SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA 67
Indicadores relacionados con la
cohesión social
6.1 Acceso equipamientos y servicios básicos
6.2 Mezcla de rentas en la edificación residencial: viviendas de protección pública
06.
PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA 68
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Favorecer la accesibilidad espacial a los servicios básicos.
LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Acceso a pie o en vehículos de dos ruedas a la red básica de equipamientos y servicios.
CONCEPTO USO PORMENORIZADO ACCESO (MIN.) ESCALÓN URBANO
ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO 01 MERCADO DE ABASTOS < 10 BARRIO
02 COMERCIO PRODUCTOS COTIDIANOS < 5 VECINAL
SALUD 03 CENTRO DE SALUD < 10 BARRIO
BIENESTAR SOCIAL 04 CENTRO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO < 10 BARRIO
05 HOGAR Y CLUB DE MAYORES < 10 BARRIO
SOCIO-CULTURAL 06 BIBLIOTECA Y/O CENTRO CULTURAL < 10 BARRIO
07 CENTRO CÍVICO ASOCIATIVO < 5 VECINAL
EDUCATIVO 08 ESCUELA INFANTIL < 5 VECINAL
09 CENTRO EDUCACIÓN PRIMARIA < 5 VECINAL
10 CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA < 10 BARRIO
DEPORTIVO 11 ESPACIO DEPORTIVO BARRIO < 10 BARRIO
ADMINISTRATIVO 12 OFICINA ATENCIÓN CIUDADANA < 10 BARRIO
TRANSPORTE PÚBLICO 13 PARADAS TRANSPORTE PÚBLICO < 5 VECINAL
14 RED BICICLETAS < 5 VECINAL
15 APARCAMIENTO DE BICICLETAS < 5 VECINAL
RECOGIDA RESIDUOS 16 RECOGIDA SELECTIVA < 2 VECINAL
SIGNIFICADO DEL CONDICIONANTE:
Los servicios urbanos básicos constituyen para la ciudadanía un capital social fijo y doblemente valioso, tanto como suporte físico para la prestación de
servicios colectivos como por su papel estructurante en la configuración de la ciudad. Son un elemento fundamental que permite a los residentes
estructurar su conocimiento del entorno urbano y apreciarlo, no solo por la presencia física sino por contener valor añadido, un símbolo reconocido con
una imagen social capaz de contener elementos identitarios y por lo tanto, de influir en los sentimientos de identificación de un lugar concreto.
La accesibilidad, a pie, a los servicios básicos resulta esencial para garantizar una mínima calidad de vida a los ciudadanos. El equilibrio en la
distribución de los servicios que permita el acceso a pie, la dotación de dotaciones gratuitas en las áreas básicas del bienestar (salud, educación y
acceso al empleo), las alternativas de ocio y disfrute del tiempo libre, universales y gratuitas son los factores que acercan la calidad de vida a personas
que no pueden pagar por ella.
El acceso a equipamientos y servicios, informa del grado de compactación urbana y de la mezcla de usos en la ciudad. Una distribución equitativa de
las dotaciones en el territorio reduce la movilidad motorizada y incentiva la justicia social en la distribución de los recursos.
INFORMACIÓN NECESARIA:
1. Equipamientos y servicios básicos urbanos según uso
2. Población por parcela
3. Tramos de calle
RESUMEN METODOLÓGICO:
- Área de influencia entorno a los equipamientos en función del tiempo de acceso (velocidad a pie considerada de 4 Km/h):
< 10 minutos andando: 600 metros
< 5 minutos andando: 300 metros
< 2 minutos andando: 100 metros
- Intersección espacial entre todas las áreas de influencia (atributo asociado: número de equipamientos que se solapan (rango entre 1 y 16)
- Asignación al tramero del valor resultante de acceso simultáneo (media).
Resultado gráfico: mapa temático según rangos cuantitativos por tramos de calle de accesibilidad simultánea. Porcentaje de población cubierta con
acceso a los distintos equipamientos y servicios básicos.
ANÁLISIS GRÁFICO. Acceso a servicios básicos muestras de Sevilla (400 x 400 metros).
Indicadores relacionados con la COHESIÓN SOCIAL
6
Diseñar una ciudad de distancias cortas, en la que los servicios
básicos sean accesibles espacial (en tiempo, distancia y calidad) y
económicamente a toda la ciudadanía, incluyendo la población
vulnerable por cualquier circunstancia.
6.1 INDICADOR
ACCESO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS
ACCESO SIMULTÁNEO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
BÁSICOS PÚBLICOS SEGÚN USO Y DISTANCIA RECORRIDA
A PIE
SUPERFICIEURBANISMO DE LOS 3 NIVELES:
OBLIGATORIOCARÁCTER:
TRAMO DE CALLEREPRESENTACIÓN GRÁFICA:
SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓNAPLICACIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO:
