SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO DIGESTIVO

     DR OSCAR GALICIA AGUILAR R2P
   Desde la boca
    hasta el ano, el
    tubo digestivo
    mide unos 11
    metros de
    longitud.
   El intestino
    delgado, mide
    unos 7 metros de
    largo, y está muy
    replegado sobre sí
    mismo.
La boca


      dientes
                           úvula


Labio inferior             lengua
Vista interior de la boca.


              paladar
              glandula palatina


              Úvula (campanilla)

              amigdala
              superior de la lengua
El esófago
 Es un conducto que hace comunicar por arriba con la
faringe y el estómago por abajo. Mide alrededor 25 cm
y tiene un diámetro de 2 a 3 cm.



   faringe                                 boca
  essófago
                                            estómago
El estómago
 Es una bolsa situada entre el esófago y el duodeno, en forma de una
J, de una capacidad de 1 litro a 1,5 litro.
Mide 25 cm de alta y 10 a 12 cm de ancho

            cardia

          estómago
                                                    píloro
El intestino delgado

El intestin delgado (1), el
colon ascendente (2), el
colon transverso (3), el
colon descendente (4) y
el recto (5).
El duodeno

Primera parte del intestino delgado: En forma de estribo. Es la
  porción más pequeña del intestino, es la continuación del
   estómago, comienza con el píloro y llega justo al ángulo
                      duodeno- yeyunal.


     duodeno

                                        ángulo duodeno-yeyunal
Las glándulas salivales

Glándula parótida


                            Glándula sublingua
Glándula sub-maxillar
El páncreas
Es una glándula mixta que tiene una secreción exocrina ya que
   vierte el jugo pancreático, necesario para digestión de los
alimentos, en el intestino delgado y una secreción endocrina ya
   que secreta una hormona, la insulina, indispensable en el
                  metabolismo de los azúcares.
El hígado
Aparato digestivo
   Suministro contínuo de agua,
    electrolitos, nutrientes que depende
    de:
    • Motilidad
    • Jugos digestivos
    • Absorción
    • Circulación
    • SN y hormonal
Caracteristicas de la pared GI
   Serosa
   Muscular longitudinal
   Muscular circular
   Submucosa
   Mucosa
   Muscularis mucosae
Ondas lentas
   3 / min en el cuerpo gástrico
   12 / min en el duodeno
   8 – 9 / min en el ileon terminal

   Depende de la actividad de la bomba
    sodio – potasio.
Potenciales de aguja
   Potenciales de acción:

    • Canales de calcio – sodio.
    • Cambios en el potencial de membrana
      de reposo que es de -50 milivoltios.
Factores que despolarizan o
                excitan
   Distensión del músculo

   Estimulación con acetilcolina

   Estimulación parasimpática que
    libera acetilcolina.

   Hormonas GI
Factores que hiperpolarizan y
        hacen menos excitable


   Noradrenalina

   Nervios simpáticos
Contracción tónica del músculo liso
   Potenciales de aguja repetidos.

   Dependen de la acción de hormonas.

   Entrada contínua de calcio hacia el
    interior de la célula.
Control nervioso de la función GI
   SISTEMA ENTÉRICO:
    • PLEXO EXTERNO o mientérico de
      Auerbach:
         Controla movimientos GI.


    • PLEXO INTERNO submucoso o de
      Meissner:
         Controla secreción y el flujo sanguíneo local.
PLEXO MIENTÉRICO
    > el tono de la pared intestinal
    > la intensidad de las
     contracciones
    > la frecuencia de las
  contracciones
    > la velocidad de las ondas
Efecto inhibitorio
  • Relajación de esfínteres
  • VIP
Control autónomo del aparato GI
   INERVACIÓN PARASIMPÁTICA
    • Craneal -- vago
    • Sacra – S2, S3, S4
    • LIBERAN ACETILCOLINA

   INERVACIÓN SIMPÁTICA
    • Se originan de D5 – L2
    • Liberan noradrenalina
    • Acción inhibitoria
Control hormonal de la motilidad GI
   COLECISTOCININA

    • Secretada por céls I de mucosa de
      duodeno, yeyuno
    • Aumenta motilidad de vesícula biliar x
      expulsión de bilis.
    • Emulsión de grasas x facilitar digestión
      y absorción.
    • Inhibe motilidad gástrica.
Control hormonal de la motilidad GI
   SECRETINA
    • Células S de la mucosa del duodeno.

