SlideShare una empresa de Scribd logo
La digestión mecánica y química
Anexo VII.- La digestión mecánica y química
Digestión mecánica:
Permite la división del alimento hasta convertirlo en partículas de pequeño tamaño antes de su vaciamiento al
intestino delgado. Así se genera un gran aumento de en la superficie del alimento, lo que favorece la actuación
de enzimas hidrolíticas y facilitando por tanto la digestión química. La digestión mecánica abarca varias
etapas:
Masticación: los dientes realizan este proceso mecánico de trituración que en principio es voluntario y
después pasa a ser un acto reflejo involuntario. La lengua y las mejillas intervienen humedeciendo. Cuanto
más se mastica más se aprecia el sabor, se estimulan los sentidos del olfato, tacto y gusto. Así se constituye el
bolo alimenticio: triturado de comida y saliva.
Deglución: proceso de conducción del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Tiene lugar en tres
fases:
Fase bucal: es voluntaria, el bolo alimenticio es expulsado hacia atrás por la lengua, sube el paladar blando y al
mismo tiempo sube la úvula, que cierra la comunicación con las fosas nasales.
Fase faríngea: es involuntaria. El cerebro da la orden de que el bolo alimenticio sea trasladado por la faringe.
Se producen movimientos de contracción en la faringe y la epiglotis se cierra evitando el paso a tráquea y
provocando una apnea de un segundo.
Fase esofágica: los movimientos peristálticos del esófago conducen el bolo desde la faringe al esófago. El
esófago también tiene moco con acción lubricante al deslizamiento del bolo hacia el estómago.
Digestión mecánica en el estómago: cuando el bolo alimenticio llega al estómago, se sitúa en el cuerpo, cuya
pared puede abombarse para recibir cantidades mayores del mismo. Durante la digestión mecánica la función
del estómago es almacenar el bolo alimenticio, mezclarlo con el jugo gástrico mediante la producción de ondas
de mezclado y vaciar esta mezcla hacia el intestino delgado a una velocidad adecuada que permita la
realización de los procesos posteriores.
Digestión mecánica en intestino delgado: una vez que el quimo se encuentra en el intestino delgado, se
desencadenan contracciones de segmentación, que provocan la partición de éste y su mezcla con secreciones
duodenales para dar lugar al quilo o papilla.
Digestión mecánica en intestino grueso: el colon es el almacén de material fecal hasta su expulsión. El recto
recibe los materiales de desecho procedentes de la digestión, y al distenderse sus paredes se inicia el reflejo
de la defecación.
Digestión química:
La digestión mecánica se inicia en la boca, por la acción de la saliva, que contiene una enzima denominada
Ptialina. Se trata de una amilasa salival que descompone los polisacáridos de los alimentos en moléculas de
menor tamaño. Su función es limitada ya que sólo dura el tiempo de masticación y deglución y se inactiva con
un pH ácido como el producido por el ácido clorhídrico. La saliva además contiene moco que humedece los
alimentos, lubrica la cavidad bucal y ayuda a que se forme el bolo alimenticio.
En faringe y esófago no se produce digestión química.
En el estómago, el bolo parcialmente digerido se mezcla con el jugo gástrico y se forma el quimo.
Componentes del jugo gástrico.
JUGO GÁSTRICO
COMPONENTES
FUNCIÓN
ÁCIDO CLORHÍDRICO
Inactiva la ptialina.
Tiene un papel bactericida.
Transforma el pepsinógeno en pepsina.
Inicia la digestión de proteínas.
PEPSINÓGENO
Precursor de la pepsina, enzima que actúa sobre las proteínas rompiendo su cadena. Sin embargo la pepsina
no se libera directamente si no en forma de precursor como mecanismo de autoprotección.
FACTOR INTRÍNSECO DE CASTLE
Favorece el transporte y la absorción de la vitamina B12 o cobalamina.
MOCO
Protege la mucosa gástrica y tiene un papel lubricante.
AGUA
Actúa como vehículo en el que se diluye todo.
El quimo ácido pasa a través del píloro y llega al intestino delgado. En el intestino delgado se vierten el jugo
intestinal, el jugo pancreático y la bilis.
Componentes del jugo intestinal.
JUGO INTESTINAL
COMPONENTES
FUNCIÓN
DISACARIDASAS (MALTASA, SACARASA, LACTASA)
Rompen los glúcidos para obtener maltosa, galactosa y fructosa
LIPASAS
Rompen las grasas
PEPTIDASAS
Hidrolizan las proteínas
ENTEROQUINASA
Activa el tripsinógeno producido por el páncreas.
BICARBONATO Y AGUA
Neutralizan el ácido del quimo y protegen la mucosa intestinal de lesiones ya que el duodeno no está
preparado para recibir un contenido ácido.
El jugo pancreático que se vierte al duodeno contiene:
Componentes del jugo pancreático.
JUGO PANCREÁTICO
COMPONENTES
FUNCIÓN
TRIPSINÓGENO Y QUIMIOTRIPSINÓGENO
Son producidas de forma inactiva y se transforman en sus formas en sus formas activas tripsina y
quimotripsina por la acción de la enteroquinasa, actúan sobre las proteínas descomponiéndolas en péptidos.
AMILASA PANCREÁTICA
Descompone los polisacáridos
LIPASA
Actúa sobre las grasas.
BICARBONATO Y AGUA
Neutralizan el ácido del quimo y protegen la mucosa intestinal de lesiones ya que el duodeno no está
preparado para recibir un contenido ácido.
La bilis contiene las sales biliares cuya función es emulsionar las grasas para que la lipasa pancreática pueda
actuar sobre ellas. Las sales biliares se forman en el hígado a partir del colesterol. Tras emulsionar las grasas
se transforman en ácidos biliares, de los cuales la mayoría retorna al hígado donde son de nuevo
transformados en sales, y el resto sirve de excreción de ciertas sustancias que no pueden ser expulsadas por la
orina y deben ser eliminadas por heces.
En yeyuno, íleon y colon no se produce digestión química ya que no se vierten enzimas digestivas.
Tras la acción de todos estos jugos digestivos, los alimentos han quedado fraccionados en componentes más
simples (monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y glicerina), que serán absorbidos para pasar así al
torrente sanguíneo.
DIGESTION MECANICA
Nuestro sistema digestivo realiza un proceso biológico complejo y muy importante en nuestro cuerpo. Los
alimentos que comemos, tienen que ser digeridos de forma que los nutrientes puedan ser absorbidos por el
cuerpo. El sistema digestivo digiere el alimento, absorbe los nutrientes y elimina el material de desecho fuera
del cuerpo. Entonces, ¿cuál es la digestión y cómo se lleva a cabo? La digestión es de dos tipos: la digestión
mecánica y digestión química. La digestión mecánica es el primer paso del proceso de digestión y comienza
una vez que comience la ingestión de alimentos. Se trata de un método menos complejo que la digestión
química y que, básicamente, se lleva a cabo dentro de su boca.
¿Qué es la digestión mecánica?
Usted debe estar preguntándose, ¿cómo funciona el sistema digestivo? La comida que comemos viene en
muchas formas y esta comida tiene que ser dividida en pequeños pedazos antes de que pueda pasar al
estomago. La digestión mecánica es el proceso de descomposición de los alimentos sólidos en trozos pequeños
para que puedan ser tragados y que se lleva a cabo en el interior de la boca para su posterior procesamiento
en el estómago a través de productos químicos y enzimas. Este proceso de digestión comienza en la boca y es
ayudado por los dientes, la lengua y la saliva.
Una vez que el alimento ha sido ingerido por nosotros, el cerebro envía señales a las glándulas salivales a
producir saliva en la boca que ablanda la comida y la ayuda a pasar suavemente por la garganta. La saliva, que
es producida por las glándulas salivales, está compuesta principalmente de agua y también contiene una
sustancia especial llamada pytalin que es una enzima que ayuda a descomponer los alimentos. Los dientes
también ayudan a acelerar el proceso de digestión al triturar los alimentos sólidos para que la saliva sea capaz
de suavizar la comida al masticarla. La lengua también ayuda al proceso de digestión con el desplazamiento en
varias direcciones para que los dientes muelan los alimentos. También ayuda en el acto de tragar la comida y
disloca las partículas de alimentos que se interponen en el interior de las cavidades de los dientes.
Ahora viene la parte más importante del proceso de digestión mecánica, el acto de tragar. Como la parte
superior de la lengua presiona contra el cielo de la boca, la comida masticada es empujada a la parte posterior
de la boca. El paladar blando en el techo de la boca y la úvula, que está presente en el extremo de la boca
mantiene el alimento para que no pase hacia la cavidad nasal. Una vez que la comida ha pasado al paladar