1. CASCO HISTÓRICO. SECTOR SAN GIL
2. EDIFICACIÓN EN MANZANA. SECTOR LOS REMEDIOS
3. EDIFICACIÓN SUBURBANA. SECTOR TIRO DE LÍNEA
4. EDIFICACIÓN ABIERTA. SECTOR ARROYO-SANTA JUSTA
ACCESO SIMULTÁNEO
>90%
80 – 90%
70 – 80%
60 – 70%
< 60%
% SIG
PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA 69
VP = M²C vivienda protegida
M²C total vivienda (*)
x 100 (*) Malla referencia
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Favorecer la mezcla de rentas, cultura y etnias
LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Establecer en los planes urbanísticos un porcentaje de vivienda social, a poder ser en el mismo edificio.
SIGNIFICADO DEL CONDICIONANTE:
Garantizar el suelo suficiente para viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública en suelo residencial. Atender la necesidad
de vivienda de los colectivos que no disponen de los recursos económicos suficientes para acceder a ella, poniendo especial énfasis en los jóvenes,
personas mayores de 65 años y sus familias, personas con discapacidad y sus familias, compradores que acceden por primera vez a la propiedad,
familias monoparentales y numerosas y otros colectivos en situación o riesgo de exclusión social.
Impulsar nuevas tipologías de vivienda de promoción pública (diferenciadas por el número de habitaciones), denominadas viviendas asequibles o
protegidas, por debajo del precio de mercado y con condiciones reguladas de acceso, compra o alquiler. Propiciar una diversificación de la oferta de
viviendas, ampliando los tipos y las formas, para posibilitar una gama más amplia de productos a los demandantes de vivienda.
Promover un alto grado de convivencia a partir de la mixticidad de usos urbanos y de la ocupación del espacio público por personas sin importar su
condición social; también, y sobre todo, por la mezcla de rentas en territorios reducidos, puesto que ello genera mecanismos de crecimiento individual
y colectivo, a la vez que ejerce un control positivo de los que habitan en determinado lugar.
INFORMACIÓN NECESARIA:
1. Distribución de las viviendas protegidas de nueva construcción. Clasificación según el 'Plan Estatal 2005-2008 para favorecer el acceso de los
ciudadanos a la vivienda'.
Viviendas protegidas de nueva construcción
1 Vivienda protegida de nueva construcción en venta Ingresos de los adquirentes (*)
1.1 Precio general Hasta 5,5 veces IPREM
1.2 Precio concertado Hasta 6,5 veces IPREM
1.3 Régimen especial Hasta 2,5 veces IPREM
2 Vivienda protegida de nueva construcción en alquiler
2.1 Renta básica (a 10 u 25 años) Hasta 5,5 veces IPREM
2.2 Renta concertada (a 10 u 25 años) Hasta 5,5 veces IPREM
(*) IPREM: indicador público de renta de efectos múltiples. Índice de referencia que fija anualmente el Estado. Equivale al antiguo salario mínimo interprofesional.
2. Distribución de las viviendas de nueva construcción
3. Malla de referencia (grid de 400 x 400 metros de celda)
RESUMEN METODOLÓGICO:
- Asignación a cada celda de la malla, del aprovechamiento de vivienda protegida.
Resultado gráfico: mapa temática según porcentaje de vivienda protegida
ANÁLISIS GRÁFICO. Ejemplo esquemático de tipologías de viviendas de protección pública
Indicadores relacionados con la COHESIÓN SOCIAL
6
Superficie útil: 30-45 m²
Servicios compartidos con otras viviendasSuperficie útil máxima: 120 m²Superficie útil máxima: 90 m²
Vivienda familia no numerosa Vivienda familia numerosa Vivienda para jóvenes, personas > 65 años u otros colectivos
En los nuevos desarrollos urbanos cuyo uso característico sea el
residencial se reserva entre el 30 y 50% del techo edificado para
viviendas protegidas, asegurando la distribución equilibrada de estos
tipos de viviendas en el conjunto de la ciudad.
% SIG
6.2 INDICADOR
RESERVA MÍNIMA DE VIVIENDAS PROTEGIDAS
APROVECHAMIENTO (M²C) DE VIVIENDA PROTEGIDA ENTRE EL 30 Y 50% EN RELACIÓN AL TOTAL DE APROVECHAMIENTO
RESIDENCIAL. ES RECOMENDABLE LA APLICACIÓN DEL INDICADOR SOBRE EL MISMO EDIFICIO
SUPERFICIEURBANISMO DE LOS 3 NIVELES:
OBLIGATORIOCARÁCTER:
VARIABLEREPRESENTACIÓN GRÁFICA:
MALLA DE REFERENCIA 400 X 400 MAPLICACIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO:
Espacios de uso privado Espacios de uso en común Servicios (cocina, baño) Servicios compartidos (lavandería, trastero,…)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasNatiiAlcolea
 