    • Se producen como respuesta al jugo
      gástrico procedente del estómago.

    • Ligero efecto inhibidor sobre la
      motilidad.
Control hormonal de la motilidad GI
   PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO

    • Secretado por la mucosa de la primera
      parte del intestino.
    • Respuesta a ac grasos, A.A. y CHO.
    • Ligero efecto reductor de la actividad
      motora del estómago.
    • Retrasa vaciamiento gástrico.
Tipos funcionales de movimiento
             del aparato GI
   PROPULSION o PERISTALTISMO

    • Facilita tránsito de alimentos.
    • Desencadenado por distensión x
      alimentos.

   MEZCLA
Ingestión de los alimentos
   Masticación

   Deglución

    • Fase    voluntaria
    • Fase   faringe involuntaria
    • Fase   esofágica involuntaria
Función del esfínter esofágico
                inferior

   2 a 5 cm por arriba de la unión del
    estómago con esófago.

   Evita reflujo y daño de la mucosa por
    los ac gástricos.
Función motora del estómago
   Almacenamiento

   Mezcla con secreciones gástricas 
    QUIMO

   Vaciamiento lento
Movimientos del intestino delgado


            Mezcla

            Propulsión
Función de la válvula ileocecal


   Evita reflujo de contenido cecal del
    colon hacia el intestino delgado,.
Funciones del colon
   Absorción de agua y electrolitos
    provenientes del quimo  mitad proximal.

   Almacenamiento de la materia fecal 
    mitad distal.

   Movimientos
    • Propulsión
    • Mezcla
Defecación
   Durante la mayor parte del tiempo el
    recto no contiene heces

   20 cm previos al ano
     esfínter anal interno involuntario
     esfínter anal externo voluntario
Funciòn secretora
   Glandulas mucosas o calciformes  en
    todo el trayecto de l tubo digestivo.

   Criptas de Lieberkûhm  invaginaciones
    del epitelio, tienen cèls secretores  I.
    delgado.

   Estòmago y duodeno  glandulas
    tubulares.  àcido y pepsinògeno.

   Glàndulas salivales, pàncreas, hìgado 
    secreciòn x digestiòn o emulsiòn de los
    alimentos.
Secreciòn de saliva
   G.   paròtidas
   G.   submandibulares
   G.   sublinguales
   G.   bucales

   Saliva diaria 800 – 1500ml /dìa

   PTIALINA  interviene en digestiòn de
    A.A.

   Ph 6-7
Secreciòn de saliva
   Contiene iones de K y HCO3.
   Menos cantidad de NaCl que el
    plasma.
   FUNCIONES
       Mantenimiento de tejidos bucales
       Evita deterioro por bacterias

       Arrastra bacterias y limpia tejidos

       Iones TIOCIANATO  destruye bacterias

       Enzimas proteolìticas  LISOZIMA
Secrecion esofàgica
   Naturaleza mucosa.

   Lubrica alimentos deglutidos.

   Glàndulas mucosas simples en todo el
    trayecto.

   Compuestas en el extremo inicial y
    terminal.
Secreciòn gàstrica
   Glandulas tubulares

    • Gàstricas u oxìnticas
        formadores de àcido clorhìdrico,
        pepsinògeno, factor intrìnseco y moco.
       Se encuentran en cuerpo y fondo.

       80% del estòmago.




    • Pilòricas  moco, pepsinògeno y
      gastrina.
         Antro
Secreciòn pancreàtica
   Insulina x islotes de Langerhans.

   Enzimas digestivas y bicarbonato de
    sodio x los acinos.

   La secreciòn del jugo pancreàtico >
    como respuesta a la presencia de
    quimo.
Secreciòn de enzimas pancreàticas
   Ph alcalino (por HCO3) que
    neutraliza el quimo.