blando, la comida masticada entra en la faringe que está situada entre el esófago y la boca. La epiglotis, que es
un tejido pequeño con cartílago elástico cubierto con una membrana mucosa y está unido a la raíz de la
lengua, ayuda a admitir aire a medida que se traga y también restringe la entrada de aire en el esófago. Se
aplica una fuerza hacia arriba en el esófago de manera que la comida masticada entra en el esófago.
Una vez que la comida entra por la tráquea, el tracto gastrointestinal, que tiene muchas válvulas musculares,
dirige las partículas de alimentos y bloquea el retroceso de los alimentos parcialmente digeridos.
Después de que el alimento entra en el estómago, se desglosa con la ayuda de enzimas digestivas llamadas
jugos gástricos.
Si nos fijamos en la digestión química y la digestión mecánica, nos encontraremos con que la digestión
química descompone las partículas de alimento para que los nutrientes puedan ser absorbidos por el cuerpo.
La digestión química y mecánica son partes importantes del proceso de la digestión y una no puede existir sin
la otra.
Radiología
La radiología es la especialidad médica, odontológica y podológica que se ocupa de generar imágenes del
interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, entre
otros) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento
de las enfermedades. También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico odiagnóstico por imagen.
La radiología debe distinguirse de la radioterapia, que no utiliza imágenes, sino que emplea directamente la
radiación ionizante (rayos Xde mayor energía que los usados para diagnóstico, y también radiaciones de otro
tipo) para el tratamiento de las enfermedades (por ejemplo, para detener o frenar el crecimiento de
los tumores que son sensibles a la radiación).
los exámenes de rayos X son un importante medio que ayuda a los dentistas a diagnosticar, planificar los
tratamientos y hacer el seguimiento de los mismos y del desarrollo de las lesiones. Existen cuatro tipos de
examen radiológico dental: i) radiografía intraoral (con aleta de mordida, periapical y oclusal) (Figuras 1a y
1b), ii) radiografía panorámica (Figura 2), iii) radiografía cefalométrica (Figuras 3a y 3b) y iv) CT de haz
cónico (CBCT) (Figuras 4a y 4b).
Radiología dental.
Es la imagen fotográfica de un diente, producida mediante la utilización de rayos X.
(Seif 1997)
Fotografia del interior del cuerpo humano obteenida por medio de rayos X o gamma que actúan sobre una
película especialmente sensibilizada.
(jablonski, 1992)
Factores básicos relacionados con la Radiografía.
Kilovoltaje: poder de penetración o calidad de los rayos X. Rango diagnostico para odontología es de 60 a 75
kilovoltios.
Miliamperaje: Cantidad de Rayos X
Tiempo de Exposición: determina el tiempo durante el cual se mantiene el equipo emitiendo radiación,
también regula la cantidad de rayos X
Distancia Focal: es la distancia que los rayos X recorren desde el punto de origen en el aparato hasta la
película ( a mayor distancia focal menos ángulo de proyección y menos distorsión) pero a mayor distancia la
radiación se dispersa y se pierde intensidad y se debe aumentar el kilovoltaje.
Ayunoterapia: Cómo hacer Ayuno
Qué es el ayuno, preparar el ayuno (cómo y cuándo), pre-ayuno y post-ayuno, beneficios delayuno,
indicaciones del ayuno, contraindicaciones del ayuno, efectos secundarios del ayuno
Ayunar es mucho más que dejar de comer. Es hacer un ejercicio voluntario de renuncia. En este reportaje vamos a
revisar algunos consejos para seguir un ayuno responsable, pero también los aspectos más importantes de
esteejercicio depurativo a todos los niveles (físico, mental y espiritual) practicado por numerosas civilizaciones a lo
largo de la historia.
Si llevas años siguiendo hábitos poco saludables (dieta deficiente, comida procesada, exceso de tóxicos, alcohol o
tabaco, falta de ejercicio, estrés, etc), te recomendamos que primero desintoxiques el organismo a través de unadieta
hipotóxica durante uno o varios meses, tal y como te explicamos en nuestro reportaje cómo desintoxicar el
organismo ya que, si hay exceso de toxinas, el ayuno puede provocar crisis depurativas agudas con efectos
indeseables. Mejor hacer las cosas con moderación, prudencia y paciencia.
Qué implica el ayuno
Para comprender qué significa el ayuno, te recomendamos que leas “El gran libro del ayuno” de Ruediger Dahlke, un
magnífico manual donde el autor nos explica detalladamente las implicaciones del ayuno, ayudas y complementos.
Una visión extraordinariamente global de lo que significa la ayunoterapia.
El ayuno, tal y como se viene practicando por tantas y tantas civilizaciones, implica muchas más cosas que dejar de
comer. Ayunar significa hacer un acto consciente y voluntario de renuncia. No solo a la comida, sino a todo tipo de
acciones compulsivas y automáticas que nos impiden ver las cosas con claridad y que nos intoxican el cuerpo, la
mente y el alma. Además de utilizarlo como terapia curativa en caso de enfermedad aguda o crónica para potenciar
nuestra capacidad autocurativa, numerosas religiones y filosofías han adoptado (y adoptan) el ayuno como terapia
depurativa para desarrollar el espíritu y la fuerza personal. Históricamente, el ayuno se ha practicado antes de
realizar labores que implicaban fuerza, concentración o estabilidad emocional.
Al margen de los enormes beneficios que un ayuno corto produce en el organismo (que veremos más adelante), si
complementamos el ayuno con otras prácticas conscientes, conseguiremos no solo desintoxicar el cuerpo, sino
también ponernos a prueba sobre aquellas cosas que no sabemos controlar, poner la atención en ciertos actos
automáticos que muchas veces nos destruyen, y permitir un espacio interior y exterior libre de toxinas y ruido que
nos permita escuchar nuestra voz interior y discernir con claridad asuntos importantes de nuestra vida. Es
decir,crear un espacio de autoconocimiento y autoescucha. Con esta finalidad, vamos a indicarte algunas sugerencias
paso a paso.
Preparar el ayuno: cómo y cuándo
Si estás leyendo este reportaje, es probable que no seas una persona experta en hacer ayunos prolongados, por lo
que, si vas a iniciarte en el asunto, te recomendamos que primero sigas una dieta hipotóxica durante un mes o
varios y luego vayas probando el ayuno (un máximo de dos días), por ejemplo una vez al mes.
Elegir el momento y el lugar son asuntos importantes, por lo que te sugerimos que lo prepares con esmero, como si
fuese una aventura excitante que puede conducirte a un estado de serenidad y limpieza maravillosos. Es
decir,tómate tu tiempo para planearlo y esfuérzate en ponerlo en práctica con verdadera implicación, no a lo loco.
o El momento
El mejor momento para hacer ayunoterapia es en primavera o en otoño (cambios de estación en general). Elige uno o dos días
dentro del ciclo lunar entre la luna llena y la luna nueva, es decir, en luna menguante. Esta fase de la luna es la más apropiada
para liberar, soltar y deshacerse de sustancias tóxicas y hábitos malsanos. Al contrario, cuando la luna crece, es momento de
tomar, recopilar información, nutrirse, etc.
o El lugar
Elige un lugar donde puedas estar en silencio y soledad, preferiblemente en un entorno natural. Nuestro consejo es que,
además de la comida, también prescindas del teléfono, los libros, la televisión y cualquier “ruido” externo que te desconecte
de tu voz interna. Te animamos a que evites también el tabaco si eres una persona fumadora, como acto consciente, durante uno
o dos días mientras ayunas. Por el contrario, conviene dar paseos entre los árboles, hacer yoga y meditación, pintar mandalas o
hacer cualquier tipo de manualidad que vacíe la mente de ruido y pensamientos.
Pre-ayuno, ayuno y post-ayuno
Con el fin de que no resulte una experiencia demasiado agresiva, conviene entrar y salir del ayuno cediendo el
paso,poco a poco, a la ausencia de alimentos.
o Pre-ayuno
El día anterior al ayuno desayuna copos de arroz y una manzana, come una ensalada de vegetales crudos y cena verduras
cocidas.
o El ayuno
El verdadero ayuno es aquel que elimina todo tipo de alimentos, excepto el agua. Pero si lo prefieres, también puedes optar por
un ayuno más moderado que consiste en tomar agua y caldos vegetales. Incluye en los caldos alimentos como ajo, cebolla,
puerro, zanahoria, apio, perejil, y rábanos… todos ellos especialmente indicados para depurar el organismo y potenciar las
defensas naturales.
o Post-ayuno
