SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IGLESIA MADRE DE JERUSALEN

         Los datos que se tienen acerca de la
         práctica de la caridad en la Iglesia de
         Jerusalén los ofrecen el libro de los hechos
         de los Apóstoles


          La mención a la colecta a favor de los
          santos de Jerusalén se encuentra en
          algunas cartas paulinas
El primero de los sumarios sobre la vida de los
       primeros cristianos (Hch 2, 42-47)

              Se menciona que los creyentes lo
               tenían todo en común
              Según la recensión occidental de
               esta obra (puede ser la que ofrece
               la estructura más original del libro)
               dice también :
                   Que los que “tenían posesiones o
                    bienes los vendían y los
                    repartían, cada día a todos según
                    las necesidades de cada uno”
              El sumario refleja mas el ideal del
               nuevo pueblo de Dios, que la
               misma realidad concreta.
En lugar del modelo propugnado por Jesús: “vended
  vuestros bienes y dadlos en limosna” (Lc 12,33)


                La naciente iglesia ha elegido el modelo
                   de la comunidad Yihad de Qumrân
              “Todos los que se ofrecen voluntarios a
                su verdad, traerán todo su
                conocimiento, sus fuerzas y sus
                riquezas a la comunidad de Dios
                para purificar su conocimiento en la
                verdad de los preceptos de Dios y
                ordenar sus fuerzas según sus
                caminos perfectos; toda su riqueza
                según su consejo justo” (1QS 1, 11-
                13)
El segundo sumario sobre la vida de los cristianos
                 (Hch 4,32-5,6)


             viene avalado por dos ejemplos
                      moralizantes

            1)   El de Bernabé, que posee un campo y
                 lo vende para poner los bienes al
                 servicio de la comunidad

            2)   El de Ananías y Safira que venden su
                 posesión y que quieren aparentar que
                 ponen todo lo obtenido por la venta al
                 servicio de la comunidad, aunque en
                 realidad se han quedado con una
                 parte, por lo que reciben el castigo de
                 la muerte
Pero a diferencia del primero se destaca que
  En este sumario se          la administración central está en manos de
 vuelve a hablar de la        los apóstoles y aparece de nuevo una
comunidad de vida y de        comunidad idealizada: “entre ellos no
 bienes, y del reparto        había ningún indigente
  equitativo según la
necesidad de cada uno



                         La comunidad ha renunciado a la actividad en el
                         templo, a diferencia del primer sumario en que se
                         dice que “a diario acudían fielmente y unánimes
                         al templo” (Hch 2,46); aquí se dice que sólo
                         “acudían al pórtico de Salomón”, es decir, al
                         exterior del templo, sólo al lugar de la
                         enseñanza, y esa enseñanza la trasmiten los
                         apóstoles, es decir, la nueva comunidad no
                         admite mas autoridad religiosa que la de los
                         doce.
El autor ha dejado al final del relato de Ananías y Safira
 soslayada la existencia de dos grupos bien diferenciados
             dentro de la comunidad creyente:


  El grupo personificado por Bernabé, de origen
helenista, del que se dice textualmente que era de Chipre,


   El grupo que pasarán a significar los jóvenes que
sepultan a Ananías y Safira, la nueva comunidad judeo-
cristiana, que sepulta su pasado con dificultad.


 Dos grupos claramente diferenciados que darán lugar a
 otra prueba para el amor y la caridad en aquella primera
                         iglesia.
Los orígenes de la comunidad helenista de Jerusalén
       como grupo autónomo no debió ser un
    planteamiento aperturista de la iglesia judeo-
cristiana, sino el fruto doloroso de fuertes tensiones
   surgidas en el seno de la iglesia, que pusieron a
        prueba la capacidad del amor fraterno

          La tensión surge por el choque de dos
                      mentalidades:

        1. Los helenistas, más abiertos al mundo
           griego y menos legalistas

        2. La comunidad autóctona de Jerusalén


         Un choque de mentalidades que se manifiesta en la
       protesta helenista por el trato que reciben los miembros
         más débiles de su comunidad, representados en las
                                 viudas
Pero la tensión es aún mayor en el plano
               ideológico


