de la solución propia del        Eliminación de hipótesis no explicativas         Deducción
                                       problema                                       Establecimiento de la causa y forma del         Consecuencias observables
                                       Respuesta definitiva                          hecho                                            Observación de los efectos previstos.
                                                                                     Contrastación gracias a experiencias             Afirmación de hipótesis
                                                                                     cruciales.




                                                                                        Rev. Cient.-4   -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaRenacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científica
aprendefilo
 
Revolución cientifica
Revolución cientificaRevolución cientifica
Revolución cientifica
cmcnaranco
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
blanqueta94
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
deptofilo
 
La RevolucióN Cientifica
La RevolucióN CientificaLa RevolucióN Cientifica
La RevolucióN Cientifica
deptofilo
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
Sergiojorgeberto
 
Revolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxiRevolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxi
Fanny López R
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
Ana Estela
 
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZAFILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
Jesus Eduardo
 
Inventos siglo xvii
Inventos siglo xviiInventos siglo xvii
Inventos siglo xvii
Carlos R. Solorzano Cadillo
 
Orígenes de la ciencia moderna
Orígenes de la ciencia modernaOrígenes de la ciencia moderna
Orígenes de la ciencia moderna
Jesús Antonio Treviño Franco
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
ClauDio Condori Villa
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
Antonio Jimenez
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
Marcelo Alejandro Lopez
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
Profesor Oscar Carreño Leyton
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
taicha
 
La modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosóficoLa modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosófico
Ana Estela
 

La actualidad más candente (17)

Renacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaRenacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científica
 
Revolución cientifica
Revolución cientificaRevolución cientifica
Revolución cientifica
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
La RevolucióN Cientifica
La RevolucióN CientificaLa RevolucióN Cientifica
La RevolucióN Cientifica
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
 
Revolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxiRevolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxi
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
 
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZAFILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
 
Inventos siglo xvii
Inventos siglo xviiInventos siglo xvii
Inventos siglo xvii
 
Orígenes de la ciencia moderna
Orígenes de la ciencia modernaOrígenes de la ciencia moderna
Orígenes de la ciencia moderna
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
 
La modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosóficoLa modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosófico
 

Destacado

Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXIRevolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Daniel Gonzalez Juarez
 
Revolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newtonRevolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newton
Pilar de la Torre
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprenta
Emmanuel Zimmermann
 
Objetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De MercadosObjetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De Mercados
ale.jita
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
Beatriz Madrid Castillo
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
blanqueta94
 
8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa 8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa
mabarcas
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científica
mabarcas
 
Linea del tiempo sobre la FÍSICA
Linea del tiempo sobre la FÍSICA Linea del tiempo sobre la FÍSICA
Linea del tiempo sobre la FÍSICA
yarotds
 
8 básico edad moderna- reforma protestante
8 básico  edad moderna- reforma protestante8 básico  edad moderna- reforma protestante
8 básico edad moderna- reforma protestante
mabarcas
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
guestdf849d
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
guest4dc07ac
 
Guia recursos naturales
Guia recursos naturalesGuia recursos naturales
Guia recursos naturales
cpe2013
 
8 básico edad moderna - capitalismo
8 básico   edad moderna - capitalismo8 básico   edad moderna - capitalismo
8 básico edad moderna - capitalismo
mabarcas
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Zith
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
Victor Hugo Flores Santiago
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
Ledy Aristizabal
 
05 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 201305 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 2013
Cveintisiete Luna
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
davidt94
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 

Destacado (20)

Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXIRevolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
 
Revolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newtonRevolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newton
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprenta
 
Objetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De MercadosObjetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De Mercados
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa 8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científica
 
Linea del tiempo sobre la FÍSICA
Linea del tiempo sobre la FÍSICA Linea del tiempo sobre la FÍSICA
Linea del tiempo sobre la FÍSICA
 
8 básico edad moderna- reforma protestante
8 básico  edad moderna- reforma protestante8 básico  edad moderna- reforma protestante
8 básico edad moderna- reforma protestante
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 
Guia recursos naturales
Guia recursos naturalesGuia recursos naturales
Guia recursos naturales
 
8 básico edad moderna - capitalismo
8 básico   edad moderna - capitalismo8 básico   edad moderna - capitalismo
8 básico edad moderna - capitalismo
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
 