Para salir del ayuno, sigue la misma dieta que el día anterior al ayuno. Es decir, después de pasar un día sin comer (o dos como
máximo), haz durante un día una dieta basada en alimentos vegetales y cereales.
Beneficios del ayuno
Estos son algunos cambios que se producen en el organismo durante el ayuno:
o Intestino. El intestino cambia su labor, de absorber nutrientes a eliminar toxinas y excrementos
o Páncreas. Deja de producir insulina y supone un descanso vitalpara este órganos habitualmente tan saturado
o Hígado. Aunque el hígado trabaja también durante el período de detoxificación(es uno de los órganos con mayor capacidad para
depurar las toxinas), durante el ayuno se contrae,reduce su tamaño, se regenera y sana, lo que provoca un efecto rebote de
fortalecimiento en el resto de órganos.
o Piel. Aunque durante el ayuno pueden aparecer erupciones cutáneas (acné,dermatitis, herpes, eccemas…), es un efecto de la
depuración y tras eliminar estas toxinas, la piel recupera su salud, brillo y tersura natural.
o Riñones. También ejercen una labor importante de detoxificación. Es muy importante beber agua abundante durante
el ayuno. Cuanta más agua bebamos, más facilitaremos el trabajo de estos órganos tan importantes.
o Corazón. El trabajo del corazón se reduce considerablemente durante el ayuno (especialmente si lo complementamos con
meditación, calma, silencio…). Durante esta etapa el corazón se fortalece y gana vitalidad.
o Sangre. Al principio la sangre se llena de toxinas que irán a parar a los emuntorios para su eliminación. La sangre se acidifica al
principio y luego muestra una clara mejoría. Después,la sangre se vuelve más limpia y depurada.
o Sistema inmunológico. Ante la inclusión de sustancias tóxicas, nuestro sistema inmunológico desata todas sus herramientas. En
cambio, durante el ayuno (libre de sustancias perjudiciales), el sistema inmunológico puede descansarde su producción de
glóbulos blancos.
o Sistema nervioso. Particularmente beneficioso resulta el ayuno en el sistema nervioso parasimpático. Durante el ayuno todos
los sistemas se tranquilizan y regeneran, de manera de que este estado de alerta frente al estrés o el “ataque” desaparecen.
Indicaciones del ayuno
A continuación te mostramos un listado de los casos en los que está indicado hacer ayuno, o los casos en los que el
ayuno puede resultar particularmente beneficioso. Recuerda que cada persona es un mundo y que cada cual debe
averiguar o informarse sobre la idoneidad de realizar ayuno o no según las circunstancias particulares.
El manual Ayuno y Plenitud editado por los hermanos de San Juan de Dios de Terrateniente, incide en el particular
beneficio que puede tener el ayuno en caso de:
o Obesidad. El ayuno ayuda a eliminar sustancias de deshecho y reducir la cantidad de grasa de reserva.
o Arteriosclerosis, hipertensión y enfermedades del corazón. El ayuno reduce el riesgo de sufrir arteriosclerosis y mejora los
síntomas cuando la enfermedad ya existe. El ayuno tiene efectos hipotensores.Las personas con hipertensión pueden incluir en
el ayuno infusiones de hojas de olivo para bajar la presión sanguínea.El ayunoha sido probado con buenos resultados en todo
tipo de enfermedades coronarias.
o Diabetes tipo II y colesterol. Tanto los niveles de azúcar en sangre como las grasas disminuyen sus niveles durante el ayuno.
o Otros. En casos de asma, artristis o hipertensión ocular y para cualquier persona que desee llevar a cabo un ejercicio depurativo
de todo su ser.
Contraindicaciones del ayuno
El ayuno está particularmente contraindicado en:
o Personas excesivamente delgadas
o Personas que no están preparadas psicológicamente
o Por indicación expresa del profesional de la salud
o En caso de tuberculosis, hipertiroidismo, enfermedad de Basedow
o En caso de cáncer o sida en fase de debilitamiento
o En caso de enfermedad del corazón sin determinar
o Durante el embarazo (en cambio es muy aconsejable antes del embarazo o después de la lactancia).
o Personas que acaban de pasarpor el quirófano, que han sufrido una enfermedad grave recientemente, con
enfermedades infecciosas, insuficiencia renal…
o Personas con patologías psíquicas, ansiedad,depresion
o Personas que sufren anorexia o con anemia
o Mujeres que llevan puesto el DIU (puede aparecer rechazo del sistema inmunológico hacia el DIU) Si existe la sospecha de que
el ayuno puede ser perjudicial
Efectos secundarios del ayuno
El ayuno puede provocar lo que se conocen como crisis depurativas, curativas o crisis desintoxicantes, en las que el
organismo pone en marcha sus mecanismos de defensa para recuperar el equilibrio perdido. Es decir, las crisis
curativas son necesarias y positivas aunque ello conlleve un agravamiento de los síntomas de manera puntual.
Este tipo de crisis suele darse al principio de cualquier tratamiento naturista y, de hecho, es señal de que las cosas
están funcionando como deben.
Casi todos los síntomas son de intensidad leve y no debes preocuparte ni darle demasiada importancia mientras sigan
siendo leves. Si, por el motivo que sea, se agravan o tienes la intuición de que algo no va bien, suspende el ayuno y
dirígete a un centro médico.
Estos son algunos síntomas que se pueden presentar durante el ayuno.
o Fiebre
o Dolores de distinto tipo en distintas partes del cuerpo (articulaciones, músculos, dolor de cabeza…)
o Erupciones en la piel
o Taquicardias, arritmias, hipotensión,palpitaciones, ansiedad Insomnio, pesadillas
o Cólicos, diarreas y heces de textura y color anormal, orina abundante y oscura, vómitos
o Eructos, halitosis, ligera caída del cabello
o Puede aparecer la menstruación aunque no sea el momento, alteraciones menstruales
JUGO DE MANZANA
Paso uno
Consigue las manzanas de tu preferencia y después lávalas a fondo.
Paso dos
Cortar. No hay necesidad de pelar o desechar el núcleo a las manzanas – hay un montón de sabor y jugo
que se puede extraer también de esto y además, habrán de ser eliminados más tarde. Desecha las piezas
manchadas de la manzana. Corta las manzanas ya sea a la mitad o usando un cortador de manzana (como
en la foto de arriba). Este paso ayuda a romper las manzanas más rápido, mientras se cocinan.
Paso tres
Cocinar. Coloca todas las manzanas en una olla grande o una olla y añadir alrededor de 2 pulgadas de
agua. Cubre la olla y cocine a fuego medio-alto hasta que las manzanas se rompan y se hagan blandas. Un
fuego lento ayuda a extraer los jugos con mayor eficacia. De vez en cuando quita la tapa y aplasta con un
machacador de papas para ayudar a las manzanas a deshacerse.
Paso cuatro
Colar. Vierte el puré de manzana en un recipiente. Usando una espátula, trabaja el puré en el colador para
obtener tanto jugo como sea posible. Obtendrás tres productos finales diferentes: Jugo de manzanas, puré
de manzana y cáscaras. No tires el puré o las cáscaras. El puré puede ser condimentado y convertirse en
salsa de manzana o un delicioso aderezo casero y las cáscaras se pueden utilizar para hacer la jalea de
manzana.
Paso cinco
Filtrar. Cuando todo su jugo se obtuvo se puede filtrar para producir un líquido claro. Hay varias maneras
de filtrar el jugo, pero puedes hacer esto mediante la creación de un colador de malla fina con unos pocos
filtros de café en el interior. Puedes filtrar su zumo tantas veces como desees. Nosotros preferimos más
“carnoso” el jugo, sin filtrar, así que nos saltamos este paso.
Paso seis
Ajustando su dulzura. Transfiere el jugo a una olla limpia y cocinar a fuego bajo. Ahora es el tiempo para
saborear su jugo. ¿Cómo es la dulzura? Si es demasiado ácido, añadir endulzante natural al gusto y batir
hasta que se disuelva. De lo contrario dejarlo sin azúcar.
Paso siete
Conservarlo: Hay dos métodos probados y verdaderos para preservar tu jugo hecho en casa: la
congelación o enlatado. Si la congelas, simplemente deja que el líquido se enfríe y almacena en recipientes
herméticos. Usar dentro de 3-6 meses para mejor sabor. Otra manera es, verter el jugo de manzanas
caliente en frascos esterilizados especiales para envasar a baño maría. Para eso, verter dejando 1/2 pulgada
de espacio antes de llegar al tope. Tapar y procesar en una olla con agua caliente durante 30 minutos.
Aunque hay maneras más eficaces para hacer jugo de manzanas y mantener más de sus nutrientes que esta
metodología, no se puede comparar el sabor del zumo fresco hecho en casa con el comprado en el supermercado, que
además de no ser fresco, contiene conservadores y endulzantes muy perjudiciales para la salud. ¡Que lo disfrutes!
La digestión mecánica y química
La digestión mecánica y química

