SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
DIETÉTICA
NOE ALBINO GONZALEZ GALLEGOS.
INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
JAVIER FLORES DE SANTIAGO.
NUTRICIÓN 4 “A”.
28/02/17.
Aparato digestivo.
 El aparato digestivo es un sistema enrollado de 6 a 9m de largo que empieza en
la boca y termina en el ano.
 las secreciones que lo conforman son la boca, faringe, esófago, estomago,
intestino delgado, intestino grueso, y ano.
 Además para funcionar requiere de órganos accesorios interconectados, como
los dientes, las glándulas salivales, el páncreas exocrino, el hígado y la vesícula
biliar.
 Mediante métodos químicos y mecánicos, el aparato digestivo digiere los
alimentos hasta obtener sus nutrimentos para que posteriormente se lleve a
cabo el proceso de absorción y transporte hasta las células.
Funciones
Las funciones del aparato digestivo consisten en:
 Ingestión: llevar alimentos y líquidos a la boca.
 Secreción: liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos (7
L/día.
 Mezclado y propulsión: mediante la contracción y relajación de músculos que
propician la motilidad o peristaltismo.
 Digestión: hidrólisis de los alimentos en moléculas lo suficientemente pequeñas
para que puedan cruzar la membrana plasmática. Existen dos tipos: la mecánica
y la química.
 Absorción: paso de moléculas hacia el interior de la célula intestinal (u otra célula
con capacidad absortiva.
 Defecación: comprende la eliminación de desechos indigeribles de los alimentos
y otros desechos (bacterias, células) a través de las heces
 Movimientos peristálticos: contracción de la musculatura del tubo digestivo, que
avanza en sentido proximal a distal( de la boca hacia el ano).
 Participan fibras musculares y longitudinales.
 Mediante ellos se llevan acabo los procesos de digestión, absorción y la
eliminación de los restos alimenticios.
Boca
 Formada por los carrillos, los paladares duro y blando, las encías, la dentadura,
las glándulas salivales y la lengua.
 Dentadura: Formada por cuatro tipos de piezas.
 ncisivos: para cortar piezas grandes de alimentos.
 Caninos o colmillos: desgarran los alimentos.
 Premolares y molares: trituran los alimentos.
 Dos clases de dentadura: los dientes de leche (temporales, deciduos) y los
dientes permanentes
 Dientes: Formados por:
 La corona: es la parte de la pieza dental que sobresale de la encía
 La raíz: se encuentra por dentro de la encía.
 Las capas que recubren al diente son el esmalte, la dentina y la pulpa
 Las piezas dentales se encuentran unidas a la mandíbula mediante una capa de
cemento y el ligamento alveolar.
 Se lleva a cabo el proceso de la masticación, que es el primer paso para la
degradación mecánica de los alimentos.
Funciones
 Cortar grandes pedazos de alimentos, en pequeños trozos; así, aumenta la
superficie de contacto del alimento con las enzimas digestivas.
 Suavizar el alimento para poderlo deglutir.
 Lubricar el alimento en contacto con la saliva.
Saliva
 Es el líquido que se produce en la boca y que permite ablandar la comida para
posibilitar que sea deglutida.
 Producida por las glándulas salivales.
 Diariamente se secretan entre 800 a 1 500 ml de saliva.
 El PH de la saliva varía de 6 a 7, límites adecuados para la acción digestiva de la
ptialina.
 Los estímulos que favorecen su secreción son los alimentos, la presencia de
irritantes, pensar en comida u oler alimentos (activación psíquica) y las náuseas.
 Contenido:
Agua (99.5%), Solutos (0.5%) incluyendo electrólitos como sodio, potasio, cloro,
bicarbonatos, fosfatos
Moco, gases disueltos, urea, acido úrico, inmunoglobulina A
Lisozima (enzima bacteriolítica y enzimas como la amilasa y la lipasa lingual.
Función
 Lubricación del alimento para que, con la masticación, se forme el bolo
alimenticio así como solubilizar los alimentos secos y polvosos.
 Participa en la higiene bucal, pues ayuda a eliminar residuos de alimentos y la
lisozima lisa bacterias y previene la sobrepoblación bacteriana en la boca.
 La amilasa salival o ptialina participa en la digestión de los almidones y su alto
contenido de bicarbonatos ayuda a controlar el pH de la boca
Sentido del gusto
 El sabor es la impresión sensorial que causa un alimento platillo o sustancia que
llega a la boca, y está determinado principalmente por sensaciones químicas
detectadas por la lengua y el olfato.
 Son captadas por papilas gustativas que se encargan de enviar impulsos
nerviosos al cerebro para que interprete la señal y responda en consecuencia.
 Mecanismo del sabor: Al ingerir un alimento en la boca, éste se desmenuza
mediante la acción de las piezas dentales con lo que se desprenden aromas que
ascienden mediante la faringe a la nariz (sensación de sabor-olor), y además se
captan sustancias químicas que afectan a los sensores específicos de la lengua.
 Papilas gustativas: Permiten detectar el sabor de los alimentos
 Están formadas por los botones gustativos o receptores del gusto que se
con el sistema nervioso central
 El sabor “real” de los alimentos se detecta en las papilas gustativas existentes en
diferentes regiones de la lengua.
 El sabor agrio o ácido es causado por la concentración del ion hidrógeno
 El salado despierta por las sales ionizadas, especialmente por la concentración
ion sodio, entre otros mas.
Faringe
 Segunda porción del tracto gastrointestinal y conecta la parte posterior de la
boca con el esófago.
 La epiglotis es un fibrocartílago laríngeo que actúa como tapadera, ocluyendo,
en el momento de la deglución, la entrada a la laringe, por lo que impide el paso
de lo deglutido al árbol respiratorio
 Junto con la boca y el esófago, la faringe participa en el proceso de la
deglución.
 Proceso de la deglución: El bolo alimenticio pasa hacia la parte posterior
 de la cavidad bucal y es impulsado hacia la faringe por acción de la parte
de la lengua y el paladar. Es la única fase voluntaria de la deglución
 El bolo alimenticio pasa de manera involuntaria de la faringe hacia el esófago.
este punto la epiglotis mantiene cerrada la laringe para evitar la bronco
 Mediante contracciones peristálticas que inician en la faringe, el bolo alimenticio
es conducido hacia el esófago
Esófago
 Tercera porción del tracto gastrointestinal; conecta a la faringe con el estómago.