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudadesLa ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudadesGeopress
 
Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...
Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...
Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...CPIC
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónInstituto Universitario de Urbanística
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Cesar Castellano
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Henar Salas-Olmedo
 
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014sxapple
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Instituto Universitario de Urbanística
 
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Cesar Castellano
 
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...Instituto Universitario de Urbanística
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...ProBogotá Región
 
Cartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del potCartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del potEktwr1982
 
Corredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficialesCorredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficialeswellove modeste
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanas
 
Unidad de Diseño
Unidad de DiseñoUnidad de Diseño
Unidad de Diseño
 
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudadesLa ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
 
Proyecto de viviendas sociales - Bozzano
Proyecto de viviendas sociales - BozzanoProyecto de viviendas sociales - Bozzano
Proyecto de viviendas sociales - Bozzano
 
Mobiliario Urbano
Mobiliario UrbanoMobiliario Urbano
Mobiliario Urbano
 
Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...
Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...
Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Pro...
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
 
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
 
La ciutat com a ecosistema
La ciutat com a ecosistemaLa ciutat com a ecosistema
La ciutat com a ecosistema
 
Poblacion america latina
Poblacion america latinaPoblacion america latina
Poblacion america latina
 
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
 
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
 
Cartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del potCartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del pot
 
Luis Fernando Morales Casallas
Luis Fernando Morales CasallasLuis Fernando Morales Casallas
Luis Fernando Morales Casallas
 
Corredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficialesCorredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficiales
 

Similar a LA COHESION SOCIAL

T12 España en el Mundo Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo   Indice- Examen - RecursosT12 España en el Mundo   Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo Indice- Examen - RecursosMario Vicedo pellin
 
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEmanuelpcisa
 
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...Vanessa Ibarra Luzardo
 
OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...
OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...
OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...Javier Buron Cuadrado
 
Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"
Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"
Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"Miguel Oswaldo Zárate Martínez
 
DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.
DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.
DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.Javier Buron Cuadrado
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbanaregistrointegral
 
Ecología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioEcología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioLuigi Rincon
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.Harold Ibarguen
 
Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.
Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.
Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.José María
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxMayraValles6
 
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdfscribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdfElenitaIriarte1
 
recopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptx
recopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptxrecopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptx
recopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptxAlejandraCifuentes46
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasAlexLopCha
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio AmbienteNeftaliTDL
 

Similar a LA COHESION SOCIAL (20)

T12 España en el Mundo Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo   Indice- Examen - RecursosT12 España en el Mundo   Indice- Examen - Recursos
T12 España en el Mundo Indice- Examen - Recursos
 
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
 
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
 
OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...
OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...
OBSERVATORI DESC. La construcción del derecho a la vivienda en España a travé...
 
Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"
Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"
Ley General de Asentamientos Humanos "Principios y generalidades"
 
DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.
DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.
DEFENSOR PUEBLO CyLM. Nuevas políticas de vivienda y ordenación del territorio.
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
Beneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos InnovadoresBeneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos Innovadores
 
Ecología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioEcología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorio
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.
 
Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.
Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.
Observatorio de accesibilidad universal en los municipios de España.
 
Smart CIty 1
Smart CIty 1Smart CIty 1
Smart CIty 1
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
 
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdfscribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
 
recopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptx
recopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptxrecopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptx
recopilacion de informacion ciudad municipio de aguazul.pptx
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
 