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
Jose Manue Gomez
 
Qué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivoQué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivo
Miguel Angel Martinez
 
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptxSISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Almadalista
 
9 aparato digestivo
9 aparato digestivo9 aparato digestivo
9 aparato digestivo
christian cisneros leon
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
perlav13
 
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivoAnatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Kristopher Santo Cepeda
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Zara Arvizu
 
digestión y absorción
digestión y absorcióndigestión y absorción
digestión y absorción
Giancarlo Sánchez
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Ivonne Baena Jaimes
 
Glandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivoGlandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivo
Miroslava Bastidas Zavala
 
8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)
Juan Francisco
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
Ana Cristina Loza Flores
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Verónica Rosso
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Chucho Stoyanovich
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
jujosansan
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
Jessica Sancere
 
Proceso digestivo presentacion
Proceso digestivo  presentacionProceso digestivo  presentacion
Proceso digestivo presentacion
darlealtuve
 
digestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutriciondigestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutricion
veronica pantoja
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Hiram Baez Andino
 

La actualidad más candente (20)

sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Qué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivoQué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptxSISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
9 aparato digestivo
9 aparato digestivo9 aparato digestivo
9 aparato digestivo
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivoAnatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivo
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
digestión y absorción
digestión y absorcióndigestión y absorción
digestión y absorción
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Glandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivoGlandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivo
 