 Como función se encarga de conducir con rapidez los alimentos desde la
faringe hasta el estómago, a través de movimientos peristálticos.
 Secreta moco como mecanismo de protección; mide aproximadamente 25 cm
de largo
 Esfínter esofágico superior: durante la deglución oprime la laringe, lo que
favorece la conducción del alimento hacia el esófago.
 Esfínter esofágico inferior o cardias: rodea al esófago justo antes de su unión con
el estómago.
Estómago
 Es una sección expandida del tracto gastrointestinal, que conecta al esófago con
el intestino delgado, tiene Mecanismo de regulación de la producción de ácido
clorhídrico por las células parietales así como células enterocromafines que se
activan por la liberación de gastrina y secretan histamina.
 La histamina y la gastrina actúan sobre las células parietales para secretar HCI.
 Las células enterocromafines también son estimuladas mediante la acetilcolina,
liberada por las terminaciones nerviosas de los nervios vagos.
Funciones
 El almacenamiento o reservorio del bolo alimenticio a corto plazo.
 La digestión química y enzimática de los alimentos, en especial de las proteínas.
 La licuefacción de los alimentos mediante el mezclado de alimentos con las
secreciones gástricas.
 La liberación lenta y paulatina del contenido gástrico hacia el intestino delgado.
 Mientras tanto el pepsinógeno, Se sintetiza y se secreta en forma inactiva (zimógeno)
desde las células principales.
 Al entrar en contacto con el ácido clorhídrico se activa y se convierte en pepsina
(enzima activa).
 La pepsina es una enzima proteolítica activa.
 Su pH óptimo oscila entre 1.8 y 3.
Fases de la digestión
 Fase cefálica: las sensaciones de ver, oler o presentir comida, preparan al
 estómago para recibir alimento
 Se libera acetilcolina por estimulación parasimpática (nervios vagos), que inicia la
liberación de gastrina en las células G
 Fase gástrica: la presencia del quimo en la luz del estómago produce distensión
e irritación de la mucosa.
 Se estimulan los quimiorreceptores de la mucosa y hay mayor liberación de
acetilcolina, gastrina e histamina, lo que aumenta la liberación de ácido
clorhídrico, factor intrínseco y pepsinógeno.
 Fase intestina: Inicia cuando el quimo ácido alcanza una consistencia líquida y se
vacía al intestino delgado.
 Se incrementa la producción de colecistocinina y secretina por las
 células de la pared intestinal.
 Estas hormonas retrasan el vaciamiento gástrico e inician la secreción de los
pancreáticos, la bilis y los jugos intestinales ricos en bicarbonatos,
 con lo que cambian el pH del quimo al entrar al duodeno
Páncreas.
 Anatomía: Forma de hoja alargada, se localiza en la cavidad abdominal detrás
del peritoneo y mide de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de grosor
 Se divide en cabeza, cuerpo y cola.
 Se conecta al duodeno mediante el conducto pancreático de Wirsung, se une al
duodeno a través del ámpula de Vater y el esfínter de Oddi.
 Secreción exocrina: sintetiza jugos pancreáticos que libera a través de un
conducto hacia el duodeno.
• Secreción endocrina: sintetiza hormonas, como la insulina y el glucagon, que libera
hacia la sangre.
 Jugo pancreático: Contiene agua, iones, bicarbonatos y una mezcla de enzimas
digestivas.
 Es un líquido incoloro, con un pH de 7.1 a 8.2
 Eleva el pH del quimo ácido proveniente del estómago y protege al intestino delgado
contra la corrosión ácida.
 • Amilasa pancreática: hidroliza enlaces glucosídicos
 • Tripsina, quimotripsina, elastasa, carboxipeptidasas y aminopeptidasas que son
zimógenos (enzimas inactivas)
 La enterocinasa, enzima secretada por las células del borde en cepillo intestinal,
la quimotripsina en
 tripsina; ésta activa al resto de las proenzimas proteolíticas pancreáticas
 Hidrolizan los enlaces peptídicos di o tripéptidos
 Vesícula biliar: Saco en forma de pera, localizado en la cara posterior
 del hígado que mide de 7 a 10 cm de longitud.
 Reservorio de bilis en los periodos entre comida.
Hígado
 Se localiza en la cavidad abdominal, en el hipocondrio derecho y en una
porción del epigastrio.
 Unidades funcionales: los lobulillos son células epiteliales especializadas
conocidas como hepatocitos, que están dispuestos en láminas ramificadas e
irregulares conectados unos a otros, alrededor de una vena centra.
 Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrimentos
 Hidratos de carbono: Mantenimiento de la glucemia durante la fase de ayuno, lo
que favorece la glucogenólisis (degradación de glucógeno hepático) y la
gluconeogénesis (utilización de aminoácidos para sintetizar glucosa). Activadas
en presencia de glucagon, liberado por las células alfa de los islotes pancreáticos
por efecto de la disminu-ción en las concentraciones séricas de glucosa
 En la etapa posprandial, la liberación de insulina por las células beta del páncreas
favorece la captación de glucosa por el hígado para la síntesis de glucógeno y
triglicéridos.
 Lípidos: tiene la capacidad de participar como almacén temporal de triglicéridos
 • Participa en la síntesis de lipoproteínas para el transporte endógeno de ácidos
grasos, triglicéridos y colesterol
 • Sintetiza colesterol a partir de otros componentes, especialmente de ácidos
grasos saturado.
 Proteínas: participa en la desaminación de aminoácidos, mecanismo por el cual
los esqueletos carbonados de los aminoácidos (cetoácidos) pueden participar en
producción de energía, en la síntesis de glucosa o de ácidos grasos
 • El grupo amino liberado se utiliza para la síntesis de amonio y urea, desechos
tóxicos eliminados a través de la orina
 • Participa en la síntesis de proteínas plasmáticas como la albúmina, las
alfa y beta, la protrombina y el fibrinógeno.
Bilis
 Los hepatocitos secretan de 800 a 1 000 ml de bilis al día.
 Secreción de color amarillo pardusco o verde oliva, con un pH de 7.6 a 8.6
 Compuesta por agua, sales biliares, colesterol, lecitina, iones y pigmentos
biliares.
 Es secretada en forma continua por los canalículos hepáticos y fluye hacia la
vesícula biliar
 Participa en la digestión y absorción de los lípidos en el intestino
 Elimina colesterol y otras sustancias lipídicas a través de las heces.
 Sales biliares: participan en la emulsión de lípidos, aumentan la superficie de