LA COHESION SOCIAL

  • 1. PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA 67 Indicadores relacionados con la cohesión social 6.1 Acceso equipamientos y servicios básicos 6.2 Mezcla de rentas en la edificación residencial: viviendas de protección pública 06.
  • 2. PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA 68 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Favorecer la accesibilidad espacial a los servicios básicos. LÍNEA DE ACTUACIÓN: Acceso a pie o en vehículos de dos ruedas a la red básica de equipamientos y servicios. CONCEPTO USO PORMENORIZADO ACCESO (MIN.) ESCALÓN URBANO ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO 01 MERCADO DE ABASTOS < 10 BARRIO 02 COMERCIO PRODUCTOS COTIDIANOS < 5 VECINAL SALUD 03 CENTRO DE SALUD < 10 BARRIO BIENESTAR SOCIAL 04 CENTRO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO < 10 BARRIO 05 HOGAR Y CLUB DE MAYORES < 10 BARRIO SOCIO-CULTURAL 06 BIBLIOTECA Y/O CENTRO CULTURAL < 10 BARRIO 07 CENTRO CÍVICO ASOCIATIVO < 5 VECINAL EDUCATIVO 08 ESCUELA INFANTIL < 5 VECINAL 09 CENTRO EDUCACIÓN PRIMARIA < 5 VECINAL 10 CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA < 10 BARRIO DEPORTIVO 11 ESPACIO DEPORTIVO BARRIO < 10 BARRIO ADMINISTRATIVO 12 OFICINA ATENCIÓN CIUDADANA < 10 BARRIO TRANSPORTE PÚBLICO 13 PARADAS TRANSPORTE PÚBLICO < 5 VECINAL 14 RED BICICLETAS < 5 VECINAL 15 APARCAMIENTO DE BICICLETAS < 5 VECINAL RECOGIDA RESIDUOS 16 RECOGIDA SELECTIVA < 2 VECINAL SIGNIFICADO DEL CONDICIONANTE: Los servicios urbanos básicos constituyen para la ciudadanía un capital social fijo y doblemente valioso, tanto como suporte físico para la prestación de servicios colectivos como por su papel estructurante en la configuración de la ciudad. Son un elemento fundamental que permite a los residentes estructurar su conocimiento del entorno urbano y apreciarlo, no solo por la presencia física sino por contener valor añadido, un símbolo reconocido con una imagen social capaz de contener elementos identitarios y por lo tanto, de influir en los sentimientos de identificación de un lugar concreto. La accesibilidad, a pie, a los servicios básicos resulta esencial para garantizar una mínima calidad de vida a los ciudadanos. El equilibrio en la distribución de los servicios que permita el acceso a pie, la dotación de dotaciones gratuitas en las áreas básicas del bienestar (salud, educación y acceso al empleo), las alternativas de ocio y disfrute del tiempo libre, universales y gratuitas son los factores que acercan la calidad de vida a personas que no pueden pagar por ella. El acceso a equipamientos y servicios, informa del grado de compactación urbana y de la mezcla de usos en la ciudad. Una distribución equitativa de las dotaciones en el territorio reduce la movilidad motorizada y incentiva la justicia social en la distribución de los recursos. INFORMACIÓN NECESARIA: 1. Equipamientos y servicios básicos urbanos según uso 2. Población por parcela 3. Tramos de calle RESUMEN METODOLÓGICO: - Área de influencia entorno a los equipamientos en función del tiempo de acceso (velocidad a pie considerada de 4 Km/h): < 10 minutos andando: 600 metros < 5 minutos andando: 300 metros < 2 minutos andando: 100 metros - Intersección espacial entre todas las áreas de influencia (atributo asociado: número de equipamientos que se solapan (rango entre 1 y 16) - Asignación al tramero del valor resultante de acceso simultáneo (media). Resultado gráfico: mapa temático según rangos cuantitativos por tramos de calle de accesibilidad simultánea. Porcentaje de población cubierta con acceso a los distintos equipamientos y servicios básicos. ANÁLISIS GRÁFICO. Acceso a servicios básicos muestras de Sevilla (400 x 400 metros). Indicadores relacionados con la COHESIÓN SOCIAL 6 Diseñar una ciudad de distancias cortas, en la que los servicios básicos sean accesibles espacial (en tiempo, distancia y calidad) y económicamente a toda la ciudadanía, incluyendo la población vulnerable por cualquier circunstancia. 6.1 INDICADOR ACCESO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS ACCESO SIMULTÁNEO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS SEGÚN USO Y DISTANCIA RECORRIDA A PIE SUPERFICIEURBANISMO DE LOS 3 NIVELES: OBLIGATORIOCARÁCTER: TRAMO DE CALLEREPRESENTACIÓN GRÁFICA: SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓNAPLICACIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO: 1. CASCO HISTÓRICO. SECTOR SAN GIL 2. EDIFICACIÓN EN MANZANA. SECTOR LOS REMEDIOS 3. EDIFICACIÓN SUBURBANA. SECTOR TIRO DE LÍNEA 4. EDIFICACIÓN ABIERTA. SECTOR ARROYO-SANTA JUSTA ACCESO SIMULTÁNEO >90% 80 – 90% 70 – 80% 60 – 70% < 60% % SIG