8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
 
Proceso digestivo presentacion
Proceso digestivo  presentacionProceso digestivo  presentacion
Proceso digestivo presentacion
 
digestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutriciondigestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutricion
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
 

Similar a La digestión mecánica y química

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
DELIA MARQUEZ
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
sistema digestivo.pptx
sistema digestivo.pptxsistema digestivo.pptx
sistema digestivo.pptx
DAMARISVALENCIA14
 
Proceso de digestión de alimentos
Proceso de digestión de alimentosProceso de digestión de alimentos
Proceso de digestión de alimentos
Frank Bayola
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Melany Contreras
 
Tarea9.pdf
Tarea9.pdfTarea9.pdf
Tarea9.pdf
KarenEspinosa45
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Andrea Almeda
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
saulcarvajal1984
 
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier CucaitaPROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
El proceso de la digestion
El proceso de la digestionEl proceso de la digestion
El proceso de la digestion
juanitonutricion
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
executor3001
 
Renato
RenatoRenato
Renato
GimeSilva
 
Sistema digestivo.pdf
Sistema digestivo.pdfSistema digestivo.pdf
Sistema digestivo.pdf
NataliaMaldonado50
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
Carlos Ibal
 
Proceso de la digestion
Proceso de la digestionProceso de la digestion
Proceso de la digestion
Javier Pilco
 
Proceso de la digestion
Proceso de la digestionProceso de la digestion
Proceso de la digestion
Javier Pilco
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
JavierFS27
 

Similar a La digestión mecánica y química (20)

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
 
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)
 
sistema digestivo.pptx
sistema digestivo.pptxsistema digestivo.pptx
sistema digestivo.pptx
 
Proceso de digestión de alimentos
Proceso de digestión de alimentosProceso de digestión de alimentos
Proceso de digestión de alimentos
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 
Tarea9.pdf
Tarea9.pdfTarea9.pdf
Tarea9.pdf
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier CucaitaPROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
 
El proceso de la digestion
El proceso de la digestionEl proceso de la digestion
El proceso de la digestion
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
 
Renato
RenatoRenato
Renato
 
Sistema digestivo.pdf
Sistema digestivo.pdfSistema digestivo.pdf
Sistema digestivo.pdf
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
 
Proceso de la digestion
Proceso de la digestionProceso de la digestion
Proceso de la digestion
 
Proceso de la digestion
Proceso de la digestionProceso de la digestion
Proceso de la digestion
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

