SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 1


  Unidad
  didáctica  4    La Escucha en la Negociación
CURSOFORUM    ©




Importancia de     La escucha es un elemento fundamental en la comunicación y por lo
                   tanto en una negociación. Si no dejamos hablar, ¿cómo vamos a
     la escucha    conocer el punto de vista de nuestro interlocutor? Si no escuchamos,
  comprensiva      ¿cómo vamos a responder con argumentos convincentes?
         en una
   negociación     Al hablar se utilizan palabras para expresar el pensamiento. Por
                   consiguiente, las palabras son el código utilizado para comunicar
                   ideas, sentimientos, actitudes, deseos, etc.

                   A veces, las personas dicen lo que quieren decir, otras cosas que no
                   quieren decir y, en determinadas circunstancias, cosas que ni siquiera
                   se dan cuenta que están diciendo.

                   Dicen lo que están pensando cuando comprenden perfectamente lo
                   que desean comunicar y son capaces de expresarlo claramente cuando
                   tienen la voluntad de hacerlo, porque saben, pueden y quieren
                   comunicarse.

                   Las personas no dicen lo que están pensando cuando tienen alguna
                   razón para desorientar o engañar al que escucha.

                   Dicen cosas que ni siquiera se dan cuenta que las dicen, cuando sus
                   pensamientos sobre el tema son confusos o cuando su capacidad
                   para expresarlos es limitada.

                   Algunas veces tienen dificultades para expresarse, lo que el
                   interlocutor puede compensar practicando una escucha activa. Hay
                   que darse cuenta de que, muchas veces, las personas no pueden decir
                   claramente lo que tienen en la mente. Por ello, hay que esforzarse
                   para comprender lo que oímos, para interpretar correctamente lo que
                   las personas dicen y así tener más posibilidades de comprender lo
                   que quieren decir.




                                                                             1010001   119
CURSOFORUM      ©




                    Oír y escuchar son dos cosas diferentes, aunque son procesos
                    interrelacionados. Se puede decir que oír es un proceso fisiológico
                    mientras que escuchar es un proceso psicológico.

                    Fisiológicamente, oír es el proceso que sigue el sonido a través de
                    los oídos. Las vibraciones sonoras son captadas por el oído externo,
                    convertidas en vibraciones mecánicas en el oído medio y cambiadas
                    éstas en el oído interno en impulsos nerviosos que lo transportan al
                    cerebro. Es, en realidad, un auténtico proceso de comunicación.

                    Ahora bien, la eficacia de la comunicación está afectada por el proceso
                    oír - escuchar para que haya transmisión del mensaje entre el que
                    habla y el que oye. La pérdida de contenido puede ser causada por
                    problemas de sordera o, quizás por la fatiga del que oye. La mente
                    tiene una innata capacidad para filtrar los sonidos eliminando los
                    que no son necesarios o los no deseados.

                    Todos hemos experimentado nuestra capacidad para ignorar los ruidos
                    de fondo (el tráfico o el ruido del pasillo) dejando en primer lugar la
                    figura del sonido de la conversación que nos interesa. Oír, oímos
                    todo, pero escuchamos lo que queremos.

                    El receptor debe tener la habilidad de mantener en primer término de
                    su mente los sonidos que recibe del mensaje sin que le perturben las
                    ideas parásitas que puedan surgirle como consecuencia de la
                    capacidad que tenemos de pensar más deprisa de lo que oímos. Las
                    pérdidas en la comunicación oral pueden ocurrir por no saber
                    escuchar lo que se oye.

120   1010001
CURSOFORUM   ©




            Las   Cuando una persona está hablando, se supone que las palabras que
                  salen de su boca están de acuerdo con lo que sucede en su cerebro.
 inferencias en
  el proceso de   Pero, a veces, lo que usted oye que sale de su boca y lo que realmente
        escucha   tiene su interlocutor en su mente puede que no coincidan. Esto en el
                  caso de una negociación puede ser algo bastante frecuente.

                  Al escuchar, tiene que hacer suposiciones inteligentes sobre el
                  significado real de lo que está oyendo y este es el dilema básico de la
                  escucha activa.