         La comunidad judeo-cristiana no ha
      realizado una ruptura radical con las
      instituciones judías, sino que contemporiza
      con ellas, aún cuando no comulgue con los
      órganos rectores del templo

         La comunidad helenista, representada
      por Esteban, se identifica enteramente con
      la ruptura propugnada, según ellos, por
      Jesús.
Desde el amor fraterno y buscando la unidad se
            llega a un consenso

                La administración de los bienes de los
               helenistas será responsabilidad de los siete
               diáconos, elegidos entre los miembros de esa
               comunidad. Así los siete se asocian a la tarea
               que hasta ahora ejercían en exclusiva los
               doce;

                Pero no solamente tendrán esa misión
               caritativo-social, aunque los apóstoles dicen
               reservarse para el ministerio de la palabra, el
               autor de esta obra se cuida muy bien de
               presentar a los siete también como
               misioneros, con la misma tarea de los doce.
La práctica de la caridad no sólo se resintió por
las divisiones internas, sino también por factores
                     externos




       Al      principio       la    comunidad    judeo-
       cristiana, representada por Pedro y Juan, y
       posteriormente por Santiago, sufre la persecución
       de la oficialidad del judaísmo.

       1. La causa fundamental de esa persecución es que
          los doce, testigos de la resurrección de
          Jesús, han tomado partido por la tesis farisea
          que defiende la resurrección de los muertos, en
          contra de la tesis materialista mantenida por los
          saduceos dueños del sacerdocio oficial de
          Jerusalén (Hch 4,1-2), que no admitían la
          resurrección
2.    Esto, sumado a la ruptura con el templo (Hch
                   2,46),        como          hemos         visto
                   anteriormente, provocó la intervención de las
                   autoridades saduceas, convirtiéndose en unos
                   opresores del nuevo pueblo de Dios como
                   anteriormente los faraones lo fueron del
                   pueblo elegido – de ahí un cierto paralelismo
                   entre la narración de la noche de la liberación
                   de Pedro y Juan y la noche de la liberación de
                   Israel en Egipto (Hch 5,17-28)-



Si quisiéramos resumir la actitud de aquella iglesia hostigada ante sus
 perseguidores tendríamos que acudir a un paralelismo de muerte: la
   muerte de Jesús y la de Esteban. Las dos descritas por el mismo
  autor como muertes para el perdón, y de un modo especial para el
       perdón de los enemigos. En el evangelio de Lucas y en los
     Hechos, Jesús y Esteban mueren pidiendo el perdón para sus
   verdugos: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc
    23, 34); “Señor no les tengas en cuenta este pecado” (Hch 7,60).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasconvertidor
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I mileniohistoriadelaiglesia
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
Alejandro Torres
 
Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores
xaquintana
 
Los Evangelios Sinópticos
Los Evangelios Sinópticos Los Evangelios Sinópticos
Los Evangelios Sinópticos
mariarosa-2013
 
Persecuciones De La Iglesia
Persecuciones De La IglesiaPersecuciones De La Iglesia
Persecuciones De La IglesiaDaniel Scoth
 
Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)
Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)
Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaLa Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
Bruno Mauricci
 
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASLAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASDarío Ortiz
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
ulsabcr
 
Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014
givari
 
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
Eymard Puerto
 
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power  Point  Resumen 1 y 2 TesalonisensesPower  Point  Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power Point Resumen 1 y 2 TesalonisensesBoricuaungido
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianas
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
 
Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores
 
Los Evangelios Sinópticos
Los Evangelios Sinópticos Los Evangelios Sinópticos
Los Evangelios Sinópticos
 
Persecuciones De La Iglesia
Persecuciones De La IglesiaPersecuciones De La Iglesia
Persecuciones De La Iglesia
 
Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)
Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)
Ppt El Espíritu Santo en los Hechos 2 (1)
 
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaLa Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
 
1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASLAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
 
San Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajesSan Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajes
 
Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014
 
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
 
Sacramento del orden
Sacramento del ordenSacramento del orden
Sacramento del orden
 
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power  Point  Resumen 1 y 2 TesalonisensesPower  Point  Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
 