contacto de los lípidos con la lipasa pancreática y el colesterol se vuelve soluble
la bilis por efecto de las sales biliares y la lecitina.
 Los acidos biliares cólico y quenodesoxicólico se sintetizan en el hígado a partir
del colesterol
 • Se conjugan con lisina o con taurina
 • A pH neutro, se encuentran como sales de sodio o potasio (sales biliares)
 • Los ácidos biliares secundarios se forman por desconjugación y
de las sales biliares primarias por medio de las bacterias intestinales, formando
ácido desoxicólico y ácido litocólico (hepatotóxico)
 Los ácidos biliares se absorben en el íleon a través de transporte activo
Intestino delgado
 Mide de 3 a 6 m.
 Funciones principales:
 • Finalizar el proceso de digestión enzimática (hidrólisis) de los polímeros de
nutrimentos.
 Favorecer el mecanismo de absorción de la gran mayoría de los nutrimentos de
la dieta.
 Se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno e íleon.
 Se conecta en su porción proximal con el estómago mediante el esfínter pilórico
(píloro) y con el intestino grueso en su porción distal mediante la válvula
ileocecal.
 Duodeno: primera sección
 Longitud aproximada de 25 cm
 Recibe las secreciones pancreáticas y biliares, a través del conducto pancreático
biliar común.
 Yeyuno: segunda sección
 Ocupa aproximadamente 40% de la extensión del intestino delgado.
 Íleon : Tercera sección
 En su porción distal vacía sus contenidos hacia el intestino grueso
 Representa 60% de la superficie intestina
Proceso de digestión.
 Digestión de polisacáridos: implica hidrolizar o introducir una molécula de agua
entre dos sustancias con el fin de separarlas.
 Unidas mediante enlaces glucosídicos.
 Las enzimas que hidrolizan a los hidratos de carbono comprenden a la amilasa
salival (ptialina) y pancreática, junto con tres enzimas disacaridasas secretadas
por el borde en cepillo intestina.
 Lactasa, que hidroliza a la lactosa en glucosa + galactosa
 •Maltasa, que hidroliza a la maltosa en glucosa + glucosa
 •Sacarasa, que hidroliza a la sacarosa en glucosa + fructosa
 Las vellosidades intestinales solamente pueden absorber monosacáridos
 Digestión de proteínas: a digestión de las proteínas involucra dos tipos de procesos:
desnaturalización y digestión o hidrólisis.
 •La desnaturalización de las proteínas implica la pérdida de las estructuras
terciaria y secundaria, mediante métodos físicos como cambios de temperatura
(cocción) o de pH.
 Una vez que la proteína se desnaturaliza, inicia su hidrólisis enzimática
 La digestión de proteínas involucra la participación de varias enzimas:
 •La pepsina, secretada por las células principales del estómago
 •Las enzimas tripsina, quimotripsina, elastasa, carboxipeptidasa y aminopeptidasa
pancreáticas.
 •Aminopeptidasas y dipeptidasas del borde en cepillo intestinal.
 Se secretan enzimas nucleosidasas y fosfatasas que facilitan la digestión de
presentes en el núcleo de las células de los alimento
 Digestión de lípidos: los triglicéridos están formados por tres ácidos grasos
unidos a una molécula de glicerol, mediante un enlace de tipo éster
 La digestión de los lípidos involucra la participación de enzimas lipasas salival,
gástrica y pancreática, y la presencia de la bilis en el duodeno, que permite
emulsificar a los lípidos en forma de pequeñas gotas de grasa
 Lo anterior, con el fin de que las lipasas puedan hidrolizar los enlaces de las
posiciones 1 y 3 de los triglicéridos.
Intestino grueso
 Se localiza en la porción distal del tracto gastrointestinal, entre el íleon (válvula ileocecal) y el ano
 Se divide en cuatro porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.
 •Ciego: saco de 6 cm de longitud, cerrado en su extremo distal; contiene al apéndice
 •Colon: ocupa la mayor superficie del intestino grueso. Se divide a su vez en ascendente,
transverso, descendente y sigmoide
 •Recto: sección corta y final del intestino grueso, que se conecta con el canal anal
 •Ano: presenta un esfínter interno de músculo liso (involuntario) y otro externo de músculo
esquelético (voluntario); se abre
 durante la eliminación de las heces
 Sus células se dedican principalmente a la absorción de agua y contiene células caliciformes
productoras de moco.
 Funciones principales: absorción de agua y electrólitos a partir de los alimentos y
bebidas consumidos: aproximadamente un litro
 Formación y almacenamiento de heces fecales. La materia fecal se deshidrata y
se mezcla con bacterias y moco.
 Fermentación microbiana: los microorganismos intestinales son capaces de
algunos restos alimenticios como la hemicelulosa y fibras solubles, liberando
hidrógeno, bióxido de carbono y metano. Participan en la formación de los
liberados por el ano.
 Tiene capacidad de absorber agua, iones de sodio, iones de cloro y algunas
vitaminas.
 Secreta iones de bicarbonato que neutralizan la acidez generada por la
fermentación de la flora microbiana y moco que actúa como lubricante que
protege el epitelio y se une al material fecal.
 Las heces contienen 75% agua y 25% sólidos.
 El color café característico de las heces se debe a la producción de estercobilina y
urobilina, derivados de la fermentación microbiana de la bilirrubina.
 El olor fecal se debe a la presencia de gases producidos por el metabolismo
microbiano (escatol, mercaptanos y sulfuro de hidrógeno
 Bibliografía:
 Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill;
2012. p. 19-49.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de la digestion
Proceso de la digestionProceso de la digestion
Proceso de la digestion
Javier Pilco
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Anderson Moreno
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Esteban de Santiago
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Morayma Torres
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
estela villegas
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
monymezatorres
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
cinthyaesme
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elNay Quintana
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
salvador19XD
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Gaby2495
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Ely Vaquedano
 