   Tripsina, quimotripsina  degradan
    proteìnas.

   Carboxipolipeptidasa  separa
    polipèptidos hasta A.A.
Secreciòn de enzimas pancreàticas
   Amilasa pancreàtica  desdobla CHO.

   Lipasa pancreàtica  hidroliza grasas hasta ac
    grasos y monoglicèridos.

   Colesterolesterasa  hidroliza esteres de
    colesterol.

   Fosfolipasa  separa ac grasos de los
    fosfolìpidos.

   Inhibidor de la tripsina  impide la digestiòn del
    pàncreas.
Secreciòn de iones de bicarbonato
             y agua
   A partir de las cèls epiteliales de los
    conductillos y conductos que nacen
    en los acinos.
Regulaciòn de secreciòn
               pancreàtica
   Acetilcolina
    • Liberada por terminaciones nerviosas
      parasimpàticas.


   Colecistocinina
    • Secretada por mucosa de duodeno y primeras
      porciones de yeyuno.

   Secretina  por acidèz se secreta en
    duodeno y yeyuno.
Secreciòn de bilis
   600 – 1200ml/dìa

   2 funciones
    • Digestiòn y absorciòn de grasas.
         Acidos biliares  emulsiòn de grasas


    • Medio de transporte de desechos.
       Bilirrubina
       Exceso de colesterol
Composiciòn de la bilis
   Sales biliares
   Bilirrubina
   Colesterol
   Lecitina
   Electrolitos
Sales biliares
   0.6g diarios de sales biliares por las
    cèlulas hepàticas.

   Colesterol es precursor de estas
    sales.
Secreciòn del intestino delgado
   Moco alcalino por glàndulas de Brunner en los
    primeros centìmetros del duodeno entre el pìloro
    y papila de vater.

   Protecciòn de pared intestinal contra el jugo
    gàstrico.

   Inhibiciòn x el simpàtico  ùlceras.

   Estìmulos x secreciòn:
    •   Tàctiles o irritantes
    •   Vagal
    •   Hormonas GI  secretina
Secreciòn de intestino grueso
   Moco x criptas de Lieberkûhn

   No hay vellosidades

   No enzimas

   MOCO CON HCO3

   Regulaciòn x estimulaciòn tàctil directa,
    reflejos nerviosos locales.
Digestion de CHO
   Sacarosa
   Lactosa
   Almidones (cereales)

   BOCA
    • Ptialina (alfa amilasa)  hidroliza
      almidon a disacàridos.
Digestion de CHO
   ESTÒMAGO
    • Cuerpo y fondo gàstrico  continùa
      digestiòn de CHO x 1 hora.

    • Se bloquea amilasa salival.

    • Con pH < 4 se inactiva amilasa en
      estòmego.
Digestion de CHO
   INTESTINO DELGADO

    • Amilasa pancreàtica.

    • Màs potente que amilasa salival.

    • Desdoblamiento hasta maltosa y otros
      polìmeros de glucosa.
Digestiòn de proteìnas
   ESTÒMAGO

    • Pepsina  funciona con pH de 2-3

    • Digiere colàgeno, un albuminoide
      escasamente afectado por otras
      enzimas.
Digestiòn de proteìnas
   JUGO PANCREÀTICO

    • Mayor digestiòn de polipèptidos en
      duodeno y yeyuno.

    • Tripsina, quimotripsina,
      carboxipolipeptidasa, proelastasas.
Digestiòn de las grasas
   Triglicèridos

   BOCA
    • Lipasa lingual

   INTESTINO DELGADO
    • Lipasa pancreàtica
    • Lipasa intestinal (de los enterocitos)
Digestiòn de las grasas
   Emulsiòn de grasas x ac biliares y
    lecitina (fosfolìpido que secreta el
    hìgado).

   El producto final de la degradaciòn
    de las grasas son:
    • Ac grasos libres
    • Monoglicèridos
Mecanismos de absorciòn
   Transporte activo

   Difusiòn

   Arrastre por disolventes
Absorciòn de agua
   Difusiòn

   Intestino delgado y grueso, ademàs de
    iones.

