SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMANDA COGNITIVA
Y
METACOGNICIÓN
¿Qué es la Demanda Cognitiva?
Entendemos la Demanda Cognitiva como la
caracterización que se hace de las tareas
(actividades) que se proponen al
estudiante según la complejidad de los
procesos cognitivos involucrados en la
resolución de dicha tarea.
Demanda
cognitiva
Operaciones
mentales que se
activan al realizar
una determinada
tarea.
Las Tareas de
Demanda
Cognitiva Baja
CLASIFICACIÓN DE STEIN
TAREAS DE MEMORIZACIÓN
Consisten en la memorización y la aplicación rutinaria de
algoritmos. Estas tareas de baja demanda cognitiva se
clasifican, de acuerdo con la taxonomía de Stein, en categorías
de memoria y de procedimientos sin conexiones,
respectivamente.
Cuando se plantea la categoría de procedimientos sin
conexiones, se quiere dejar en claro que estos procedimientos
o algoritmos no están conectados con una comprensión más
profunda de los contenidos matemáticos involucrados en la
tarea. Cuando las tareas son de estos dos tipos, los estudiantes
generalmente resuelven de 10 a 30 problemas o ejercicios en
un periodo de clase.
Las tareas de demanda cognitiva baja
Las Tareas de
Demanda
Cognitiva Alta
HACER
MATEMATICA
PROBLEMAS DE
PROCESOS
PROCEDIMIENTO CON
CONEXIONES
PROBLEMAS DE
TRADUCCIÓN
COMPLEJA
CLASIFICACIÓN DE STEIN
Se refieren a otras maneras a través de las cuales los alumnos
pueden “pensar” acerca de las relaciones existentes entre
fracciones, decimales y porcentajes, etc. Estas formas de
demanda cognitiva alta, también exigen el uso de
procedimientos o algoritmos; sin embargo, éstos están
asociados con conceptos y significados importantes de los
contenidos matemáticos involucrados en la tarea. En contraste
con las tareas de demanda cognitiva baja presentadas
anteriormente, en las tareas que suponen procedimientos con
conexiones o hacer matemáticas, los estudiantes desarrollan
mucho menos problemas o actividades (a veces dos o tres) en
un solo periodo de clase.
Las tareas de demanda cognitiva alta
“La conciencia es el encuentro social consigo mismo”
Lev S. Vigotsky
¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?
Conócete a ti mismo, porque la verdad está dentro de ti.
La Metacognición
la metacognición hace referencia al proceso de la propia vida
interna para autoconocer sus potencialidades y sus deficiencias.
La habilidad metacognitiva se basa en un procedimiento de
(analizar sus experiencias pasadas) a fin de seleccionar la
estrategia o método de solución de la tarea mientras se
enfrenta con ella.
Vigotsky afirmaba: “quien se plantea preguntas tiene ya la
mitad de las respuestas a su alcance.” Es decir, aquel que
reflexiona y descubre qué es lo que sabe y qué es lo que no,
tiene mayores posibilidades de seguir avanzando en el
aprendizaje.
Etimológicamente
Metacognición
significa
“CONOCIMIENTO
SOBRE EL
CONOCIMIENTO”
Es una acción
autoreflexiva , consiste
en pensar sobre como
estamos pensando, como
estamos trabajando y si
estamos usando
adecuadamente las
estrategias.
Es la toma de conciencia
del acto de aprender, por
ser el conocimiento que
tiene el sujeto de su
propio sistema cognitivo
de aprendizaje
(objeto, método,
contenido, proceso,
conocimiento,
capacidades,
potencialidades,
limitaciones).
Es el conocimiento de los propios
procesos cognitivos, de los
resultados de esos procesos y de
cualquier aspecto que se relacione
con ellos; es decir, el aprendizaje de
las propiedades relevantes de la
información.
(FLAVELL 1979, PAG 906 )
Metacognición
PROCESOS
COGNITIVOS
DEFINICION
OBSERVACION
ANALISIS
SINTESIS
INFERENCIA
SEGUIMIENTO
DE
INSTRUCCION
CLASIFICACION
COMPARACION
MEMORIZACION
Los procesos cognitivos, son los procedimientos que lleva a cabo el ser
humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen
facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el
lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde
diferentes disciplinas y ciencias.
Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción. La persona presta
atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de
pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos
que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya
asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje.
PROCESOS COGNITIVOS
ComprensiónAtención
Memorización
recuperación
Facilitadoras del