                  En cierto modo, es como tratar de averiguar lo que hay dentro de
                  una caja cerrada. Así como los sonidos que produce el objeto que
                  hay dentro de la caja al moverla pueden darle una clave de su
                  contenido, las palabras que salen de la boca de su interlocutor son
                  claves de lo que está pasando en su cerebro.

                  El objetivo de “la escucha activa” es: oír lo que dice nuestro
                  interlocutor y a partir de ahí hacer “suposiciones inteligentes” acerca
                  de lo que realmente quiere decir. Estas suposiciones inteligentes son
                  lo que denominamos inferencias.

                  Las “inferencias” que puede usted hacer sobre el significado que
                  hay detrás de las palabras de alguien que habla se basan en claves
                  que usted interpreta mientras su interlocutor está hablando.




                                                                             1010001   121
CURSOFORUM      ©



                    Naturalmente, las claves principales son los significados de las
                    palabras, pero hay otras claves importantes que apreciar en la manera
                    de expresar y comunicar el mensaje la persona que habla.

                    El tono de voz y la forma de realizar las pausas, se pueden utilizar
                    como claves y, aunque no son una prueba definitiva, pueden ser de
                    gran ayuda en la interpretación del significado de un mensaje. Estas
                    claves son para el significado como “postes indicadores en la
                    carretera”, señalan el camino pero no le llevan a usted a su destino.

                    Por ejemplo, las palabras deliberadamente dichas en voz alta,
                    recalcadas, pueden indicar enfado o tensión. Las frases rápidas, a
                    sacudidas, pueden señalar dificultad o excitación. El titubeo o
                    tartamudeo, puede sugerir confusión o falta de confianza.

                    En cuanto a las pausas hechas por el interlocutor, son señales difíciles
                    para el que escucha, porque son embarazosas, molestas o pueden
                    confundir. No obstante, siempre tienen un significado.

                    Hay muchas razones por las que una persona puede hacer una pausa,
                    en medio de una frase, con intención o sin ella, puede estar confusa,
                    asustada, turbada, etc. Tal vez está excitada, enfadada o sentirse
                    agraviada. Siempre hay una razón para la pausa. Algo pasa por la
                    mente del que está hablando y su interlocutor, si desea hacer una
                    escucha activa, debe intuir y averiguar lo que está pasando.

                    Por lo general, las personas que saben lo que quieren decir no suelen
                    hacer pausas. Cuando los pensamientos de una persona están bien
                    organizados y tiene algo que decir, lo dice, y no se detendrá haciendo
                    silencios en medio de su exposición.

                    Pero si los pensamientos de una persona no están claros, si está
                    inseguro sobre lo que dice, deja de hablar haciendo una pausa. El
                    interlocutor que escucha activamente debe tratar de descubrir que es
                    lo que ha enturbiado los pensamientos de la otra persona hasta el
                    punto de no ser capaz de comunicarse.




122   1010001
CURSOFORUM   ©



                  Tono de voz, pausas y otras señales como la expresión de la cara,
                  pueden modificar y hasta contradecir completamente las palabras y
                  las ideas que se están expresando. La persona que escucha de forma
                  activa, se da cuenta de que estas claves pueden tener un gran
                  significado.

                  Apreciar estas claves o señales puede ser muy eficaz a la hora de
                  hacer “inferencias” correctas sobre el significado real de lo que las
                  personas dicen.




    Obstáculos    La escucha activa encuentra con alguna frecuencia ciertas barreras,
      para una    tanto físicas como psicológicas, contra las que es preciso luchar para
                  minimizar sus efectos negativos.
 escucha eficaz
                  En la escucha activa es muy importante la empatía, que es la actitud
                  de la persona que, como receptor, intenta ponerse en el lugar del
                  otro para comprender mejor el significado de lo que dice.

                  Para hacer una buena escucha es preciso centrar la comunicación en
                  la persona del interlocutor intensificando una de estas cuatro
                  actitudes:

                  • Interés auténtico hacia el interlocutor, animándole continuamente
                    a que se exprese.
                  • No hacer juicios de valor, sin críticas ni consejos.
                  • Intención decidida de facilitar la comunicación por parte de los
                    interlocutores.
                  • Perseverancia por ser objetivo y controlar el desarrollo de la
                    conversación.