   Cuando el quimo està diluìdo el agua pasa
    a travès de las vellosidades.

   Quimo hiperosmòtico  agua del plasma
    al quimo.
Absorciòn de iones
   En intestino delgado y grueso.

   Absorciòn de cloro en duodeno y
    yeyuno ràpida por difusiòn pasiva.

   Bicarbonato en duodeno y yeyuno.
Absorciòn de nutrientes
   CHO  monosacàridos
    • Glucosa
    • Transporte activo asociado a Na

   Proteìnas
    • Transporte activo asociado a Na

   Grasas
    • Difusiòn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorionAyblancO
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivoFisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
Phalolitha Almazan Samaniego
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Dra. Claudia Rodriguez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
dramtzgallegos
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Ivonne Baena Jaimes
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
Laura Avendaño
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivomajitop23
 
Sistema digestivo
Sistema  digestivoSistema  digestivo
Sistema digestivo
yordalys
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
williamsq
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Anatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivoAnatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
Jessica Gutierrez
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
Juan Carlos Munévar
 
Expo intestino
Expo intestinoExpo intestino
Expo intestino
Samantha Sevecek
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato DigestivonAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivoFisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiología intestinal
Fisiología intestinalFisiología intestinal
Fisiología intestinal
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema  digestivoSistema  digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Anatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivoAnatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
 
introducción fisiologia
introducción fisiologiaintroducción fisiologia
introducción fisiologia
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
 
Expo intestino
Expo intestinoExpo intestino
Expo intestino
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 

Destacado

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVOEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVODebora Ibañez
 
Aparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivoAparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivo
wilfrido-lanchimba
 
Fisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatalFisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatal
UNAM
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Monica Díaz
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 

Destacado (9)

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVOEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Aparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivoAparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivo
 
Fisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatalFisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 

Similar a Aparato digestivo fisiologia

DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.pptDIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
alijoserodriguezmedi
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Tania Arellano
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Esteban de Santiago
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
AndreaCruzHernndez
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
gabriela-98
 
Ingreso y utilización de los alimentos.
Ingreso y utilización de los alimentos.Ingreso y utilización de los alimentos.
Ingreso y utilización de los alimentos.
Sara Cabral
 
Tracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoTracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoanacarlacepeda
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Miguel Flores Rincon
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Tita Amaya Torres
 
Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
Jorge Arturo Vega Fernández
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Gaby2495
 
SISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptx
SISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptxSISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptx
SISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptx
lisbethticonaandrade
 
DOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓNDOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓN
marijof
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Lucy Morales
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Morayma Torres
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
Kaito Akimoto
 

Similar a Aparato digestivo fisiologia (20)

DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.pptDIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Ingreso y utilización de los alimentos.
Ingreso y utilización de los alimentos.Ingreso y utilización de los alimentos.
Ingreso y utilización de los alimentos.
 
Tracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoTracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismo
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
SISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptx
SISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptxSISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptx
SISTEMA_DIGESTIVO total ..................... grupo 7.pptx
 
DOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓNDOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓN
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
 

Más de pacofierro

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
pacofierro
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
pacofierro
 
Control niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverControl niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denver
pacofierro
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
pacofierro
 
Colestasis generalidades
Colestasis generalidadesColestasis generalidades
Colestasis generalidades
pacofierro
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
pacofierro
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
pacofierro
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
pacofierro
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
pacofierro
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
pacofierro
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatria
pacofierro
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
Calcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornosCalcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornos
pacofierro
 
Bilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo deBilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo de
pacofierro
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
pacofierro
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
pacofierro
 

Más de pacofierro (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Control niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverControl niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denver
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
 
Colestasis generalidades
Colestasis generalidadesColestasis generalidades
Colestasis generalidades
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatria
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Calcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornosCalcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornos
 
Bilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo deBilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo de
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Aparato digestivo fisiologia

