SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Medicina
FISIOLOGÍA
GASTROINTESTINAL
EQUIPO#9 ALFONSO QUIÑONEZ HINOJOSA
Grupo IV-02
Integrantes:
Dominguez López Amaranta Jocelin
López Chaidez Junior Marco Antonio
Monárrez Sotelo Alejandra
Sámano Amezcua Hernán Paul
Terrazas Quiñónez Jesús Yamileth
Fisiología médica
Dr. José Guadalupe Daut Leyva
MOTILIDAD INTESTINAL
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Intestino delgado
Digestión Absorción
La motilidad del intestino delgado permite:
Mezclar el
quimo con las
enzimas
digestivas y
secreciones
pancreáticas
Exponer los
nutrientes a la
mucosa
intestinal para
su absorción
Propulsar el
quimo no
absorbido a lo
largo del
intestino
delgado
Tiene como función
Frecuencia de ondas lentas en el musculo liso intestinal
Determinan el ritmo con el que se producen los potenciales de
acción y las contracciones en el intestino delgado
DUODENO
12 ondas por
minuto
ILEÓN
9 ondas por
minuto
Complejos
Mioeléctricos
migratorios
Cada 90
minutos
Parasimpática
Nervio Vago
[X]
Simpática
Ganglio celiaco
y mesentérico
superior
Frecuencia de ondas lentas en el musculo liso intestinal
Determinan el ritmo con el que se producen los potenciales de
acción y las contracciones en el intestino delgado
Patrones de contracción en el intestino delgado
• Sirven para mezclar el quimo y exponerlo a las enzimas y
secreciones pancreáticas
• I. El quimo en el tubo intestinal es segmentado y enviado
en dirección oral y caudal
• II. El quimo dividido vuelve a unirse
• NO se produce movimiento anterógrado propulsor
Contracciones de
segmentación
•Diseñadas para propulsar el quimo a lo largo del
intestino delgado y en direccion al intestino grueso
•I. Se produce una contraccion en un punto
proximal y por detrás del quimo (Músculos
circulares)
•II. Se relaja la porcion del intestino caudal al quimo
(Músculos longitudinales)
•III. El quimo es propulsado en direccion caudal
•La secuencia es repetida periodicamente
Contracciones
peristálticas
Transmisores
excitadores (Ach,
sustancia P)
Vías inhibidoras
(péptido intestinal
vasoactivo, oxido
nítrico)
Vómitos
EL reflejo emetógeno es coordinado por el centro del vómito
Centro
del
vómito
Sistema vestibular
Garganta
Tracto
gastrointestinal
Quimiorreceptores
del 4° ventrículo
Expulsión
forzada del
contenido
gástrico y
duodenal
Relajación del
esfínter
esofágico y
cierre de la
glotis
Movimiento
laríngeo
(arriba y
adelante)
Aumento de l
a presión
abdominal
Peristaltismo
inverso
Vómitos
EL reflejo emetógeno es coordinado por el centro del vómito
• Mediante una
inspiración forzada
• Comienza en el
intestino delgado
con la relajación del
estomago y del
píloro
En las arcadas el esfínter esofágico superior permanece cerrado
y el contenido gástrico regresa al estomago
Intestino grueso
Su contenido son las heces destinadas a la excreción
El esfínter
ileocecal se
contrae cuando
el contenido
intestinal
penetra en el
ciego
La materia
fecal se mueve
desde el ciego
por el colon
hasta el recto
Posteriormente
llega al canal
anal donde se
retiene hasta el
momento de la
defecación
Posteriormente
llega al canal
anal donde se
retiene hasta el
momento de la
defecación
La pared de musculo
liso se contrae y se
produce el reflejo
rectoesfinteriano
Cuando el recto llega
al 25% de su
capacidad se produce
la necesidad de
defecar
El esfinter anal
externo se relaja
voluntariamente, el
musculo liso se
contrae y las heces
son forzadas hacia el
exterior
Patrones de contracción en el intestino grueso
Contracciones
segmentarias
Movimientos
en masa
Se producen en el
ciego y colon proximal
Mezcla el contenido
del IG
Se producen en el colon
Mueven el contenido del
IG entre un y tres veces al
día
Reflejo gastrocólico
Reflejo
gastrocólico
Distensión del
estomago por el
alimento
Incremento en
la motilidad del
colon
Aumento en la
frecuencia de
los movimientos
en masa del IG
Mediado por el sistema
nervioso parasimpático
SECRECIÓN PANCREÁTICA Y
BILIAR
Páncreas
Exocrino
• Constituye
~ el 90%
del
páncreas
Endocrino
• Constituye
~ el 2% del
páncreas
El resto lo constituyen vasos
sanguíneos y liquido intersticial
Esta organizado como las glándulas salivales
Con forma de
racimo de uvas,
donde cada una
representa un
ácino
El ácino
(revestido de
células acinares)
es el extremo
de un sistema
de conductos
(revestidos de
