SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio de Nutrición #4
Unidad #4: Anatomorfomisiología del Aparato Digestivo
Nutrición
Docente: M. en C. Marisa González Momita
Alumno:
Ibal Rodríguez Carlos Alexis
Sexto semestre Nuevo Modelo 2012
Turno Matutino
25 de mayo de 2015
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas
Unidad #4: “Anatomorfofisiología del Aparato Digestivo”
A) Ingestión
La ingestión es el proceso por medio del cual se incorpora o ingresa un alimento al cuerpo. En el ser
humano, los alimentos ingresan por la boca a partir de los labios, y allí los dientes y la lengua permiten cortar
y triturar en fragmentos cada vez menores así mismo la saliva los humedece. De esta manera los alimentos
triturados y humedecidos pueden moverse más fácilmente por el tubo digestivo. A este proceso también se le
conoce como ingestión macrofágica, la cual es característica de los animales, ya que se realiza de forma
activa la selección del alimento. Este proceso se lleva a cabo gracias a la complementación de varios
procesos primarios, los cuales se mencionan a continuación:
1. Prehensión
La prehensión es la primera etapa de la digestión, la cual es la acción que permite agarrar de distintas
maneras los alimentos hacia la boca. Esta etapa representa un conjunto de procesos sumamente complejos,
que involucra el trabajo coordinado de los labios, la lengua, dientes, musculatura masticatoria y movimientos
voluntarios de la cabeza, los cuales permite que el alimento pueda manejarse de una manera más adecuada
antes, durante y después de los procesos degradación del mismo en el interior de la boca.
2. Masticación
La masticación es la segunda etapa de la ingestión, en el cual actúan principalmente la boca y los dientes. Al
estar el alimento dentro de la boca, su presencia estimula los músculos de la masticación, los cuales realizan
movimientos de tracción y contracción, provocando la elevación y cierre de la mandíbula, favoreciendo la
unión de los dientes ubicados en el maxilar superior con los del maxilar inferior, provocando el desgarre o la
trituración de los alimentos hasta unidades más pequeñas. Los trozos de alimentos triturados aumentan
conforme se repite hasta este proceso, provocando que aumente constantemente el área superficial de los
mismos, los cuales estimulan la generación de una secreción con alto contenido enzimático, al cual se le
conoce como saliva. A grandes rasgos, la saliva desfragmenta a nivel molecular los nutrientes y lubrica las
cantidades pulverizadas de los alimentos hasta “ablandarlos”, con el fin de que los mismos puedan ingresar
fácilmente hacia el esófago. El producto de esta etapa se le conoce como bolo alimenticio.
3. Deglución
La deglución es la tercera etapa de la ingestión, en la cual se genera el paso de los alimentos triturados en la
etapa de la masticación desde la boca a través de la faringe y el esófago, hasta el estómago. La deglución es
un acto de reflejo complejo, en el que se distinguen tres fases:
3.1. Fase bucal: Es la primera parte de la deglución, consiste en el paso del bolo alimenticio con
ayuda de la lengua al unirse contra el paladar generando una acción de empuje, permitiendo su
impulso hasta la faringe.
3.2. Fase faríngea: Comprende el desplazamiento del bolo alimenticio a través de la faringe, a
causa de los movimientos propios de éste órgano. El velo del paladar se eleva y la epiglotis
cubre la laringe para que el alimento no pase al tracto respiratorio. Esta fase es involuntaria.
3.3. Fase esofágica: Es la última fase de la deglución. En este paso se efectúa mediante las
contracciones peristálticas del esófago. Estas contracciones son derivadas de los movimientos
en forma de “ondas” de la capa muscular de la pared del esófago, las cuales se originan cerca
de la faringe y avanzan progresivamente hasta el estómago, haciendo que el bolo alimenticio
se desplace hacia la cavidad estomacal. Al llegar el bolo al estómago, termina el proceso de la
deglución, y por ende, el de la ingestión.
B) Digestión
La digestión es el proceso de transformación mecánica y quimicoenzimática nivel bucal, gástrico e intestinal
que sufren los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más pequeñas para que puedan ser
absorbidas y aprovechas por el organismo. El proceso de digestión se conforma en una serie de
mecanismos determinados e inmodificables, los cuales se realizan en el aparato digestivo, el cual es un
conjunto de órganos y glándulas especializadas que colaboran para efectuar la degradación y digestión de
los alimentos; con el fin de favorecer la absorción de los nutrientes hacia la sangre. Morfológicamente se
define como un sistema complejo que permite el alojo y transporte del alimento, y fisiológicamente interviene
como el principal productor de enzimas digestivas para su degradación.
1. Generalidades del aparato digestivo
El conjunto primordial de este sistema es el tubo digestivo, el cual es un largo conducto conformado por
órganos de carácter muscular, recubierto de túnica mucosa. Tras los procesos ingestión, el bolo alimenticio
ingresa al esófago, el cual es un músculo liso que permite el paso del alimento por medio de peristalsis1. Al
pasar por este músculo, entra al estómago por una válvula conocida como cardias, Al entrar por el cardias,
el bolo se aloja en el interior del estómago, órgano que le da alojo a esta porción del alimento y se vierte
sobre el mismo una cantidad moderada de jugos gástricos de naturaleza ácida. El proceso de digestión en el
estómago puede durar horas y la temperatura es mayor a los 40 °C debido a la presencia de los jugos
gástricos. Al terminar trabajo en el estómago, se vierte el contenido digerido (a hora se le conoce como
quimo) al duodeno en pequeñas porciones a través de la válvula píloro. Allí continúa la digestión de ciertos
componentes que que no se digirieron en el estómago debido a que en ese medio el pH se encuentre en
niveles menos ácidos, y por tanto tolerable para su digestión. Al entrar el quimo en el duodeno, es
neutralizado por las secreciones alcalinas del páncreas, dejándolo con un grado de acidez necesario para
que las diferentes enzimas del intestino delgado actúen sobre él, aquí el quimo se transforma en quilo.
Por otro lado, intervienen en la digestión ciertos órganos con actividad metabólicas que colaboran en el
proceso de absorción. El hígado vierte sus secreciones en el interior de intestino. Mientras, la Bilis que se
almacena en la vesícula biliar, se expulsa al intestino según se la cantidad que se necesite. Mientras que el
alimento va avanzando hacia el intestino delgado, se añaden otras secreciones, jugo entérico o jugo
intestinal que contienen enzimas que acaban de romper las moléculas de todos los nutrientes.En la
absorción se retienen solo los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han
segregado de las diferentes fases del proceso digestivo. El quilo pasa al intestino grueso donde hay una
diversidad de microorganismos (flora intestinal), capaces de atacar a ciertos componentes para que sean
asimilados, absorbidos dejando un material (Heces fecales) seco que se expulsa a través del ano.
Después de la asimilación de los nutrientes en los capilares adyacentes al sistema digestivo, llegan a la
sangre, toman diferentes rutas según el tipo que sea y cuales sean las necesidades, el sistema nervioso
central a través de impulso nervioso y mensajeros químicos en el torrente sanguíneo (por ejemplo hormonas)
dirigen cada uno de los nutrientes absorbidos hacia su destino.
A pesar de que este proceso se considere “fácil” de realizar, requiere una gran maquinaria enzimática
proveída de diversos órganos para que la digestión (y en parte la ingestión) para llevarse a cabo sin
complicación alguna y se permita la absorción de los nutrientes necesarios. A continuación se desglosarán
en los siguientes incisos las secreciones primordiales que permiten la actividad del aparato digestivo:
2. Secreción de saliva
La saliva es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal y se
encuentra involucrada en el proceso de la ingestión de alimentos. A grandes rasgos, la saliva es secretada
por un conjunto de glándulas conocidas como glándulas salivales, las cuales se encuentran localizadas en
la boca. Existen 3 tipos de glándulas salivales; la glándula parótida (localizada al final de mejilla), la glándula
submandibular (debajo de la mejilla) y la glándula sublingual (debajo de la lengua), todas ellas en pares y
son de carácter exocrino (no secretan hormonas). Como datos generales, se secretan a partir de estas
enzimas entre 1 Y 1.5 litros de saliva al día, si la persona se encuentra hidratada. La producción de saliva se
encuentra relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segregan una mínima
cantidad de saliva.
2.1. Funciones de la saliva
La saliva al ser secretada en el proceso de la ingestión lleva a cabo diversas funciones sobre el alimento,
entre las cuales destacan.
 Mantener el pH neutros, o en casos más comunes, a 6.5. Actúa como un tampón al neutralizar el
medio ácido producido tras el consumo de alimentos con este carácter. Esto a su vez protege a los
dientes de una dismeralización de su esmalte y la acumulación de sarro, este último cuando el
alimento tiene un pH básico.
 Ayuda a promover un factor de crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal
cuando se encuentra lesionada.
 Debido a su alto contenido enzimático, al mezclarse con el alimento en el proceso de la masticación,
interviene en su transformación hasta generar un bolo (bolo alimenticio), iniciando la digestión de
carbohidratos y lípidos, a su vez, facilita la deglución del mismo.
 La saliva permite que las partículas sápidas (responsables del sabor) de los alimentos alcancen y
estimulen químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral especialmente en la lengua..
 Lubrica la cavidad oral, además de facilitar la primera fase de la digestión y la deglución en la especie
humana es importante en la expresión oral al facilitar la articulación de las palabras.
 Mantiene el equilibrio hídrico, al disminuir su producción por deshidratación envía un mensaje de
alarma al organismo produciendo la sensación de sed.
 La saliva por su composición enzimática, especialmente por la lizosima, las inmunoglobulinas y las
proteínas como la muramidasa y la lactoferrina, defiende la cavidad oral de infecciones bacterianas.
2.2. Componentes de la saliva
La composición de la saliva es similar a la del plasma sanguíneo, pero la diferencia es que los mismos. Al
igual que el pH del líquido varían en función de los estímulos (como la visión y olor de la comida). Este fluido
se componente principalmente de:
 Lisozima: Enzima con actividad antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los
alimentos. Este componente rompe la membrana de las bacterias al catalizarlas por hidrólisis las
uniones 1-4 entre los residuos de ácido N-acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina en la capa de
peptidoglicano del microorganismo.
 Agua: Representa un 95.5% de la saliva. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir
su sabor a través del sentido del gusto.
 Moco: También llamada como mucina, es una glicoproteína fundamental de la saliva, la cual produce
la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio, la cual permite
que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo.
 Ptialina: También llamada amilasa, es una enzima que hidroliza los enlaces 1-4 del componente alfa
amilasa al digerir el glucógeno y el almidón, con el fin de formar monosacáridos fáciles de digerir. Es
activada por iones cloruro.
 Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, éste inhibe la precipitación de fosfato cálcico al
unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
 Inmunoglobulinas: Contiene inmunoglobulinas de IgA, anticuerpos predominantes en este tipo de
secreciones. Actúan como defensa inicial contra patógenos invasores (virus y bacterias) antes de que
penetren a plasma. Además, identifican los antígenos patogénicos e impiden que se instalen en las
mucosas.
 Calcio: La saliva cuenta con una cantidad considerable de Ca+2, con lo que se evita que los dientes lo
pierdan, manteniendo su estructura lo más intacta posible.
2.3. Control de la secreción de saliva
El control de secreción de este fluido también se le conoce como salivación. Este proceso se encuentra
controlado por el por el sistema nervioso autónomo. Todas las glándulas salivales están inervadas por
componentes parasimpáticos del sistema nervioso, los cuales actúan como centros reguladores. A partir de
los componentes parasimpáticos se genera una estimulación que promueve una vasodilatación que genera
la secreción de saliva, esto se debe a que este componente nervioso recibe señales provocadas por la
sensación de apetito percibida por la visión y el olor. También hay secreción de saliva cuando el alimento
llega a partes proximales del tracto digestivo, como el estómago.
3. Secreción gástrica
Después del paso del bolo alimenticio por el esófago, éste llega al estómago por medio del cardias. Este
órgano además de darle alojo a esta porción del alimento asimilado, vierte sobre el mismo una cantidad
moderada de jugos gástricos de naturaleza ácida, esto es con el fin de desnaturalizar los componentes que
no fueron procesados por la saliva en la ingestión. El jugo gástrico es una mezcla de secreciones de las
células epiteliales localizadas dentro del estómago (tanto superficiales y las glándulas gástricas).
3.1. Estructura de la mucosa gástrica
La estructura de la mucosa gástrica la conforman dos tipos de glándulas tubulares, las cuales son:
 Las glándulas oxínticas: Son células localizadas sobre la superficie del estómago (fondo y cuerpo),
las cuales producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. El estómago contiene alrededor del
80% de glándulas del estómago, lo cual equivale a . Son células exocrinas, debido a que subdivide en
distintos tipos de células que secretan distintos componentes, entre los cuales destacan:
a. Celulas principales o zimógenas: Son las células que secretan pepsinógeno I y II, precursores de la
pepsina (generada a partir del contacto del pepsinógeno con el HCl del estómago).
b. Células oxínticas o parietales: Son células que segregan el HCl y el “factor intrínseco gástrico”4.
c. Celulas mucosas del cuello: Secretan mucosas de pH alcalino. Se encuentran insertadas entre las
células parietales, en la porción del cuello glandular
d. Células endocrinas: Pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC
(segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).
e. Células madre: Generan todos los tipos celulares, excepto las células endocrinas.
 Las glándulas pilóricas: Son células localizadas cerca del píloro. Secretan principalmente moco o
mucus, el cual es un fluido viscoso y espero, el cual ayuda a lubricar el interior de la cavidad del
estómago, para que el alimento pueda moverse en el estómago, además protege las paredes de éste
órgano frente a la digestión por las enzimas gástricas. Esta glándula conforma el 20% de las glándulas
presentes en el estómago. Estas glándulas también secretan la hormona gastrina5.
3.2. Composición del jugo gástrico
El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por las numerosas glándulas diseminadas por
la estructura mucosa del estómago. Funcionalmente se puede decir que ésta secreción es un ácido con un
pH bajo (entre 0.5 y 1), el cual ayuda a desnaturalizar parte del bolo alimenticio que no puedo asimiladas en
la fase de la ingestión. El jugo gástrico se conforma básicamente de agua, ácido clorhídrico, factor intrínseco,
bicarbonatos, enzimas (p. ej. pepsina) y moco. A continuación se mencionará cada uno de manera particular:
a. Moco: Es un fluido viscoso y resbaladizo que recubre las superficies mucosas del tracto
gastrointestinal. Estas características se deben a las glicoproteínas que forman esta consistencia
llamadas mucinas, las cuales son el producto orgánico principal secretado por las células de la
superficie epitelial. El moco es de conformación polisacárida, lo cual lo hace anfótero, es decir, puede
amortiguar pequeñas cantidades de ácido o álcali. Además del moco turbio visible, las células
superficiales secretan un fluido rico en NaHCO3, el cual actúa como un medio de protección al bajo pH
y las condiciones pépticas del lumen gástrico.
b. Pepsinas: Es la principal enzima del jugo gástrico. Es un conjunto heterogéneo de proteínas,
responsables de la actividad proteolítica del jugo. Éstas son secretadas en forma de precursores
zimógenos inactivos llamados pepsinógenos I y II, variantes moleculares que se diferencian en carga
y/o peso. Actúa como una endoproteasa, que rompe preferentemente los enlaces peptídicos que
involucran aminoácidos aromáticos, generando productos de digestión fragmentados de muy diversos
tamaños. Actúa principalmente sobre las proteínas del bolo alimenticio.
c. Factor intrínseco: Es una glicoproteína, secretada por las células parietales junto con el HCl. Este
factor se une a la “Vitamina B12”6 formando un complejo que es resistente a la digestión y se une a los
receptores en el íleon para promover la absorción de esta vitamina.
d. Componentes inorgánicos
d.1. Agua: Componente principal del jugo gástrico, permite la disolución del bolo alimenticio.
d.2. HCl: Secretado por las células parietales u oxínticas. Debido a su bajo pH, desnaturalizan los
enlaces de las proteínas, además, actúa como medio esterilizador de bacterias. Se encarga de activar
el pepsinógeno para convertirla en pepsina.
d.3. KCl y NaCl: Son sales encargadas de regular la bomba de protones de las células del estómago.
f. Componentes orgánicos
f.1. Factores trefoil: Se forman en las células epiteliales, cumplen una función protectora.
f.2. Histamina: Se genera en las células enterocromafín de regulación en la secreción HCl.