                  Este conjunto de actitudes constituye una conducta general de empatía
                  o comprensión de los demás, lo que no supone que se da la razón al
                  interlocutor, porque no se le está juzgando, sino que significa que
                  uno es capaz de ponerse objetivamente en su lugar.


                                                                            1010001   123
CURSOFORUM      ©



                    Hay tres formas de realizar la escucha activa:

                      Reformulación
                         Expresar con las palabras de uno mismo lo que se cree haber
                         comprendido.

                      Eco
                         Repetición textual de lo dicho por el emisor.

                      Reflejo
                         También llamada “conducta espejo” se manifiesta con una
                         reexpresión de los sentimientos. Consiste, como ya veíamos en la
                         unidad anterior, en situarse frente al interlocutor como ante una
                         especie de espejo, devolviendo al interlocutor los sentimientos
                         que ha expresado. No se trata de una simple repetición mecánica
                         de lo que el otro ha dicho, sino de una actitud comprensiva,
                         poniéndose en el lugar del otro.




124   1010001
CURSOFORUM   ©



                 Barreras a la escucha

                   Las barreras físicas más importantes para la escucha son los ruidos,
                   ya mencionados en el proceso de la comunicación. Hacen que en
                   ciertos aspectos el mensaje quede oscurecido o incluso anulado,
                   impidiendo la recepción del mismo. Contra este tipo de barrera la
                   forma de actuar puede ser: elevar el tono de voz o buscar otro sitio
                   con menos ruido físico para continuar la conversación.

                   Pero hay también otras barreras físicas que también hay que considerar
                   como son: la temperatura inapropiada, la luz inadecuada, el aire
                   viciado en un ambiente cerrado, etc.




                                                           BA RRERA S FÍ C A S
                                                                       SI

                                                               Ruido.
                                                               Tem peratura.
                                                               Luz inapr ada.
                                                                        opi
                                                               A ie vi ado.
                                                                 r ci



                   Eliminar o mitigar este tipo de barreras, que entorpecen la escucha,
                   es un factor importante en la mejora de todo tipo de comunicaciones
                   personales.

                   Un segundo tipo de barreras a la escucha son, como ya se ha indicado,
                   las semánticas. Estas barreras se presentan cuando el que escucha es
                   incapaz de comprender lo que se está diciendo porque no conoce el
                   significado de las palabras que expresa su interlocutor.

                   Esto ocurre la mayoría de las veces, naturalmente, cuando estamos
                   escuchando un idioma que no es el nuestro. También sucede cuando
                   se emplean palabras técnicas o el que habla utiliza un argot,
                   terminología en forma de siglas o abreviaturas que no son familiares.

                                                                             1010001   125
CURSOFORUM      ©



                    ¿Qué hacer con la confusión semántica? En primer lugar pedir que
                    se aclaren y expliquen las palabras que no entendimos.

                    A veces, se puede averiguar el significado de ciertas palabras por la
                    construcción gramatical o el contexto general de las frases. En este
                    sentido, las palabras clave, tales como, los nombres y los verbos,
                    suelen ser más útiles que los adjetivos y los artículos.




                                 ?




                    Por último, existen las barreras psicológicas. Actúan cuando algo de
                    lo que dice la persona que está hablando, o algo en la propia mente
                    de la persona que escucha, le distrae. Entonces, se “pierde el hilo” o
                    se hace una inferencia equivocada sobre lo que el interlocutor está
                    diciendo y por qué lo está diciendo.

                    Si, por ejemplo, un miembro de su familia está enfermo y está usted
                    muy preocupado por ello, no puede prestar atención a lo que está
                    diciendo el que habla, debido a una “barrera psicológica” que surge
                    en su propia mente.

                    Por otra parte, cuando lo que dice el que habla le molesta a usted, o
                    esa persona le es antipática, la barrera psicológica perturba la escucha.
                    También las ideas políticas o religiosas opuestas a las suyas, son una
                    barrera psicológica que afecta la escucha.




