SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA CONQUISTA” DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.
Sin duda es un tema muy discutible ya que
formo una fuerte fusión de gastronomías,
por un lado se pueden decir que se
conservan perfectamente los productos
vegetales de esta región como el maíz, el
chile, frijol, calabaza, jitomate, entre otros.
Sin embargo se perdieron muchas técnicas y
se añadieron después de la conquista
española, que vino a traer, muchos
productos cárnicos como la res, el ternero,
cerdo, caballo y aves. Además de muchos
otros vegetales y cereales traídos de todo el
mundo. A lo que uno puede llegar a suponer
o plantear que los españoles a pesar de
arraigar mucha de sus técnicas culinarias,
aun así, son bastantes las que en la
actualidad se conservan de la época
prehispánica y día con día se van rescatando más la gastronomía prehispánica,
debido al impacto cultural mundial de la gastronomía mexicana, simplemente
colocando la “tortilla” como alimento base e indispensable en la cocina
mexicana, siendo original de la alimentación prehispánica.
Al ir investigando sobre cómo fue la
revolución gastronómica en el tiempo
de la colonización, fui descubriendo
que los españoles causaron un
cambio significativo pues provocaron
que ciertos platillos, ingredientes y
técnicas de elaboración de alimentos
se perdieran con la conquista. Sin
embargo mayormente en lugar de
extinguir
la
gastronomía
prehispánica
transformaron una buena parte, haciendo una fusión sin
precedentes, poniendo como ejemplo el “mole” donde se
encuentran repartidos ingredientes de España y
Mesoamérica, además de ciertas regiones donde también
las técnicas fueron cambiadas por unas más
españolizadas.
A pesar del cambio que se dio en México en ese tiempo, refiriéndose
especialmente a la gastronomía, aún se conservan mayormente los típicos
alimentos prehispánicos, poniendo en primer lugar la tortilla que es base de la
alimentación mexicana en la actualidad. “La cocina mexicana tiene su origen
en
las
principales
culturas
culinarias de la amplia y diversa
geografía
de
México
desde
tiempos prehispánicos. Se ha ido
enriqueciendo a lo largo del
tiempo y en la actualidad es
considerada como una de las más
variadas y originales del mundo,
gracias a la biodiversidad de su
medio natural y a la creatividad de
los
pueblos
que
la
han
desarrollado. Se distingue esta
cocina por el predominio del maíz y de los productos de la milpa, como el frijol
y la calabaza, que complementan junto con el chile, a la planta milenaria, que
ha sido la base de la alimentación de los mexicanos y de los pueblos originarios
del territorio actual de México, por milenios. A estos cultivos, se añaden otros
productos como el tomate, el aguacate, la vainilla, el chocolate y una gran
variedad de frutos, que en conjunto integran la materia prima esencial de la
cocina tradicional mexicana. La diversidad de este arte culinario de México se
caracteriza además por elaboraciones y técnicas, también originarias, que han
pervivido por centurias y cuya conservación es atribuible sólo, a la lealtad y a
la fidelidad con que se han transmitido esos saberes culinarios de generación
en generación, por parte de quienes se han constituido en custodios de las
tradiciones que forman parte no sólo del patrimonio cultural, sino de la
soberanía alimentaria de México.” (Kennedy, 1972, The Mexican Cuisines)
Sin embargo es importante mencionar lo que los españoles aportaron a
nuestra alimentación y que son tan importantes en nuestro esquema
alimenticio como: “El grano de trigo
para elaborar harinas y hacer el pan
de consumo diario. Otros granos que
se destacaron fueron la cebada, la
avena y el centeno. Dentro de la
carnes la más apreciada era la vaca,
pero debido a su alto precio, el mayor
consumo estaba en las cabras,
ovejas, carneros, cerdos, aves de
corral, animales de caza (castor, jabalí, oso, venado, conejo, liebre) y
dependiendo de las regiones, pescados y mariscos. Comían pocos vegetales y
legumbres, siendo los más importantes en sus guisados, la cebolla, el ajo, el
repollo y arvejas. Cultivaban algunas frutas (peras, manzanas y duraznos) y
otras las recolectaban de los bosques, como las castañas y moras.” (Ibarra,
1997, 2° edición).
A causa de mucho de los hábitos alimenticios de los nativos no fueron
aceptados por los españoles, los obligaron a poco a poco eliminar mucha de
esas técnicas y la prohibición del consumo de mucho de los alimentos debido a
que los españoles lo veían como un comportamiento “diabólico”. Es por eso
que mucha de la razón por la que se eliminó mucha de la cultura culinaria
prehispánica fue debido a una ideología puramente anti-católica.
Todo esto se fusiono convirtiéndolo más que en un encuentro de culturas en su
gastronomía, en un choque donde se fusionaron haciendo lo que hoy es la
gastronomía mexicana tradicional.
Me queda claro que a pesar del enorme ataque a la gastronomía prehispánica
de parte de los españoles, nunca se pudo desarraigar la gastronomía indígena
y por el contrario es MAS basta
que lo que los españoles pudieron
traer a la región, pues está
siempre presente en la típica
cocina
mexicana
actual,
los
alimentos que se consumían en
aquel entonces, ya sea a causa de
que
su
origen
facilita
su
producción por lo cual los costos
son más bajos, pero siempre
estará
más
presente
pues
representa no solo un alimento
básico sino una identidad que no solo es para los mexicanos, ahora ya como
patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO por su gran diversidad de
sabores, colores, preparaciones, etc.