  • 3. PLAN ESPECIAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA DE SEVILLA 69 VP = M²C vivienda protegida M²C total vivienda (*) x 100 (*) Malla referencia OBJETIVO ESTRATÉGICO: Favorecer la mezcla de rentas, cultura y etnias LÍNEA DE ACTUACIÓN: Establecer en los planes urbanísticos un porcentaje de vivienda social, a poder ser en el mismo edificio. SIGNIFICADO DEL CONDICIONANTE: Garantizar el suelo suficiente para viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública en suelo residencial. Atender la necesidad de vivienda de los colectivos que no disponen de los recursos económicos suficientes para acceder a ella, poniendo especial énfasis en los jóvenes, personas mayores de 65 años y sus familias, personas con discapacidad y sus familias, compradores que acceden por primera vez a la propiedad, familias monoparentales y numerosas y otros colectivos en situación o riesgo de exclusión social. Impulsar nuevas tipologías de vivienda de promoción pública (diferenciadas por el número de habitaciones), denominadas viviendas asequibles o protegidas, por debajo del precio de mercado y con condiciones reguladas de acceso, compra o alquiler. Propiciar una diversificación de la oferta de viviendas, ampliando los tipos y las formas, para posibilitar una gama más amplia de productos a los demandantes de vivienda. Promover un alto grado de convivencia a partir de la mixticidad de usos urbanos y de la ocupación del espacio público por personas sin importar su condición social; también, y sobre todo, por la mezcla de rentas en territorios reducidos, puesto que ello genera mecanismos de crecimiento individual y colectivo, a la vez que ejerce un control positivo de los que habitan en determinado lugar. INFORMACIÓN NECESARIA: 1. Distribución de las viviendas protegidas de nueva construcción. Clasificación según el 'Plan Estatal 2005-2008 para favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda'. Viviendas protegidas de nueva construcción 1 Vivienda protegida de nueva construcción en venta Ingresos de los adquirentes (*) 1.1 Precio general Hasta 5,5 veces IPREM 1.2 Precio concertado Hasta 6,5 veces IPREM 1.3 Régimen especial Hasta 2,5 veces IPREM 2 Vivienda protegida de nueva construcción en alquiler 2.1 Renta básica (a 10 u 25 años) Hasta 5,5 veces IPREM 2.2 Renta concertada (a 10 u 25 años) Hasta 5,5 veces IPREM (*) IPREM: indicador público de renta de efectos múltiples. Índice de referencia que fija anualmente el Estado. Equivale al antiguo salario mínimo interprofesional. 2. Distribución de las viviendas de nueva construcción 3. Malla de referencia (grid de 400 x 400 metros de celda) RESUMEN METODOLÓGICO: - Asignación a cada celda de la malla, del aprovechamiento de vivienda protegida. Resultado gráfico: mapa temática según porcentaje de vivienda protegida ANÁLISIS GRÁFICO. Ejemplo esquemático de tipologías de viviendas de protección pública Indicadores relacionados con la COHESIÓN SOCIAL 6 Superficie útil: 30-45 m² Servicios compartidos con otras viviendasSuperficie útil máxima: 120 m²Superficie útil máxima: 90 m² Vivienda familia no numerosa Vivienda familia numerosa Vivienda para jóvenes, personas > 65 años u otros colectivos En los nuevos desarrollos urbanos cuyo uso característico sea el residencial se reserva entre el 30 y 50% del techo edificado para viviendas protegidas, asegurando la distribución equilibrada de estos tipos de viviendas en el conjunto de la ciudad. % SIG 6.2 INDICADOR RESERVA MÍNIMA DE VIVIENDAS PROTEGIDAS APROVECHAMIENTO (M²C) DE VIVIENDA PROTEGIDA ENTRE EL 30 Y 50% EN RELACIÓN AL TOTAL DE APROVECHAMIENTO RESIDENCIAL. ES RECOMENDABLE LA APLICACIÓN DEL INDICADOR SOBRE EL MISMO EDIFICIO SUPERFICIEURBANISMO DE LOS 3 NIVELES: OBLIGATORIOCARÁCTER: VARIABLEREPRESENTACIÓN GRÁFICA: MALLA DE REFERENCIA 400 X 400 MAPLICACIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO: Espacios de uso privado Espacios de uso en común Servicios (cocina, baño) Servicios compartidos (lavandería, trastero,…)