126   1010001
CURSOFORUM   ©



                    Ahora bien, es una equivocación suya el no hacer observaciones
                    precisas e inferencias válidas. Efectivamente, las barreras psicológicas
                    surgen cuando las inferencias que hacemos no concuerdan con lo
                    que realmente está diciendo el que habla.

                    Dicho de otra manera, si no hacemos observaciones exactas sobre lo
                    que oímos, o aplicamos inferencias preparadas de antemano, como
                    en el caso de los “prejuicios personales”, y no las revisamos teniendo
                    en cuenta las nuevas informaciones que se van aportando, entran en
                    juego las barreras psicológicas.




       Decálogo     1. ¡Deje hablar! No podrá escuchar si usted está hablando.
   de la escucha    2. Haga que su interlocutor se sienta en confianza.
                    3. Demuestre usted a su interlocutor que está dispuesto a escucharle,
                       con gestos preguntas, observaciones, etc.
                    4. Elimine las distracciones.
                    5. Trate de ponerse en el lugar de la otra persona (empatía).
                    6. Sea paciente. Deje terminar de hablar. No interrumpa.
                    7. Domine su temperamento. Escuche para tratar de entender y no
                       para oponerse.
                    8. No critique ni argumente en exceso. No entre en discusiones.
                    9. Pregunte lo que sea necesario: esto alienta a su interlocutor y le
                       demuestra que le está usted escuchando.
                    10.Terminamos como empezamos: ¡Deje hablar! Solo así podrá
                       escuchar.




   La expresión     El lenguaje es el contenido del mensaje y el componente visible del
      verbal y el   lenguaje es el vocabulario. Vamos a diferenciar un vocabulario
                    Positivo y otro Negativo. Empecemos por este último.
lenguaje corporal

                                                                                1010001   127
CURSOFORUM      ©



                       El vocabulario negativo evoca imágenes oscuras en el interlocutor y
                       podemos clasificarlo como aparece en la siguiente tabla.



                       V O C A BU LA R IO
                                                              EJEM PLO S
                          N EG A TIV O
                                               Repr ent e si cal ¿V a r r ada l
                                                    es ant ndi :           etas     a
                                               r ón?
                                                euni
                    Pal as “negr
                        abr      as”:
                                               Repr ent e Em pr
                                                    es ant         esa:N o,de m om ent no
                                                                                      o
                    Pr em a,i
                       obl    nconveni e,
                                      ent
                                               hay ningún r r
                                                           et aso.
                    r es r r o.
                     i go, etas
                                               D eber a haberdi
                                                     í         cho:La r ón s r i á
                                                                        euni e ealzar
                                               según elhor i pr s o.
                                                           ar o evi t

                                               Com pr ador ¿Cóm o va m ipedi
                                                          :                  do?
                    N egaci :N o,ni
                           ones   ngún,
                                               V endedor N o hay ni
                                                         :         ngún pr em a.
                                                                          obl
                    nadi nunca
                        e,
                                               D eber a haberdi
                                                     í         cho:V a per ect ent
                                                                          f am e.

                    Exces vam ent f ii
                         i      e am lar       H ol ¿qué hay?,¿que t ?,t eo.
                                                  a,               al ut
                                               N ues r cas f ow de expl aci es poco
                                                    t o h- l          ot ón
                    Exces vam ent t co
                         i      e écni
                                               s i f or o.
                                                ats act i
                    Di i i
                     m nutvos                  M om entt segundí r io,..
                                                       io,      n, att .

                                               M i br com ié:Bueno,vam os a ver pues
                                                  em o       t                    ,
                                               en est cas par com pr
                                                    os os, a            obar.,bueno,l
                                                                            ..        as
                    “Col il V al ya,
                        etlas”: e,
                                               vent as . bueno … de su of t
                                                   aj ..                 er a.
                    cl o,bueno,est pues ..
                     ar          o,    ,.
                                               D eber a haberdi
                                                     í         cho:Par com pr
                                                                      a       obarlas
                                               vent as de su of t
                                                   aj          er a.