DIEGO TAVERA VALLEJO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Nouvelle Cuisine
La Nouvelle CuisineLa Nouvelle Cuisine
La Nouvelle Cuisine
David Guevara
 
Gastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidad
Gastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidadGastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidad
Gastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidadmonica alejandra torres
 
Cocina fria intro
Cocina fria introCocina fria intro
Cocina fria introAna Vergara
 
Cocina mediterránea
Cocina mediterráneaCocina mediterránea
Cocina mediterránea
Catalina Morales Cadena
 
Diapo gastronomia española a2 l.charlet
Diapo gastronomia española a2 l.charletDiapo gastronomia española a2 l.charlet
Diapo gastronomia española a2 l.charletLaurencemarlioz
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaHugo FG
 
Vehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedadesVehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedades
anconas
 
Cocina mediterranea
Cocina mediterraneaCocina mediterranea
Cocina mediterranea
Haciendo Feliz a mi Novia <3
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
Gustavo Argote Deheza
 
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranjaGuia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
brayanprado
 
Gastronomia de Paises arabes
Gastronomia de Paises arabesGastronomia de Paises arabes
Gastronomia de Paises arabes
B Luis Antonio
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
Jean Bautista
 
Gastronomía española
Gastronomía españolaGastronomía española
Gastronomía españolaJulien Pastre
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizasbetit2010
 
Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"
VladimirProducciones
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
GastronomíaDagatogar
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
BarbaraPatricia6
 
Gastronomia asiatica
Gastronomia asiaticaGastronomia asiatica
Gastronomia asiaticachicofino
 

La actualidad más candente (20)

La Nouvelle Cuisine
La Nouvelle CuisineLa Nouvelle Cuisine
La Nouvelle Cuisine
 
Gastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidad
Gastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidadGastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidad
Gastronomia mexicana como patrimonio cultural inmateril de la humanidad
 
Cocina fria intro
Cocina fria introCocina fria intro
Cocina fria intro
 
Cocina mediterránea
Cocina mediterráneaCocina mediterránea
Cocina mediterránea
 
Diapo gastronomia española a2 l.charlet
Diapo gastronomia española a2 l.charletDiapo gastronomia española a2 l.charlet
Diapo gastronomia española a2 l.charlet
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Vehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedadesVehículos de transmisión de enfermedades
Vehículos de transmisión de enfermedades
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Cocina mediterranea
Cocina mediterraneaCocina mediterranea
Cocina mediterranea
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranjaGuia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
 
Gastronomia de Paises arabes
Gastronomia de Paises arabesGastronomia de Paises arabes
Gastronomia de Paises arabes
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
Gastronomía española
Gastronomía españolaGastronomía española
Gastronomía española
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Magreb
Magreb Magreb
Magreb
 
Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
 
Gastronomia asiatica
Gastronomia asiaticaGastronomia asiatica
Gastronomia asiatica
 