f.3. Gastrina: Se forma en las células G en el antro en respuesta a la acetilcolina. Regula la secreción
de HCl.
f.4. Somatostatina: Se forma en las células D y regula también la secreción ácida.
f.5. Renina o Quimosina: Es una enzima que solo se encuentra en los bebes, hasta que inicia la
generación de jugo gástrico.
f.6. Acetilcolina: Proviene de las fibras vagales, actúan directamente sobre las células parietales para
generar HCl.
3.3. Mecanismos de secreción
3.3.1. Secreción del HCl: Como se mencionó anteriormente, la secreción de este compuesto se da por
medio de las células parietales. La producción del HCl depende de un proceso celular efector
constituido por histamina, acetilcolina y gastrina, constituyendo primeros mensajeros de dicho
proceso. Estos interaccionan con receptores específicos de las células parietales, lo que a su vez
activa segundos mensajeros representados por AMPc y el sistema señalizador conocido como
calciocalmodulín. Estos luego activan en cascada sucesiva a una proteincinasa, enzima que fosforila
una proteína específica, activándola, lo que inicia la síntesis de ácido a partir de la generación de una
bomba de protones, situada en el polo luminal de la célula parietal.
En este caso, se secretan H+ contra un gradiente de concentración a la luz de unos canalículos de las
células parietales por intercambio con K+ gracias a una bomba intercambiadora conocida como H+-K+-
ATPasa. El H+ proviene de la disociación del ácido carbónico por acción de la enzima anhidrasa
carbónica. El bicarbonato sobrante es intercambiado por Cl- del líquido intersticial por un mecanismo
de antiporte, el cloro difunde por el polo apical para junto con los H+ formar el HCl. El sodio intracelular
se mantiene bajo gracias a la bomba Na+-K+-ATPasa en el lado basal, siendo que estas necesitan
grandes cantidades de energía para efectuar esta actividad.
3.3.2. Secreción de pepsina: Esta enzima proviene de las proteínas Pepsinógeno I y II. El pepsinógeno I es
producido por las células principales. Una fracción de esta proteína que es liberada por estas células
es absorbida por la sangre en lugar de pasar a la luz gástrica. En cuanto al Pépsinógeno II, esta
proteína se produce en las células epiteliales superficiales y en las mciparas cervicales, situadas en
todo el estómago y el duodeno. Ambas proteínas se convierten en pepsina activa bajo un pH
específico (el pH óptimo para la generación de pepsina del grupo I varía entre 2 y 3, mientras que la
del grupo II va entre 3 y 5), las cuales se someten a una eliminación proteolítica de un pequeño
péptido de activación amino-terminal de los mismos. Esta reacción ocurre al interactuar con el HCl de
la luz gástrica. Esta secreción tiene lugar en la fase cefálica y en la fase gástrica, mediada por un
estímulo parasimpático.
3.3.3. Secreción de proteínas digestivas: En la mucosa gástrica, existen diversas enzimas que rompen los
polímeros presentes en el bolo alimenticio. A continuación se mencionan las siguientes:
Gastrina: La gastrina es liberada por las células G en el estómago en respuesta a la distención del
antro y productos digestivos (especialmente grandes cantidades de proteínas parcialmente digeridas).
Es inhibida por un pH menor a 4, así como por la hormona somatostatina8.
Lipasa gástrica: Es un componente del jugo gástrico, el cual es secretado por las células principales
del estómago. Se encarga de la degradación de lípidos e interviene en la formación del quimo, lo que
facilita el paso de estos restos de alimento hacia el intestino.
Factor intrínseco gástrico: Esta proteína es secretada por las células parietales. Como se mencionó
anteriormente, es necesario para el trasporte ileal de la vitamina B12.
3.4. Control de la secreción gástrica
El control y la generación de los componentes degradantes del alimento son controlados por el sistema
nervioso autónomo. En el caso del jugo gástrico, la regulación pasa por tres etapas.
3.4.1. Fase cefálica: Ocurre antes de consumir el alimento y es estimulada por la visión, el olor y el gusto
del mismo. Los impulsos se originan en la corteza cerebral o en los centros hipotalámicos del apetito y
van de la vía vagal al estómago, estimulando las células oxínticas por medio de acetilcolina, con el fin
de generar jugo gástrico. Durante esta etapa puede segregarse hasta 0.5 L de jugo gástrico.
3.4.2. Fase gástrica: Ocurre cuando se consume el alimento. El estímulo es la distensión de la pared
estomacal por la presencia de alimentos; genera la liberación de gastrinas G34 y G17, y de histamina
por las células cebadas, produciendo un aumento de la secreción de jugo gástrico, que en el caso de
los dos últimos estímulos dan lugar a que dicha secreción tenga un fuerte carácter ácido. Cuando la
acidez del jugo gástrico aumenta hasta pH de 2.0, el mecanismo de la Gastrina para estimular la
secreción gástrica queda bloqueado, protegiendo así al estómago. En esta fase, se genera hasta un
60% del total final de jugo gástrico.
3.4.3. Fase intestinal: Ocurre cuando el quimo va hacia el intestino. La presencia del quimo en el intestino
delgado inicia un reflejo entero gástrico que se trasmite por el plexo mientérico, los nervios simpáticos
y los vagos, inhibiendo la secreción gástrica. El reflejo entero gástrico se provoca por distensión de
este intestino, presencia de ácidos y/o productos de digestión de proteínas o por irritación de la
mucosa intestinal. La liberación de las hormonas gastrointestinales también disminuyen la secreción
gástrica. En el duodeno, el ácido gástrico es neutralizado mediante bicarbonato de sodio. Esto
también bloquea las enzimas gástricas (pepsinas) que tienen su acción óptima en un rango bajo
de pH.
4. Secreción pancreática
4.1. Páncreas exocrino
El páncreas es una glándula de secreción mixta. Su forma es de una pera plana y mide alrededor de 6 In de
largo y se ubica a la altura del abdomen. Se encuentra rodeada por el estómago, el intestino delgado, el
hígado, el bazo y la vesícula biliar. Cuenta con un conducto anexo llamado “conducto pancreático”, el cual
pasa por éste órgano y transporta las secreciones pancreáticas hasta la primera parte del intestino delgado,
(duodeno).
El páncreas cuenta con dos funciones primordiales, la función exocrina y la función endocrina. Las células
exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos ingresan al
estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al
conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino
delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las grasas, los carbohidratos y las
proteínas del quimo.
La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de hormonas o
sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir
en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón.
Las células del islote de Langerhans dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente
sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón
lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en
la sangre.
4.2. Composición del jugo pancreático
Hablando a grandes rasgos, el jugo pancreático es un líquido incoloro y acuoso, con una densidad entre
1.007 y 1.035 gr/ml (esto depende según la concentración de proteínas) y cuenta con pH alcalino.
Principalmente se compone por agua, sales minerales y diversas proteínas, entre ellas, mucinas y enzimas y
proenzimas. Además cuenta con componentes inorgánicos como sodio, cloro, calcio, cinc, fósforo, sulfato,
potasio. El jugo pancreático contiene dos tipos de secreciones; la enzimática y la hidroelectrolítica. La
enzimática es la causante de la hidrólisis de ciertos nutrientes del quimio, mientras que la hidroelectrolítica
actúa como vehículo de enzimática y proporciona un medio alcalino, necesario para que puedan actuar las
enzimas.
Hablando acerca de las enzimas que conforman esta secreción, entre las más importantes se encuentran:
4.2.1. Lipolíticas: Este tipo de enzimas descompone las moléculas lipídicas para que puedan ser
absorbidas por el organismo. La lipasa interviene en la disgregación de lípidos, catalizando por
hidrólisis de algunos triacilgliceroles a gliceroles y ácidos grasos libres. También hay enzimas como la
fosfolipasa A y la colesterol esterasa, las cuales hacen el mismo papel de degradación de lípidos, con
la particularidad de que necesitan sales biliares para su activación.
4.2.2. Amilolíticas: Enzimas como la amilasa, hidrolizan el almidón, produciendo oligosacáridos y
monosacáridos, con el fin de que estos puedan absorberse fácilmente.
4.2.3. Proteolíticas: Entre las más destacadas se encuentran las endopeptídasas (tripsina y quimiotripsina),
que actúan sobre los enlaces peptídicos de proteínas y polipéptidos. También se encuentran las
exopeptidasas, las cuales actúan sobre los extremos terminales libres de las proteínas.
4.3. Mecanismos de formación de jugo pancreático
El jugo al contar con dos tipos de secreciones (la enzimática y la hidroelectrolítica), ambas cuentan con
mecanismo de formación distintos:
4.3.1. Secreción enzimática:
Las células acinares son las encargadas de la síntesis y la secreción de las enzimas y proenzimas
provenientes de esta secreción, que según la función que desarrollan se clasifican en 3 grupos: proteolíticas,
lipolíticas y aminolíticas.
La síntesis de las enzimas digestivas tiene lugar en el retículo endoplásmico rugoso, desde donde son
transportadas al aparato de Golgi. Allí experimentan modificaciones postraduccionales, se concentran y,
posteriormente, son transportadas a los gránulos de un zimógeno (enzimas inactivadas). La secreción de las
enzimas digestivas tiene lugar mediante exocitosis, que incluye el desplazamiento de los gránulos secretores
hacia la membrana apical, y el reconocimiento de un lugar de la membrana plasmática para la fusión.
La mayoría de las enzimas pancreáticas se secretan en forma de zimógenos o proenzimas inactivas, para
evitar la autodigestión y la consiguiente lesión del propio páncreas. Junto con estas proenzimas, el páncreas
secreta el péptido inhibidor de tripsina, que evita su activación antes de llegar al duodeno. A este nivel el
tripsinógeno se convierte en tripsina por acción de la enterocinasa o enteropeptidasa de la mucosa duodenal,
y esta tripsina produce la activación en cascada del resto de las proenzimas pancreáticas. En la activación
del tripsinógeno a tripsina se liberan pequeños péptidos denominados péptidos de activación del
tripsinógeno. La secreción enzimática también incluye ribonucleasas y desoxirribonucleasas, que son
fosfodiesterasas capaces de hidrolizar los enlaces fosfodiésteres de los ácidos nucleicos. Por tanto, las
enzimas digestivas pancreáticas participan en la hidrólisis tanto de proteínas como de glúcidos, lípidos y
ácidos nucleicos, y desempeñan un papel clave en la digestión de los componentes del quimio.
4.3.2. Secreción hidroelectrolítica:
Las células centroacinares y las ductales son las encargadas de la secreción hidroelectrolítica del páncreas
exocrino. Esta secreción está constituida principalmente por agua, en un 98%, y es muy rica en sodio y
bicarbonato. Los cationes se encuentran en concentraciones relativamente constantes similares a las del
plasma; los principales son sodio, potasio, calcio y magnesio. En cuanto a los aniones, son
fundamentalmente el cloro y el bicarbonato. Este último procedente tanto de la hidratación del
CO 2 catalizada por la anhidrasa carbónica (especialmente la isoenzima II), presente en las células ductales y
centroacinares, como por cotransporte con Na+ a través de la membrana basolateral . El cloro y el
bicarbonato se encuentran en concentraciones variables; con el flujo de secreción aumenta la de
bicarbonato, y disminuye proporcionalmente la de cloro para mantener su suma constante. La secreción
hidroelectrolítica es estimulada principalmente por la secretina, que controla, por tanto, el volumen de jugo
pancreático. Esta hormona provoca el aumento de secreción de bicarbonato por las células ductales y
centroacinares al activar la adenilciclasa y aumentar el adenosín monofosfato cíclico (AMPc).
4.4. Control de la secreción pancreática
El control o la regulación de esta secreción está sujeta control neuronal y hormonal. El neuronal se genera
por medio de estimulación colinérgica y el estímulo por parte del encéfalo. La regulación hormonal es cuali y
cuantitativamente más importante y compleja en este control. En ella participan la secretina y la
colecistocinina (CCK). A su vez intervienen, aunque de manera secundaria, la gastrina, el glucagón y el
péptudo intestinal vasoactivo, producidos en el estómago y el intestino. Al igual que en la secreción gástrica,
también participan los siguientes niveles:
4.4.1. Fase cefálica: Al igual que en la secreción gástrica, la visión, el olor y la masticación de los alimentos
sirve para crear un estímulo encefálico, el cual, por medio del nervio vago, provoca la liberación de
gastrina del estómago.
4.4.2. Fase gástrica: En la fase gástrica, la distensión del estómago, producida por los alimentos, estimula
por vía directa y vagal la liberación de gastrina. Ésta, por vía endógena, actúa sobre las células
parietales del antro produciendo una abundante secreción ácida y sobre el páncreas provocando una
secreción moderada rica en enzimas, escasa en agua y bicarbonato.
4.4.3. Fase intestinal: Durante la fase intestinal la llegada al duodeno del alimento con su contenido ácido
(pH mejor a 4.5) provoca la liberación de secretina endógena, presente en la mucosa duodenal, que
estimula la secreción pancreática de abundante cantidad de agua y bicarbonatos. Al llegar a la luz
duodenal, los bicarbonatos neutralizan el ácido clorhídrico allí presente, con lo que se consigue elevar
el pH entre 7 y 9, que es el óptimo para la actuación de las enzimas. Al mismo tiempo, la secretina
inhibe la secreción gástrica y el flujo biliar. La presencia en el duodeno del alimento produce la
liberación al torrente circulatorio de CCK, que por un lado estimula la secreción pancreática rica en
enzimas y, por otro, provoca la contracción de la vesícula biliar. De esta forma se consigue la llegada
al duodeno de las sales biliares, que emulsionan las grasas y las dejan en situación óptima para que
actúen sobre ellas la lipasa y la fosfolipasa.
5. Hígado y secreción biliar
El hígado es el segundo órgano más grande del organismo y el principal regulador metabólico del cuerpo. Es
un órgano glandular al que se le atribuye una gran cantidad de funciones, por ejemplo, síntesis de proteínas,
funciones desintoxicantes en sangre, almacenaje de energía en forma de glucógeno, secreción de bilis, entre
otras. Se encuentra debajo del diafragma y las costillas, se extiende a través del lado izquierdo del cuerpo
por encima del borde superior del estómago. Tiene una forma totalmente asimétrica, su coloración es un tono
rojizo pardo, de consistencia friable y mide entre 26x15 cm de superficie y 8 cm de espesor. Pesa
aproximadamente 1.5 Kg.
5.1. Funciones metabólicas del hígado
Partiendo de manera general, el hígado ayuda al organismo, manteniendo el suministro de nutrientes para el
metabolismo celular de todo el organismo. Entre sus funciones más destacas se encuentran la producción y
el consumo de energía por medio de fuentes exógenas o endógenas, síntesis y degradación de
componentes y eliminación de productos no asimilables. A continuación se mencionan las funciones más
destacadas:
5.1.1. Producción de bilis: El hígado secreta la bilis hacia la vía biliar, para después dirigirse al duodeno.
5.1.2. Metabolismo de carbohidratos: En este órgano se generan diversos procesos energéticos, entre los
cuales destacan la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de aminoácidos, lactato y
glicerol), glucogenolisis (fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre) y la
glucogenogénesis (síntesis de glucógeno a partir de gluocsa).
5.1.3. Síntesis de lípidos: En el órgano, ocurre la síntesis de estos compuestos, con el fin de abastecer la a
la demanda celular del organismo. Entre los procesos más destacados se encuentra la síntesis de
colesterol y la producción de triglicéridos.
5.1.4. Síntesis de proteínas: El hígado se encarga de ensamblar aquellos aminoácidos consumidos a partir
de la información genética presente, con el fin de expresar aquellas proteínas esenciales para las
células.
5.1.5. Síntesis de factores de regulación: Interviene a su vez en la formación de las proteínas originales
de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Entre los más destacados se
encuentran el fibrinógeno (I), la protrombina (I), proconvertina (VII).
5.1.6. Desintoxicación de la sangre: Se encarga de neutralizar las toxinas, especialmente las provenientes
de fármacos consumidos y las transportadas por la hemoglobina.
5.1.7. Depósito de sustancias: Actúa como reserva de sustancias que requiere el organismo,
principalmente macro y micronutrientes.
5.1.8. Generador de inmunoglobulinas: Durante los primeros 3 meses de embarazo, el hígado se encarga
de la producción de inmunoglobulinas en el feto.
5.1.9. Catabolismo y almacenamiento de vitaminas: Se encarga de almacenar, utilizar y metabolizar
diversidad de vitaminas, entre ellas la K, D3, A, B12 y E.
5.1.10. Catabolismo de hormonas: Entre las más destacadas se encuentran la Insulina, el glucagón,
los esteroides sexuales, la glucocorticoides y la hormona tiroidea.
5.1.11. Destrucción de glóbulos rojos envejecidos o dañados: La hemoglobina liberada es
degradada y representa la fuente principal de bilirrubina.
5.2. Composición y funciones de la bilis
Como se mencionó en el inciso 5.1.1., una de las funciones del hígado es secretar bilis), la cual es,
una sustancia líquida amarillenta o verde oliva. Este líquido se compone de una gran cantidad de nutrientes,
entre los cuales destacan: agua en un 97% de total, luego sales biliares (sales de ácidos biliares conjugados)