                    Pal as dubiatvas
                       abr     ti :            Es probabl que m añana t
                                                          e           engam os eldat
                                                                                   o
                    Q ui es pos bl puede
                        zás,    i e,           que nos han s i t
                                                            olciado.
                    ser t vez,pr
                       , al     obabl ent
                                     em e,     D eber a haberdi
                                                     í        cho:M añana t em os aquí
                                                                          endr
                    supongo,i agi ..
                             m no, .           eldat que nos han s i t
                                                    o             olciado.

                    Pal as i pr sas un
                       abr m eci :             La vi ia delaudiorleva un poco de r r o.
                                                    st          t l               et as
                    poco,al bas ant
                           go t e,             D eber a haberdi
                                                     í         cho:Elaudiorest á aquí
                                                                        t     ar
                    dem asi
                          ado,..
                              .                dento de 15 m i os.
                                                   r          nut

                    Fór ul i per i
                       m as m atvas            Ti que .. póngal ahí quie eso ..
                                                 ene      .,      o , t         .
                                               D eber a.. l r
                                                     í ., e uego que.. s no l i por a..
                                                                     ., i e m      t .,
                    Fór ul poco per
                       m as        suasi
                                       vas
                                               s qui e.
                                                i er




128   1010001
CURSOFORUM   ©



                  Existen también expresiones negativas y positivas que vamos a
                  analizar a continuación:



                 EX PR ESIO N ES
                                                     EJEM PLO S
                  N EG A TI A S
                           V
                                       NEG A TI O S
                                               V                PO SITIVO S

                 Frases hechas     “D ecí os ayer
                                        am       ”         “En l pasada r ón”
                                                               a         euni

                 Expr ones que
                     esi
                                   “¿M e per ie t m i
                                            m t er nar “V oy a t m i de
                                                               er nar
                 f lt l
                  aciian a
                                   de exponerm iof t
                                                  era?” exponerm iof t
                                                                    era”
                 negatva
                      i

                                                      “Est os t m i
                                                          am    er nando,
                 Expr ones que
                      esi
                                   “N o exager no
                                              e,      dento de ci m i os
                                                          r      nco nut
                 provocan
                                   est os t r r ados” t á eli or e
                                      am    an etas    endr    nf m
                 agr vi
                    esi dad
                                                      solciado”
                                                         it


                                                           “D e m om ent es am os
                                                                        o per
                                                           t m i pr o,aunque
                                                            er nar ont
                 Expr ones poco
                     esi           “A versihay suer e y
                                                   t
                                                           hoy hem os t do
                                                                       eni
                 pr esi es
                   of onal         t m i os pr o”
                                    er nam      ont
                                                           algunas dii t
                                                                     f culades que
                                                           hem os resuelo”
                                                                        t


                                   “Y o no t
                                           engo l cul
                                                 a pa
                                                          “Sentm os m ucho l
                                                               i           o
                 Justfcaci
                     ii ones       de que se haya averado
                                                      i
                                                          ocur i
                                                              r do”
                                   l f ocopi a”
                                    a ot      ador


                                   “Y o no se l aconsej
                                              o       o,   “Lo m ej ser a que
                                                                  or í
                 Expr ones
                      esi
                                   por l r ulados
                                      que os es t          pi er us ed r er as
                                                             di a t ef enci
                 per onalst
                    s i as
                                   no son buenos”          ant de deci r e”
                                                              es      di s




                                                                         1010001   129
CURSOFORUM      ©



                         Utilizar un lenguaje positivo provoca ideas positivas. A continuación
                         le presentamos algunas reglas a tener en cuenta.


                       R EG LAS D EL
                        LEN G U A JE                          EJEM PLO S
                         PO SITIV O
                                                     NO                         SI

                    H abl en pr ent no
                         ar    es e,                                 “En A dm i staci l
                                                                              ni r ón e
                                           “V aya a A dm i staci
                                                         ni r ón
                    en condi onalnien
                            ci                                       i or an sobr es
                                                                      nf m        e a
                                           y alíl i or ar
                                               l e nf m án”
                    f ur
                     ut o.                                           cues i
                                                                         tón”

                    U tlzarexpr ones
                      ii       esi                                   “A hor m i o”,“en est
                                                                           a sm          e
                    m ot as,hacerm ás
                        or                                           m om ent
                                                                            o”,
                    di i l f as
                      nám cas as r es.                               “i edi am ent
                                                                       nm at      e”.