Similar a “La conquista” de la gastronomia mexicana

Conquista diego tavera vallejo
Conquista diego tavera vallejoConquista diego tavera vallejo
Conquista diego tavera vallejoDiego Tavera
 
Articulo mexicano
Articulo mexicanoArticulo mexicano
Articulo mexicano
regina_villarreal
 
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptx
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptxHISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptx
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptx
enriquemejia43
 
Historia de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicanaHistoria de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicana
Brenda Ortega
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGrawe
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
Mónica Cano
 
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidadCocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
Jordy Loyola
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
juan lopez
 
La Comida Mexicana
La Comida MexicanaLa Comida Mexicana
La Comida Mexicana
guest4afd48
 
La gastronimia mexicana
La gastronimia mexicanaLa gastronimia mexicana
La gastronimia mexicana
sorato6
 
Unidad 2. Gastronomía Mexicana
Unidad 2. Gastronomía MexicanaUnidad 2. Gastronomía Mexicana
Unidad 2. Gastronomía Mexicana
Universidad del golfo de México Norte
 
Comida mazahua[1]
Comida  mazahua[1]Comida  mazahua[1]
Comida mazahua[1]ibeth26
 
Platillos tipicos en fiestas mexicanas
Platillos tipicos en fiestas mexicanasPlatillos tipicos en fiestas mexicanas
Platillos tipicos en fiestas mexicanasZuriel Hernandez
 
La comida mexicana
La comida mexicanaLa comida mexicana
La comida mexicana
PandagatoMelendez
 
Extractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ingExtractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ing
Free lancer
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
Free lancer
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
LupitaPerales2
 

Similar a “La conquista” de la gastronomia mexicana (20)

Conquista diego tavera vallejo
Conquista diego tavera vallejoConquista diego tavera vallejo
Conquista diego tavera vallejo
 
Articulo mexicano
Articulo mexicanoArticulo mexicano
Articulo mexicano
 
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptx
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptxHISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptx
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA MEXICANA.pptx
 
Historia de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicanaHistoria de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicana
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
 
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidadCocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
 
La Comida Mexicana
La Comida MexicanaLa Comida Mexicana
La Comida Mexicana
 
La gastronimia mexicana
La gastronimia mexicanaLa gastronimia mexicana
La gastronimia mexicana
 
Unidad 2. Gastronomía Mexicana
Unidad 2. Gastronomía MexicanaUnidad 2. Gastronomía Mexicana
Unidad 2. Gastronomía Mexicana
 
Comida mazahua[1]
Comida  mazahua[1]Comida  mazahua[1]
Comida mazahua[1]
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico y su
Mexico y suMexico y su
Mexico y su
 
Platillos tipicos en fiestas mexicanas
Platillos tipicos en fiestas mexicanasPlatillos tipicos en fiestas mexicanas
Platillos tipicos en fiestas mexicanas
 
Gastronomamexicana
GastronomamexicanaGastronomamexicana
Gastronomamexicana
 
La comida mexicana
La comida mexicanaLa comida mexicana
La comida mexicana
 
Extractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ingExtractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ing
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