células ductales)
Las células
acinares
segregan la
porción
enzimática de la
secreción
pancreática
Las células
ductales junto a
las
centroacinares
segregan el
componente
acuoso
Exocrino
• Constituye
~ el 90%
del
páncreas
Componente
acuoso
•Contiene HCO₃-
que neutraliza
los H+
Componente
enzimático
•Digiere los HCO,
proteínas y
lípidos
EL páncreas exocrino segrega
aproximadamente 1 l de líquido/día
al lumen del duodeno
Inervación parasimpática
•Nervio Vago [X]
•Estimula la secreción
pancreática
Inervación simpática
•Nervios posganglionares
desde los plexos celiaco y
mesentérico superior
•Inhiben la secreción
pancreática
Formación de la secreción pancreática
Los componentes enzimático y acuoso de la secreción pancreática se producen
mediante mecanismos diferentes
Componente
enzimático
(células acinares)
Amilasa y
lipasas son
segregadas
en forma
activa
Las
proteasas
se segregan
inactivas
(tripsinógeno)
Se sintetizan
en le retículo
endoplásmico
rugoso de las
células
acinares
Se
transfieren al
aparato de
Golgi y a las
vacuolas de
condensación
Son
almacenadas
hasta que un
estimulo
desencadena
su secreción
Es estimulada por
los productos de
la digestión
(péptidos pequeños,
aminoácidos y
ácidos grasos)
Componente
acuoso
(células
centroacinares y
ductales)
El jugo
pancreático es
una solución
isotónica de
Na+, Cl-, K+ y
HCO₃-
Las
concentracion
es de Cl- y
HCO₃- varían
en función del
ritmo de flujo
pancreático
Las células
producen la
secreción
acuosa inicial
isotónica
Es modificada
en las células
epiteliales
ductales
Resultado de la
modificación
se secreta el
HCO₃- y se
absorben H+
Es estimulada
por la llegada
de H+ al
duodeno
Formación de la secreción pancreática
Los componentes enzimático y acuoso de la secreción pancreática se producen
mediante mecanismos diferentes
Efecto del ritmo de flujo sobre la composición del jugo
pancreático
Relación entre el ritmo
de flujo y las
concentraciones relativas
de Cl⁻ y HCO₃⁻
Fases de la secreción pancreática
•Se inicia por el olfato y el gusto
•Regulada por el Nervio vago
•Produce principalmente secreción enzimática
Fase cefálica
•Se inicia por la distención del estomago
•Mediada por el Nervio vago
•Produce principalmente secreción enzimática
Fase gástrica
•Es la mas importante y responsable del 80% de secreción
pancreática
•Se estimula tanto la secreción enzimática como la acuosa
Fase intestinal
Secreción biliar
La bilis es necesaria para la digestión y absorción de los lípidos en el intestino delgado
Es una mezcla de
sales biliares
(50%), bilirrubina
(2%), colesterol
(4%) y fosfolípidos
(40%)
Se produce y
segrega en el
hígado
• Se almacenan en la
vesícula biliar
• Se expulsa al lumen del ID
cuando se estimula la
contracción de la vesícula
biliar
Emulsionan los
lípidos
preparándolos
para la
digestión
• Después solubiliza los
productos de la digestión de
los lípidos en micelas
Hígado
Vesícula
biliar y
conducto
biliar
Duodeno Íleon
Circulación
portal
Sistema biliar
Sistema biliar
Hígado
Vesícula
biliar y
conducto
biliar
Duodeno Íleon
Circulación
portal
Los
hepatocitos
sintetizan y
segregan los
componentes
de la bilis:
sales biliares
Se conjugan los ácidos biliares (cólico y quenodesoxicólico) con
los aminoácidos glicina o taurina para formar las sales biliares
Tienen propiedad antipática por lo que
solubilizan los lípidos de la alimentación
Forman micelas con los productos de la digestión de los
lípidos como monogliceridos, lisolectina y ácidos grasos
La bilis fluye
desde el
hígado a
través de los
conductos y
llenan la
vesícula
La CCK estimula
la contracción
de la vesícula y
la relajación del
esfínter de Oddi
y la bilis fluye al
duodeno
Las sales
biliares
emulsionan y
solubilizan los
lípidos en el
intestino
delgado
Las sales
biliares
recirculan al
hígado a través
de la
circulación
enterohepática
Hígado
Vesícula
biliar y
conducto
biliar
Duodeno Íleon
Circulación
portal
Los
hepatocitos
sintetizan y
segregan los
componentes
de la bilis:
sales biliares
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
Digestión y Absorción
Digestión
Es la degradación
química de los alimentos
en moléculas absorbibles
Absorción
Es el movimiento de nutrientes,
agua y electrolitos desde el
lumen intestinal a la sangre
es es
• Salivales
• Gástrico
• Pancreático
• Membranas apical de las
células epiteliales intestinales