conocimiento que
operan directamente
sobre la información.
Elaboración
HABILIDADES
COGNITIVAS
Las habilidades cognitivas son un conjunto de
operaciones mentales que permiten que el alumno
integre la información adquirida por vía sensorial,
en estructuras de conocimiento más abarcadoras
que tengan sentido para él.
La intervención de ciertos procesos y actividades mentales
es fundamental para el avance de los conocimientos.
Entre ellos se destacan: la atención, la memoria, las
inferencias, las comparaciones, las asociaciones, las
analogías.
HABILIDADES COGNITIVAS
CONOCIMIENTO
DEL
CONOCIMIENTO
CONTROL
DE LOS
PROCESOS
COGNITIVOS
PERSONA
ESTRATEGIA
TAREA
PLANIFICACION
AUTORREGULACION
EVALUACION
REORGANIZACION
FEEDBACK
ANTICIPACION
FORWARD
HABILIDADES
METACOGNITIVAS
Es la capacidad que tenemos para aprender a conocer y
controlar los procesos básicos que requerimos para un
aprendizaje adecuado: Dicha capacidad nos permite
planificar que tipo de estrategia debemos utilizar en cada
situación, como emplearla, controlarla y evaluarla, para
de esta forma detectar los posibles fallos y aprender de la
experiencia.
HABILIDADES METACOGNITIVAS
1. Desarrollar y perfeccionar
los procesos básicos
(Capacidades cognitivas
básicas) con la ayuda de las
técnicas de aprendizaje.
2. Tener los conocimientos
específicos del contenido a
aprender.
Rol de la Metacognición
Ejemplos:
Podemos saber que nos toma tiempo
empezar a leer un texto con comprensión y
que necesitamos esperar a haber leído cinco
o seis paginas para sentirnos seguros de lo
que interpretamos.
Componentes de la Metacognición
EL CONOCIMIENTO SOBRE LA PROPIA METACOGNICIÓN
Se refiere a lo que las lectoras saben sobre las características de sus
propios recursos y capacidades cognitivas y cómo pueden mejorarlos.
Para BAKER: Es la conciencia de las habilidades y estrategias
necesarias para ejecutar de manera efectiva una tarea.
Se refiere al uso, manejo, guía y control de la cognición y a
la autorregulación de los recursos.
¿Cuáles son los recursos cognitivos de una
estudiante?
 Su capacidad de centrar su atención en la tarea y
sostener esa atención durante un tiempo prolongado,
(20-30 minutos)
 La capacidad de llevar a cabo dos o más tareas a la vez
eficientemente.
 La capacidad de recordar bien lo que ha escuchado en
clase o ha visto.
 Su manejo y distribución del tiempo, su organización y
hábitos de trabajo y estudio.
 La capacidad de expresar sus ideas en palabras.
 La capacidad de deducir, inferir; de razonar. Es decir, las
capacidades
LA AUTORREGULACION DE LA COGNICIÓN
META LENGUAJE
META MOTIVACION
META APRENDIZAJE
Modalidad de la Metacognición
Es la toma de conciencia de los
componentes de su propio
lenguaje para controlar los
errores en la escritura y el habla.
Capacidad de evaluar su propio
proceso de aprendizaje para
efectos de hacerlo más
consciente y eficiente.
Toma de conciencia del estado
interno de la persona con
estrategias de interrogación
reflexiva
META ATENCIÓN
META PENSAMIENTO
META MEMORIA
Modalidad de la Metacognición
Es la conciencia que tenemos del
proceso neuro psicológico y la
posibilidad de usar estrategias para
regular nuestra capacidad selectiva.
Es el almacenamiento de la
información en el tiempo e
implica la formación de una
huella mediante la codificación.
Es la conciencia de las operaciones
internas que verifican, prevén las
consecuencias de un comportamiento
externo ante un problema.
1.- Llegar a conocer los objetivos que
se quieren alcanzar con el
esfuerzo mental.
2.- Posibilidad de la elección de las
estrategias para conseguir los
objetivos planteados.
3.- Auto observación del propio
proceso de elaboración de
conocimientos para comprobar si
las estrategias elegidas son las
adecuadas.
4.- Evaluación de los resultados para
saber hasta que punto se han
logrado los objetivos.
En síntesis la meta cognición requiere de
SABER QUE (objetivos) se quiere conseguir
SABER COMO se lo consigue (Autorregulación o estrategia)
Características Metacognitivas
Según BURON(1996) destacan las siguientes:
Son los procedimientos que
el agente de enseñanza
utiliza en forma reflexiva
para promover el logro de
aprendizajes significativos
en los alumnos.
(Mayer 1984; Shuell 1988)
Estrategias de Enseñanza
• Las características generales de los estudiantes.
• El tipo de dominio del conocimiento (¿Que se va a