  • 1. APARATO DIGESTIVO DR OSCAR GALICIA AGUILAR R2P
  • 2. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos 11 metros de longitud.  El intestino delgado, mide unos 7 metros de largo, y está muy replegado sobre sí mismo.
  • 3.
  • 4. La boca dientes úvula Labio inferior lengua
  • 5. Vista interior de la boca. paladar glandula palatina Úvula (campanilla) amigdala superior de la lengua
  • 6. El esófago Es un conducto que hace comunicar por arriba con la faringe y el estómago por abajo. Mide alrededor 25 cm y tiene un diámetro de 2 a 3 cm. faringe boca essófago estómago
  • 7. El estómago Es una bolsa situada entre el esófago y el duodeno, en forma de una J, de una capacidad de 1 litro a 1,5 litro. Mide 25 cm de alta y 10 a 12 cm de ancho cardia estómago píloro
  • 8. El intestino delgado El intestin delgado (1), el colon ascendente (2), el colon transverso (3), el colon descendente (4) y el recto (5).
  • 9. El duodeno Primera parte del intestino delgado: En forma de estribo. Es la porción más pequeña del intestino, es la continuación del estómago, comienza con el píloro y llega justo al ángulo duodeno- yeyunal. duodeno ángulo duodeno-yeyunal
  • 10. Las glándulas salivales Glándula parótida Glándula sublingua Glándula sub-maxillar
  • 11. El páncreas Es una glándula mixta que tiene una secreción exocrina ya que vierte el jugo pancreático, necesario para digestión de los alimentos, en el intestino delgado y una secreción endocrina ya que secreta una hormona, la insulina, indispensable en el metabolismo de los azúcares.
  • 13. Aparato digestivo  Suministro contínuo de agua, electrolitos, nutrientes que depende de: • Motilidad • Jugos digestivos • Absorción • Circulación • SN y hormonal
  • 14. Caracteristicas de la pared GI  Serosa  Muscular longitudinal  Muscular circular  Submucosa  Mucosa  Muscularis mucosae
  • 15.
  • 16. Ondas lentas  3 / min en el cuerpo gástrico  12 / min en el duodeno  8 – 9 / min en el ileon terminal  Depende de la actividad de la bomba sodio – potasio.
  • 17. Potenciales de aguja  Potenciales de acción: • Canales de calcio – sodio. • Cambios en el potencial de membrana de reposo que es de -50 milivoltios.
  • 18. Factores que despolarizan o excitan  Distensión del músculo  Estimulación con acetilcolina  Estimulación parasimpática que libera acetilcolina.  Hormonas GI
  • 19. Factores que hiperpolarizan y hacen menos excitable  Noradrenalina  Nervios simpáticos
  • 20. Contracción tónica del músculo liso  Potenciales de aguja repetidos.  Dependen de la acción de hormonas.  Entrada contínua de calcio hacia el interior de la célula.
  • 21. Control nervioso de la función GI  SISTEMA ENTÉRICO: • PLEXO EXTERNO o mientérico de Auerbach:  Controla movimientos GI. • PLEXO INTERNO submucoso o de Meissner:  Controla secreción y el flujo sanguíneo local.
  • 22. PLEXO MIENTÉRICO > el tono de la pared intestinal > la intensidad de las contracciones > la frecuencia de las contracciones > la velocidad de las ondas Efecto inhibitorio • Relajación de esfínteres • VIP
  • 23. Control autónomo del aparato GI  INERVACIÓN PARASIMPÁTICA • Craneal -- vago • Sacra – S2, S3, S4 • LIBERAN ACETILCOLINA  INERVACIÓN SIMPÁTICA • Se originan de D5 – L2 • Liberan noradrenalina • Acción inhibitoria