Mariologia total
Mariologia totalMariologia total
Mariologia total
 

Destacado

Las primeras comunidades
Las primeras comunidadesLas primeras comunidades
Las primeras comunidadesmfencalada
 
Hechos de los_apóstoles_(7,14´)
Hechos de los_apóstoles_(7,14´)Hechos de los_apóstoles_(7,14´)
Hechos de los_apóstoles_(7,14´)anabelreli
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIAHISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIAreligioniesaguadulce
 
Historia de la Iglesia tema1.ppt
Historia de la  Iglesia tema1.pptHistoria de la  Iglesia tema1.ppt
Historia de la Iglesia tema1.pptazjomima
 
HISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICAS
HISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICASHISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICAS
HISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICASreligioniesaguadulce
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismoVirSanJose
 
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES religioniesaguadulce
 
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIAPRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
Dra. Lizbet
 
HECHOS DE LOS APOSTOLES
HECHOS DE LOS APOSTOLESHECHOS DE LOS APOSTOLES
HECHOS DE LOS APOSTOLES
Dra. Lizbet
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La IglesiaencuentraTV
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completo
Javiero Arias
 
Historia Del Crsistianismo
Historia Del CrsistianismoHistoria Del Crsistianismo
Historia Del Crsistianismo
antso
 
El Cristianismo.
El Cristianismo.El Cristianismo.
El Cristianismo.Juan Luis
 

Destacado (17)

Las primeras comunidades
Las primeras comunidadesLas primeras comunidades
Las primeras comunidades
 
Hechos de los_apóstoles_(7,14´)
Hechos de los_apóstoles_(7,14´)Hechos de los_apóstoles_(7,14´)
Hechos de los_apóstoles_(7,14´)
 
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
HECHOS DE LOS APÓSTOLESHECHOS DE LOS APÓSTOLES
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIAHISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
 
Historia de la Iglesia tema1.ppt
Historia de la  Iglesia tema1.pptHistoria de la  Iglesia tema1.ppt
Historia de la Iglesia tema1.ppt
 
HISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICAS
HISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICASHISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICAS
HISTORIA DE LA IGLESIA: CARACTERÍSTICAS
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
 
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIAPRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
 
HECHOS DE LOS APOSTOLES
HECHOS DE LOS APOSTOLESHECHOS DE LOS APOSTOLES
HECHOS DE LOS APOSTOLES
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
 
El cristianismo ppt.
El cristianismo   ppt.El cristianismo   ppt.
El cristianismo ppt.
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completo
 
Diapositivas del cristianismo
Diapositivas del cristianismoDiapositivas del cristianismo
Diapositivas del cristianismo
 
Historia Del Crsistianismo
Historia Del CrsistianismoHistoria Del Crsistianismo
Historia Del Crsistianismo
 
El Cristianismo.
El Cristianismo.El Cristianismo.
El Cristianismo.
 

Similar a La comunidad de jerusalen

Juan1
Juan1Juan1
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanAlejandro Torres
 
análisis del catolicismo
análisis del catolicismoanálisis del catolicismo
análisis del catolicismo
Serj Kaamos
 
1 corintios
1 corintios1 corintios
1 corintios
Juan Sánchez
 
Imágenes bíblicas de la iglesia
Imágenes bíblicas de la iglesiaImágenes bíblicas de la iglesia
Imágenes bíblicas de la iglesia
Diffusor Fidei
 
Historia de la Iglesia
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la IglesiaJulio
 
El enigma de_la_trinidad
El enigma de_la_trinidadEl enigma de_la_trinidad
El enigma de_la_trinidad
Victor Martinez
 
El Enigma de la Trinidad
El Enigma de la TrinidadEl Enigma de la Trinidad
El Enigma de la Trinidad
antso
 
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamientoLeccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamientoicentraltuxtla
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Jesus Lopez
 
Dom 3 Cuaresma Reflexion
Dom 3 Cuaresma ReflexionDom 3 Cuaresma Reflexion
Dom 3 Cuaresma Reflexion
watchisney
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Juan Hernandez
 
Primeros cristianos
Primeros cristianosPrimeros cristianos
Primeros cristianos
Rebeca Reynaud
 