conocer?).
• La meta que se desea lograr.
• Vigilar constantemente el proceso enseñanza,
progreso y aprendizaje de los alumnos.
Qué debo tener en cuenta para
aplicar una Estrategia de
Enseñanza
• Objetivos o propósitos del aprendizaje.
• Resúmenes
• Ilustraciones
• Organizadores previos
• Preguntas intercaladas
• Pistas tipográficas y discursivas.
• Analogías
• Mapas conceptuales y redes
semánticas,
• Uso de estructuras textuales.
Principales Estrategias de
Enseñanza
“Son procedimientos (conjunto
de pasos, operaciones o
habilidades) que un aprendiz
emplea en forma consciente,
controlada e intencional como
instrumentos flexibles para
aprender significativamente y
solucionar problemas”
(Diaz Barriga 1986)
Estrategias de Aprendizaje
 Su aplicación es controlada y
no automática.
 Requiere de una reflexión
profunda sobre el modo de
emplearlas
 Implica que el aprendiz las
sepa seleccionar
inteligentemente de entre
varios recursos y capacidades
RASGOS CARACTERÍSTICOS
DE LAS ESTRATEGIAS
Las estrategias como componentes del currículo se fundamenta en
4 razones:
 El crecimiento vertiginoso de la información, no interesa
aprender más, sino aprender procesos, para seleccionar,
atender, reflexionar sobre la información.
 La personalización del aprendizaje que asegura que el hombre
aprende de manera personal y particular y no impuesta.
 El mejoramiento del clima afectivo, que permita un aprendizaje
significativo de auto experiencia y vivencia.
 El mejoramiento de la educación futura, como respuesta a una
educación en crisis.
FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS
1. Realice una reflexión consciente sobre el propósito u
objetivo de la tarea.
2. Planifique que va a hacer y como lo va a hacer.
3. Realice la tarea o actividad encomendada.
4. Evalúe su actuación.
5. Acumule conocimientos sobre en que situaciones
puede volver a utilizar esa estrategia, de que forma
debe utilizarse y que bondades le proporciona.
Actuación Estratégica del Alumno
 Los contenidos de aprendizaje.
 Los conocimientos previos
 Las condiciones de aprendizajes
(Tiempo disponible, motivación,
las ganas de estudiar, etc. )
 El tipo de evaluación al que va a
ser sometido.
ELECCION DE LAS ESTRATEGIAS POR LOS ALUMNOS
El alumno debe escoger de su repertorio las estrategias más adecuadas
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1.- Para garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su
independencia, es decir enseñarle a aprender a aprender.
2.- Para influir en el alumno en su:
A. SABER, es decir en el trabajo que debe hacer el alumno
de manera eficaz para alcanzar el máximo rendimiento.
B. PODER, es decir en su capacidad para aprender
C. QUERER, empleando la motivación
¿PORQUE ENSEÑAR ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJES?
Para enseñar una estrategia de
aprendizaje hay que adiestrar al
alumno para que sea capaz de
realizar por si mismo 2 tareas
metacognitivas básicas:
1. PLANIFICAR, la ejecución de
esas actividades, decidiendo
cuales son las mas adecuadas en
cada caso y aplicarlas.
2. EVALUAR, su éxito o fracaso e
indagar sus causas.
¿QUE ESTRATEGIAS ENSEÑAR Y COMO?
 Es necesario enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de
reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su
desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades
cognitivas superiores y a su propia construcción de
conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y
evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas
que deben realizar.
 La metacognición es crucial para la adquisición de un
pensamiento formal que libere a los estudiantes de las
interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores),
puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los
estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos
adelante en la adquisición de su autonomía e independencia.
Conclusiones
 Ir dotando a nuestros estudiantes desde la más temprana
edad de estas estrategias, significa dar varios pasos adelante
en la búsqueda de estudiantes creativos, autónomos,
responsables que sepan aprovechar una educación de calidad.
De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de
los docentes quienes deberán estar a la altura de dichos
estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
Wilson Toaquiza
 