Centro universitario del norte
Centro universitario del norteCentro universitario del norte
Centro universitario del norte
Angelica Godina de Luna
 
Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)
Pradolupe
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosBesy Lucero
 

La actualidad más candente (18)

Proceso de la digestion
Proceso de la digestionProceso de la digestion
Proceso de la digestion
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
 
Centro universitario del norte
Centro universitario del norteCentro universitario del norte
Centro universitario del norte
 
Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
 

Destacado

La segunda guerra mundial primera etapa
La segunda guerra mundial primera etapaLa segunda guerra mundial primera etapa
La segunda guerra mundial primera etapa
José Caballo
 
Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizacionesTrabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones
ronalai
 
Trabajo sobre el coltan
Trabajo sobre el coltanTrabajo sobre el coltan
Trabajo sobre el coltan
David Santiago Ramirez Sabogak
 
Contabilidad sebastian eljaiek 10b
Contabilidad sebastian eljaiek 10bContabilidad sebastian eljaiek 10b
Contabilidad sebastian eljaiek 10b
SebastianEljaieKM
 
Dimbp35webbly
Dimbp35webblyDimbp35webbly
Dimbp35webbly
dim-edu
 
teoria de aprendisaje
teoria de aprendisajeteoria de aprendisaje
teoria de aprendisaje
glorix83
 
informatica teorias
 informatica teorias informatica teorias
informatica teorias
ely819880
 
637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde
637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde
637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde
Nemésio Carlos Silva
 
Slide testです
Slide testですSlide testです
Slide testです
Hiroya Munakata
 
Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)
Victor Vazquez
 
Sistema digestivo animal
Sistema digestivo animalSistema digestivo animal
Sistema digestivo animal
sindy0185
 
VUJC
VUJCVUJC
Analisis del sector desde la perspectiva Económica
Analisis del sector desde la perspectiva EconómicaAnalisis del sector desde la perspectiva Económica
Analisis del sector desde la perspectiva Económica
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
Water and its impurities
Water and its impuritiesWater and its impurities
Water and its impurities
shalini2354
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
Sistema digestivo de los rumiantes (1)
Sistema digestivo de los rumiantes (1)Sistema digestivo de los rumiantes (1)
Sistema digestivo de los rumiantes (1)
luis emilio alean tuiran
 
Las vacas
Las vacasLas vacas
Las vacas
Maria San Jose
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
Vladi1000
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
Alejandra Salazar
 

Destacado (20)

La segunda guerra mundial primera etapa
La segunda guerra mundial primera etapaLa segunda guerra mundial primera etapa
La segunda guerra mundial primera etapa
 
Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizacionesTrabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones
 
Trabajo sobre el coltan
Trabajo sobre el coltanTrabajo sobre el coltan
Trabajo sobre el coltan
 