Vía celular Vía paracelular
Las enzimas digestivas son
segregadas por los jugos
Las sustancias atraviesan la
membrana apical intestinal y la
membrana basolateral hasta
llegar a la sangre
Las sustancias se mueven
a través de las uniones
herméticas entre las
células epiteliales , por los
espacios intercelulares
hacia la sangre
vías de absorción
De forma en que
De forma en que
El proceso de digestión y absorción de los nutrientes de los alimentos es distinto para
cada componente de la dieta alimenticia debido a que tienen distinta complejidad y
estos son:
Hidratos de carbono1
Proteínas2
Lípidos3
Vitaminas4
Calcio5
Hierro6
Hidratos de carbono
Hidratos de carbono necesitan ser digeridos a monosacáridos para
ser absorbidos por las células epiteliales intestinales
Almidón
α- dextrinas Maltosamaltotriosa
Trehalosa Lactosa Sacarosa
Glucosa y Fructuosa
Glucosa y Galactosa
Threhalasa
Lactasa
Sacarasa
α- amilasa
salival
Glucosa
Glucosa
Sacarasa Maltasaα-
dextrinasa
Productos finales de la digestión de hidratos de
carbono
Glucosa GalactosaFructuosa
Se absorben por el mecanismo de
cotrasporte dependiente de Na+ (SGLT1)
cotrasporte de Na+ - Glucosa (GLUT2)
que las trasporta de las células parietales
del intestino a la sangre
Se absorbe por difusión facilitada
mediante (GLUT5). No es capaz de
absorberse contra gradiente
electroquímico
① fallo en la degradación de hidratos de
carbono ingeridos
② hidratos de carbono sin ser absorbidos
(disacáridos) el lumen gastrointestinal
retendrá agua para mantener su contenido
intestinal isosmótico y provocara una diarrea
isosmotica
Trastornos de la digestión y
absorción de hidratos de
carbono
Proteínas
Necesitan ser digeridos a aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos mediante las
proteasas
ESTOMAGO actúa Pepsina
INTESTINO DELGADO actúa
Proteasa pancreática
1
2
Convierte las proteínas en
- Aminoácidos
- Oligopéptidos
-Aminoácidos
-Oligopéptidos
-Tripéptidos
Existen dos grupos de proteasas
① ENDOPEPSIDASAS :Tripsina,
Quimiotripsina, Elastasa
② EXOPEPTIDASAS:
Carboxipopetidsas A y B
ABSORCIÓN
Los aminoácidos son
Trasportados al torrente
sanguíneo mediante
Cotrasportadores de Na+-
aminoácidos de la membrana
apical
1. Aminoácidos neutros
2. Aminoácidos ácidos
3. Aminoácidos Básicos
4. Imino Aminoácidos
Trastornos de la digestión y
absorción de Proteínas
① Deficiencia de las enzimas pancreáticas
② Defecto en los trasportadores de las células
epiteliales intestinales
Lípidos
Necesitan ser degradados a monoglicicéridos, ácidos grasos, colesterol, lisolectina y
glicerol
ESTOMAGO actúan Lipasa lingual
y Gástricas
1 Degradando los
lípidos a
- Monoglicéridos
- Acido Grasos
INTESTINO DELGADO actúan las
Enzimas Pancreáticas1
Éster de colesterol Fosfolípidos
Degradando los
lípidos a
Degradando los
lípidos a
- Colesterol
- Acido Grasos
- Lisolectina
- Acido Grasos
Colesterol éster hidrolasa Fosfolipasa A2
Trastornos de la digestión y
absorción de Lípidos
① Insuficiencia pancreática
② Acidez de contenido duodenal
③ Deficiencia de sales biliares
④ Proliferación bacteriana
⑤ Disminución de Células epiteliales para la
absorción
⑥ Incapacidad para sintetizar apoproteinas
Absorción de Lípidos
① Los lípidos para ser absorbidos se
solubilizan en micelas mediante las
sales biliares, estos van a difundirse a
través de la membrana apical a favor
de su gradiente de concentración.
② ves son reeserificados en el interior de
las células siendo empaquetados con
las apoproteinas en partículas
trasportadoras de lípidos
¨quilomicrones¨
③ La exocitosis de los quilomicrones se
lleva a cabo en las membranas
basolaterales, entran directamente a
los capilares linfáticos
Vitaminas
Liposolubles
• Son las vitaminas A,D,E,K
• Se procesan igual que los lípidos y se
incorporan a las micelas en el lumen
intestinal se incorporan a los
quilomicrones se expulsan a la linfa y
pasan la circulación general
Hidrosolubles
• Son las vitaminas B1, B2,B6, B12
y C, biotina, ácido fólico, acido
patontenico
• Se absorben mediante un
mecanismo de cotrasporte
dependiente de Na+ en el
intestino delgado
Vitamina B12
Necesita al factor intrínseco para
poder ser digerida
1. Es liberado por la pepsina en
el estomago
2. Ya libre se une a las
proteínas R de los jugos
salivales
3. Proteasas pancreáticas
degradan proteína R, se
trasfiere a B12 en el íleon
son absorbidos.