Las secuencias y situaciones didácticas en educacion primaria
Las secuencias y situaciones didácticas en educacion primariaLas secuencias y situaciones didácticas en educacion primaria
Las secuencias y situaciones didácticas en educacion primariaSalvador Quevedo
 
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
Naan Sánchez
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Lista de cotejo para  evaluar  la programacion  anualLista de cotejo para  evaluar  la programacion  anual
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Rode Huillca Mosquera
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pciAnabel Ataide
 
DEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVADEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVAccenchopari
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
Dennisse Bejarano
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
Augusto Zavala
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
Fundamento teórico científico la estrategias didácticas en Eba
Fundamento teórico científico  la estrategias didácticas en EbaFundamento teórico científico  la estrategias didácticas en Eba
Fundamento teórico científico la estrategias didácticas en EbaJUDITH CCORA ALVA
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
Jorge Palomino Way
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
adrianatoabanda
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Etapas para el diseño del material didáctico
Etapas para el diseño del material didácticoEtapas para el diseño del material didáctico
Etapas para el diseño del material didáctico
Juano Carlos
 

La actualidad más candente (20)

PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
 
Las secuencias y situaciones didácticas en educacion primaria
Las secuencias y situaciones didácticas en educacion primariaLas secuencias y situaciones didácticas en educacion primaria
Las secuencias y situaciones didácticas en educacion primaria
 
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Lista de cotejo para  evaluar  la programacion  anualLista de cotejo para  evaluar  la programacion  anual
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
DEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVADEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVA
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
Fundamento teórico científico la estrategias didácticas en Eba
Fundamento teórico científico  la estrategias didácticas en EbaFundamento teórico científico  la estrategias didácticas en Eba
Fundamento teórico científico la estrategias didácticas en Eba
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
Etapas para el diseño del material didáctico
Etapas para el diseño del material didácticoEtapas para el diseño del material didáctico
Etapas para el diseño del material didáctico
 

Similar a La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007

Modulo 8 ejecucion curricular iv
Modulo 8   ejecucion curricular ivModulo 8   ejecucion curricular iv
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Saúl Qc
 
Metacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y ProcesosMetacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y Procesos
doris anaya anaya
 
La Metacognicion Esperanza
La Metacognicion EsperanzaLa Metacognicion Esperanza
La Metacognicion Esperanzaguest36ed90
 
H A B I L I D A D E S M E T A C O G N I T I V A Skaren
H A B I L I D A D E S  M E T A C O G N I T I V A SkarenH A B I L I D A D E S  M E T A C O G N I T I V A Skaren
H A B I L I D A D E S M E T A C O G N I T I V A Skarenguest34e0cc
 
Habilidades Metacognitivas
Habilidades MetacognitivasHabilidades Metacognitivas
Habilidades MetacognitivasK.A.Q.P
 
Habilidades Metacognitivas.
Habilidades Metacognitivas.Habilidades Metacognitivas.
Habilidades Metacognitivas.K.A.Q.P
 
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivoAprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Universidad de San Martin de Porres
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivascorinasanchez
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivascorinasanchez
 