05 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 201305 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 2013
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 

Similar a Revolución científica pdf

Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
flu
 
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Copia de reflexiones de como  hacer cienciaCopia de reflexiones de como  hacer ciencia
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Roberto Lanz Milano
 
El conocimiento en su devenir histrico (1)
El conocimiento en su devenir histrico (1)El conocimiento en su devenir histrico (1)
El conocimiento en su devenir histrico (1)
Diana Marcela Samboni
 
Conocimiento cientifico y ciencia
Conocimiento cientifico y cienciaConocimiento cientifico y ciencia
Conocimiento cientifico y ciencia
CucharaAndina
 
Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2
amarilex
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
kraudy
 
clase 1 Sist-Pensamiento.pdf
clase 1 Sist-Pensamiento.pdfclase 1 Sist-Pensamiento.pdf
clase 1 Sist-Pensamiento.pdf
EnioSoto
 
Presentacion de pedro
Presentacion de pedroPresentacion de pedro
Presentacion de pedro
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Filo
FiloFilo
Filo
linatrivi
 
INVESTIGACION JURIDICA II
INVESTIGACION JURIDICA IIINVESTIGACION JURIDICA II
INVESTIGACION JURIDICA II
Videoconferencias UTPL
 
Ud 1 ciencia y sociedad
Ud 1 ciencia y sociedadUd 1 ciencia y sociedad
Ud 1 ciencia y sociedad
martabiogeo
 
La estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivLa estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia iv
JOSE LIVIA SEGOVIA
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
kraudy
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
kraudy
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
Noelle Sonneville
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
Gianluca Paesano
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Noé González Gallegos
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
amisdb
 
Unidad II, Métodos de la investigación
Unidad II, Métodos de la investigaciónUnidad II, Métodos de la investigación
Unidad II, Métodos de la investigación
Paty Pacheco
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
José Barrios
 

Similar a Revolución científica pdf (20)

Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
 
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Copia de reflexiones de como  hacer cienciaCopia de reflexiones de como  hacer ciencia
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
 
El conocimiento en su devenir histrico (1)
El conocimiento en su devenir histrico (1)El conocimiento en su devenir histrico (1)
El conocimiento en su devenir histrico (1)
 
Conocimiento cientifico y ciencia
Conocimiento cientifico y cienciaConocimiento cientifico y ciencia
Conocimiento cientifico y ciencia
 
Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
clase 1 Sist-Pensamiento.pdf
clase 1 Sist-Pensamiento.pdfclase 1 Sist-Pensamiento.pdf
clase 1 Sist-Pensamiento.pdf
 
Presentacion de pedro
Presentacion de pedroPresentacion de pedro
Presentacion de pedro
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
INVESTIGACION JURIDICA II
INVESTIGACION JURIDICA IIINVESTIGACION JURIDICA II
INVESTIGACION JURIDICA II
 
Ud 1 ciencia y sociedad
Ud 1 ciencia y sociedadUd 1 ciencia y sociedad
Ud 1 ciencia y sociedad
 
La estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivLa estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia iv
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
 
Unidad II, Métodos de la investigación
Unidad II, Métodos de la investigaciónUnidad II, Métodos de la investigación
Unidad II, Métodos de la investigación
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
 

Más de mutxafilo

Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
mutxafilo
 
Superación I. kant
Superación I. kantSuperación I. kant
Superación I. kant
mutxafilo
 
Arthur Schopenhauer
Arthur  SchopenhauerArthur  Schopenhauer
Arthur Schopenhauer
mutxafilo
 
Declaració universal dels drets humans 1948
Declaració universal dels drets humans 1948Declaració universal dels drets humans 1948
Declaració universal dels drets humans 1948mutxafilo
 
DUDH completa
DUDH completaDUDH completa
DUDH completamutxafilo
 
Presentación antropología pdf
Presentación antropología pdfPresentación antropología pdf
Presentación antropología pdf
mutxafilo
 
Origen de la deducción
Origen de la deducciónOrigen de la deducción
Origen de la deducción
mutxafilo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
mutxafilo
 
PCPIMovimientos Migratorios
PCPIMovimientos MigratoriosPCPIMovimientos Migratorios
PCPIMovimientos Migratorios
mutxafilo
 