0.7%, pigmentos biliares (bilirrubina conjugada) 0.2%, colesterol, lecitina, fosfatasa alcalina, grasa y una
diversa cantidad de micronutrientes (sodio, potasio, calcio, etc.) en un 0.1%. También puede haber
sustancias tóxicas, drogas y hormonas que sean eliminadas por la bilis y que son conjugadas previamente.
Un producto propio de la bilis son las sales biliares, las cuales tienen una reacción de síntesis (ocurre en el
hígado) a partir del colesterol por una medio de una hidroxilación. Al someterse a esa reacción, se generan
ácidos biliares primarios reconocibles por poseer en su estructura entre dos (ácido quenodeoxicólico) y tres
radicales –OH (ácido cólico). Aquellos ácidos conjugados en el hígado con glícina o taurina, forman
glicocolato y taurocolato, en el caso del ácido cólico, y glicoquenodesoxicolato y tauroquenodesoxicolato, con
ácido quenodeoxicólico, respectivamente.
El proceso de la secreción de bilis, las sales biliares, la bilirrubina, los iones y el agua secretados por los
hepatocitos a los canalículos biliares, los cuales terminan en los conductillos biliares donde se secreta
bicarbonato por acción de la secretina y estimulación vagal. Así la bilis, que va por los conductos biliares,
obtiene su consistencia acuosa y un pH alcalino, la cual va ser almacenada en la vesícula biliar para verterse
al duodeno en el momento necesario.
La bilis tiene como uno de sus propósitos actuar como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas
(disminuyendo la tensión superficial de los lípidos consumidos), y facilitar así su absorción en el intestino
delgado. Los compuestos más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido desoxicólico. Las sales
biliares tienden a combinarse con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión,
asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Los líquidos emulsionados se
organizan entonces en micelas que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas,
es importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.
5.3. Vesícula biliar
Es un órgano hueco, pequeño y mide 7 a 10 cm de longitud y de 3 a 5 cm de ancho, con capacidad de 35 a
50 ml., tiene la forma de pera con un cuello conectados a los conductos biliares, se encuentra unida por el
peritoneo al parénquima hepático. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común o
conducto colédoco. Este órgano tiene como propósito almacenar y concentrar la bilis (50 ml
aproximadamente). Este órgano libera este líquido al duodeno a través de los conductos anterior
mencionados y entra en él a través de la papila y la ampolla de Vater9. En ella se absorben de forma
selectiva diversos micronutrientes, agua, bicarbonato de sodio, etc.
Como se mencionó anteriormente, la vesícula biliar almacena y concentra la bilis secretada por el hígado,
liberándola por los conductos hepáticos y císticos, hasta ser requerida por el proceso de la digestión. Este
órgano almacena este líquido hasta la generación de un estímulo de contracción muscular (producto de la
ingesta de alimentos) que hace que libere su contenido hacia el duodeno. En ese caso, la bilis actúa como
detergente para emulsionar las grasas consumidas, produciendo microesferas, facilitando así su digestión y
absorción, además de favorecer los movimientos intestinales.
5.4. Función excretora de la bilis
Además de las funciones anteriores, la bilis sirve como ruta de excreción para el producto resultante de la
ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que da a la bilis su color característico. También
neutraliza cualquier ácido en exceso del estómago antes de que entre en el íleon, la sección final del
intestino delgado. En el caso de las sales biliares, éstas actúan como bactericidas, eliminando patógenos
que puedan entrar por medio de los alimentos y también son detoxificantes, en especial para bebidas
alcohólicas consumidas en exceso y para algunos fármacos.
6. Secreciones intestinales
Las secreciones del intestino delgado y grueso se destacan por secretar grandes cantidades de mucus,
electrólitos y agua. Las secreciones digestivas sirven para modificar químicamente los componentes de las
comidas (en concreto, las macromoléculas) de manera que sus componentes puedan absorberse a través
del epitelio, mientras que aquellos que no sean absorbidos por el organismo sean desechados con ayuda de
la motilidad del intestino grueso y expulsarlos por el ano. .
6.1. Función de la mucosa intestinal
Al igual que los otros tipos en el organismo, la mucosa intestinal se conforma por una capa de epitelio y tejido
conjuntivo (con lámina propia) que reviste las paredes internas de ambos intestinos. En ella se encuentran
numerosas glándulas secretoras de diversos tipos de moco. La pared de los intestinos cuenta con distintos
tipos de mucosas:
En el intestino delgado se encuentra:
6.1.1. Mucosa: Está compuesta por el epitelio, lámina propia y muscolaris mucosae. La capa epitelial
contiene varios tipos de células:
6.1.1.1. Células absortivas: Digieren y absorben nutrientes del quimo intestinal.
6.1.1.2. Células caliciformes: Secretan moco.
6.1.1.3. Glándulas intestinales (Criptas de Lieberkuhn): Secretan jugo intestinal.
6.1.1.4. Células de Paneth: Secretan lisozimas que son defensivas, antibacterianas.
6.1.1.5. Células indiferenciadas: responsables de la renovación.
6.1.1.6. Células enteroendócrinas: Secretan hormonas secretina, colecistocinina y peptidoinsulinotropico
dependiente de glucosa.
6.1.2. Submucosa: Presenta glándulas duodenales (de Brunner) las cuales secretan moco alcalino
(neutraliza ácido gástrico del quimo).
6.1.3. Muscular: Contiene dos capas, la externa contiene fibras longitudinales y la interna fibras circulares.
6.1.4. Serosa: Cubre todo el intestino delgado.
Mientras que, la lámina propia se encuentra en los ganglios linfáticos solitarios los folículos linfáticos
agregados (Placas de Peyer).
Por otro lado, la pared del intestino grueso contiene túnicas o capas encontradas en el resto del tubo
digestivo;
6.1.5. Mucosa: Consiste en un epitelio cilíndrico simple, lámina propia y muscularis mucosae. Este epitelio
contiene células absortivas (participan en la absorción de agua) y las caliciformes (secretan moco que
lubrican el paso del contenido colónico). Ambas células se les localizan en glándulas intestinales
largas, rectas y tubulares que se extienden por todo el espesor de la mucosa.
6.1.6. Submucosa: Está constituida por tejido conectivo arcolar.
6.1.7. Muscular: Presenta una capa longitudinal externa y una capa circular interna de músculo liso y una
capa circular interna de músculo liso.
6.1.8. Serosa: Es parte del peritoneo visceral, son pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa
se insertan en las tenia del colon.
6.2. Secreciones del intestino delgado: En los primeros centímetros del duodeno, entre el píloro y la
papila de Vater, se secretan una gran cantidad de moco alcalino. La función del moco secretado,
consiste en proteger la pared duodenal frente a la digestión por el jugo gástrico sumamente acido.
Además el moco contiene una gran cantidad de iones bicarbonato que se suman a los de la secreción
pancreática y biliar para neutralizar el ácido cítrico del estómago que penetra en el duodeno.
También a lo largo de toda la superficie del intestino delgado existen pequeñas
depresiones llamadas criptas de Lierberkuhn, las criptas se encuentran entre las
vellosidades. Las superficies de las criptas y las vellosidades intestinales están
cubiertas por un epitelio formado por dos tipos de células: Células Caliciformes y
Entericitos, estos últimos producen una cantidad aproximada de 1.800ml adía de
secreción intestinal, esta secreción se absorbe rápidamente por la vellosidades. Así
pues la función principal del intestino consiste en absorber los nutrientes y sus
productos digeridos a la sangre.
La mucosa del intestino delgado secreta pocas enzimas digestivas, la más importante es la
enteropeptidasa, activadora del pepsinógeno secretado por el páncreas. Realmente la mayor
proporción de la secreción intestinal, procede de la secreción pancreática exocrina y de la secreción
biliar, las cuales se vierten al duodeno a través del esfínter de Oddi.
6.3. Secreciones del intestino grueso: La secreción cólica está compuesta por el mucus procedente de
las células caliciformes, y un componente acuoso y electrolítico, rico en bicarbonato y en potasio,
además de la secreción de cloruro mediante el canal CFTR (canal regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística), cloruro que procede de la actividad de un transportador
basolateral que introduce en la célula 2Cl-, un Na+ y un K+. El bicarbonato producido intracelularmente
por la anhidrasa carbónica, se intercambia por el cloruro luminar, cloruro que es sacado por un
transporte facilitado al espacio intercelular. El H+ resultante de la escisión del carbónico, es
intercambiado por el sodio luminar, siendo este intercambio de sodio importante en la superficie
luminar de esta región, pues no existe el cotransporte de sodio ligado a azúcares y aminoácidos, dada
la carencia de los mismos. Existe otro transportador luminal de sodio (llamado canal epitelial de sodio,
que también se encuentra en el túbulo colector y en los pulmones) que depende de la aldosterona. El
potasio luminar está en muy baja concentración, ya que ha estado absorbiéndose a lo largo de toda la
mucosa del intestino delgado.
C) Motilidad gastrointestinal
Principios generales: La motilidad es el proceso en el cual se genera la contracción y relajación de las
paredes y esfínteres del tubo digestivo; en el cual se muele, mezcla, fragmenta y prepara a los alimentos
para la digestión y absorción, dentro del organismo. Estas contracciones se consideran fásicas, es decir,
periódicas y seguidas a la relajación; y pueden ser también tónicas, que mantienen un nivel constante de
contracción o tono sin relajación. Como se mencionó anteriormente, el tubo digestivo se encarga de la
digestión y absorción de nutrientes, las cuales cumple por medio de sus 4 actividades (motilidad, secreción
de glándulas, digestivo y absorción de nutrientes). Sin embargo, los procesos anterior mencionados
requieren los impulsos y las contracciones necesarias para llevarse a cabo, lo cual requiere un gran gasto
energético.
Motilidad gástrica: Tras la formación del bolo alimenticio, es necesario que los compartimientos gástricos
actúen para generar el movimiento que permita su ingreso al tubo digestivo. En los compartimientos
gástricos existen dos tipos de movimientos:
1) Movimientos peristálticos: Estos movimientos consisten en la aparición de un anillo contráctil y por
delante un frente de relajación el momento que pasa el bolo por el esófago. Se inicia cuando el bolo
alimenticio desciende y baja por la pared interior del esófago.
2) Movimientos de segmentación (mezcla). Consisten en pequeños anillos contráctiles, los cuales
entre ellos hay relajación muscular. Van hacia atrás y hacia delante, con predominio del
desplazamiento hacia delante, esto genera un movimiento pendular que facilita la digestión y
aumentando el contacto del alimento con la mucosa.
Estos movimientos provocan que los alimentos se muevan hacia el estómago. Previo a eso, pueden existir
dos escenarios probables:
• Cuando el estómago está vacío, durante el ayuno el contenido es de 50 ml (gástrico) no produce
ninguna protusión a hacia sus paredes.
• Cuando el estómago está lleno, la masa de alimento se deposita a nivel del cuerpo del estómago. Allí
aparecen unas contracciones tónicas. Se deben a la contractura de todas las capas del cuerpo del
estómago.
Cuando el estómago termina de procesar el quimio, la materia avanza por medio de las contracciones
pesistálticas que genera el mismo, esto genera que llegue al píloro, produciendo una relajación del esfínter
pilórico.Estos movimientos generan que salga una pequeña cantidad de material acuoso, provocando el
cierre del píloro, para después hacer retroceder el quimio hasta el duodeno, con el fin de que se mezcle
adecuadamente con el jugo gástrico. Al estar listo el material, sale por medio en forma de eyecciones por un
tiempo de 3 a 5 horas, hasta que salga todo el contenido del estómago. En este caso, El estómago dispone
de un fino mecanismo para regular su vaciamiento el cual fundamentalmente depende del tipo y cantidad
alimento. El grado de vaciamiento depende de la fuerza contráctil y de la resistencia que oponga el píloro. El
otro factor determinante de la velocidad del vaciamiento es el tamaño de las partículas.
Motilidad del intestino delgado: El objetivo de estos movimientos es mezclar el alimento con las
secreciones del intestino delgado y lo que no se absorba traslade hacia el intestino grueso. El quimo que
atraviesa el intestino delgado tarda de 2-3 horas en llegar al intestino grueso. El intestino delgado recibe el
quimo del estómago, a su vez se encargar de producir el desplazamiento dentro de sí, para ser vaciado en el
intestino grueso. Durante este desplazamiento hacia adelante y hacia atrás (predominancia hacia delante) se
lleva a cabo la digestión y absorción. En el intestino delgado se producen los procesos de absorción de los
principios inmediatos y del agua, mediados por patrones:
Patrón de ayuno: Generado antes de comer
Patrón postprandial (un rato después de comer). Es un movimiento de peristaltismo y de fragmentación.
En el caso de los movimientos generados en el mismo, existen dos tipos que regulan las actividades de éste
órgano:
• Segmentario: son unas contracciones rítmicas sin progresión, cuya finalidad es la de mezclar ese
contenido para que se digiera y se absorba.
• Peristálticos: sirven para el tránsito intestinal.
También existen reflejos que regulan el tránsito del intestino delgado:
• Ileogástrico: consiste en que cuando el íleon está lleno, la distensión del íleon, produce un
enlentecimiento en el vaciado del estómago
• Gastroileal: cuando existe mucha motilidad y secreción gástrica, se produce un aumento de la
motilidad en el íleon.
Motilidad del intestino grueso: Como se ha mencionado, la función principal del colon es la de absorber
agua y solidificar los desechos que serán expulsados por el organismo. En el caso de la absorción, la
capacidad del colon para reabsorber líquido es muy importante y modificable, la cual puede aumentar hasta
5 veces y si el tránsito se acelera, esta capacidad se altera.
Los movimientos en el intestino grueso son de tres tipos:
 Movimientos segmentarios (haustrales de mezcla)
 Movimientos peristálticos. Relativamente débil en el colon
 Movimientos en masa. Son específicos del colon y van encaminados a expulsar los restos de la
defecación
El intestino grueso se distingue fácilmente del intestino delgado gracias a las saculaciones de su pared, que
se denominan haustras cólicas. La capa de musculo liso longitudinal no es continua, sino que se encuentra
formando tres bandas, que son las tenias. Todo lo que se absorbe por el intestino va por la circulación porta,
incluido su componente linfático
Por último, se encuentra la defecación, la cual consiste en expulsar el contenido del recto al exterior.
Habitualmente suele estar precedida por un movimiento en masa en el que las heces pasan al recto que se
distiende lo que provoca la relajación parasimpática del esfínter anal interno. El reflejo de defecación puede
agotarse al cabo de cierto tiempo, o bien producirse la relajación voluntaria del esfínter anal externo y
producirse la defecación.
D) Glosario
1. Peristalsis: La peristalsis (también llamada peristaltismo o movimientos peristálticos) es la
contracción rítmica de los músculos lisos del tracto digestivo para impulsar el alimento a través de
él. En la mayor parte del tracto gastrointestinal, los músculos lisos se contraen en secuencia para
producir una onda peristáltica que impulsa el alimento (llamado bolo alimenticio mientras está en
el esófago, y quimo cuando está en el estómago o en otras partes del tracto digestivo).
2. Factor intrínseco gástrico: Es una glucoproteína producida por las células parietales de la
mucosa gástrica (estómago), la cual es necesaria para la absorción intestinal de la vitamina B12.
3. Gastrina: Es una hormona polipeptídica segregada por las glándulas pilóricas del antro
del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago. Estimula la secreción de ácido
clorhídrico y pepsinógeno (precursor de la pepsina liberado por células pépticas) que se activa
como pepsina al entrar en contacto con el ácido en el estómago.
4. Vitamina B12: Es una vitamina hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro,
del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Es una de las
ocho vitaminas del grupo B. Normalmente está implicada en el metabolismo de las células del
cuerpo humano, especialmente en la síntesis y regulación del ADN; también en la metabolización
de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos.
5. Hormona somatostatina: Es una hormona peptídica, encargada de estimular el crecimiento,
reproducción celular y la regeneración en humanos y otros animales. La hormona de crecimiento
es un polipéptido de 191 aminoácidos de una sola cadena sintetizada, almacenada y secretada por
las células somatótropas dentro de las alas laterales de la adenohipófisis.
6. Ampolla de Vater: Es la parte del duodeno donde desemboca el conducto biliar común en la
segunda parte duodenal (descendente). La ampolla es la porción que cubre el esfínter de Oddi, el
cuál comprende la unión del conducto colédoco con el conducto pancreático.
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/autoestudio/SECRECIONSALIVAR.PDF
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digestivo.pdf?1358605461
http://es.slideshare.net/edmary/tema-4-fisiologia-i-parte
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32972/12/clase_04.pdf
https://prezi.com/o-ceasqets9t/secrecion-del-pepsinogeno/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

digestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptdigestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptmasachuses
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivoyennycardi
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaSergio Barrios
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoNatalia Serrano Marin
 
Digestion
DigestionDigestion
DigestionLara.C
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivoaikelys
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo.Aparato digestivo.
Aparato digestivo.jaime lopez
 
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUISBioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUISLuis de la Barrera
 
La digestión de alimentos y absorción de nutrientes.
La digestión de alimentos y absorción de nutrientes. La digestión de alimentos y absorción de nutrientes.
La digestión de alimentos y absorción de nutrientes. Hogar
 
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNFISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNLupita Agueros
 
Digestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientesDigestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientesLimberg Crespo
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientesBeluu G.
 
Absorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreciónAbsorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreciónAna Gabriela
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestiónMargareth
 
nutricion en el ser humano
nutricion en el ser humanonutricion en el ser humano
nutricion en el ser humanoaalumna8b
 

La actualidad más candente (19)

digestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptdigestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_ppt
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Nutrición y digestión
Nutrición y digestiónNutrición y digestión
Nutrición y digestión
 
enzimas digestivas
enzimas digestivasenzimas digestivas
enzimas digestivas
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo.Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
 
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUISBioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
 
Digestion de nutrientes
Digestion de nutrientesDigestion de nutrientes
Digestion de nutrientes
 
La digestión de alimentos y absorción de nutrientes.
La digestión de alimentos y absorción de nutrientes. La digestión de alimentos y absorción de nutrientes.
La digestión de alimentos y absorción de nutrientes.
 