1. Metacognicion
1.  Metacognicion1.  Metacognicion
1. Metacognicion1juan08
 
La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacogniciondamaris
 
La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacogniciondamaris
 
La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacogniciondamaris
 
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]madeleys escorcia
 
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]madeleys escorcia
 
Viviendo la mecacognición
Viviendo la mecacogniciónViviendo la mecacognición
Viviendo la mecacogniciónRaSaTr
 
Viviendo la mecacognición
Viviendo la mecacogniciónViviendo la mecacognición
Viviendo la mecacognición
RaSaTr
 
Paradigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok BlogParadigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok Blogguest975e56
 

Similar a La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007 (20)

Modulo 8 ejecucion curricular iv
Modulo 8   ejecucion curricular ivModulo 8   ejecucion curricular iv
Modulo 8 ejecucion curricular iv
 
Metacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y ProcesosMetacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y Procesos
 
La Metacognicion Esperanza
La Metacognicion EsperanzaLa Metacognicion Esperanza
La Metacognicion Esperanza
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
H A B I L I D A D E S M E T A C O G N I T I V A Skaren
H A B I L I D A D E S  M E T A C O G N I T I V A SkarenH A B I L I D A D E S  M E T A C O G N I T I V A Skaren
H A B I L I D A D E S M E T A C O G N I T I V A Skaren
 
Habilidades Metacognitivas
Habilidades MetacognitivasHabilidades Metacognitivas
Habilidades Metacognitivas
 
Habilidades Metacognitivas.
Habilidades Metacognitivas.Habilidades Metacognitivas.
Habilidades Metacognitivas.
 
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivoAprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
 
1. Metacognicion
1.  Metacognicion1.  Metacognicion
1. Metacognicion
 
La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacognicion
 
La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacognicion
 
La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacognicion
 
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
 
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
 
Viviendo la mecacognición
Viviendo la mecacogniciónViviendo la mecacognición
Viviendo la mecacognición
 
Viviendo la mecacognición
Viviendo la mecacogniciónViviendo la mecacognición
Viviendo la mecacognición
 
Paradigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok BlogParadigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok Blog
 