Contabilidad sebastian eljaiek 10b
Contabilidad sebastian eljaiek 10bContabilidad sebastian eljaiek 10b
Contabilidad sebastian eljaiek 10b
 
Dimbp35webbly
Dimbp35webblyDimbp35webbly
Dimbp35webbly
 
teoria de aprendisaje
teoria de aprendisajeteoria de aprendisaje
teoria de aprendisaje
 
informatica teorias
 informatica teorias informatica teorias
informatica teorias
 
637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde
637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde
637 25-11-2013-desenvolvimento e-estabilidade_fitocosmetico_extrato chá verde
 
Slide testです
Slide testですSlide testです
Slide testです
 
Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)
 
Sistema digestivo animal
Sistema digestivo animalSistema digestivo animal
Sistema digestivo animal
 
VUJC
VUJCVUJC
VUJC
 
Analisis del sector desde la perspectiva Económica
Analisis del sector desde la perspectiva EconómicaAnalisis del sector desde la perspectiva Económica
Analisis del sector desde la perspectiva Económica
 
Water and its impurities
Water and its impuritiesWater and its impurities
Water and its impurities
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Sistema digestivo de los rumiantes (1)
Sistema digestivo de los rumiantes (1)Sistema digestivo de los rumiantes (1)
Sistema digestivo de los rumiantes (1)
 
Las vacas
Las vacasLas vacas
Las vacas
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 

Similar a Sistema digestivo

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
DELIA MARQUEZ
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
SusanaQuinteroPereda1
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
Gibran Robledo
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
executor3001
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
Ignasi.Pilar
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
slideshare
 
aparata digestiov
aparata digestiovaparata digestiov
aparata digestiov
XIMENASANTOYO2
 
aparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptxaparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptx
JonathanBermudrz
 
aparello dixestivo.ppt (1).pptx
aparello dixestivo.ppt (1).pptxaparello dixestivo.ppt (1).pptx
aparello dixestivo.ppt (1).pptx
GustavoColque7
 
Sistema digestivo en humanos
Sistema digestivo en humanosSistema digestivo en humanos
Sistema digestivo en humanos
zulmakqa1
 
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptxSEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
anny545237
 
parato digestivo
parato digestivoparato digestivo
parato digestivo
AlejandroMontoya94
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Universidad de Cordoba
 
La digestión mecánica y química
La digestión mecánica y químicaLa digestión mecánica y química
La digestión mecánica y química
Rocio Nataly Totocayo Cuaquira
 
SISTEMA DIGESTIVO..pptx
SISTEMA DIGESTIVO..pptxSISTEMA DIGESTIVO..pptx
SISTEMA DIGESTIVO..pptx
MaiCerna
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Gloria Lucia Flórez Ramos
 

Similar a Sistema digestivo (20)

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
 
aparata digestiov
aparata digestiovaparata digestiov
aparata digestiov
 
aparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptxaparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptx
 
aparello dixestivo.ppt (1).pptx
aparello dixestivo.ppt (1).pptxaparello dixestivo.ppt (1).pptx
aparello dixestivo.ppt (1).pptx
 
Sistema digestivo en humanos
Sistema digestivo en humanosSistema digestivo en humanos
Sistema digestivo en humanos
 
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptxSEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
 
parato digestivo
parato digestivoparato digestivo
parato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
La digestión mecánica y química
La digestión mecánica y químicaLa digestión mecánica y química
La digestión mecánica y química
 
SISTEMA DIGESTIVO..pptx
SISTEMA DIGESTIVO..pptxSISTEMA DIGESTIVO..pptx
SISTEMA DIGESTIVO..pptx
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sistema digestivo