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNFISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
 
Digestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientesDigestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientes
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
 
Absorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreciónAbsorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreción
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
nutricion en el ser humano
nutricion en el ser humanonutricion en el ser humano
nutricion en el ser humano
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Destacado

Destacado (20)

Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6Resumen unidad 6
Resumen unidad 6
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 
Tema 10 nutrición animal 1
Tema 10 nutrición animal 1Tema 10 nutrición animal 1
Tema 10 nutrición animal 1
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
 
Péptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinalesPéptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinales
 
Teoría de brönsted lowry y par conjugado
Teoría de brönsted lowry y par conjugadoTeoría de brönsted lowry y par conjugado
Teoría de brönsted lowry y par conjugado
 
Tema 4 fisiologia ii parte
Tema 4 fisiologia ii parteTema 4 fisiologia ii parte
Tema 4 fisiologia ii parte
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Tema 4 fisiologia i parte
Tema 4 fisiologia   i parteTema 4 fisiologia   i parte
Tema 4 fisiologia i parte
 
Hormonas gástricas
Hormonas gástricasHormonas gástricas
Hormonas gástricas
 
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos GastrointestinalesHormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
 
Motilidad y vaciamiento gastrico
Motilidad y vaciamiento gastricoMotilidad y vaciamiento gastrico
Motilidad y vaciamiento gastrico
 
DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS - ENZIMAS DIGESTIVAS DE LAS PROTEINAS
DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS - ENZIMAS DIGESTIVAS DE LAS PROTEINASDEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS - ENZIMAS DIGESTIVAS DE LAS PROTEINAS
DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS - ENZIMAS DIGESTIVAS DE LAS PROTEINAS
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 

Similar a Resumen unidad 4

Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioBryanMorocho18
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivoDanihuiSnchez
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivoKaelin Valdivia Orozco
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaGloria Lucia Flórez Ramos
 
Ciencias zapandí fascículo n 2
Ciencias zapandí  fascículo n 2Ciencias zapandí  fascículo n 2
Ciencias zapandí fascículo n 2Josue Cambronero
 
Pink Illustrative The Human Body Presentation .pdf
Pink Illustrative The Human Body Presentation .pdfPink Illustrative The Human Body Presentation .pdf
Pink Illustrative The Human Body Presentation .pdfCelesteTorres34
 
Proceso digestivo joao chavez
Proceso digestivo joao chavezProceso digestivo joao chavez
Proceso digestivo joao chavezJoao Chávez
 
el sistema digestivo
el sistema digestivoel sistema digestivo
el sistema digestivofeluli27
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivofeluli27
 
el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+nicolemondragon
 

Similar a Resumen unidad 4 (20)

Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
 
Funcion de digestión
Funcion de digestiónFuncion de digestión
Funcion de digestión
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
 
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)
 
Ciencias zapandí fascículo n 2
Ciencias zapandí  fascículo n 2Ciencias zapandí  fascículo n 2
Ciencias zapandí fascículo n 2
 
La digestión mecánica y química
La digestión mecánica y químicaLa digestión mecánica y química
La digestión mecánica y química
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Pink Illustrative The Human Body Presentation .pdf
Pink Illustrative The Human Body Presentation .pdfPink Illustrative The Human Body Presentation .pdf
Pink Illustrative The Human Body Presentation .pdf
 
Proceso digestivo joao chavez
Proceso digestivo joao chavezProceso digestivo joao chavez
Proceso digestivo joao chavez
 
el sistema digestivo
el sistema digestivoel sistema digestivo
el sistema digestivo
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
El sdigestivo
El sdigestivoEl sdigestivo
El sdigestivo
 
El sdigestivo
El sdigestivoEl sdigestivo
El sdigestivo
 
el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+
 

Más de Carlos Ibal

Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaCarlos Ibal
 
Derivatización con bsa
Derivatización con bsaDerivatización con bsa
Derivatización con bsaCarlos Ibal
 
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaGuía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaCarlos Ibal
 
Síntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolSíntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolCarlos Ibal
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaCarlos Ibal
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Carlos Ibal
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosCarlos Ibal
 

Más de Carlos Ibal (7)

Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Derivatización con bsa
Derivatización con bsaDerivatización con bsa
Derivatización con bsa
 
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaGuía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
 
Síntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolSíntesis de Colesterol
Síntesis de Colesterol
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de Carbohidratos
 