La digestión mecánica y química

  • 1. La digestión mecánica y química Anexo VII.- La digestión mecánica y química Digestión mecánica: Permite la división del alimento hasta convertirlo en partículas de pequeño tamaño antes de su vaciamiento al intestino delgado. Así se genera un gran aumento de en la superficie del alimento, lo que favorece la actuación de enzimas hidrolíticas y facilitando por tanto la digestión química. La digestión mecánica abarca varias etapas: Masticación: los dientes realizan este proceso mecánico de trituración que en principio es voluntario y después pasa a ser un acto reflejo involuntario. La lengua y las mejillas intervienen humedeciendo. Cuanto más se mastica más se aprecia el sabor, se estimulan los sentidos del olfato, tacto y gusto. Así se constituye el bolo alimenticio: triturado de comida y saliva. Deglución: proceso de conducción del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Tiene lugar en tres fases: Fase bucal: es voluntaria, el bolo alimenticio es expulsado hacia atrás por la lengua, sube el paladar blando y al mismo tiempo sube la úvula, que cierra la comunicación con las fosas nasales. Fase faríngea: es involuntaria. El cerebro da la orden de que el bolo alimenticio sea trasladado por la faringe. Se producen movimientos de contracción en la faringe y la epiglotis se cierra evitando el paso a tráquea y provocando una apnea de un segundo. Fase esofágica: los movimientos peristálticos del esófago conducen el bolo desde la faringe al esófago. El esófago también tiene moco con acción lubricante al deslizamiento del bolo hacia el estómago. Digestión mecánica en el estómago: cuando el bolo alimenticio llega al estómago, se sitúa en el cuerpo, cuya pared puede abombarse para recibir cantidades mayores del mismo. Durante la digestión mecánica la función del estómago es almacenar el bolo alimenticio, mezclarlo con el jugo gástrico mediante la producción de ondas de mezclado y vaciar esta mezcla hacia el intestino delgado a una velocidad adecuada que permita la realización de los procesos posteriores. Digestión mecánica en intestino delgado: una vez que el quimo se encuentra en el intestino delgado, se desencadenan contracciones de segmentación, que provocan la partición de éste y su mezcla con secreciones duodenales para dar lugar al quilo o papilla. Digestión mecánica en intestino grueso: el colon es el almacén de material fecal hasta su expulsión. El recto recibe los materiales de desecho procedentes de la digestión, y al distenderse sus paredes se inicia el reflejo de la defecación. Digestión química: La digestión mecánica se inicia en la boca, por la acción de la saliva, que contiene una enzima denominada Ptialina. Se trata de una amilasa salival que descompone los polisacáridos de los alimentos en moléculas de menor tamaño. Su función es limitada ya que sólo dura el tiempo de masticación y deglución y se inactiva con un pH ácido como el producido por el ácido clorhídrico. La saliva además contiene moco que humedece los alimentos, lubrica la cavidad bucal y ayuda a que se forme el bolo alimenticio. En faringe y esófago no se produce digestión química. En el estómago, el bolo parcialmente digerido se mezcla con el jugo gástrico y se forma el quimo. Componentes del jugo gástrico. JUGO GÁSTRICO COMPONENTES FUNCIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO Inactiva la ptialina. Tiene un papel bactericida. Transforma el pepsinógeno en pepsina. Inicia la digestión de proteínas. PEPSINÓGENO Precursor de la pepsina, enzima que actúa sobre las proteínas rompiendo su cadena. Sin embargo la pepsina no se libera directamente si no en forma de precursor como mecanismo de autoprotección. FACTOR INTRÍNSECO DE CASTLE
  • 2. Favorece el transporte y la absorción de la vitamina B12 o cobalamina. MOCO Protege la mucosa gástrica y tiene un papel lubricante. AGUA Actúa como vehículo en el que se diluye todo. El quimo ácido pasa a través del píloro y llega al intestino delgado. En el intestino delgado se vierten el jugo intestinal, el jugo pancreático y la bilis. Componentes del jugo intestinal. JUGO INTESTINAL COMPONENTES FUNCIÓN DISACARIDASAS (MALTASA, SACARASA, LACTASA) Rompen los glúcidos para obtener maltosa, galactosa y fructosa LIPASAS Rompen las grasas PEPTIDASAS Hidrolizan las proteínas ENTEROQUINASA Activa el tripsinógeno producido por el páncreas. BICARBONATO Y AGUA Neutralizan el ácido del quimo y protegen la mucosa intestinal de lesiones ya que el duodeno no está preparado para recibir un contenido ácido. El jugo pancreático que se vierte al duodeno contiene: Componentes del jugo pancreático. JUGO PANCREÁTICO COMPONENTES FUNCIÓN TRIPSINÓGENO Y QUIMIOTRIPSINÓGENO Son producidas de forma inactiva y se transforman en sus formas en sus formas activas tripsina y quimotripsina por la acción de la enteroquinasa, actúan sobre las proteínas descomponiéndolas en péptidos. AMILASA PANCREÁTICA Descompone los polisacáridos LIPASA Actúa sobre las grasas. BICARBONATO Y AGUA Neutralizan el ácido del quimo y protegen la mucosa intestinal de lesiones ya que el duodeno no está preparado para recibir un contenido ácido. La bilis contiene las sales biliares cuya función es emulsionar las grasas para que la lipasa pancreática pueda actuar sobre ellas. Las sales biliares se forman en el hígado a partir del colesterol. Tras emulsionar las grasas se transforman en ácidos biliares, de los cuales la mayoría retorna al hígado donde son de nuevo transformados en sales, y el resto sirve de excreción de ciertas sustancias que no pueden ser expulsadas por la orina y deben ser eliminadas por heces. En yeyuno, íleon y colon no se produce digestión química ya que no se vierten enzimas digestivas. Tras la acción de todos estos jugos digestivos, los alimentos han quedado fraccionados en componentes más simples (monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y glicerina), que serán absorbidos para pasar así al torrente sanguíneo. DIGESTION MECANICA Nuestro sistema digestivo realiza un proceso biológico complejo y muy importante en nuestro cuerpo. Los alimentos que comemos, tienen que ser digeridos de forma que los nutrientes puedan ser absorbidos por el cuerpo. El sistema digestivo digiere el alimento, absorbe los nutrientes y elimina el material de desecho fuera del cuerpo. Entonces, ¿cuál es la digestión y cómo se lleva a cabo? La digestión es de dos tipos: la digestión mecánica y digestión química. La digestión mecánica es el primer paso del proceso de digestión y comienza
  • 3. una vez que comience la ingestión de alimentos. Se trata de un método menos complejo que la digestión química y que, básicamente, se lleva a cabo dentro de su boca. ¿Qué es la digestión mecánica? Usted debe estar preguntándose, ¿cómo funciona el sistema digestivo? La comida que comemos viene en muchas formas y esta comida tiene que ser dividida en pequeños pedazos antes de que pueda pasar al estomago. La digestión mecánica es el proceso de descomposición de los alimentos sólidos en trozos pequeños para que puedan ser tragados y que se lleva a cabo en el interior de la boca para su posterior procesamiento en el estómago a través de productos químicos y enzimas. Este proceso de digestión comienza en la boca y es ayudado por los dientes, la lengua y la saliva. Una vez que el alimento ha sido ingerido por nosotros, el cerebro envía señales a las glándulas salivales a producir saliva en la boca que ablanda la comida y la ayuda a pasar suavemente por la garganta. La saliva, que es producida por las glándulas salivales, está compuesta principalmente de agua y también contiene una sustancia especial llamada pytalin que es una enzima que ayuda a descomponer los alimentos. Los dientes también ayudan a acelerar el proceso de digestión al triturar los alimentos sólidos para que la saliva sea capaz de suavizar la comida al masticarla. La lengua también ayuda al proceso de digestión con el desplazamiento en varias direcciones para que los dientes muelan los alimentos. También ayuda en el acto de tragar la comida y disloca las partículas de alimentos que se interponen en el interior de las cavidades de los dientes. Ahora viene la parte más importante del proceso de digestión mecánica, el acto de tragar. Como la parte superior de la lengua presiona contra el cielo de la boca, la comida masticada es empujada a la parte posterior de la boca. El paladar blando en el techo de la boca y la úvula, que está presente en el extremo de la boca mantiene el alimento para que no pase hacia la cavidad nasal. Una vez que la comida ha pasado al paladar blando, la comida masticada entra en la faringe que está situada entre el esófago y la boca. La epiglotis, que es un tejido pequeño con cartílago elástico cubierto con una membrana mucosa y está unido a la raíz de la lengua, ayuda a admitir aire a medida que se traga y también restringe la entrada de aire en el esófago. Se aplica una fuerza hacia arriba en el esófago de manera que la comida masticada entra en el esófago. Una vez que la comida entra por la tráquea, el tracto gastrointestinal, que tiene muchas válvulas musculares, dirige las partículas de alimentos y bloquea el retroceso de los alimentos parcialmente digeridos. Después de que el alimento entra en el estómago, se desglosa con la ayuda de enzimas digestivas llamadas jugos gástricos. Si nos fijamos en la digestión química y la digestión mecánica, nos encontraremos con que la digestión química descompone las partículas de alimento para que los nutrientes puedan ser absorbidos por el cuerpo. La digestión química y mecánica son partes importantes del proceso de la digestión y una no puede existir sin la otra.