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. DIETÉTICA NOE ALBINO GONZALEZ GALLEGOS. INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO. JAVIER FLORES DE SANTIAGO. NUTRICIÓN 4 “A”. 28/02/17.
  • 2. Aparato digestivo.  El aparato digestivo es un sistema enrollado de 6 a 9m de largo que empieza en la boca y termina en el ano.  las secreciones que lo conforman son la boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, y ano.  Además para funcionar requiere de órganos accesorios interconectados, como los dientes, las glándulas salivales, el páncreas exocrino, el hígado y la vesícula biliar.  Mediante métodos químicos y mecánicos, el aparato digestivo digiere los alimentos hasta obtener sus nutrimentos para que posteriormente se lleve a cabo el proceso de absorción y transporte hasta las células.
  • 3. Funciones Las funciones del aparato digestivo consisten en:  Ingestión: llevar alimentos y líquidos a la boca.  Secreción: liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos (7 L/día.  Mezclado y propulsión: mediante la contracción y relajación de músculos que propician la motilidad o peristaltismo.  Digestión: hidrólisis de los alimentos en moléculas lo suficientemente pequeñas para que puedan cruzar la membrana plasmática. Existen dos tipos: la mecánica y la química.  Absorción: paso de moléculas hacia el interior de la célula intestinal (u otra célula con capacidad absortiva.  Defecación: comprende la eliminación de desechos indigeribles de los alimentos y otros desechos (bacterias, células) a través de las heces
  • 4.  Movimientos peristálticos: contracción de la musculatura del tubo digestivo, que avanza en sentido proximal a distal( de la boca hacia el ano).  Participan fibras musculares y longitudinales.  Mediante ellos se llevan acabo los procesos de digestión, absorción y la eliminación de los restos alimenticios.
  • 5. Boca  Formada por los carrillos, los paladares duro y blando, las encías, la dentadura, las glándulas salivales y la lengua.  Dentadura: Formada por cuatro tipos de piezas.  ncisivos: para cortar piezas grandes de alimentos.  Caninos o colmillos: desgarran los alimentos.  Premolares y molares: trituran los alimentos.  Dos clases de dentadura: los dientes de leche (temporales, deciduos) y los dientes permanentes
  • 6.  Dientes: Formados por:  La corona: es la parte de la pieza dental que sobresale de la encía  La raíz: se encuentra por dentro de la encía.  Las capas que recubren al diente son el esmalte, la dentina y la pulpa  Las piezas dentales se encuentran unidas a la mandíbula mediante una capa de cemento y el ligamento alveolar.  Se lleva a cabo el proceso de la masticación, que es el primer paso para la degradación mecánica de los alimentos.
  • 7. Funciones  Cortar grandes pedazos de alimentos, en pequeños trozos; así, aumenta la superficie de contacto del alimento con las enzimas digestivas.  Suavizar el alimento para poderlo deglutir.  Lubricar el alimento en contacto con la saliva.
  • 8. Saliva  Es el líquido que se produce en la boca y que permite ablandar la comida para posibilitar que sea deglutida.  Producida por las glándulas salivales.  Diariamente se secretan entre 800 a 1 500 ml de saliva.  El PH de la saliva varía de 6 a 7, límites adecuados para la acción digestiva de la ptialina.  Los estímulos que favorecen su secreción son los alimentos, la presencia de irritantes, pensar en comida u oler alimentos (activación psíquica) y las náuseas.
  • 9.  Contenido: Agua (99.5%), Solutos (0.5%) incluyendo electrólitos como sodio, potasio, cloro, bicarbonatos, fosfatos Moco, gases disueltos, urea, acido úrico, inmunoglobulina A Lisozima (enzima bacteriolítica y enzimas como la amilasa y la lipasa lingual.
  • 10. Función  Lubricación del alimento para que, con la masticación, se forme el bolo alimenticio así como solubilizar los alimentos secos y polvosos.  Participa en la higiene bucal, pues ayuda a eliminar residuos de alimentos y la lisozima lisa bacterias y previene la sobrepoblación bacteriana en la boca.  La amilasa salival o ptialina participa en la digestión de los almidones y su alto contenido de bicarbonatos ayuda a controlar el pH de la boca
  • 11. Sentido del gusto  El sabor es la impresión sensorial que causa un alimento platillo o sustancia que llega a la boca, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por la lengua y el olfato.  Son captadas por papilas gustativas que se encargan de enviar impulsos nerviosos al cerebro para que interprete la señal y responda en consecuencia.  Mecanismo del sabor: Al ingerir un alimento en la boca, éste se desmenuza mediante la acción de las piezas dentales con lo que se desprenden aromas que ascienden mediante la faringe a la nariz (sensación de sabor-olor), y además se captan sustancias químicas que afectan a los sensores específicos de la lengua.
  • 12.  Papilas gustativas: Permiten detectar el sabor de los alimentos  Están formadas por los botones gustativos o receptores del gusto que se con el sistema nervioso central  El sabor “real” de los alimentos se detecta en las papilas gustativas existentes en diferentes regiones de la lengua.  El sabor agrio o ácido es causado por la concentración del ion hidrógeno  El salado despierta por las sales ionizadas, especialmente por la concentración ion sodio, entre otros mas.
  • 13. Faringe  Segunda porción del tracto gastrointestinal y conecta la parte posterior de la boca con el esófago.  La epiglotis es un fibrocartílago laríngeo que actúa como tapadera, ocluyendo, en el momento de la deglución, la entrada a la laringe, por lo que impide el paso de lo deglutido al árbol respiratorio  Junto con la boca y el esófago, la faringe participa en el proceso de la deglución.
  • 14.  Proceso de la deglución: El bolo alimenticio pasa hacia la parte posterior  de la cavidad bucal y es impulsado hacia la faringe por acción de la parte de la lengua y el paladar. Es la única fase voluntaria de la deglución  El bolo alimenticio pasa de manera involuntaria de la faringe hacia el esófago. este punto la epiglotis mantiene cerrada la laringe para evitar la bronco  Mediante contracciones peristálticas que inician en la faringe, el bolo alimenticio es conducido hacia el esófago