Cartas a-colosas-y-efesios
Cartas a-colosas-y-efesiosCartas a-colosas-y-efesios
Cartas a-colosas-y-efesios
roneydecarvalho
 

Similar a La comunidad de jerusalen (20)

Juan1
Juan1Juan1
Juan1
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
 
análisis del catolicismo
análisis del catolicismoanálisis del catolicismo
análisis del catolicismo
 
08 Pp Xtnos
08 Pp Xtnos08 Pp Xtnos
08 Pp Xtnos
 
EL MONACATO BÍBLICO
EL MONACATO BÍBLICOEL MONACATO BÍBLICO
EL MONACATO BÍBLICO
 
1 corintios
1 corintios1 corintios
1 corintios
 
Imágenes bíblicas de la iglesia
Imágenes bíblicas de la iglesiaImágenes bíblicas de la iglesia
Imágenes bíblicas de la iglesia
 
Historia de la Iglesia
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la Iglesia
 
Hechos clase 2
Hechos clase 2Hechos clase 2
Hechos clase 2
 
El Enigma De La Trinidad
El Enigma De La TrinidadEl Enigma De La Trinidad
El Enigma De La Trinidad
 
El Enigma De La Trinidad
El Enigma De La TrinidadEl Enigma De La Trinidad
El Enigma De La Trinidad
 
El enigma de_la_trinidad
El enigma de_la_trinidadEl enigma de_la_trinidad
El enigma de_la_trinidad
 
El Enigma de la Trinidad
El Enigma de la TrinidadEl Enigma de la Trinidad
El Enigma de la Trinidad
 
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamientoLeccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
 
Dom 3 Cuaresma Reflexion
Dom 3 Cuaresma ReflexionDom 3 Cuaresma Reflexion
Dom 3 Cuaresma Reflexion
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
 
Pmnf tema 11
Pmnf tema 11Pmnf tema 11
Pmnf tema 11
 
Primeros cristianos
Primeros cristianosPrimeros cristianos
Primeros cristianos
 
Cartas a-colosas-y-efesios
Cartas a-colosas-y-efesiosCartas a-colosas-y-efesios
Cartas a-colosas-y-efesios
 