4
44
4
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007

  • 2. ¿Qué es la Demanda Cognitiva?
  • 3. Entendemos la Demanda Cognitiva como la caracterización que se hace de las tareas (actividades) que se proponen al estudiante según la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de dicha tarea.
  • 4. Demanda cognitiva Operaciones mentales que se activan al realizar una determinada tarea.
  • 5. Las Tareas de Demanda Cognitiva Baja CLASIFICACIÓN DE STEIN TAREAS DE MEMORIZACIÓN
  • 6. Consisten en la memorización y la aplicación rutinaria de algoritmos. Estas tareas de baja demanda cognitiva se clasifican, de acuerdo con la taxonomía de Stein, en categorías de memoria y de procedimientos sin conexiones, respectivamente. Cuando se plantea la categoría de procedimientos sin conexiones, se quiere dejar en claro que estos procedimientos o algoritmos no están conectados con una comprensión más profunda de los contenidos matemáticos involucrados en la tarea. Cuando las tareas son de estos dos tipos, los estudiantes generalmente resuelven de 10 a 30 problemas o ejercicios en un periodo de clase. Las tareas de demanda cognitiva baja
  • 7. Las Tareas de Demanda Cognitiva Alta HACER MATEMATICA PROBLEMAS DE PROCESOS PROCEDIMIENTO CON CONEXIONES PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN COMPLEJA CLASIFICACIÓN DE STEIN
  • 8. Se refieren a otras maneras a través de las cuales los alumnos pueden “pensar” acerca de las relaciones existentes entre fracciones, decimales y porcentajes, etc. Estas formas de demanda cognitiva alta, también exigen el uso de procedimientos o algoritmos; sin embargo, éstos están asociados con conceptos y significados importantes de los contenidos matemáticos involucrados en la tarea. En contraste con las tareas de demanda cognitiva baja presentadas anteriormente, en las tareas que suponen procedimientos con conexiones o hacer matemáticas, los estudiantes desarrollan mucho menos problemas o actividades (a veces dos o tres) en un solo periodo de clase. Las tareas de demanda cognitiva alta
  • 9. “La conciencia es el encuentro social consigo mismo” Lev S. Vigotsky ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? Conócete a ti mismo, porque la verdad está dentro de ti.
  • 10. La Metacognición la metacognición hace referencia al proceso de la propia vida interna para autoconocer sus potencialidades y sus deficiencias. La habilidad metacognitiva se basa en un procedimiento de (analizar sus experiencias pasadas) a fin de seleccionar la estrategia o método de solución de la tarea mientras se enfrenta con ella. Vigotsky afirmaba: “quien se plantea preguntas tiene ya la mitad de las respuestas a su alcance.” Es decir, aquel que reflexiona y descubre qué es lo que sabe y qué es lo que no, tiene mayores posibilidades de seguir avanzando en el aprendizaje.
  • 11. Etimológicamente Metacognición significa “CONOCIMIENTO SOBRE EL CONOCIMIENTO” Es una acción autoreflexiva , consiste en pensar sobre como estamos pensando, como estamos trabajando y si estamos usando adecuadamente las estrategias. Es la toma de conciencia del acto de aprender, por ser el conocimiento que tiene el sujeto de su propio sistema cognitivo de aprendizaje (objeto, método, contenido, proceso, conocimiento, capacidades, potencialidades, limitaciones).
  • 12. Es el conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información. (FLAVELL 1979, PAG 906 ) Metacognición
  • 14. Los procesos cognitivos, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias. Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción. La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje. PROCESOS COGNITIVOS
  • 15. ComprensiónAtención Memorización recuperación Facilitadoras del conocimiento que operan directamente sobre la información. Elaboración HABILIDADES COGNITIVAS
  • 16. Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales que permiten que el alumno integre la información adquirida por vía sensorial, en estructuras de conocimiento más abarcadoras que tengan sentido para él. La intervención de ciertos procesos y actividades mentales es fundamental para el avance de los conocimientos. Entre ellos se destacan: la atención, la memoria, las inferencias, las comparaciones, las asociaciones, las analogías. HABILIDADES COGNITIVAS
  • 18. Es la capacidad que tenemos para aprender a conocer y controlar los procesos básicos que requerimos para un aprendizaje adecuado: Dicha capacidad nos permite planificar que tipo de estrategia debemos utilizar en cada situación, como emplearla, controlarla y evaluarla, para de esta forma detectar los posibles fallos y aprender de la experiencia. HABILIDADES METACOGNITIVAS
  • 19. 1. Desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (Capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. 2. Tener los conocimientos específicos del contenido a aprender. Rol de la Metacognición
  • 20. Ejemplos: Podemos saber que nos toma tiempo empezar a leer un texto con comprensión y que necesitamos esperar a haber leído cinco o seis paginas para sentirnos seguros de lo que interpretamos. Componentes de la Metacognición EL CONOCIMIENTO SOBRE LA PROPIA METACOGNICIÓN Se refiere a lo que las lectoras saben sobre las características de sus propios recursos y capacidades cognitivas y cómo pueden mejorarlos. Para BAKER: Es la conciencia de las habilidades y estrategias necesarias para ejecutar de manera efectiva una tarea.