Resumen unidad 4

  • 1. Portafolio de Nutrición #4 Unidad #4: Anatomorfomisiología del Aparato Digestivo Nutrición Docente: M. en C. Marisa González Momita Alumno: Ibal Rodríguez Carlos Alexis Sexto semestre Nuevo Modelo 2012 Turno Matutino 25 de mayo de 2015 Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas
  • 2. Unidad #4: “Anatomorfofisiología del Aparato Digestivo” A) Ingestión La ingestión es el proceso por medio del cual se incorpora o ingresa un alimento al cuerpo. En el ser humano, los alimentos ingresan por la boca a partir de los labios, y allí los dientes y la lengua permiten cortar y triturar en fragmentos cada vez menores así mismo la saliva los humedece. De esta manera los alimentos triturados y humedecidos pueden moverse más fácilmente por el tubo digestivo. A este proceso también se le conoce como ingestión macrofágica, la cual es característica de los animales, ya que se realiza de forma activa la selección del alimento. Este proceso se lleva a cabo gracias a la complementación de varios procesos primarios, los cuales se mencionan a continuación: 1. Prehensión La prehensión es la primera etapa de la digestión, la cual es la acción que permite agarrar de distintas maneras los alimentos hacia la boca. Esta etapa representa un conjunto de procesos sumamente complejos, que involucra el trabajo coordinado de los labios, la lengua, dientes, musculatura masticatoria y movimientos voluntarios de la cabeza, los cuales permite que el alimento pueda manejarse de una manera más adecuada antes, durante y después de los procesos degradación del mismo en el interior de la boca. 2. Masticación La masticación es la segunda etapa de la ingestión, en el cual actúan principalmente la boca y los dientes. Al estar el alimento dentro de la boca, su presencia estimula los músculos de la masticación, los cuales realizan movimientos de tracción y contracción, provocando la elevación y cierre de la mandíbula, favoreciendo la unión de los dientes ubicados en el maxilar superior con los del maxilar inferior, provocando el desgarre o la trituración de los alimentos hasta unidades más pequeñas. Los trozos de alimentos triturados aumentan conforme se repite hasta este proceso, provocando que aumente constantemente el área superficial de los mismos, los cuales estimulan la generación de una secreción con alto contenido enzimático, al cual se le conoce como saliva. A grandes rasgos, la saliva desfragmenta a nivel molecular los nutrientes y lubrica las cantidades pulverizadas de los alimentos hasta “ablandarlos”, con el fin de que los mismos puedan ingresar fácilmente hacia el esófago. El producto de esta etapa se le conoce como bolo alimenticio. 3. Deglución La deglución es la tercera etapa de la ingestión, en la cual se genera el paso de los alimentos triturados en la etapa de la masticación desde la boca a través de la faringe y el esófago, hasta el estómago. La deglución es un acto de reflejo complejo, en el que se distinguen tres fases: 3.1. Fase bucal: Es la primera parte de la deglución, consiste en el paso del bolo alimenticio con ayuda de la lengua al unirse contra el paladar generando una acción de empuje, permitiendo su impulso hasta la faringe. 3.2. Fase faríngea: Comprende el desplazamiento del bolo alimenticio a través de la faringe, a causa de los movimientos propios de éste órgano. El velo del paladar se eleva y la epiglotis cubre la laringe para que el alimento no pase al tracto respiratorio. Esta fase es involuntaria. 3.3. Fase esofágica: Es la última fase de la deglución. En este paso se efectúa mediante las contracciones peristálticas del esófago. Estas contracciones son derivadas de los movimientos en forma de “ondas” de la capa muscular de la pared del esófago, las cuales se originan cerca de la faringe y avanzan progresivamente hasta el estómago, haciendo que el bolo alimenticio se desplace hacia la cavidad estomacal. Al llegar el bolo al estómago, termina el proceso de la deglución, y por ende, el de la ingestión. B) Digestión La digestión es el proceso de transformación mecánica y quimicoenzimática nivel bucal, gástrico e intestinal que sufren los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más pequeñas para que puedan ser absorbidas y aprovechas por el organismo. El proceso de digestión se conforma en una serie de
  • 3. mecanismos determinados e inmodificables, los cuales se realizan en el aparato digestivo, el cual es un conjunto de órganos y glándulas especializadas que colaboran para efectuar la degradación y digestión de los alimentos; con el fin de favorecer la absorción de los nutrientes hacia la sangre. Morfológicamente se define como un sistema complejo que permite el alojo y transporte del alimento, y fisiológicamente interviene como el principal productor de enzimas digestivas para su degradación. 1. Generalidades del aparato digestivo El conjunto primordial de este sistema es el tubo digestivo, el cual es un largo conducto conformado por órganos de carácter muscular, recubierto de túnica mucosa. Tras los procesos ingestión, el bolo alimenticio ingresa al esófago, el cual es un músculo liso que permite el paso del alimento por medio de peristalsis1. Al pasar por este músculo, entra al estómago por una válvula conocida como cardias, Al entrar por el cardias, el bolo se aloja en el interior del estómago, órgano que le da alojo a esta porción del alimento y se vierte sobre el mismo una cantidad moderada de jugos gástricos de naturaleza ácida. El proceso de digestión en el estómago puede durar horas y la temperatura es mayor a los 40 °C debido a la presencia de los jugos gástricos. Al terminar trabajo en el estómago, se vierte el contenido digerido (a hora se le conoce como quimo) al duodeno en pequeñas porciones a través de la válvula píloro. Allí continúa la digestión de ciertos componentes que que no se digirieron en el estómago debido a que en ese medio el pH se encuentre en niveles menos ácidos, y por tanto tolerable para su digestión. Al entrar el quimo en el duodeno, es neutralizado por las secreciones alcalinas del páncreas, dejándolo con un grado de acidez necesario para que las diferentes enzimas del intestino delgado actúen sobre él, aquí el quimo se transforma en quilo. Por otro lado, intervienen en la digestión ciertos órganos con actividad metabólicas que colaboran en el proceso de absorción. El hígado vierte sus secreciones en el interior de intestino. Mientras, la Bilis que se almacena en la vesícula biliar, se expulsa al intestino según se la cantidad que se necesite. Mientras que el alimento va avanzando hacia el intestino delgado, se añaden otras secreciones, jugo entérico o jugo intestinal que contienen enzimas que acaban de romper las moléculas de todos los nutrientes.En la absorción se retienen solo los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado de las diferentes fases del proceso digestivo. El quilo pasa al intestino grueso donde hay una diversidad de microorganismos (flora intestinal), capaces de atacar a ciertos componentes para que sean asimilados, absorbidos dejando un material (Heces fecales) seco que se expulsa a través del ano. Después de la asimilación de los nutrientes en los capilares adyacentes al sistema digestivo, llegan a la sangre, toman diferentes rutas según el tipo que sea y cuales sean las necesidades, el sistema nervioso central a través de impulso nervioso y mensajeros químicos en el torrente sanguíneo (por ejemplo hormonas) dirigen cada uno de los nutrientes absorbidos hacia su destino. A pesar de que este proceso se considere “fácil” de realizar, requiere una gran maquinaria enzimática proveída de diversos órganos para que la digestión (y en parte la ingestión) para llevarse a cabo sin complicación alguna y se permita la absorción de los nutrientes necesarios. A continuación se desglosarán en los siguientes incisos las secreciones primordiales que permiten la actividad del aparato digestivo: 2. Secreción de saliva La saliva es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal y se encuentra involucrada en el proceso de la ingestión de alimentos. A grandes rasgos, la saliva es secretada por un conjunto de glándulas conocidas como glándulas salivales, las cuales se encuentran localizadas en la boca. Existen 3 tipos de glándulas salivales; la glándula parótida (localizada al final de mejilla), la glándula submandibular (debajo de la mejilla) y la glándula sublingual (debajo de la lengua), todas ellas en pares y son de carácter exocrino (no secretan hormonas). Como datos generales, se secretan a partir de estas enzimas entre 1 Y 1.5 litros de saliva al día, si la persona se encuentra hidratada. La producción de saliva se encuentra relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segregan una mínima cantidad de saliva.
  • 4. 2.1. Funciones de la saliva La saliva al ser secretada en el proceso de la ingestión lleva a cabo diversas funciones sobre el alimento, entre las cuales destacan.  Mantener el pH neutros, o en casos más comunes, a 6.5. Actúa como un tampón al neutralizar el medio ácido producido tras el consumo de alimentos con este carácter. Esto a su vez protege a los dientes de una dismeralización de su esmalte y la acumulación de sarro, este último cuando el alimento tiene un pH básico.  Ayuda a promover un factor de crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal cuando se encuentra lesionada.  Debido a su alto contenido enzimático, al mezclarse con el alimento en el proceso de la masticación, interviene en su transformación hasta generar un bolo (bolo alimenticio), iniciando la digestión de carbohidratos y lípidos, a su vez, facilita la deglución del mismo.  La saliva permite que las partículas sápidas (responsables del sabor) de los alimentos alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral especialmente en la lengua..  Lubrica la cavidad oral, además de facilitar la primera fase de la digestión y la deglución en la especie humana es importante en la expresión oral al facilitar la articulación de las palabras.  Mantiene el equilibrio hídrico, al disminuir su producción por deshidratación envía un mensaje de alarma al organismo produciendo la sensación de sed.  La saliva por su composición enzimática, especialmente por la lizosima, las inmunoglobulinas y las proteínas como la muramidasa y la lactoferrina, defiende la cavidad oral de infecciones bacterianas. 2.2. Componentes de la saliva La composición de la saliva es similar a la del plasma sanguíneo, pero la diferencia es que los mismos. Al igual que el pH del líquido varían en función de los estímulos (como la visión y olor de la comida). Este fluido se componente principalmente de:  Lisozima: Enzima con actividad antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos. Este componente rompe la membrana de las bacterias al catalizarlas por hidrólisis las uniones 1-4 entre los residuos de ácido N-acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina en la capa de peptidoglicano del microorganismo.  Agua: Representa un 95.5% de la saliva. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto.  Moco: También llamada como mucina, es una glicoproteína fundamental de la saliva, la cual produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio, la cual permite que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo.  Ptialina: También llamada amilasa, es una enzima que hidroliza los enlaces 1-4 del componente alfa amilasa al digerir el glucógeno y el almidón, con el fin de formar monosacáridos fáciles de digerir. Es activada por iones cloruro.  Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, éste inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.  Inmunoglobulinas: Contiene inmunoglobulinas de IgA, anticuerpos predominantes en este tipo de secreciones. Actúan como defensa inicial contra patógenos invasores (virus y bacterias) antes de que penetren a plasma. Además, identifican los antígenos patogénicos e impiden que se instalen en las mucosas.  Calcio: La saliva cuenta con una cantidad considerable de Ca+2, con lo que se evita que los dientes lo pierdan, manteniendo su estructura lo más intacta posible.
  • 5. 2.3. Control de la secreción de saliva El control de secreción de este fluido también se le conoce como salivación. Este proceso se encuentra controlado por el por el sistema nervioso autónomo. Todas las glándulas salivales están inervadas por componentes parasimpáticos del sistema nervioso, los cuales actúan como centros reguladores. A partir de los componentes parasimpáticos se genera una estimulación que promueve una vasodilatación que genera la secreción de saliva, esto se debe a que este componente nervioso recibe señales provocadas por la sensación de apetito percibida por la visión y el olor. También hay secreción de saliva cuando el alimento llega a partes proximales del tracto digestivo, como el estómago. 3. Secreción gástrica Después del paso del bolo alimenticio por el esófago, éste llega al estómago por medio del cardias. Este órgano además de darle alojo a esta porción del alimento asimilado, vierte sobre el mismo una cantidad moderada de jugos gástricos de naturaleza ácida, esto es con el fin de desnaturalizar los componentes que no fueron procesados por la saliva en la ingestión. El jugo gástrico es una mezcla de secreciones de las células epiteliales localizadas dentro del estómago (tanto superficiales y las glándulas gástricas). 3.1. Estructura de la mucosa gástrica La estructura de la mucosa gástrica la conforman dos tipos de glándulas tubulares, las cuales son:  Las glándulas oxínticas: Son células localizadas sobre la superficie del estómago (fondo y cuerpo), las cuales producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. El estómago contiene alrededor del 80% de glándulas del estómago, lo cual equivale a . Son células exocrinas, debido a que subdivide en distintos tipos de células que secretan distintos componentes, entre los cuales destacan: a. Celulas principales o zimógenas: Son las células que secretan pepsinógeno I y II, precursores de la pepsina (generada a partir del contacto del pepsinógeno con el HCl del estómago). b. Células oxínticas o parietales: Son células que segregan el HCl y el “factor intrínseco gástrico”4. c. Celulas mucosas del cuello: Secretan mucosas de pH alcalino. Se encuentran insertadas entre las células parietales, en la porción del cuello glandular d. Células endocrinas: Pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina). e. Células madre: Generan todos los tipos celulares, excepto las células endocrinas.  Las glándulas pilóricas: Son células localizadas cerca del píloro. Secretan principalmente moco o mucus, el cual es un fluido viscoso y espero, el cual ayuda a lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda moverse en el estómago, además protege las paredes de éste órgano frente a la digestión por las enzimas gástricas. Esta glándula conforma el 20% de las glándulas presentes en el estómago. Estas glándulas también secretan la hormona gastrina5. 3.2. Composición del jugo gástrico El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por las numerosas glándulas diseminadas por la estructura mucosa del estómago. Funcionalmente se puede decir que ésta secreción es un ácido con un pH bajo (entre 0.5 y 1), el cual ayuda a desnaturalizar parte del bolo alimenticio que no puedo asimiladas en la fase de la ingestión. El jugo gástrico se conforma básicamente de agua, ácido clorhídrico, factor intrínseco, bicarbonatos, enzimas (p. ej. pepsina) y moco. A continuación se mencionará cada uno de manera particular: a. Moco: Es un fluido viscoso y resbaladizo que recubre las superficies mucosas del tracto gastrointestinal. Estas características se deben a las glicoproteínas que forman esta consistencia llamadas mucinas, las cuales son el producto orgánico principal secretado por las células de la superficie epitelial. El moco es de conformación polisacárida, lo cual lo hace anfótero, es decir, puede