  • 4. Radiología La radiología es la especialidad médica, odontológica y podológica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, entre otros) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico odiagnóstico por imagen. La radiología debe distinguirse de la radioterapia, que no utiliza imágenes, sino que emplea directamente la radiación ionizante (rayos Xde mayor energía que los usados para diagnóstico, y también radiaciones de otro tipo) para el tratamiento de las enfermedades (por ejemplo, para detener o frenar el crecimiento de los tumores que son sensibles a la radiación). los exámenes de rayos X son un importante medio que ayuda a los dentistas a diagnosticar, planificar los tratamientos y hacer el seguimiento de los mismos y del desarrollo de las lesiones. Existen cuatro tipos de examen radiológico dental: i) radiografía intraoral (con aleta de mordida, periapical y oclusal) (Figuras 1a y 1b), ii) radiografía panorámica (Figura 2), iii) radiografía cefalométrica (Figuras 3a y 3b) y iv) CT de haz cónico (CBCT) (Figuras 4a y 4b). Radiología dental. Es la imagen fotográfica de un diente, producida mediante la utilización de rayos X. (Seif 1997) Fotografia del interior del cuerpo humano obteenida por medio de rayos X o gamma que actúan sobre una película especialmente sensibilizada. (jablonski, 1992) Factores básicos relacionados con la Radiografía. Kilovoltaje: poder de penetración o calidad de los rayos X. Rango diagnostico para odontología es de 60 a 75 kilovoltios. Miliamperaje: Cantidad de Rayos X Tiempo de Exposición: determina el tiempo durante el cual se mantiene el equipo emitiendo radiación, también regula la cantidad de rayos X Distancia Focal: es la distancia que los rayos X recorren desde el punto de origen en el aparato hasta la película ( a mayor distancia focal menos ángulo de proyección y menos distorsión) pero a mayor distancia la radiación se dispersa y se pierde intensidad y se debe aumentar el kilovoltaje.
  • 5. Ayunoterapia: Cómo hacer Ayuno Qué es el ayuno, preparar el ayuno (cómo y cuándo), pre-ayuno y post-ayuno, beneficios delayuno, indicaciones del ayuno, contraindicaciones del ayuno, efectos secundarios del ayuno Ayunar es mucho más que dejar de comer. Es hacer un ejercicio voluntario de renuncia. En este reportaje vamos a revisar algunos consejos para seguir un ayuno responsable, pero también los aspectos más importantes de esteejercicio depurativo a todos los niveles (físico, mental y espiritual) practicado por numerosas civilizaciones a lo largo de la historia. Si llevas años siguiendo hábitos poco saludables (dieta deficiente, comida procesada, exceso de tóxicos, alcohol o tabaco, falta de ejercicio, estrés, etc), te recomendamos que primero desintoxiques el organismo a través de unadieta hipotóxica durante uno o varios meses, tal y como te explicamos en nuestro reportaje cómo desintoxicar el organismo ya que, si hay exceso de toxinas, el ayuno puede provocar crisis depurativas agudas con efectos indeseables. Mejor hacer las cosas con moderación, prudencia y paciencia. Qué implica el ayuno Para comprender qué significa el ayuno, te recomendamos que leas “El gran libro del ayuno” de Ruediger Dahlke, un magnífico manual donde el autor nos explica detalladamente las implicaciones del ayuno, ayudas y complementos. Una visión extraordinariamente global de lo que significa la ayunoterapia. El ayuno, tal y como se viene practicando por tantas y tantas civilizaciones, implica muchas más cosas que dejar de comer. Ayunar significa hacer un acto consciente y voluntario de renuncia. No solo a la comida, sino a todo tipo de acciones compulsivas y automáticas que nos impiden ver las cosas con claridad y que nos intoxican el cuerpo, la mente y el alma. Además de utilizarlo como terapia curativa en caso de enfermedad aguda o crónica para potenciar nuestra capacidad autocurativa, numerosas religiones y filosofías han adoptado (y adoptan) el ayuno como terapia depurativa para desarrollar el espíritu y la fuerza personal. Históricamente, el ayuno se ha practicado antes de realizar labores que implicaban fuerza, concentración o estabilidad emocional. Al margen de los enormes beneficios que un ayuno corto produce en el organismo (que veremos más adelante), si complementamos el ayuno con otras prácticas conscientes, conseguiremos no solo desintoxicar el cuerpo, sino también ponernos a prueba sobre aquellas cosas que no sabemos controlar, poner la atención en ciertos actos automáticos que muchas veces nos destruyen, y permitir un espacio interior y exterior libre de toxinas y ruido que nos permita escuchar nuestra voz interior y discernir con claridad asuntos importantes de nuestra vida. Es decir,crear un espacio de autoconocimiento y autoescucha. Con esta finalidad, vamos a indicarte algunas sugerencias paso a paso. Preparar el ayuno: cómo y cuándo Si estás leyendo este reportaje, es probable que no seas una persona experta en hacer ayunos prolongados, por lo que, si vas a iniciarte en el asunto, te recomendamos que primero sigas una dieta hipotóxica durante un mes o varios y luego vayas probando el ayuno (un máximo de dos días), por ejemplo una vez al mes. Elegir el momento y el lugar son asuntos importantes, por lo que te sugerimos que lo prepares con esmero, como si fuese una aventura excitante que puede conducirte a un estado de serenidad y limpieza maravillosos. Es decir,tómate tu tiempo para planearlo y esfuérzate en ponerlo en práctica con verdadera implicación, no a lo loco. o El momento
  • 6. El mejor momento para hacer ayunoterapia es en primavera o en otoño (cambios de estación en general). Elige uno o dos días dentro del ciclo lunar entre la luna llena y la luna nueva, es decir, en luna menguante. Esta fase de la luna es la más apropiada para liberar, soltar y deshacerse de sustancias tóxicas y hábitos malsanos. Al contrario, cuando la luna crece, es momento de tomar, recopilar información, nutrirse, etc. o El lugar Elige un lugar donde puedas estar en silencio y soledad, preferiblemente en un entorno natural. Nuestro consejo es que, además de la comida, también prescindas del teléfono, los libros, la televisión y cualquier “ruido” externo que te desconecte de tu voz interna. Te animamos a que evites también el tabaco si eres una persona fumadora, como acto consciente, durante uno o dos días mientras ayunas. Por el contrario, conviene dar paseos entre los árboles, hacer yoga y meditación, pintar mandalas o hacer cualquier tipo de manualidad que vacíe la mente de ruido y pensamientos. Pre-ayuno, ayuno y post-ayuno Con el fin de que no resulte una experiencia demasiado agresiva, conviene entrar y salir del ayuno cediendo el paso,poco a poco, a la ausencia de alimentos. o Pre-ayuno El día anterior al ayuno desayuna copos de arroz y una manzana, come una ensalada de vegetales crudos y cena verduras cocidas. o El ayuno El verdadero ayuno es aquel que elimina todo tipo de alimentos, excepto el agua. Pero si lo prefieres, también puedes optar por un ayuno más moderado que consiste en tomar agua y caldos vegetales. Incluye en los caldos alimentos como ajo, cebolla, puerro, zanahoria, apio, perejil, y rábanos… todos ellos especialmente indicados para depurar el organismo y potenciar las defensas naturales. o Post-ayuno Para salir del ayuno, sigue la misma dieta