  • 15. Esófago  Tercera porción del tracto gastrointestinal; conecta a la faringe con el estómago.  Como función se encarga de conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estómago, a través de movimientos peristálticos.  Secreta moco como mecanismo de protección; mide aproximadamente 25 cm de largo  Esfínter esofágico superior: durante la deglución oprime la laringe, lo que favorece la conducción del alimento hacia el esófago.  Esfínter esofágico inferior o cardias: rodea al esófago justo antes de su unión con el estómago.
  • 16. Estómago  Es una sección expandida del tracto gastrointestinal, que conecta al esófago con el intestino delgado, tiene Mecanismo de regulación de la producción de ácido clorhídrico por las células parietales así como células enterocromafines que se activan por la liberación de gastrina y secretan histamina.  La histamina y la gastrina actúan sobre las células parietales para secretar HCI.  Las células enterocromafines también son estimuladas mediante la acetilcolina, liberada por las terminaciones nerviosas de los nervios vagos.
  • 17. Funciones  El almacenamiento o reservorio del bolo alimenticio a corto plazo.  La digestión química y enzimática de los alimentos, en especial de las proteínas.  La licuefacción de los alimentos mediante el mezclado de alimentos con las secreciones gástricas.  La liberación lenta y paulatina del contenido gástrico hacia el intestino delgado.  Mientras tanto el pepsinógeno, Se sintetiza y se secreta en forma inactiva (zimógeno) desde las células principales.  Al entrar en contacto con el ácido clorhídrico se activa y se convierte en pepsina (enzima activa).  La pepsina es una enzima proteolítica activa.  Su pH óptimo oscila entre 1.8 y 3.
  • 18. Fases de la digestión  Fase cefálica: las sensaciones de ver, oler o presentir comida, preparan al  estómago para recibir alimento  Se libera acetilcolina por estimulación parasimpática (nervios vagos), que inicia la liberación de gastrina en las células G  Fase gástrica: la presencia del quimo en la luz del estómago produce distensión e irritación de la mucosa.  Se estimulan los quimiorreceptores de la mucosa y hay mayor liberación de acetilcolina, gastrina e histamina, lo que aumenta la liberación de ácido clorhídrico, factor intrínseco y pepsinógeno.
  • 19.  Fase intestina: Inicia cuando el quimo ácido alcanza una consistencia líquida y se vacía al intestino delgado.  Se incrementa la producción de colecistocinina y secretina por las  células de la pared intestinal.  Estas hormonas retrasan el vaciamiento gástrico e inician la secreción de los pancreáticos, la bilis y los jugos intestinales ricos en bicarbonatos,  con lo que cambian el pH del quimo al entrar al duodeno
  • 20. Páncreas.  Anatomía: Forma de hoja alargada, se localiza en la cavidad abdominal detrás del peritoneo y mide de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de grosor  Se divide en cabeza, cuerpo y cola.  Se conecta al duodeno mediante el conducto pancreático de Wirsung, se une al duodeno a través del ámpula de Vater y el esfínter de Oddi.  Secreción exocrina: sintetiza jugos pancreáticos que libera a través de un conducto hacia el duodeno. • Secreción endocrina: sintetiza hormonas, como la insulina y el glucagon, que libera hacia la sangre.
  • 21.  Jugo pancreático: Contiene agua, iones, bicarbonatos y una mezcla de enzimas digestivas.  Es un líquido incoloro, con un pH de 7.1 a 8.2  Eleva el pH del quimo ácido proveniente del estómago y protege al intestino delgado contra la corrosión ácida.  • Amilasa pancreática: hidroliza enlaces glucosídicos  • Tripsina, quimotripsina, elastasa, carboxipeptidasas y aminopeptidasas que son zimógenos (enzimas inactivas)  La enterocinasa, enzima secretada por las células del borde en cepillo intestinal, la quimotripsina en  tripsina; ésta activa al resto de las proenzimas proteolíticas pancreáticas  Hidrolizan los enlaces peptídicos di o tripéptidos
  • 22.  Vesícula biliar: Saco en forma de pera, localizado en la cara posterior  del hígado que mide de 7 a 10 cm de longitud.  Reservorio de bilis en los periodos entre comida.
  • 23. Hígado  Se localiza en la cavidad abdominal, en el hipocondrio derecho y en una porción del epigastrio.  Unidades funcionales: los lobulillos son células epiteliales especializadas conocidas como hepatocitos, que están dispuestos en láminas ramificadas e irregulares conectados unos a otros, alrededor de una vena centra.  Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrimentos  Hidratos de carbono: Mantenimiento de la glucemia durante la fase de ayuno, lo que favorece la glucogenólisis (degradación de glucógeno hepático) y la gluconeogénesis (utilización de aminoácidos para sintetizar glucosa). Activadas en presencia de glucagon, liberado por las células alfa de los islotes pancreáticos por efecto de la disminu-ción en las concentraciones séricas de glucosa
  • 24.  En la etapa posprandial, la liberación de insulina por las células beta del páncreas favorece la captación de glucosa por el hígado para la síntesis de glucógeno y triglicéridos.  Lípidos: tiene la capacidad de participar como almacén temporal de triglicéridos  • Participa en la síntesis de lipoproteínas para el transporte endógeno de ácidos grasos, triglicéridos y colesterol  • Sintetiza colesterol a partir de otros componentes, especialmente de ácidos grasos saturado.
  • 25.  Proteínas: participa en la desaminación de aminoácidos, mecanismo por el cual los esqueletos carbonados de los aminoácidos (cetoácidos) pueden participar en producción de energía, en la síntesis de glucosa o de ácidos grasos  • El grupo amino liberado se utiliza para la síntesis de amonio y urea, desechos tóxicos eliminados a través de la orina  • Participa en la síntesis de proteínas plasmáticas como la albúmina, las alfa y beta, la protrombina y el fibrinógeno.