Vitaminas
Calcio
Se absorbe en el intestino delgado y su absorción depende de la presencia en
forma activa de Vitamina D
1
2
3
Vitamina D3 Calecalciferol) inactivo
25-hidroxicalciferon, que se encuentra en el
hígado inactivo y en la forma circulante es D3
Túbulos proximales renales cataliza el 1.25-
dihidroxicolecalciferol a metabolito activo de vitamina D
Hierro
Se absorbe en el intestino en su forma de hierro libre (fe+2) (hierro Hemo)
Hierro es trasportado a
la médula ósea, siendo
liberado u utilizado en
la síntesis de
hemoglobina
En la circulación el
hierro se une a B-
globulina Transferrina
que lo trasporta del
intestino a sus lugares
de almacenamiento en
el hígado
se une a la
aproferritina y es
trasportado a la
membrana basolateral
hacia la sangre
En el intestino las
enzimas lisosomales
digieren Fe+2
liberando hiero libre
Trasporte Hidroeléctrico intestinal
Intestino
grueso
Intestino
delgado
Absorben
9L de
líquidos al
día
Los líquidos se absorben en las células epiteliales del intestino
delgado y colon
Lo restante se elimina en heces 100- 200 ml
Los mecanismos de absorción y secreción de electrolitos y
líquidos costa de 2 rutas
Intestino
delgado
Celular
En el Colon
Paracelular
• Es la zona principal de absorción de Na+
por Cotrasportadores dependientes de
Na+
Yeyuno
• Contiene los mecanismos de trasporte
que el yeyuno
• Mecanismo de intercambio de Cl– Hco3-
Íleon
• Contiene canales de Na+ y K+
responsables de absorción de Na+ y
secreción de K+
Colon
La permeabilidad de las uniones herméticas entre las
células epiteliales determinan si los líquidos y
electrolitos se desplazarán por la vía paracelular o
celular
Diarrea
Es una pérdida rápida de grandes volúmenes de liquido de tipo extracelular
procedente del tracto Gastrointestinal.
 El líquido diarreico tiene una concentración relativamente elevada de HCO- y K+
Disminución del
área de superficie
de absorción
Procesos patológicos
causan que disminuya
el área de absorción
de liquido por el
tracto gastrointestinal
-Infecciones y
procesos
inflamatorios
Diarrea osmótica Diarrea secretora
Debida a una secreción
excesiva de líquido por
parte de las células de
las criptas
Se eleva la secreción de Cl-
acompañado de la secreción de
Na+ y H2O , el volumen de
liquido secretado superara los
mecanismos de absorción del
intestino delgado y colon
causando diarrea intensa
Debida a la presencia
de solutos no
absorbibles en el
lumen intestinal
Se retiene agua por el
aumento de solutos , lo
que a su ves conlleva a
una diarrea osmótica.
Causas de diarrea
FISIOLOGÍA DE HÍGADO
Hígado
Se encuentra en la cavidad abdominal
Recibe sangre portal procedente del estómago,
intestino delgado y grueso, páncreas y bazzo
Sus funciones son:
Procesamiento de sustancias absorbidas1
Síntesis y secreción de ácidos biliares2
Producción y excreción de bilirrubina3
Participación en el metabolismo de nutrientes (hidratos
de carbono, proteínas, lípidos)4
Detoxificación y excreción de productos de desecho5
Formación y secreción de la bilis
Los ácidos biliares se sintetizan a partir del colesterol en los
hepatocitos
Se trasporta a la bilis, se almacenan y concentran en la vesícula
biliar
Se segregan al lumen del intestino para facilitar la digestión
y absorción de los lípidos de la dieta
Producción y excreción de la
bilirrubina
El sistema reticuloendotelial (SER) procesa los
eritrocitos viejos cuando se degrada en el SER uno de
los productos es la Biliverdina se convierte a bilirrubina
1
La bilirrubina se conjuga con ácido glucorónico en los
microsomas hepáticos por la enzima UDP glucononil
Transferasa
2
Bilirrubina conjugada es hidrosoluble y una parte se
excreta en la orina el resto se segrega en la bilis hacia el
intestino delgado
3
La bilirrubina conjugada vieja se excreta hacia el íleon
terminal u el colon donde se desconjuga mediante
enzimas bacterianas y se metaboliza a urobilinógeno a
partir del cual se absorbe a la circulación
enterohepatica
4
El resto se convierte a urobilina y estercobilina que se
excretan en orina y heces
5
ICTERICIA
es la coloración
amarilla en la piel y
de la esclerótica de
los ojos debida la
acumulación de
bilirrubina libre o
conjugada
Producción y excreción de la
bilirrubina
Funciones Metabólicas del
hígado
•Realiza la glucogénesis
•Almacena glucosa en horma de glucógeno
•Libera glucosa al torrente sanguíneo cuando se necesita
Metabolismo de
hidratos de carbono
•Sintetiza los aminoácidos no esenciales y los modifica para que puedan
acceder a las vías biosintéticas
•Sintetiza las proteínas plasmáticas (albumina y factores de la
coagulación)
•Convierte los amoniacos a urea que excreta por la orina
Metabolismo de
proteínas
•Oxida los ácidos grasos, sintetiza lipoproteínas, colesterol y convierte
una parte del colesterol a ácidos biliares
Metabolismo de
lípidos
Detoxificación de sustancias
El hígado protege al organismo de sustancias potencialmente tóxicas que son
absorbidas en el tracto gastrointestinal
1.- Las sustancias llegan al hígado a través de la
circulación portal
2.- El hígado las modifica en el denominado ¨metabolismo de
primer paso de modo que se asegura que muy pocas o ninguna
sustancia acceda a la circulación sistémica.