que el día anterior al ayuno. Es decir, después de pasar un día sin comer (o dos como máximo), haz durante un día una dieta basada en alimentos vegetales y cereales. Beneficios del ayuno Estos son algunos cambios que se producen en el organismo durante el ayuno: o Intestino. El intestino cambia su labor, de absorber nutrientes a eliminar toxinas y excrementos o Páncreas. Deja de producir insulina y supone un descanso vitalpara este órganos habitualmente tan saturado o Hígado. Aunque el hígado trabaja también durante el período de detoxificación(es uno de los órganos con mayor capacidad para depurar las toxinas), durante el ayuno se contrae,reduce su tamaño, se regenera y sana, lo que provoca un efecto rebote de fortalecimiento en el resto de órganos. o Piel. Aunque durante el ayuno pueden aparecer erupciones cutáneas (acné,dermatitis, herpes, eccemas…), es un efecto de la depuración y tras eliminar estas toxinas, la piel recupera su salud, brillo y tersura natural. o Riñones. También ejercen una labor importante de detoxificación. Es muy importante beber agua abundante durante el ayuno. Cuanta más agua bebamos, más facilitaremos el trabajo de estos órganos tan importantes. o Corazón. El trabajo del corazón se reduce considerablemente durante el ayuno (especialmente si lo complementamos con meditación, calma, silencio…). Durante esta etapa el corazón se fortalece y gana vitalidad. o Sangre. Al principio la sangre se llena de toxinas que irán a parar a los emuntorios para su eliminación. La sangre se acidifica al principio y luego muestra una clara mejoría. Después,la sangre se vuelve más limpia y depurada.
  • 7. o Sistema inmunológico. Ante la inclusión de sustancias tóxicas, nuestro sistema inmunológico desata todas sus herramientas. En cambio, durante el ayuno (libre de sustancias perjudiciales), el sistema inmunológico puede descansarde su producción de glóbulos blancos. o Sistema nervioso. Particularmente beneficioso resulta el ayuno en el sistema nervioso parasimpático. Durante el ayuno todos los sistemas se tranquilizan y regeneran, de manera de que este estado de alerta frente al estrés o el “ataque” desaparecen. Indicaciones del ayuno A continuación te mostramos un listado de los casos en los que está indicado hacer ayuno, o los casos en los que el ayuno puede resultar particularmente beneficioso. Recuerda que cada persona es un mundo y que cada cual debe averiguar o informarse sobre la idoneidad de realizar ayuno o no según las circunstancias particulares. El manual Ayuno y Plenitud editado por los hermanos de San Juan de Dios de Terrateniente, incide en el particular beneficio que puede tener el ayuno en caso de: o Obesidad. El ayuno ayuda a eliminar sustancias de deshecho y reducir la cantidad de grasa de reserva. o Arteriosclerosis, hipertensión y enfermedades del corazón. El ayuno reduce el riesgo de sufrir arteriosclerosis y mejora los síntomas cuando la enfermedad ya existe. El ayuno tiene efectos hipotensores.Las personas con hipertensión pueden incluir en el ayuno infusiones de hojas de olivo para bajar la presión sanguínea.El ayunoha sido probado con buenos resultados en todo tipo de enfermedades coronarias. o Diabetes tipo II y colesterol. Tanto los niveles de azúcar en sangre como las grasas disminuyen sus niveles durante el ayuno. o Otros. En casos de asma, artristis o hipertensión ocular y para cualquier persona que desee llevar a cabo un ejercicio depurativo de todo su ser. Contraindicaciones del ayuno El ayuno está particularmente contraindicado en: o Personas excesivamente delgadas o Personas que no están preparadas psicológicamente o Por indicación expresa del profesional de la salud o En caso de tuberculosis, hipertiroidismo, enfermedad de Basedow o En caso de cáncer o sida en fase de debilitamiento o En caso de enfermedad del corazón sin determinar o Durante el embarazo (en cambio es muy aconsejable antes del embarazo o después de la lactancia). o Personas que acaban de pasarpor el quirófano, que han sufrido una enfermedad grave recientemente, con enfermedades infecciosas, insuficiencia renal… o Personas con patologías psíquicas, ansiedad,depresion o Personas que sufren anorexia o con anemia o Mujeres que llevan puesto el DIU (puede aparecer rechazo del sistema inmunológico hacia el DIU) Si existe la sospecha de que el ayuno puede ser perjudicial Efectos secundarios del ayuno El ayuno puede provocar lo que se conocen como crisis depurativas, curativas o crisis desintoxicantes, en las que el organismo pone en marcha sus mecanismos de defensa para recuperar el equilibrio perdido. Es decir, las crisis curativas son necesarias y positivas aunque ello conlleve un agravamiento de los síntomas de manera puntual. Este tipo de crisis suele darse al principio de cualquier tratamiento naturista y, de hecho, es señal de que las cosas están funcionando como deben. Casi todos los síntomas son de intensidad leve y no debes preocuparte ni darle demasiada importancia mientras sigan siendo leves. Si, por el motivo que sea, se agravan o tienes la intuición de que algo no va bien, suspende el ayuno y dirígete a un centro médico.
  • 8. Estos son algunos síntomas que se pueden presentar durante el ayuno. o Fiebre o Dolores de distinto tipo en distintas partes del cuerpo (articulaciones, músculos, dolor de cabeza…) o Erupciones en la piel o Taquicardias, arritmias, hipotensión,palpitaciones, ansiedad Insomnio, pesadillas o Cólicos, diarreas y heces de textura y color anormal, orina abundante y oscura, vómitos o Eructos, halitosis, ligera caída del cabello o Puede aparecer la menstruación aunque no sea el momento, alteraciones menstruales JUGO DE MANZANA Paso uno Consigue las manzanas de tu preferencia y después lávalas a fondo. Paso dos Cortar. No hay necesidad de pelar o desechar el núcleo a las manzanas – hay un montón de sabor y jugo que se puede extraer también de esto y además, habrán de ser eliminados más tarde. Desecha las piezas manchadas de la manzana. Corta las manzanas ya sea a la mitad o usando un cortador de manzana (como en la foto de arriba). Este paso ayuda a romper las manzanas más rápido, mientras se cocinan. Paso tres Cocinar. Coloca todas las manzanas en una olla grande o una olla y añadir alrededor de 2 pulgadas de agua. Cubre la olla y cocine a fuego medio-alto hasta que las manzanas se rompan y se hagan blandas. Un fuego lento ayuda a extraer los jugos con mayor eficacia. De vez en cuando quita la tapa y aplasta con un machacador de papas para ayudar a las manzanas a deshacerse. Paso cuatro Colar. Vierte el puré de manzana en un recipiente. Usando una espátula, trabaja el puré en el colador para obtener tanto jugo como sea posible. Obtendrás tres productos finales diferentes: Jugo de manzanas, puré de manzana y cáscaras. No tires el puré o las cáscaras. El puré puede ser condimentado y convertirse en salsa de manzana o un delicioso aderezo casero y las cáscaras se pueden utilizar para hacer la jalea de manzana. Paso cinco Filtrar. Cuando todo su jugo se obtuvo se puede filtrar para producir un líquido claro. Hay varias maneras de filtrar el jugo, pero puedes hacer esto mediante la creación de un colador de malla fina con unos pocos filtros de café en el interior. Puedes filtrar su zumo tantas veces como desees. Nosotros preferimos más “carnoso” el jugo, sin filtrar, así que nos saltamos este paso. Paso seis Ajustando su dulzura. Transfiere el jugo a una olla limpia y cocinar a fuego bajo. Ahora es el tiempo para saborear su jugo. ¿Cómo es la dulzura? Si es demasiado ácido, añadir endulzante natural al gusto y batir hasta que se disuelva. De lo contrario dejarlo sin azúcar. Paso siete Conservarlo: Hay dos métodos probados y verdaderos para preservar tu jugo hecho en casa: la congelación o enlatado. Si la congelas, simplemente deja que el líquido se enfríe y almacena en recipientes herméticos. Usar dentro de 3-6 meses para mejor sabor. Otra manera es, verter el jugo de manzanas caliente en frascos esterilizados especiales para envasar a baño maría. Para eso, verter dejando 1/2 pulgada de espacio antes de llegar al tope. Tapar y procesar en una olla con agua caliente durante 30 minutos. Aunque hay maneras más eficaces para hacer jugo de manzanas y mantener más de sus nutrientes que esta metodología, no se puede comparar el sabor del zumo fresco hecho en casa con el comprado en el supermercado, que además de no ser fresco, contiene conservadores y endulzantes muy perjudiciales para la salud. ¡Que lo disfrutes!