  • 21. Se refiere al uso, manejo, guía y control de la cognición y a la autorregulación de los recursos. ¿Cuáles son los recursos cognitivos de una estudiante?  Su capacidad de centrar su atención en la tarea y sostener esa atención durante un tiempo prolongado, (20-30 minutos)  La capacidad de llevar a cabo dos o más tareas a la vez eficientemente.  La capacidad de recordar bien lo que ha escuchado en clase o ha visto.  Su manejo y distribución del tiempo, su organización y hábitos de trabajo y estudio.  La capacidad de expresar sus ideas en palabras.  La capacidad de deducir, inferir; de razonar. Es decir, las capacidades LA AUTORREGULACION DE LA COGNICIÓN
  • 22. META LENGUAJE META MOTIVACION META APRENDIZAJE Modalidad de la Metacognición Es la toma de conciencia de los componentes de su propio lenguaje para controlar los errores en la escritura y el habla. Capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje para efectos de hacerlo más consciente y eficiente. Toma de conciencia del estado interno de la persona con estrategias de interrogación reflexiva
  • 23. META ATENCIÓN META PENSAMIENTO META MEMORIA Modalidad de la Metacognición Es la conciencia que tenemos del proceso neuro psicológico y la posibilidad de usar estrategias para regular nuestra capacidad selectiva. Es el almacenamiento de la información en el tiempo e implica la formación de una huella mediante la codificación. Es la conciencia de las operaciones internas que verifican, prevén las consecuencias de un comportamiento externo ante un problema.
  • 24. 1.- Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. 2.- Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados. 3.- Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. 4.- Evaluación de los resultados para saber hasta que punto se han logrado los objetivos. En síntesis la meta cognición requiere de SABER QUE (objetivos) se quiere conseguir SABER COMO se lo consigue (Autorregulación o estrategia) Características Metacognitivas Según BURON(1996) destacan las siguientes:
  • 25. Son los procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. (Mayer 1984; Shuell 1988) Estrategias de Enseñanza
  • 26. • Las características generales de los estudiantes. • El tipo de dominio del conocimiento (¿Que se va a conocer?). • La meta que se desea lograr. • Vigilar constantemente el proceso enseñanza, progreso y aprendizaje de los alumnos. Qué debo tener en cuenta para aplicar una Estrategia de Enseñanza
  • 27. • Objetivos o propósitos del aprendizaje. • Resúmenes • Ilustraciones • Organizadores previos • Preguntas intercaladas • Pistas tipográficas y discursivas. • Analogías • Mapas conceptuales y redes semánticas, • Uso de estructuras textuales. Principales Estrategias de Enseñanza
  • 28. “Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” (Diaz Barriga 1986) Estrategias de Aprendizaje
  • 29.  Su aplicación es controlada y no automática.  Requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas  Implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS ESTRATEGIAS
  • 30. Las estrategias como componentes del currículo se fundamenta en 4 razones:  El crecimiento vertiginoso de la información, no interesa aprender más, sino aprender procesos, para seleccionar, atender, reflexionar sobre la información.  La personalización del aprendizaje que asegura que el hombre aprende de manera personal y particular y no impuesta.  El mejoramiento del clima afectivo, que permita un aprendizaje significativo de auto experiencia y vivencia.  El mejoramiento de la educación futura, como respuesta a una educación en crisis. FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS
  • 31. 1. Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. 2. Planifique que va a hacer y como lo va a hacer. 3. Realice la tarea o actividad encomendada. 4. Evalúe su actuación. 5. Acumule conocimientos sobre en que situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de que forma debe utilizarse y que bondades le proporciona. Actuación Estratégica del Alumno
  • 32.  Los contenidos de aprendizaje.  Los conocimientos previos  Las condiciones de aprendizajes (Tiempo disponible, motivación, las ganas de estudiar, etc. )  El tipo de evaluación al que va a ser sometido. ELECCION DE LAS ESTRATEGIAS POR LOS ALUMNOS El alumno debe escoger de su repertorio las estrategias más adecuadas teniendo en cuenta los siguientes criterios:
  • 33. 1.- Para garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su independencia, es decir enseñarle a aprender a aprender. 2.- Para influir en el alumno en su: A. SABER, es decir en el trabajo que debe hacer el alumno de manera eficaz para alcanzar el máximo rendimiento. B. PODER, es decir en su capacidad para aprender C. QUERER, empleando la motivación ¿PORQUE ENSEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES?
  • 34. Para enseñar una estrategia de aprendizaje hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo 2 tareas metacognitivas básicas: 1. PLANIFICAR, la ejecución de esas actividades, decidiendo cuales son las mas adecuadas en cada caso y aplicarlas. 2. EVALUAR, su éxito o fracaso e indagar sus causas. ¿QUE ESTRATEGIAS ENSEÑAR Y COMO?
  • 35.  Es necesario enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar.  La metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su autonomía e independencia. Conclusiones
  • 36.  Ir dotando a nuestros estudiantes desde la más temprana edad de estas estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad. De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de los docentes quienes deberán estar a la altura de dichos estudiantes.