A su ves el hígado cuenta con enzimas hepáticas que modifican
las toxinas endógenas y exógenas para volverlas hidrosolubles y
sean excretadas por la bilis o la orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Humberto Perea Guerrero
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Luis Fernando
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
Mariana Perez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Absorcion Fisiologia GuytonLOBOS
Absorcion Fisiologia GuytonLOBOSAbsorcion Fisiologia GuytonLOBOS
Absorcion Fisiologia GuytonLOBOS
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
Motilidad intestinal
Motilidad intestinalMotilidad intestinal
Motilidad intestinal
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
 
Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Formacion de bilis
Formacion de bilisFormacion de bilis
Formacion de bilis
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guytonPrincipios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Fisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgadoFisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgado
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Yeyuno ileon
 

Similar a Fisiología gastrointestinal

Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
tatajuan
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Lares17
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
Rogelio Flores Valencia
 
Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)
Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)
Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)
Matias Quintana
 

Similar a Fisiología gastrointestinal (20)

Motilidad Sigmund freud
Motilidad   Sigmund freudMotilidad   Sigmund freud
Motilidad Sigmund freud
 
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdfFISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOSSISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
3° sistema digestivo
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
 
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoActividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
 
Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)
Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)
Funciones Vitales IV: Nutrición y Digestión (BC14 - PDV 2013)
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Fisiología gastrointestinal

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL EQUIPO#9 ALFONSO QUIÑONEZ HINOJOSA Grupo IV-02 Integrantes: Dominguez López Amaranta Jocelin López Chaidez Junior Marco Antonio Monárrez Sotelo Alejandra Sámano Amezcua Hernán Paul Terrazas Quiñónez Jesús Yamileth Fisiología médica Dr. José Guadalupe Daut Leyva
  • 3. Intestino delgado Digestión Absorción La motilidad del intestino delgado permite: Mezclar el quimo con las enzimas digestivas y secreciones pancreáticas Exponer los nutrientes a la mucosa intestinal para su absorción Propulsar el quimo no absorbido a lo largo del intestino delgado Tiene como función
  • 4. Frecuencia de ondas lentas en el musculo liso intestinal Determinan el ritmo con el que se producen los potenciales de acción y las contracciones en el intestino delgado DUODENO 12 ondas por minuto ILEÓN 9 ondas por minuto Complejos Mioeléctricos migratorios Cada 90 minutos
  • 5. Parasimpática Nervio Vago [X] Simpática Ganglio celiaco y mesentérico superior Frecuencia de ondas lentas en el musculo liso intestinal Determinan el ritmo con el que se producen los potenciales de acción y las contracciones en el intestino delgado
  • 6. Patrones de contracción en el intestino delgado • Sirven para mezclar el quimo y exponerlo a las enzimas y secreciones pancreáticas • I. El quimo en el tubo intestinal es segmentado y enviado en dirección oral y caudal • II. El quimo dividido vuelve a unirse • NO se produce movimiento anterógrado propulsor Contracciones de segmentación
  • 7. •Diseñadas para propulsar el quimo a lo largo del intestino delgado y en direccion al intestino grueso •I. Se produce una contraccion en un punto proximal y por detrás del quimo (Músculos circulares) •II. Se relaja la porcion del intestino caudal al quimo (Músculos longitudinales) •III. El quimo es propulsado en direccion caudal •La secuencia es repetida periodicamente Contracciones peristálticas Transmisores excitadores (Ach, sustancia P) Vías inhibidoras (péptido intestinal vasoactivo, oxido nítrico)
  • 8. Vómitos EL reflejo emetógeno es coordinado por el centro del vómito Centro del vómito Sistema vestibular Garganta Tracto gastrointestinal Quimiorreceptores del 4° ventrículo
  • 9. Expulsión forzada del contenido gástrico y duodenal Relajación del esfínter esofágico y cierre de la glotis Movimiento laríngeo (arriba y adelante) Aumento de l a presión abdominal Peristaltismo inverso Vómitos EL reflejo emetógeno es coordinado por el centro del vómito • Mediante una inspiración forzada • Comienza en el intestino delgado con la relajación del estomago y del píloro En las arcadas el esfínter esofágico superior permanece cerrado y el contenido gástrico regresa al estomago
  • 10. Intestino grueso Su contenido son las heces destinadas a la excreción El esfínter ileocecal se contrae cuando el contenido intestinal penetra en el ciego La materia fecal se mueve desde el ciego por el colon hasta el recto Posteriormente llega al canal anal donde se retiene hasta el momento de la defecación
  • 11. Posteriormente llega al canal anal donde se retiene hasta el momento de la defecación La pared de musculo liso se contrae y se produce el reflejo rectoesfinteriano Cuando el recto llega al 25% de su capacidad se produce la necesidad de defecar El esfinter anal externo se relaja voluntariamente, el musculo liso se contrae y las heces son forzadas hacia el exterior
  • 12. Patrones de contracción en el intestino grueso Contracciones segmentarias Movimientos en masa Se producen en el ciego y colon proximal Mezcla el contenido del IG Se producen en el colon Mueven el contenido del IG entre un y tres veces al día