La comunidad de jerusalen

  • 1. LA IGLESIA MADRE DE JERUSALEN Los datos que se tienen acerca de la práctica de la caridad en la Iglesia de Jerusalén los ofrecen el libro de los hechos de los Apóstoles La mención a la colecta a favor de los santos de Jerusalén se encuentra en algunas cartas paulinas
  • 2. El primero de los sumarios sobre la vida de los primeros cristianos (Hch 2, 42-47)  Se menciona que los creyentes lo tenían todo en común  Según la recensión occidental de esta obra (puede ser la que ofrece la estructura más original del libro) dice también : Que los que “tenían posesiones o bienes los vendían y los repartían, cada día a todos según las necesidades de cada uno”  El sumario refleja mas el ideal del nuevo pueblo de Dios, que la misma realidad concreta.
  • 3. En lugar del modelo propugnado por Jesús: “vended vuestros bienes y dadlos en limosna” (Lc 12,33) La naciente iglesia ha elegido el modelo de la comunidad Yihad de Qumrân “Todos los que se ofrecen voluntarios a su verdad, traerán todo su conocimiento, sus fuerzas y sus riquezas a la comunidad de Dios para purificar su conocimiento en la verdad de los preceptos de Dios y ordenar sus fuerzas según sus caminos perfectos; toda su riqueza según su consejo justo” (1QS 1, 11- 13)
  • 4. El segundo sumario sobre la vida de los cristianos (Hch 4,32-5,6) viene avalado por dos ejemplos moralizantes 1) El de Bernabé, que posee un campo y lo vende para poner los bienes al servicio de la comunidad 2) El de Ananías y Safira que venden su posesión y que quieren aparentar que ponen todo lo obtenido por la venta al servicio de la comunidad, aunque en realidad se han quedado con una parte, por lo que reciben el castigo de la muerte
  • 5. Pero a diferencia del primero se destaca que En este sumario se la administración central está en manos de vuelve a hablar de la los apóstoles y aparece de nuevo una comunidad de vida y de comunidad idealizada: “entre ellos no bienes, y del reparto había ningún indigente equitativo según la necesidad de cada uno La comunidad ha renunciado a la actividad en el templo, a diferencia del primer sumario en que se dice que “a diario acudían fielmente y unánimes al templo” (Hch 2,46); aquí se dice que sólo “acudían al pórtico de Salomón”, es decir, al exterior del templo, sólo al lugar de la enseñanza, y esa enseñanza la trasmiten los apóstoles, es decir, la nueva comunidad no admite mas autoridad religiosa que la de los doce.
  • 6. El autor ha dejado al final del relato de Ananías y Safira soslayada la existencia de dos grupos bien diferenciados dentro de la comunidad creyente: El grupo personificado por Bernabé, de origen helenista, del que se dice textualmente que era de Chipre, El grupo que pasarán a significar los jóvenes que sepultan a Ananías y Safira, la nueva comunidad judeo- cristiana, que sepulta su pasado con dificultad. Dos grupos claramente diferenciados que darán lugar a otra prueba para el amor y la caridad en aquella primera iglesia.
  • 7. Los orígenes de la comunidad helenista de Jerusalén como grupo autónomo no debió ser un planteamiento aperturista de la iglesia judeo- cristiana, sino el fruto doloroso de fuertes tensiones surgidas en el seno de la iglesia, que pusieron a prueba la capacidad del amor fraterno La tensión surge por el choque de dos mentalidades: 1. Los helenistas, más abiertos al mundo griego y menos legalistas 2. La comunidad autóctona de Jerusalén Un choque de mentalidades que se manifiesta en la protesta helenista por el trato que reciben los miembros más débiles de su comunidad, representados en las viudas
  • 8. Pero la tensión es aún mayor en el plano ideológico La comunidad judeo-cristiana no ha realizado una ruptura radical con las instituciones judías, sino que contemporiza con ellas, aún cuando no comulgue con los órganos rectores del templo La comunidad helenista, representada por Esteban, se identifica enteramente con la ruptura propugnada, según ellos, por Jesús.
  • 9. Desde el amor fraterno y buscando la unidad se llega a un consenso  La administración de los bienes de los helenistas será responsabilidad de los siete diáconos, elegidos entre los miembros de esa comunidad. Así los siete se asocian a la tarea que hasta ahora ejercían en exclusiva los doce;  Pero no solamente tendrán esa misión caritativo-social, aunque los apóstoles dicen reservarse para el ministerio de la palabra, el autor de esta obra se cuida muy bien de presentar a los siete también como misioneros, con la misma tarea de los doce.
  • 10. La práctica de la caridad no sólo se resintió por las divisiones internas, sino también por factores externos Al principio la comunidad judeo- cristiana, representada por Pedro y Juan, y posteriormente por Santiago, sufre la persecución de la oficialidad del judaísmo. 1. La causa fundamental de esa persecución es que los doce, testigos de la resurrección de Jesús, han tomado partido por la tesis farisea que defiende la resurrección de los muertos, en contra de la tesis materialista mantenida por los saduceos dueños del sacerdocio oficial de Jerusalén (Hch 4,1-2), que no admitían la resurrección
  • 11. 2. Esto, sumado a la ruptura con el templo (Hch 2,46), como hemos visto anteriormente, provocó la intervención de las autoridades saduceas, convirtiéndose en unos opresores del nuevo pueblo de Dios como anteriormente los faraones lo fueron del pueblo elegido – de ahí un cierto paralelismo entre la narración de la noche de la liberación de Pedro y Juan y la noche de la liberación de Israel en Egipto (Hch 5,17-28)- Si quisiéramos resumir la actitud de aquella iglesia hostigada ante sus perseguidores tendríamos que acudir a un paralelismo de muerte: la muerte de Jesús y la de Esteban. Las dos descritas por el mismo autor como muertes para el perdón, y de un modo especial para el perdón de los enemigos. En el evangelio de Lucas y en los Hechos, Jesús y Esteban mueren pidiendo el perdón para sus verdugos: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34); “Señor no les tengas en cuenta este pecado” (Hch 7,60).