  • 6. amortiguar pequeñas cantidades de ácido o álcali. Además del moco turbio visible, las células superficiales secretan un fluido rico en NaHCO3, el cual actúa como un medio de protección al bajo pH y las condiciones pépticas del lumen gástrico. b. Pepsinas: Es la principal enzima del jugo gástrico. Es un conjunto heterogéneo de proteínas, responsables de la actividad proteolítica del jugo. Éstas son secretadas en forma de precursores zimógenos inactivos llamados pepsinógenos I y II, variantes moleculares que se diferencian en carga y/o peso. Actúa como una endoproteasa, que rompe preferentemente los enlaces peptídicos que involucran aminoácidos aromáticos, generando productos de digestión fragmentados de muy diversos tamaños. Actúa principalmente sobre las proteínas del bolo alimenticio. c. Factor intrínseco: Es una glicoproteína, secretada por las células parietales junto con el HCl. Este factor se une a la “Vitamina B12”6 formando un complejo que es resistente a la digestión y se une a los receptores en el íleon para promover la absorción de esta vitamina. d. Componentes inorgánicos d.1. Agua: Componente principal del jugo gástrico, permite la disolución del bolo alimenticio. d.2. HCl: Secretado por las células parietales u oxínticas. Debido a su bajo pH, desnaturalizan los enlaces de las proteínas, además, actúa como medio esterilizador de bacterias. Se encarga de activar el pepsinógeno para convertirla en pepsina. d.3. KCl y NaCl: Son sales encargadas de regular la bomba de protones de las células del estómago. f. Componentes orgánicos f.1. Factores trefoil: Se forman en las células epiteliales, cumplen una función protectora. f.2. Histamina: Se genera en las células enterocromafín de regulación en la secreción HCl. f.3. Gastrina: Se forma en las células G en el antro en respuesta a la acetilcolina. Regula la secreción de HCl. f.4. Somatostatina: Se forma en las células D y regula también la secreción ácida. f.5. Renina o Quimosina: Es una enzima que solo se encuentra en los bebes, hasta que inicia la generación de jugo gástrico. f.6. Acetilcolina: Proviene de las fibras vagales, actúan directamente sobre las células parietales para generar HCl. 3.3. Mecanismos de secreción 3.3.1. Secreción del HCl: Como se mencionó anteriormente, la secreción de este compuesto se da por medio de las células parietales. La producción del HCl depende de un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolina y gastrina, constituyendo primeros mensajeros de dicho proceso. Estos interaccionan con receptores específicos de las células parietales, lo que a su vez activa segundos mensajeros representados por AMPc y el sistema señalizador conocido como calciocalmodulín. Estos luego activan en cascada sucesiva a una proteincinasa, enzima que fosforila una proteína específica, activándola, lo que inicia la síntesis de ácido a partir de la generación de una bomba de protones, situada en el polo luminal de la célula parietal. En este caso, se secretan H+ contra un gradiente de concentración a la luz de unos canalículos de las células parietales por intercambio con K+ gracias a una bomba intercambiadora conocida como H+-K+- ATPasa. El H+ proviene de la disociación del ácido carbónico por acción de la enzima anhidrasa carbónica. El bicarbonato sobrante es intercambiado por Cl- del líquido intersticial por un mecanismo de antiporte, el cloro difunde por el polo apical para junto con los H+ formar el HCl. El sodio intracelular se mantiene bajo gracias a la bomba Na+-K+-ATPasa en el lado basal, siendo que estas necesitan grandes cantidades de energía para efectuar esta actividad. 3.3.2. Secreción de pepsina: Esta enzima proviene de las proteínas Pepsinógeno I y II. El pepsinógeno I es producido por las células principales. Una fracción de esta proteína que es liberada por estas células es absorbida por la sangre en lugar de pasar a la luz gástrica. En cuanto al Pépsinógeno II, esta proteína se produce en las células epiteliales superficiales y en las mciparas cervicales, situadas en
  • 7. todo el estómago y el duodeno. Ambas proteínas se convierten en pepsina activa bajo un pH específico (el pH óptimo para la generación de pepsina del grupo I varía entre 2 y 3, mientras que la del grupo II va entre 3 y 5), las cuales se someten a una eliminación proteolítica de un pequeño péptido de activación amino-terminal de los mismos. Esta reacción ocurre al interactuar con el HCl de la luz gástrica. Esta secreción tiene lugar en la fase cefálica y en la fase gástrica, mediada por un estímulo parasimpático. 3.3.3. Secreción de proteínas digestivas: En la mucosa gástrica, existen diversas enzimas que rompen los polímeros presentes en el bolo alimenticio. A continuación se mencionan las siguientes: Gastrina: La gastrina es liberada por las células G en el estómago en respuesta a la distención del antro y productos digestivos (especialmente grandes cantidades de proteínas parcialmente digeridas). Es inhibida por un pH menor a 4, así como por la hormona somatostatina8. Lipasa gástrica: Es un componente del jugo gástrico, el cual es secretado por las células principales del estómago. Se encarga de la degradación de lípidos e interviene en la formación del quimo, lo que facilita el paso de estos restos de alimento hacia el intestino. Factor intrínseco gástrico: Esta proteína es secretada por las células parietales. Como se mencionó anteriormente, es necesario para el trasporte ileal de la vitamina B12. 3.4. Control de la secreción gástrica El control y la generación de los componentes degradantes del alimento son controlados por el sistema nervioso autónomo. En el caso del jugo gástrico, la regulación pasa por tres etapas. 3.4.1. Fase cefálica: Ocurre antes de consumir el alimento y es estimulada por la visión, el olor y el gusto del mismo. Los impulsos se originan en la corteza cerebral o en los centros hipotalámicos del apetito y van de la vía vagal al estómago, estimulando las células oxínticas por medio de acetilcolina, con el fin de generar jugo gástrico. Durante esta etapa puede segregarse hasta 0.5 L de jugo gástrico. 3.4.2. Fase gástrica: Ocurre cuando se consume el alimento. El estímulo es la distensión de la pared estomacal por la presencia de alimentos; genera la liberación de gastrinas G34 y G17, y de histamina por las células cebadas, produciendo un aumento de la secreción de jugo gástrico, que en el caso de los dos últimos estímulos dan lugar a que dicha secreción tenga un fuerte carácter ácido. Cuando la acidez del jugo gástrico aumenta hasta pH de 2.0, el mecanismo de la Gastrina para estimular la secreción gástrica queda bloqueado, protegiendo así al estómago. En esta fase, se genera hasta un 60% del total final de jugo gástrico. 3.4.3. Fase intestinal: Ocurre cuando el quimo va hacia el intestino. La presencia del quimo en el intestino delgado inicia un reflejo entero gástrico que se trasmite por el plexo mientérico, los nervios simpáticos y los vagos, inhibiendo la secreción gástrica. El reflejo entero gástrico se provoca por distensión de este intestino, presencia de ácidos y/o productos de digestión de proteínas o por irritación de la mucosa intestinal. La liberación de las hormonas gastrointestinales también disminuyen la secreción gástrica. En el duodeno, el ácido gástrico es neutralizado mediante bicarbonato de sodio. Esto también bloquea las enzimas gástricas (pepsinas) que tienen su acción óptima en un rango bajo de pH. 4. Secreción pancreática 4.1. Páncreas exocrino El páncreas es una glándula de secreción mixta. Su forma es de una pera plana y mide alrededor de 6 In de largo y se ubica a la altura del abdomen. Se encuentra rodeada por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo y la vesícula biliar. Cuenta con un conducto anexo llamado “conducto pancreático”, el cual pasa por éste órgano y transporta las secreciones pancreáticas hasta la primera parte del intestino delgado, (duodeno). El páncreas cuenta con dos funciones primordiales, la función exocrina y la función endocrina. Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos ingresan al
  • 8. estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las grasas, los carbohidratos y las proteínas del quimo. La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. Las células del islote de Langerhans dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre. 4.2. Composición del jugo pancreático Hablando a grandes rasgos, el jugo pancreático es un líquido incoloro y acuoso, con una densidad entre 1.007 y 1.035 gr/ml (esto depende según la concentración de proteínas) y cuenta con pH alcalino. Principalmente se compone por agua, sales minerales y diversas proteínas, entre ellas, mucinas y enzimas y proenzimas. Además cuenta con componentes inorgánicos como sodio, cloro, calcio, cinc, fósforo, sulfato, potasio. El jugo pancreático contiene dos tipos de secreciones; la enzimática y la hidroelectrolítica. La enzimática es la causante de la hidrólisis de ciertos nutrientes del quimio, mientras que la hidroelectrolítica actúa como vehículo de enzimática y proporciona un medio alcalino, necesario para que puedan actuar las enzimas. Hablando acerca de las enzimas que conforman esta secreción, entre las más importantes se encuentran: 4.2.1. Lipolíticas: Este tipo de enzimas descompone las moléculas lipídicas para que puedan ser absorbidas por el organismo. La lipasa interviene en la disgregación de lípidos, catalizando por hidrólisis de algunos triacilgliceroles a gliceroles y ácidos grasos libres. También hay enzimas como la fosfolipasa A y la colesterol esterasa, las cuales hacen el mismo papel de degradación de lípidos, con la particularidad de que necesitan sales biliares para su activación. 4.2.2. Amilolíticas: Enzimas como la amilasa, hidrolizan el almidón, produciendo oligosacáridos y monosacáridos, con el fin de que estos puedan absorberse fácilmente. 4.2.3. Proteolíticas: Entre las más destacadas se encuentran las endopeptídasas (tripsina y quimiotripsina), que actúan sobre los enlaces peptídicos de proteínas y polipéptidos. También se encuentran las exopeptidasas, las cuales actúan sobre los extremos terminales libres de las proteínas. 4.3. Mecanismos de formación de jugo pancreático El jugo al contar con dos tipos de secreciones (la enzimática y la hidroelectrolítica), ambas cuentan con mecanismo de formación distintos: 4.3.1. Secreción enzimática: Las células acinares son las encargadas de la síntesis y la secreción de las enzimas y proenzimas provenientes de esta secreción, que según la función que desarrollan se clasifican en 3 grupos: proteolíticas, lipolíticas y aminolíticas. La síntesis de las enzimas digestivas tiene lugar en el retículo endoplásmico rugoso, desde donde son transportadas al aparato de Golgi. Allí experimentan modificaciones postraduccionales, se concentran y, posteriormente, son transportadas a los gránulos de un zimógeno (enzimas inactivadas). La secreción de las enzimas digestivas tiene lugar mediante exocitosis, que incluye el desplazamiento de los gránulos secretores hacia la membrana apical, y el reconocimiento de un lugar de la membrana plasmática para la fusión.
  • 9. La mayoría de las enzimas pancreáticas se secretan en forma de zimógenos o proenzimas inactivas, para evitar la autodigestión y la consiguiente lesión del propio páncreas. Junto con estas proenzimas, el páncreas secreta el péptido inhibidor de tripsina, que evita su activación antes de llegar al duodeno. A este nivel el tripsinógeno se convierte en tripsina por acción de la enterocinasa o enteropeptidasa de la mucosa duodenal, y esta tripsina produce la activación en cascada del resto de las proenzimas pancreáticas. En la activación del tripsinógeno a tripsina se liberan pequeños péptidos denominados péptidos de activación del tripsinógeno. La secreción enzimática también incluye ribonucleasas y desoxirribonucleasas, que son fosfodiesterasas capaces de hidrolizar los enlaces fosfodiésteres de los ácidos nucleicos. Por tanto, las enzimas digestivas pancreáticas participan en la hidrólisis tanto de proteínas como de glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos, y desempeñan un papel clave en la digestión de los componentes del quimio. 4.3.2. Secreción hidroelectrolítica: Las células centroacinares y las ductales son las encargadas de la secreción hidroelectrolítica del páncreas exocrino. Esta secreción está constituida principalmente por agua, en un 98%, y es muy rica en sodio y bicarbonato. Los cationes se encuentran en concentraciones relativamente constantes similares a las del plasma; los principales son sodio, potasio, calcio y magnesio. En cuanto a los aniones, son fundamentalmente el cloro y el bicarbonato. Este último procedente tanto de la hidratación del CO 2 catalizada por la anhidrasa carbónica (especialmente la isoenzima II), presente en las células ductales y centroacinares, como por cotransporte con Na+ a través de la membrana basolateral . El cloro y el bicarbonato se encuentran en concentraciones variables; con el flujo de secreción aumenta la de bicarbonato, y disminuye proporcionalmente la de cloro para mantener su suma constante. La secreción hidroelectrolítica es estimulada principalmente por la secretina, que controla, por tanto, el volumen de jugo pancreático. Esta hormona provoca el aumento de secreción de bicarbonato por las células ductales y centroacinares al activar la adenilciclasa y aumentar el adenosín monofosfato cíclico (AMPc). 4.4. Control de la secreción pancreática El control o la regulación de esta secreción está sujeta control neuronal y hormonal. El neuronal se genera por medio de estimulación colinérgica y el estímulo por parte del encéfalo. La regulación hormonal es cuali y cuantitativamente más importante y compleja en este control. En ella participan la secretina y la colecistocinina (CCK). A su vez intervienen, aunque de manera secundaria, la gastrina, el glucagón y el péptudo intestinal vasoactivo, producidos en el estómago y el intestino. Al igual que en la secreción gástrica, también participan los siguientes niveles: 4.4.1. Fase cefálica: Al igual que en la secreción gástrica, la visión, el olor y la masticación de los alimentos sirve para crear un estímulo encefálico, el cual, por medio del nervio vago, provoca la liberación de gastrina del estómago. 4.4.2. Fase gástrica: En la fase gástrica, la distensión del estómago, producida por los alimentos, estimula por vía directa y vagal la liberación de gastrina. Ésta, por vía endógena, actúa sobre las células parietales del antro produciendo una abundante secreción ácida y sobre el páncreas provocando una secreción moderada rica en enzimas, escasa en agua y bicarbonato. 4.4.3. Fase intestinal: Durante la fase intestinal la llegada al duodeno del alimento con su contenido ácido (pH mejor a 4.5) provoca la liberación de secretina endógena, presente en la mucosa duodenal, que estimula la secreción pancreática de abundante cantidad de agua y bicarbonatos. Al llegar a la luz duodenal, los bicarbonatos neutralizan el ácido clorhídrico allí presente, con lo que se consigue elevar el pH entre 7 y 9, que es el óptimo para la actuación de las enzimas. Al mismo tiempo, la secretina inhibe la secreción gástrica y el flujo biliar. La presencia en el duodeno del alimento produce la liberación al torrente circulatorio de CCK, que por un lado estimula la secreción pancreática rica en enzimas y, por otro, provoca la contracción de la vesícula biliar. De esta forma se consigue la llegada al duodeno de las sales biliares, que emulsionan las grasas y las dejan en situación óptima para que actúen sobre ellas la lipasa y la fosfolipasa.
  • 10. 5. Hígado y secreción biliar El hígado es el segundo órgano más grande del organismo y el principal regulador metabólico del cuerpo. Es un órgano glandular al que se le atribuye una gran cantidad de funciones, por ejemplo, síntesis de proteínas, funciones desintoxicantes en sangre, almacenaje de energía en forma de glucógeno, secreción de bilis, entre otras. Se encuentra debajo del diafragma y las costillas, se extiende a través del lado izquierdo del cuerpo por encima del borde superior del estómago. Tiene una forma totalmente asimétrica, su coloración es un tono rojizo pardo, de consistencia friable y mide entre 26x15 cm de superficie y 8 cm de espesor. Pesa aproximadamente 1.5 Kg. 5.1. Funciones metabólicas del hígado Partiendo de manera general, el hígado ayuda al organismo, manteniendo el suministro de nutrientes para el metabolismo celular de todo el organismo. Entre sus funciones más destacas se encuentran la producción y el consumo de energía por medio de fuentes exógenas o endógenas, síntesis y degradación de componentes y eliminación de productos no asimilables. A continuación se mencionan las funciones más destacadas: 5.1.1. Producción de bilis: El hígado secreta la bilis hacia la vía biliar, para después dirigirse al duodeno. 5.1.2. Metabolismo de carbohidratos: En este órgano se generan diversos procesos energéticos, entre los cuales destacan la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de aminoácidos, lactato y glicerol), glucogenolisis (fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre) y la glucogenogénesis (síntesis de glucógeno a partir de gluocsa). 5.1.3. Síntesis de lípidos: En el órgano, ocurre la síntesis de estos compuestos, con el fin de abastecer la a la demanda celular del organismo. Entre los procesos más destacados se encuentra la síntesis de colesterol y la producción de triglicéridos. 5.1.4. Síntesis de proteínas: El hígado se encarga de ensamblar aquellos aminoácidos consumidos a partir de la información genética presente, con el fin de expresar aquellas proteínas esenciales para las células. 5.1.5. Síntesis de factores de regulación: Interviene a su vez en la formación de las proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Entre los más destacados se encuentran el fibrinógeno (I), la protrombina (I), proconvertina (VII). 5.1.6. Desintoxicación de la sangre: Se encarga de neutralizar las toxinas, especialmente las provenientes de fármacos consumidos y las transportadas por la hemoglobina. 5.1.7. Depósito de sustancias: Actúa como reserva de sustancias que requiere el organismo, principalmente macro y micronutrientes. 5.1.8. Generador de inmunoglobulinas: Durante los primeros 3 meses de embarazo, el hígado se encarga de la producción de inmunoglobulinas en el feto. 5.1.9. Catabolismo y almacenamiento de vitaminas: Se encarga de almacenar, utilizar y metabolizar diversidad de vitaminas, entre ellas la K, D3, A, B12 y E. 5.1.10. Catabolismo de hormonas: Entre las más destacadas se encuentran la Insulina, el glucagón, los esteroides sexuales, la glucocorticoides y la hormona tiroidea. 5.1.11. Destrucción de glóbulos rojos envejecidos o dañados: La hemoglobina liberada es degradada y representa la fuente principal de bilirrubina. 5.2. Composición y funciones de la bilis Como se mencionó en el inciso 5.1.1., una de las funciones del hígado es secretar bilis), la cual es, una sustancia líquida amarillenta o verde oliva. Este líquido se compone de una gran cantidad de nutrientes, entre los cuales destacan: agua en un 97% de total, luego sales biliares (sales de ácidos biliares conjugados) 0.7%, pigmentos biliares (bilirrubina conjugada) 0.2%, colesterol, lecitina, fosfatasa alcalina, grasa y una diversa cantidad de micronutrientes (sodio, potasio, calcio, etc.) en un 0.1%. También puede haber sustancias tóxicas, drogas y hormonas que sean eliminadas por la bilis y que son conjugadas previamente.