PCPIPOBLACIÓN
PCPIPOBLACIÓNPCPIPOBLACIÓN
PCPIPOBLACIÓN
mutxafilo
 
PCPIGeo1
PCPIGeo1PCPIGeo1
PCPIGeo1
mutxafilo
 

Más de mutxafilo (11)

Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Superación I. kant
Superación I. kantSuperación I. kant
Superación I. kant
 
Arthur Schopenhauer
Arthur  SchopenhauerArthur  Schopenhauer
Arthur Schopenhauer
 
Declaració universal dels drets humans 1948
Declaració universal dels drets humans 1948Declaració universal dels drets humans 1948
Declaració universal dels drets humans 1948
 
DUDH completa
DUDH completaDUDH completa
DUDH completa
 
Presentación antropología pdf
Presentación antropología pdfPresentación antropología pdf
Presentación antropología pdf
 
Origen de la deducción
Origen de la deducciónOrigen de la deducción
Origen de la deducción
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
PCPIMovimientos Migratorios
PCPIMovimientos MigratoriosPCPIMovimientos Migratorios
PCPIMovimientos Migratorios
 
PCPIPOBLACIÓN
PCPIPOBLACIÓNPCPIPOBLACIÓN
PCPIPOBLACIÓN
 
PCPIGeo1
PCPIGeo1PCPIGeo1
PCPIGeo1
 

Revolución científica pdf

  • 1. Revolución Científica Paradigma en la Edad Media Paradigma en la Edad Moderna 1543- 1687 Cosmología Universo infinito Universo finito Concepción del universo Universo Geocéntrico Universo Heliocéntrico Universo formado por Esferas concéntricas Universo formado por Elipses (Kepler) Universo Criatura de Dios Universo Organismo cósmico Física No se valora la experiencia contemplación Se valora la Experiencia observación Concepción de la Naturaleza Cuerpos con tendencia esencial Cuerpos en movimientos (ley de inercia) Lugar natural ; ser inmutable Ley descriptiva ; ser en transformación Método de estudio Ciencia teórica Ciencia práctica Primeras causas particulares inducción Se parte de una ley general Se parte de una hipótesis Fundamentos de la nueva ciencia F. Bacon 1561-1626 Galileo 1564 1642 Isaac Newton 1642 1727 • Negación de la autoridad • Estructura matemática del mundo .Mundo como sistema mecánico regido por leyes precisas como instrumento de • Capacidad del humano para el conocimiento Existencia de un método de investigación de la naturaleza investigación matemático Existencia de causas necesarias y suficientes • Introducción de la • Reducción del hecho a sus cualidades La misma causa origina siempre los mismos efectos observación sin prejuicios primarias mensurables;(extensión, espacio, Las cualidades observadas en un objeto las poseen todos los de su especie. idola (ideas) tiempo, movimiento, velocidad).Las Las hipótesis se toman como verdaderas hasta que se demuestre lo • Sistematización de la cualidades secundarias son subjetivas (de contrario observación (etapas) nuestros órganos sensoriales; olor sonido Las leyes provienen de la naturaleza y su estudio • Formulación de hipótesis sabor) Dios es la primera causas y como tal no es mecánica. Evolución y desarrollo del método científico Aristótelismo Escolástica Dialéctica cerrada silogística. F. Bacon 1561-1626 Galileo1564 1642 Nuevo método científico Inducción completa Argumento de autoridad Biblia . Padres de Inducción progresiva. De los efectos a las causas Afirmación de casos generales la iglesia Observación sin prejuicios uso de tabla la observación empírica como fuente del (ley) premisas mayores de Enunciación del problema (se pueden añadir (presencia , ausencia, grados, xclusiones. conocimiento Las siguientes deducciones comentarios) Recolección de datos (historia Natural) Matemáticas como Instrumento (fenómeno Deducción silogística Cuestiones negativas (lista de objeciones) Correlación entre hechos enunciado como relación matemática) Respuestas a las objeciones Formulación de hipótesis Formulación de hipótesis Presentación de la solución propia del Eliminación de hipótesis no explicativas Deducción problema Establecimiento de la causa y forma del Consecuencias observables Respuesta definitiva hecho Observación de los efectos previstos. Contrastación gracias a experiencias Afirmación de hipótesis cruciales. Rev. Cient.-4 -