  • 13. Reflejo gastrocólico Reflejo gastrocólico Distensión del estomago por el alimento Incremento en la motilidad del colon Aumento en la frecuencia de los movimientos en masa del IG Mediado por el sistema nervioso parasimpático
  • 15. Páncreas Exocrino • Constituye ~ el 90% del páncreas Endocrino • Constituye ~ el 2% del páncreas El resto lo constituyen vasos sanguíneos y liquido intersticial Esta organizado como las glándulas salivales
  • 16. Con forma de racimo de uvas, donde cada una representa un ácino El ácino (revestido de células acinares) es el extremo de un sistema de conductos (revestidos de células ductales) Las células acinares segregan la porción enzimática de la secreción pancreática Las células ductales junto a las centroacinares segregan el componente acuoso Exocrino • Constituye ~ el 90% del páncreas
  • 17. Componente acuoso •Contiene HCO₃- que neutraliza los H+ Componente enzimático •Digiere los HCO, proteínas y lípidos EL páncreas exocrino segrega aproximadamente 1 l de líquido/día al lumen del duodeno Inervación parasimpática •Nervio Vago [X] •Estimula la secreción pancreática Inervación simpática •Nervios posganglionares desde los plexos celiaco y mesentérico superior •Inhiben la secreción pancreática
  • 18. Formación de la secreción pancreática Los componentes enzimático y acuoso de la secreción pancreática se producen mediante mecanismos diferentes Componente enzimático (células acinares) Amilasa y lipasas son segregadas en forma activa Las proteasas se segregan inactivas (tripsinógeno) Se sintetizan en le retículo endoplásmico rugoso de las células acinares Se transfieren al aparato de Golgi y a las vacuolas de condensación Son almacenadas hasta que un estimulo desencadena su secreción Es estimulada por los productos de la digestión (péptidos pequeños, aminoácidos y ácidos grasos)
  • 19. Componente acuoso (células centroacinares y ductales) El jugo pancreático es una solución isotónica de Na+, Cl-, K+ y HCO₃- Las concentracion es de Cl- y HCO₃- varían en función del ritmo de flujo pancreático Las células producen la secreción acuosa inicial isotónica Es modificada en las células epiteliales ductales Resultado de la modificación se secreta el HCO₃- y se absorben H+ Es estimulada por la llegada de H+ al duodeno Formación de la secreción pancreática Los componentes enzimático y acuoso de la secreción pancreática se producen mediante mecanismos diferentes
  • 20. Efecto del ritmo de flujo sobre la composición del jugo pancreático Relación entre el ritmo de flujo y las concentraciones relativas de Cl⁻ y HCO₃⁻
  • 21. Fases de la secreción pancreática •Se inicia por el olfato y el gusto •Regulada por el Nervio vago •Produce principalmente secreción enzimática Fase cefálica •Se inicia por la distención del estomago •Mediada por el Nervio vago •Produce principalmente secreción enzimática Fase gástrica •Es la mas importante y responsable del 80% de secreción pancreática •Se estimula tanto la secreción enzimática como la acuosa Fase intestinal
  • 22. Secreción biliar La bilis es necesaria para la digestión y absorción de los lípidos en el intestino delgado Es una mezcla de sales biliares (50%), bilirrubina (2%), colesterol (4%) y fosfolípidos (40%) Se produce y segrega en el hígado • Se almacenan en la vesícula biliar • Se expulsa al lumen del ID cuando se estimula la contracción de la vesícula biliar Emulsionan los lípidos preparándolos para la digestión • Después solubiliza los productos de la digestión de los lípidos en micelas
  • 24. Sistema biliar Hígado Vesícula biliar y conducto biliar Duodeno Íleon Circulación portal Los hepatocitos sintetizan y segregan los componentes de la bilis: sales biliares Se conjugan los ácidos biliares (cólico y quenodesoxicólico) con los aminoácidos glicina o taurina para formar las sales biliares Tienen propiedad antipática por lo que solubilizan los lípidos de la alimentación Forman micelas con los productos de la digestión de los lípidos como monogliceridos, lisolectina y ácidos grasos
  • 25. La bilis fluye desde el hígado a través de los conductos y llenan la vesícula La CCK estimula la contracción de la vesícula y la relajación del esfínter de Oddi y la bilis fluye al duodeno Las sales biliares emulsionan y solubilizan los lípidos en el intestino delgado Las sales biliares recirculan al hígado a través de la circulación enterohepática Hígado Vesícula biliar y conducto biliar Duodeno Íleon Circulación portal Los hepatocitos sintetizan y segregan los componentes de la bilis: sales biliares
  • 27. Digestión y Absorción Digestión Es la degradación química de los alimentos en moléculas absorbibles Absorción Es el movimiento de nutrientes, agua y electrolitos desde el lumen intestinal a la sangre es es • Salivales • Gástrico • Pancreático • Membranas apical de las células epiteliales intestinales Vía celular Vía paracelular Las enzimas digestivas son segregadas por los jugos Las sustancias atraviesan la membrana apical intestinal y la membrana basolateral hasta llegar a la sangre Las sustancias se mueven a través de las uniones herméticas entre las células epiteliales , por los espacios intercelulares hacia la sangre vías de absorción De forma en que De forma en que
  • 28. El proceso de digestión y absorción de los nutrientes de los alimentos es distinto para cada componente de la dieta alimenticia debido a que tienen distinta complejidad y estos son: Hidratos de carbono1 Proteínas2 Lípidos3 Vitaminas4 Calcio5 Hierro6
  • 29. Hidratos de carbono Hidratos de carbono necesitan ser digeridos a monosacáridos para ser absorbidos por las células epiteliales intestinales Almidón α- dextrinas Maltosamaltotriosa Trehalosa Lactosa Sacarosa Glucosa y Fructuosa Glucosa y Galactosa Threhalasa Lactasa Sacarasa α- amilasa salival Glucosa Glucosa Sacarasa Maltasaα- dextrinasa
  • 30.