  • 24. Control hormonal de la motilidad GI  COLECISTOCININA • Secretada por céls I de mucosa de duodeno, yeyuno • Aumenta motilidad de vesícula biliar x expulsión de bilis. • Emulsión de grasas x facilitar digestión y absorción. • Inhibe motilidad gástrica.
  • 25. Control hormonal de la motilidad GI  SECRETINA • Células S de la mucosa del duodeno. • Se producen como respuesta al jugo gástrico procedente del estómago. • Ligero efecto inhibidor sobre la motilidad.
  • 26. Control hormonal de la motilidad GI  PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO • Secretado por la mucosa de la primera parte del intestino. • Respuesta a ac grasos, A.A. y CHO. • Ligero efecto reductor de la actividad motora del estómago. • Retrasa vaciamiento gástrico.
  • 27. Tipos funcionales de movimiento del aparato GI  PROPULSION o PERISTALTISMO • Facilita tránsito de alimentos. • Desencadenado por distensión x alimentos.  MEZCLA
  • 28. Ingestión de los alimentos  Masticación  Deglución • Fase voluntaria • Fase faringe involuntaria • Fase esofágica involuntaria
  • 29. Función del esfínter esofágico inferior  2 a 5 cm por arriba de la unión del estómago con esófago.  Evita reflujo y daño de la mucosa por los ac gástricos.
  • 30. Función motora del estómago  Almacenamiento  Mezcla con secreciones gástricas  QUIMO  Vaciamiento lento
  • 31.
  • 32. Movimientos del intestino delgado  Mezcla  Propulsión
  • 33. Función de la válvula ileocecal  Evita reflujo de contenido cecal del colon hacia el intestino delgado,.
  • 34. Funciones del colon  Absorción de agua y electrolitos provenientes del quimo  mitad proximal.  Almacenamiento de la materia fecal  mitad distal.  Movimientos • Propulsión • Mezcla
  • 35. Defecación  Durante la mayor parte del tiempo el recto no contiene heces  20 cm previos al ano  esfínter anal interno involuntario  esfínter anal externo voluntario
  • 36. Funciòn secretora  Glandulas mucosas o calciformes  en todo el trayecto de l tubo digestivo.  Criptas de Lieberkûhm  invaginaciones del epitelio, tienen cèls secretores  I. delgado.  Estòmago y duodeno  glandulas tubulares.  àcido y pepsinògeno.  Glàndulas salivales, pàncreas, hìgado  secreciòn x digestiòn o emulsiòn de los alimentos.
  • 37. Secreciòn de saliva  G. paròtidas  G. submandibulares  G. sublinguales  G. bucales  Saliva diaria 800 – 1500ml /dìa  PTIALINA  interviene en digestiòn de A.A.  Ph 6-7
  • 38. Secreciòn de saliva  Contiene iones de K y HCO3.  Menos cantidad de NaCl que el plasma.  FUNCIONES  Mantenimiento de tejidos bucales  Evita deterioro por bacterias  Arrastra bacterias y limpia tejidos  Iones TIOCIANATO  destruye bacterias  Enzimas proteolìticas  LISOZIMA
  • 39. Secrecion esofàgica  Naturaleza mucosa.  Lubrica alimentos deglutidos.  Glàndulas mucosas simples en todo el trayecto.  Compuestas en el extremo inicial y terminal.
  • 40. Secreciòn gàstrica  Glandulas tubulares • Gàstricas u oxìnticas   formadores de àcido clorhìdrico, pepsinògeno, factor intrìnseco y moco.  Se encuentran en cuerpo y fondo.  80% del estòmago. • Pilòricas  moco, pepsinògeno y gastrina.  Antro
  • 41. Secreciòn pancreàtica  Insulina x islotes de Langerhans.  Enzimas digestivas y bicarbonato de sodio x los acinos.  La secreciòn del jugo pancreàtico > como respuesta a la presencia de quimo.
  • 42. Secreciòn de enzimas pancreàticas  Ph alcalino (por HCO3) que neutraliza el quimo.  Tripsina, quimotripsina  degradan proteìnas.  Carboxipolipeptidasa  separa polipèptidos hasta A.A.