  • 11. Un producto propio de la bilis son las sales biliares, las cuales tienen una reacción de síntesis (ocurre en el hígado) a partir del colesterol por una medio de una hidroxilación. Al someterse a esa reacción, se generan ácidos biliares primarios reconocibles por poseer en su estructura entre dos (ácido quenodeoxicólico) y tres radicales –OH (ácido cólico). Aquellos ácidos conjugados en el hígado con glícina o taurina, forman glicocolato y taurocolato, en el caso del ácido cólico, y glicoquenodesoxicolato y tauroquenodesoxicolato, con ácido quenodeoxicólico, respectivamente. El proceso de la secreción de bilis, las sales biliares, la bilirrubina, los iones y el agua secretados por los hepatocitos a los canalículos biliares, los cuales terminan en los conductillos biliares donde se secreta bicarbonato por acción de la secretina y estimulación vagal. Así la bilis, que va por los conductos biliares, obtiene su consistencia acuosa y un pH alcalino, la cual va ser almacenada en la vesícula biliar para verterse al duodeno en el momento necesario. La bilis tiene como uno de sus propósitos actuar como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas (disminuyendo la tensión superficial de los lípidos consumidos), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido desoxicólico. Las sales biliares tienden a combinarse con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Los líquidos emulsionados se organizan entonces en micelas que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A. 5.3. Vesícula biliar Es un órgano hueco, pequeño y mide 7 a 10 cm de longitud y de 3 a 5 cm de ancho, con capacidad de 35 a 50 ml., tiene la forma de pera con un cuello conectados a los conductos biliares, se encuentra unida por el peritoneo al parénquima hepático. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común o conducto colédoco. Este órgano tiene como propósito almacenar y concentrar la bilis (50 ml aproximadamente). Este órgano libera este líquido al duodeno a través de los conductos anterior mencionados y entra en él a través de la papila y la ampolla de Vater9. En ella se absorben de forma selectiva diversos micronutrientes, agua, bicarbonato de sodio, etc. Como se mencionó anteriormente, la vesícula biliar almacena y concentra la bilis secretada por el hígado, liberándola por los conductos hepáticos y císticos, hasta ser requerida por el proceso de la digestión. Este órgano almacena este líquido hasta la generación de un estímulo de contracción muscular (producto de la ingesta de alimentos) que hace que libere su contenido hacia el duodeno. En ese caso, la bilis actúa como detergente para emulsionar las grasas consumidas, produciendo microesferas, facilitando así su digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales. 5.4. Función excretora de la bilis Además de las funciones anteriores, la bilis sirve como ruta de excreción para el producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que da a la bilis su color característico. También neutraliza cualquier ácido en exceso del estómago antes de que entre en el íleon, la sección final del intestino delgado. En el caso de las sales biliares, éstas actúan como bactericidas, eliminando patógenos que puedan entrar por medio de los alimentos y también son detoxificantes, en especial para bebidas alcohólicas consumidas en exceso y para algunos fármacos. 6. Secreciones intestinales Las secreciones del intestino delgado y grueso se destacan por secretar grandes cantidades de mucus, electrólitos y agua. Las secreciones digestivas sirven para modificar químicamente los componentes de las
  • 12. comidas (en concreto, las macromoléculas) de manera que sus componentes puedan absorberse a través del epitelio, mientras que aquellos que no sean absorbidos por el organismo sean desechados con ayuda de la motilidad del intestino grueso y expulsarlos por el ano. . 6.1. Función de la mucosa intestinal Al igual que los otros tipos en el organismo, la mucosa intestinal se conforma por una capa de epitelio y tejido conjuntivo (con lámina propia) que reviste las paredes internas de ambos intestinos. En ella se encuentran numerosas glándulas secretoras de diversos tipos de moco. La pared de los intestinos cuenta con distintos tipos de mucosas: En el intestino delgado se encuentra: 6.1.1. Mucosa: Está compuesta por el epitelio, lámina propia y muscolaris mucosae. La capa epitelial contiene varios tipos de células: 6.1.1.1. Células absortivas: Digieren y absorben nutrientes del quimo intestinal. 6.1.1.2. Células caliciformes: Secretan moco. 6.1.1.3. Glándulas intestinales (Criptas de Lieberkuhn): Secretan jugo intestinal. 6.1.1.4. Células de Paneth: Secretan lisozimas que son defensivas, antibacterianas. 6.1.1.5. Células indiferenciadas: responsables de la renovación. 6.1.1.6. Células enteroendócrinas: Secretan hormonas secretina, colecistocinina y peptidoinsulinotropico dependiente de glucosa. 6.1.2. Submucosa: Presenta glándulas duodenales (de Brunner) las cuales secretan moco alcalino (neutraliza ácido gástrico del quimo). 6.1.3. Muscular: Contiene dos capas, la externa contiene fibras longitudinales y la interna fibras circulares. 6.1.4. Serosa: Cubre todo el intestino delgado. Mientras que, la lámina propia se encuentra en los ganglios linfáticos solitarios los folículos linfáticos agregados (Placas de Peyer). Por otro lado, la pared del intestino grueso contiene túnicas o capas encontradas en el resto del tubo digestivo; 6.1.5. Mucosa: Consiste en un epitelio cilíndrico simple, lámina propia y muscularis mucosae. Este epitelio contiene células absortivas (participan en la absorción de agua) y las caliciformes (secretan moco que lubrican el paso del contenido colónico). Ambas células se les localizan en glándulas intestinales largas, rectas y tubulares que se extienden por todo el espesor de la mucosa. 6.1.6. Submucosa: Está constituida por tejido conectivo arcolar. 6.1.7. Muscular: Presenta una capa longitudinal externa y una capa circular interna de músculo liso y una capa circular interna de músculo liso. 6.1.8. Serosa: Es parte del peritoneo visceral, son pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa se insertan en las tenia del colon. 6.2. Secreciones del intestino delgado: En los primeros centímetros del duodeno, entre el píloro y la papila de Vater, se secretan una gran cantidad de moco alcalino. La función del moco secretado, consiste en proteger la pared duodenal frente a la digestión por el jugo gástrico sumamente acido. Además el moco contiene una gran cantidad de iones bicarbonato que se suman a los de la secreción pancreática y biliar para neutralizar el ácido cítrico del estómago que penetra en el duodeno. También a lo largo de toda la superficie del intestino delgado existen pequeñas depresiones llamadas criptas de Lierberkuhn, las criptas se encuentran entre las vellosidades. Las superficies de las criptas y las vellosidades intestinales están cubiertas por un epitelio formado por dos tipos de células: Células Caliciformes y Entericitos, estos últimos producen una cantidad aproximada de 1.800ml adía de
  • 13. secreción intestinal, esta secreción se absorbe rápidamente por la vellosidades. Así pues la función principal del intestino consiste en absorber los nutrientes y sus productos digeridos a la sangre. La mucosa del intestino delgado secreta pocas enzimas digestivas, la más importante es la enteropeptidasa, activadora del pepsinógeno secretado por el páncreas. Realmente la mayor proporción de la secreción intestinal, procede de la secreción pancreática exocrina y de la secreción biliar, las cuales se vierten al duodeno a través del esfínter de Oddi. 6.3. Secreciones del intestino grueso: La secreción cólica está compuesta por el mucus procedente de las células caliciformes, y un componente acuoso y electrolítico, rico en bicarbonato y en potasio, además de la secreción de cloruro mediante el canal CFTR (canal regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), cloruro que procede de la actividad de un transportador basolateral que introduce en la célula 2Cl-, un Na+ y un K+. El bicarbonato producido intracelularmente por la anhidrasa carbónica, se intercambia por el cloruro luminar, cloruro que es sacado por un transporte facilitado al espacio intercelular. El H+ resultante de la escisión del carbónico, es intercambiado por el sodio luminar, siendo este intercambio de sodio importante en la superficie luminar de esta región, pues no existe el cotransporte de sodio ligado a azúcares y aminoácidos, dada la carencia de los mismos. Existe otro transportador luminal de sodio (llamado canal epitelial de sodio, que también se encuentra en el túbulo colector y en los pulmones) que depende de la aldosterona. El potasio luminar está en muy baja concentración, ya que ha estado absorbiéndose a lo largo de toda la mucosa del intestino delgado. C) Motilidad gastrointestinal Principios generales: La motilidad es el proceso en el cual se genera la contracción y relajación de las paredes y esfínteres del tubo digestivo; en el cual se muele, mezcla, fragmenta y prepara a los alimentos para la digestión y absorción, dentro del organismo. Estas contracciones se consideran fásicas, es decir, periódicas y seguidas a la relajación; y pueden ser también tónicas, que mantienen un nivel constante de contracción o tono sin relajación. Como se mencionó anteriormente, el tubo digestivo se encarga de la digestión y absorción de nutrientes, las cuales cumple por medio de sus 4 actividades (motilidad, secreción de glándulas, digestivo y absorción de nutrientes). Sin embargo, los procesos anterior mencionados requieren los impulsos y las contracciones necesarias para llevarse a cabo, lo cual requiere un gran gasto energético. Motilidad gástrica: Tras la formación del bolo alimenticio, es necesario que los compartimientos gástricos actúen para generar el movimiento que permita su ingreso al tubo digestivo. En los compartimientos gástricos existen dos tipos de movimientos: 1) Movimientos peristálticos: Estos movimientos consisten en la aparición de un anillo contráctil y por delante un frente de relajación el momento que pasa el bolo por el esófago. Se inicia cuando el bolo alimenticio desciende y baja por la pared interior del esófago. 2) Movimientos de segmentación (mezcla). Consisten en pequeños anillos contráctiles, los cuales entre ellos hay relajación muscular. Van hacia atrás y hacia delante, con predominio del desplazamiento hacia delante, esto genera un movimiento pendular que facilita la digestión y aumentando el contacto del alimento con la mucosa. Estos movimientos provocan que los alimentos se muevan hacia el estómago. Previo a eso, pueden existir dos escenarios probables: • Cuando el estómago está vacío, durante el ayuno el contenido es de 50 ml (gástrico) no produce ninguna protusión a hacia sus paredes. • Cuando el estómago está lleno, la masa de alimento se deposita a nivel del cuerpo del estómago. Allí aparecen unas contracciones tónicas. Se deben a la contractura de todas las capas del cuerpo del estómago.
  • 14. Cuando el estómago termina de procesar el quimio, la materia avanza por medio de las contracciones pesistálticas que genera el mismo, esto genera que llegue al píloro, produciendo una relajación del esfínter pilórico.Estos movimientos generan que salga una pequeña cantidad de material acuoso, provocando el cierre del píloro, para después hacer retroceder el quimio hasta el duodeno, con el fin de que se mezcle adecuadamente con el jugo gástrico. Al estar listo el material, sale por medio en forma de eyecciones por un tiempo de 3 a 5 horas, hasta que salga todo el contenido del estómago. En este caso, El estómago dispone de un fino mecanismo para regular su vaciamiento el cual fundamentalmente depende del tipo y cantidad alimento. El grado de vaciamiento depende de la fuerza contráctil y de la resistencia que oponga el píloro. El otro factor determinante de la velocidad del vaciamiento es el tamaño de las partículas. Motilidad del intestino delgado: El objetivo de estos movimientos es mezclar el alimento con las secreciones del intestino delgado y lo que no se absorba traslade hacia el intestino grueso. El quimo que atraviesa el intestino delgado tarda de 2-3 horas en llegar al intestino grueso. El intestino delgado recibe el quimo del estómago, a su vez se encargar de producir el desplazamiento dentro de sí, para ser vaciado en el intestino grueso. Durante este desplazamiento hacia adelante y hacia atrás (predominancia hacia delante) se lleva a cabo la digestión y absorción. En el intestino delgado se producen los procesos de absorción de los principios inmediatos y del agua, mediados por patrones: Patrón de ayuno: Generado antes de comer Patrón postprandial (un rato después de comer). Es un movimiento de peristaltismo y de fragmentación. En el caso de los movimientos generados en el mismo, existen dos tipos que regulan las actividades de éste órgano: • Segmentario: son unas contracciones rítmicas sin progresión, cuya finalidad es la de mezclar ese contenido para que se digiera y se absorba. • Peristálticos: sirven para el tránsito intestinal. También existen reflejos que regulan el tránsito del intestino delgado: • Ileogástrico: consiste en que cuando el íleon está lleno, la distensión del íleon, produce un enlentecimiento en el vaciado del estómago • Gastroileal: cuando existe mucha motilidad y secreción gástrica, se produce un aumento de la motilidad en el íleon. Motilidad del intestino grueso: Como se ha mencionado, la función principal del colon es la de absorber agua y solidificar los desechos que serán expulsados por el organismo. En el caso de la absorción, la capacidad del colon para reabsorber líquido es muy importante y modificable, la cual puede aumentar hasta 5 veces y si el tránsito se acelera, esta capacidad se altera. Los movimientos en el intestino grueso son de tres tipos:  Movimientos segmentarios (haustrales de mezcla)  Movimientos peristálticos. Relativamente débil en el colon  Movimientos en masa. Son específicos del colon y van encaminados a expulsar los restos de la defecación El intestino grueso se distingue fácilmente del intestino delgado gracias a las saculaciones de su pared, que se denominan haustras cólicas. La capa de musculo liso longitudinal no es continua, sino que se encuentra formando tres bandas, que son las tenias. Todo lo que se absorbe por el intestino va por la circulación porta, incluido su componente linfático
  • 15. Por último, se encuentra la defecación, la cual consiste en expulsar el contenido del recto al exterior. Habitualmente suele estar precedida por un movimiento en masa en el que las heces pasan al recto que se distiende lo que provoca la relajación parasimpática del esfínter anal interno. El reflejo de defecación puede agotarse al cabo de cierto tiempo, o bien producirse la relajación voluntaria del esfínter anal externo y producirse la defecación. D) Glosario 1. Peristalsis: La peristalsis (también llamada peristaltismo o movimientos peristálticos) es la contracción rítmica de los músculos lisos del tracto digestivo para impulsar el alimento a través de él. En la mayor parte del tracto gastrointestinal, los músculos lisos se contraen en secuencia para producir una onda peristáltica que impulsa el alimento (llamado bolo alimenticio mientras está en el esófago, y quimo cuando está en el estómago o en otras partes del tracto digestivo). 2. Factor intrínseco gástrico: Es una glucoproteína producida por las células parietales de la mucosa gástrica (estómago), la cual es necesaria para la absorción intestinal de la vitamina B12. 3. Gastrina: Es una hormona polipeptídica segregada por las glándulas pilóricas del antro del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago. Estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno (precursor de la pepsina liberado por células pépticas) que se activa como pepsina al entrar en contacto con el ácido en el estómago. 4. Vitamina B12: Es una vitamina hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Es una de las ocho vitaminas del grupo B. Normalmente está implicada en el metabolismo de las células del cuerpo humano, especialmente en la síntesis y regulación del ADN; también en la metabolización de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos. 5. Hormona somatostatina: Es una hormona peptídica, encargada de estimular el crecimiento, reproducción celular y la regeneración en humanos y otros animales. La hormona de crecimiento es un polipéptido de 191 aminoácidos de una sola cadena sintetizada, almacenada y secretada por las células somatótropas dentro de las alas laterales de la adenohipófisis. 6. Ampolla de Vater: Es la parte del duodeno donde desemboca el conducto biliar común en la segunda parte duodenal (descendente). La ampolla es la porción que cubre el esfínter de Oddi, el cuál comprende la unión del conducto colédoco con el conducto pancreático.