“La conquista” de la gastronomia mexicana

  • 1. “LA CONQUISTA” DE LA GASTRONOMIA MEXICANA. Sin duda es un tema muy discutible ya que formo una fuerte fusión de gastronomías, por un lado se pueden decir que se conservan perfectamente los productos vegetales de esta región como el maíz, el chile, frijol, calabaza, jitomate, entre otros. Sin embargo se perdieron muchas técnicas y se añadieron después de la conquista española, que vino a traer, muchos productos cárnicos como la res, el ternero, cerdo, caballo y aves. Además de muchos otros vegetales y cereales traídos de todo el mundo. A lo que uno puede llegar a suponer o plantear que los españoles a pesar de arraigar mucha de sus técnicas culinarias, aun así, son bastantes las que en la actualidad se conservan de la época prehispánica y día con día se van rescatando más la gastronomía prehispánica, debido al impacto cultural mundial de la gastronomía mexicana, simplemente colocando la “tortilla” como alimento base e indispensable en la cocina mexicana, siendo original de la alimentación prehispánica. Al ir investigando sobre cómo fue la revolución gastronómica en el tiempo de la colonización, fui descubriendo que los españoles causaron un cambio significativo pues provocaron que ciertos platillos, ingredientes y técnicas de elaboración de alimentos se perdieran con la conquista. Sin embargo mayormente en lugar de extinguir la gastronomía prehispánica transformaron una buena parte, haciendo una fusión sin precedentes, poniendo como ejemplo el “mole” donde se encuentran repartidos ingredientes de España y Mesoamérica, además de ciertas regiones donde también las técnicas fueron cambiadas por unas más españolizadas.
  • 2. A pesar del cambio que se dio en México en ese tiempo, refiriéndose especialmente a la gastronomía, aún se conservan mayormente los típicos alimentos prehispánicos, poniendo en primer lugar la tortilla que es base de la alimentación mexicana en la actualidad. “La cocina mexicana tiene su origen en las principales culturas culinarias de la amplia y diversa geografía de México desde tiempos prehispánicos. Se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo y en la actualidad es considerada como una de las más variadas y originales del mundo, gracias a la biodiversidad de su medio natural y a la creatividad de los pueblos que la han desarrollado. Se distingue esta cocina por el predominio del maíz y de los productos de la milpa, como el frijol y la calabaza, que complementan junto con el chile, a la planta milenaria, que ha sido la base de la alimentación de los mexicanos y de los pueblos originarios del territorio actual de México, por milenios. A estos cultivos, se añaden otros productos como el tomate, el aguacate, la vainilla, el chocolate y una gran variedad de frutos, que en conjunto integran la materia prima esencial de la cocina tradicional mexicana. La diversidad de este arte culinario de México se caracteriza además por elaboraciones y técnicas, también originarias, que han pervivido por centurias y cuya conservación es atribuible sólo, a la lealtad y a la fidelidad con que se han transmitido esos saberes culinarios de generación en generación, por parte de quienes se han constituido en custodios de las tradiciones que forman parte no sólo del patrimonio cultural, sino de la soberanía alimentaria de México.” (Kennedy, 1972, The Mexican Cuisines) Sin embargo es importante mencionar lo que los españoles aportaron a nuestra alimentación y que son tan importantes en nuestro esquema alimenticio como: “El grano de trigo para elaborar harinas y hacer el pan de consumo diario. Otros granos que se destacaron fueron la cebada, la avena y el centeno. Dentro de la carnes la más apreciada era la vaca, pero debido a su alto precio, el mayor consumo estaba en las cabras, ovejas, carneros, cerdos, aves de corral, animales de caza (castor, jabalí, oso, venado, conejo, liebre) y
  • 3. dependiendo de las regiones, pescados y mariscos. Comían pocos vegetales y legumbres, siendo los más importantes en sus guisados, la cebolla, el ajo, el repollo y arvejas. Cultivaban algunas frutas (peras, manzanas y duraznos) y otras las recolectaban de los bosques, como las castañas y moras.” (Ibarra, 1997, 2° edición). A causa de mucho de los hábitos alimenticios de los nativos no fueron aceptados por los españoles, los obligaron a poco a poco eliminar mucha de esas técnicas y la prohibición del consumo de mucho de los alimentos debido a que los españoles lo veían como un comportamiento “diabólico”. Es por eso que mucha de la razón por la que se eliminó mucha de la cultura culinaria prehispánica fue debido a una ideología puramente anti-católica. Todo esto se fusiono convirtiéndolo más que en un encuentro de culturas en su gastronomía, en un choque donde se fusionaron haciendo lo que hoy es la gastronomía mexicana tradicional. Me queda claro que a pesar del enorme ataque a la gastronomía prehispánica de parte de los españoles, nunca se pudo desarraigar la gastronomía indígena y por el contrario es MAS basta que lo que los españoles pudieron traer a la región, pues está siempre presente en la típica cocina mexicana actual, los alimentos que se consumían en aquel entonces, ya sea a causa de que su origen facilita su producción por lo cual los costos son más bajos, pero siempre estará más presente pues representa no solo un alimento básico sino una identidad que no solo es para los mexicanos, ahora ya como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO por su gran diversidad de sabores, colores, preparaciones, etc. DIEGO TAVERA VALLEJO.