  • 43. Secreciòn de enzimas pancreàticas  Amilasa pancreàtica  desdobla CHO.  Lipasa pancreàtica  hidroliza grasas hasta ac grasos y monoglicèridos.  Colesterolesterasa  hidroliza esteres de colesterol.  Fosfolipasa  separa ac grasos de los fosfolìpidos.  Inhibidor de la tripsina  impide la digestiòn del pàncreas.
  • 44. Secreciòn de iones de bicarbonato y agua  A partir de las cèls epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los acinos.
  • 45. Regulaciòn de secreciòn pancreàtica  Acetilcolina • Liberada por terminaciones nerviosas parasimpàticas.  Colecistocinina • Secretada por mucosa de duodeno y primeras porciones de yeyuno.  Secretina  por acidèz se secreta en duodeno y yeyuno.
  • 46. Secreciòn de bilis  600 – 1200ml/dìa  2 funciones • Digestiòn y absorciòn de grasas.  Acidos biliares  emulsiòn de grasas • Medio de transporte de desechos.  Bilirrubina  Exceso de colesterol
  • 47. Composiciòn de la bilis  Sales biliares  Bilirrubina  Colesterol  Lecitina  Electrolitos
  • 48. Sales biliares  0.6g diarios de sales biliares por las cèlulas hepàticas.  Colesterol es precursor de estas sales.
  • 49. Secreciòn del intestino delgado  Moco alcalino por glàndulas de Brunner en los primeros centìmetros del duodeno entre el pìloro y papila de vater.  Protecciòn de pared intestinal contra el jugo gàstrico.  Inhibiciòn x el simpàtico  ùlceras.  Estìmulos x secreciòn: • Tàctiles o irritantes • Vagal • Hormonas GI  secretina
  • 50. Secreciòn de intestino grueso  Moco x criptas de Lieberkûhn  No hay vellosidades  No enzimas  MOCO CON HCO3  Regulaciòn x estimulaciòn tàctil directa, reflejos nerviosos locales.
  • 51. Digestion de CHO  Sacarosa  Lactosa  Almidones (cereales)  BOCA • Ptialina (alfa amilasa)  hidroliza almidon a disacàridos.
  • 52. Digestion de CHO  ESTÒMAGO • Cuerpo y fondo gàstrico  continùa digestiòn de CHO x 1 hora. • Se bloquea amilasa salival. • Con pH < 4 se inactiva amilasa en estòmego.
  • 53. Digestion de CHO  INTESTINO DELGADO • Amilasa pancreàtica. • Màs potente que amilasa salival. • Desdoblamiento hasta maltosa y otros polìmeros de glucosa.
  • 54. Digestiòn de proteìnas  ESTÒMAGO • Pepsina  funciona con pH de 2-3 • Digiere colàgeno, un albuminoide escasamente afectado por otras enzimas.
  • 55. Digestiòn de proteìnas  JUGO PANCREÀTICO • Mayor digestiòn de polipèptidos en duodeno y yeyuno. • Tripsina, quimotripsina, carboxipolipeptidasa, proelastasas.
  • 56. Digestiòn de las grasas  Triglicèridos  BOCA • Lipasa lingual  INTESTINO DELGADO • Lipasa pancreàtica • Lipasa intestinal (de los enterocitos)
  • 57. Digestiòn de las grasas  Emulsiòn de grasas x ac biliares y lecitina (fosfolìpido que secreta el hìgado).  El producto final de la degradaciòn de las grasas son: • Ac grasos libres • Monoglicèridos
  • 58. Mecanismos de absorciòn  Transporte activo  Difusiòn  Arrastre por disolventes
  • 59. Absorciòn de agua  Difusiòn  Intestino delgado y grueso, ademàs de iones.  Cuando el quimo està diluìdo el agua pasa a travès de las vellosidades.  Quimo hiperosmòtico  agua del plasma al quimo.
  • 60. Absorciòn de iones  En intestino delgado y grueso.  Absorciòn de cloro en duodeno y yeyuno ràpida por difusiòn pasiva.  Bicarbonato en duodeno y yeyuno.
  • 61. Absorciòn de nutrientes  CHO  monosacàridos • Glucosa • Transporte activo asociado a Na  Proteìnas • Transporte activo asociado a Na  Grasas • Difusiòn