  • 26. Bilis  Los hepatocitos secretan de 800 a 1 000 ml de bilis al día.  Secreción de color amarillo pardusco o verde oliva, con un pH de 7.6 a 8.6  Compuesta por agua, sales biliares, colesterol, lecitina, iones y pigmentos biliares.  Es secretada en forma continua por los canalículos hepáticos y fluye hacia la vesícula biliar  Participa en la digestión y absorción de los lípidos en el intestino  Elimina colesterol y otras sustancias lipídicas a través de las heces.
  • 27.  Sales biliares: participan en la emulsión de lípidos, aumentan la superficie de contacto de los lípidos con la lipasa pancreática y el colesterol se vuelve soluble la bilis por efecto de las sales biliares y la lecitina.  Los acidos biliares cólico y quenodesoxicólico se sintetizan en el hígado a partir del colesterol  • Se conjugan con lisina o con taurina  • A pH neutro, se encuentran como sales de sodio o potasio (sales biliares)  • Los ácidos biliares secundarios se forman por desconjugación y de las sales biliares primarias por medio de las bacterias intestinales, formando ácido desoxicólico y ácido litocólico (hepatotóxico)  Los ácidos biliares se absorben en el íleon a través de transporte activo
  • 28. Intestino delgado  Mide de 3 a 6 m.  Funciones principales:  • Finalizar el proceso de digestión enzimática (hidrólisis) de los polímeros de nutrimentos.  Favorecer el mecanismo de absorción de la gran mayoría de los nutrimentos de la dieta.  Se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno e íleon.  Se conecta en su porción proximal con el estómago mediante el esfínter pilórico (píloro) y con el intestino grueso en su porción distal mediante la válvula ileocecal.
  • 29.  Duodeno: primera sección  Longitud aproximada de 25 cm  Recibe las secreciones pancreáticas y biliares, a través del conducto pancreático biliar común.  Yeyuno: segunda sección  Ocupa aproximadamente 40% de la extensión del intestino delgado.  Íleon : Tercera sección  En su porción distal vacía sus contenidos hacia el intestino grueso  Representa 60% de la superficie intestina
  • 30. Proceso de digestión.  Digestión de polisacáridos: implica hidrolizar o introducir una molécula de agua entre dos sustancias con el fin de separarlas.  Unidas mediante enlaces glucosídicos.  Las enzimas que hidrolizan a los hidratos de carbono comprenden a la amilasa salival (ptialina) y pancreática, junto con tres enzimas disacaridasas secretadas por el borde en cepillo intestina.  Lactasa, que hidroliza a la lactosa en glucosa + galactosa  •Maltasa, que hidroliza a la maltosa en glucosa + glucosa  •Sacarasa, que hidroliza a la sacarosa en glucosa + fructosa  Las vellosidades intestinales solamente pueden absorber monosacáridos
  • 31.  Digestión de proteínas: a digestión de las proteínas involucra dos tipos de procesos: desnaturalización y digestión o hidrólisis.  •La desnaturalización de las proteínas implica la pérdida de las estructuras terciaria y secundaria, mediante métodos físicos como cambios de temperatura (cocción) o de pH.  Una vez que la proteína se desnaturaliza, inicia su hidrólisis enzimática  La digestión de proteínas involucra la participación de varias enzimas:  •La pepsina, secretada por las células principales del estómago  •Las enzimas tripsina, quimotripsina, elastasa, carboxipeptidasa y aminopeptidasa pancreáticas.  •Aminopeptidasas y dipeptidasas del borde en cepillo intestinal.  Se secretan enzimas nucleosidasas y fosfatasas que facilitan la digestión de presentes en el núcleo de las células de los alimento
  • 32.  Digestión de lípidos: los triglicéridos están formados por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol, mediante un enlace de tipo éster  La digestión de los lípidos involucra la participación de enzimas lipasas salival, gástrica y pancreática, y la presencia de la bilis en el duodeno, que permite emulsificar a los lípidos en forma de pequeñas gotas de grasa  Lo anterior, con el fin de que las lipasas puedan hidrolizar los enlaces de las posiciones 1 y 3 de los triglicéridos.
  • 33. Intestino grueso  Se localiza en la porción distal del tracto gastrointestinal, entre el íleon (válvula ileocecal) y el ano  Se divide en cuatro porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.  •Ciego: saco de 6 cm de longitud, cerrado en su extremo distal; contiene al apéndice  •Colon: ocupa la mayor superficie del intestino grueso. Se divide a su vez en ascendente, transverso, descendente y sigmoide  •Recto: sección corta y final del intestino grueso, que se conecta con el canal anal  •Ano: presenta un esfínter interno de músculo liso (involuntario) y otro externo de músculo esquelético (voluntario); se abre  durante la eliminación de las heces  Sus células se dedican principalmente a la absorción de agua y contiene células caliciformes productoras de moco.
  • 34.  Funciones principales: absorción de agua y electrólitos a partir de los alimentos y bebidas consumidos: aproximadamente un litro  Formación y almacenamiento de heces fecales. La materia fecal se deshidrata y se mezcla con bacterias y moco.  Fermentación microbiana: los microorganismos intestinales son capaces de algunos restos alimenticios como la hemicelulosa y fibras solubles, liberando hidrógeno, bióxido de carbono y metano. Participan en la formación de los liberados por el ano.
  • 35.  Tiene capacidad de absorber agua, iones de sodio, iones de cloro y algunas vitaminas.  Secreta iones de bicarbonato que neutralizan la acidez generada por la fermentación de la flora microbiana y moco que actúa como lubricante que protege el epitelio y se une al material fecal.  Las heces contienen 75% agua y 25% sólidos.  El color café característico de las heces se debe a la producción de estercobilina y urobilina, derivados de la fermentación microbiana de la bilirrubina.  El olor fecal se debe a la presencia de gases producidos por el metabolismo microbiano (escatol, mercaptanos y sulfuro de hidrógeno
  • 36.  Bibliografía:  Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.