  • 31. Productos finales de la digestión de hidratos de carbono Glucosa GalactosaFructuosa Se absorben por el mecanismo de cotrasporte dependiente de Na+ (SGLT1) cotrasporte de Na+ - Glucosa (GLUT2) que las trasporta de las células parietales del intestino a la sangre Se absorbe por difusión facilitada mediante (GLUT5). No es capaz de absorberse contra gradiente electroquímico
  • 32. ① fallo en la degradación de hidratos de carbono ingeridos ② hidratos de carbono sin ser absorbidos (disacáridos) el lumen gastrointestinal retendrá agua para mantener su contenido intestinal isosmótico y provocara una diarrea isosmotica Trastornos de la digestión y absorción de hidratos de carbono
  • 33. Proteínas Necesitan ser digeridos a aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos mediante las proteasas ESTOMAGO actúa Pepsina INTESTINO DELGADO actúa Proteasa pancreática 1 2 Convierte las proteínas en - Aminoácidos - Oligopéptidos -Aminoácidos -Oligopéptidos -Tripéptidos
  • 34. Existen dos grupos de proteasas ① ENDOPEPSIDASAS :Tripsina, Quimiotripsina, Elastasa ② EXOPEPTIDASAS: Carboxipopetidsas A y B ABSORCIÓN Los aminoácidos son Trasportados al torrente sanguíneo mediante Cotrasportadores de Na+- aminoácidos de la membrana apical 1. Aminoácidos neutros 2. Aminoácidos ácidos 3. Aminoácidos Básicos 4. Imino Aminoácidos Trastornos de la digestión y absorción de Proteínas ① Deficiencia de las enzimas pancreáticas ② Defecto en los trasportadores de las células epiteliales intestinales
  • 35. Lípidos Necesitan ser degradados a monoglicicéridos, ácidos grasos, colesterol, lisolectina y glicerol ESTOMAGO actúan Lipasa lingual y Gástricas 1 Degradando los lípidos a - Monoglicéridos - Acido Grasos INTESTINO DELGADO actúan las Enzimas Pancreáticas1 Éster de colesterol Fosfolípidos Degradando los lípidos a Degradando los lípidos a - Colesterol - Acido Grasos - Lisolectina - Acido Grasos Colesterol éster hidrolasa Fosfolipasa A2
  • 36. Trastornos de la digestión y absorción de Lípidos ① Insuficiencia pancreática ② Acidez de contenido duodenal ③ Deficiencia de sales biliares ④ Proliferación bacteriana ⑤ Disminución de Células epiteliales para la absorción ⑥ Incapacidad para sintetizar apoproteinas Absorción de Lípidos ① Los lípidos para ser absorbidos se solubilizan en micelas mediante las sales biliares, estos van a difundirse a través de la membrana apical a favor de su gradiente de concentración. ② ves son reeserificados en el interior de las células siendo empaquetados con las apoproteinas en partículas trasportadoras de lípidos ¨quilomicrones¨ ③ La exocitosis de los quilomicrones se lleva a cabo en las membranas basolaterales, entran directamente a los capilares linfáticos
  • 37. Vitaminas Liposolubles • Son las vitaminas A,D,E,K • Se procesan igual que los lípidos y se incorporan a las micelas en el lumen intestinal se incorporan a los quilomicrones se expulsan a la linfa y pasan la circulación general Hidrosolubles • Son las vitaminas B1, B2,B6, B12 y C, biotina, ácido fólico, acido patontenico • Se absorben mediante un mecanismo de cotrasporte dependiente de Na+ en el intestino delgado
  • 38. Vitamina B12 Necesita al factor intrínseco para poder ser digerida 1. Es liberado por la pepsina en el estomago 2. Ya libre se une a las proteínas R de los jugos salivales 3. Proteasas pancreáticas degradan proteína R, se trasfiere a B12 en el íleon son absorbidos. Vitaminas
  • 39. Calcio Se absorbe en el intestino delgado y su absorción depende de la presencia en forma activa de Vitamina D 1 2 3 Vitamina D3 Calecalciferol) inactivo 25-hidroxicalciferon, que se encuentra en el hígado inactivo y en la forma circulante es D3 Túbulos proximales renales cataliza el 1.25- dihidroxicolecalciferol a metabolito activo de vitamina D
  • 40. Hierro Se absorbe en el intestino en su forma de hierro libre (fe+2) (hierro Hemo) Hierro es trasportado a la médula ósea, siendo liberado u utilizado en la síntesis de hemoglobina En la circulación el hierro se une a B- globulina Transferrina que lo trasporta del intestino a sus lugares de almacenamiento en el hígado se une a la aproferritina y es trasportado a la membrana basolateral hacia la sangre En el intestino las enzimas lisosomales digieren Fe+2 liberando hiero libre
  • 41. Trasporte Hidroeléctrico intestinal Intestino grueso Intestino delgado Absorben 9L de líquidos al día Los líquidos se absorben en las células epiteliales del intestino delgado y colon Lo restante se elimina en heces 100- 200 ml Los mecanismos de absorción y secreción de electrolitos y líquidos costa de 2 rutas Intestino delgado Celular En el Colon Paracelular
  • 42. • Es la zona principal de absorción de Na+ por Cotrasportadores dependientes de Na+ Yeyuno • Contiene los mecanismos de trasporte que el yeyuno • Mecanismo de intercambio de Cl– Hco3- Íleon • Contiene canales de Na+ y K+ responsables de absorción de Na+ y secreción de K+ Colon La permeabilidad de las uniones herméticas entre las células epiteliales determinan si los líquidos y electrolitos se desplazarán por la vía paracelular o celular
  • 43. Diarrea Es una pérdida rápida de grandes volúmenes de liquido de tipo extracelular procedente del tracto Gastrointestinal.  El líquido diarreico tiene una concentración relativamente elevada de HCO- y K+ Disminución del área de superficie de absorción Procesos patológicos causan que disminuya el área de absorción de liquido por el tracto gastrointestinal -Infecciones y procesos inflamatorios Diarrea osmótica Diarrea secretora Debida a una secreción excesiva de líquido por parte de las células de las criptas Se eleva la secreción de Cl- acompañado de la secreción de Na+ y H2O , el volumen de liquido secretado superara los mecanismos de absorción del intestino delgado y colon causando diarrea intensa Debida a la presencia de solutos no absorbibles en el lumen intestinal Se retiene agua por el aumento de solutos , lo que a su ves conlleva a una diarrea osmótica. Causas de diarrea
  • 45. Hígado Se encuentra en la cavidad abdominal Recibe sangre portal procedente del estómago, intestino delgado y grueso, páncreas y bazzo Sus funciones son: Procesamiento de sustancias absorbidas1 Síntesis y secreción de ácidos biliares2 Producción y excreción de bilirrubina3 Participación en el metabolismo de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, lípidos)4 Detoxificación y excreción de productos de desecho5
  • 46. Formación y secreción de la bilis Los ácidos biliares se sintetizan a partir del colesterol en los hepatocitos Se trasporta a la bilis, se almacenan y concentran en la vesícula biliar Se segregan al lumen del intestino para facilitar la digestión y absorción de los lípidos de la dieta
  • 47. Producción y excreción de la bilirrubina El sistema reticuloendotelial (SER) procesa los eritrocitos viejos cuando se degrada en el SER uno de los productos es la Biliverdina se convierte a bilirrubina 1 La bilirrubina se conjuga con ácido glucorónico en los microsomas hepáticos por la enzima UDP glucononil Transferasa 2 Bilirrubina conjugada es hidrosoluble y una parte se excreta en la orina el resto se segrega en la bilis hacia el intestino delgado 3 La bilirrubina conjugada vieja se excreta hacia el íleon terminal u el colon donde se desconjuga mediante enzimas bacterianas y se metaboliza a urobilinógeno a partir del cual se absorbe a la circulación enterohepatica 4 El resto se convierte a urobilina y estercobilina que se excretan en orina y heces 5
  • 48. ICTERICIA es la coloración amarilla en la piel y de la esclerótica de los ojos debida la acumulación de bilirrubina libre o conjugada Producción y excreción de la bilirrubina
  • 49. Funciones Metabólicas del hígado •Realiza la glucogénesis •Almacena glucosa en horma de glucógeno •Libera glucosa al torrente sanguíneo cuando se necesita Metabolismo de hidratos de carbono •Sintetiza los aminoácidos no esenciales y los modifica para que puedan acceder a las vías biosintéticas •Sintetiza las proteínas plasmáticas (albumina y factores de la coagulación) •Convierte los amoniacos a urea que excreta por la orina Metabolismo de proteínas •Oxida los ácidos grasos, sintetiza lipoproteínas, colesterol y convierte una parte del colesterol a ácidos biliares Metabolismo de lípidos
  • 50. Detoxificación de sustancias El hígado protege al organismo de sustancias potencialmente tóxicas que son absorbidas en el tracto gastrointestinal 1.- Las sustancias llegan al hígado a través de la circulación portal 2.- El hígado las modifica en el denominado ¨metabolismo de primer paso de modo que se asegura que muy pocas o ninguna sustancia acceda a la circulación sistémica. A su ves el hígado cuenta con enzimas hepáticas que modifican las toxinas endógenas y exógenas para volverlas hidrosolubles y sean excretadas por la bilis o la orina

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.