                    U tlzarf m ul de
                      ii ór as                                       “Porfavor “sies t
                                                                              ”,     an
                    am abii
                          ldad.                                      am abl “gr as”.
                                                                          e”, aci


                    Ref zarl
                       or a                                          “D e acuerdo”,“m uy
                    com uni ón.
                          caci                                       bien”,“pors upuesto”.

                    Sus iui f ases
                       tt r r
                                                                     “Porf avor es t
                                                                               , an
                    i per i por
                     m atvas               “Entéguem e l
                                               r       os
                                                                     am abl de dar e l
                                                                           e      m os
                    i er ogaci
                     nt r     ones y       papeles”
                                                                     papel ”
                                                                          es
                    suger as.
                         enci

                                                                     “Lo m ej ”,“l m ás
                                                                            or o
                                                                     conveni e”,“es
                                                                            ent
                    U tlzarf m ul
                      ii ór as
                                                                     i por ant “es
                                                                      m   t e”,
                    per uas vas.
                       s i
                                                                     neces i “es
                                                                          aro”,
                                                                     i pr ci bl
                                                                      m es ndi e”.




                         Pasemos ahora a analizar la comunicación no verbal que es la que se
                         manifiesta a través de cualquier parte móvil del cuerpo. Es una
                         información que enriquece, sustituye o modifica la comunicación
                         verbal.




130   1010001
CURSOFORUM   ©



                 Por ejemplo, un mensaje oral como “buenos días”, dicho en un tono
                 cálido, con una mirada directa y una sonrisa, difiere en su significado
                 y consecuencias con un “buenos días”, en tono seco, sin contacto
                 visual y sin sonrisa.

                 Las personas damos una gran importancia a la comunicación no
                 verbal, aunque no seamos completamente conscientes de ello.

                 La comunicación no verbal está compuesta por gestos, posturas,
                 situación en el espacio, etc. y también la voz, lo que supone en total,
                 como vemos en la figura, el 86 % de la comunicación.

                                               Lenguaje
                        10%                    cor al
                                                  por
                       4%
                                               Voz


                     31%               55%     O tos
                                                 r


                                               Pal as
                                                 abr




                 En algunas ocasiones no coincide el lenguaje verbal con el no verbal,
                 por lo que si queremos que nuestra comunicación sea eficaz tenemos
                 que cuidar el lenguaje no verbal, y sobre todo hay que hacerlo
                 coincidir con las palabras, pues aumenta la credibilidad.

                 Las formas principales de comunicación no verbal aplicada a una
                 negociación son:

                 1 La mirada
                 2 La sonrisa
                 3 La voz

                                                                            1010001   131
CURSOFORUM      ©



                    • La Mirada

                      Simplemente mirando a nuestro interlocutor establecemos con él
                      una comunicación y esto es particularmente importante en el caso
                      de las negociaciones. Cuando no existe mirada la comunicación
                      se rompe.

                      Se dice que los ojos son “la ventana del alma”. Revelan muchos
                      sentimientos, y al ser humano le cuesta tanto descubrirlos como
                      impedir que se descubran.

                      Saber mirar, y atreverse a hacerlo, constituye una primera baza.
                      Para mirar a alguien a los ojos, hay que mirar en realidad al
                      principio de la nariz. Cuando los dos negociadores se hallan a
                      una distancia de 75 centímetros, el interlocutor tendrá la impresión
                      de tener la mirada del otro en sus ojos sin sentirse perturbado.

                      Al hablar hay que mirar fijamente al interlocutor e intentar no
                      mover los ojos.

                      Existen diversos tipos de mirada:

                      - Mirada cálida y directa: con la que ponemos en práctica un
                        estilo motivador, personalizado, amable y activo.
                      - Mirada concentrada: con el objetivo de demostrar a la parte
                        contraria que les escuchamos y atendemos de una forma
                        eficiente, respetuosa y colaboradora.
                      - Mirada desviada: con ella transmitimos rutina, aburrimiento y
                        desinterés en un estilo cortés, pero rutinario y frío, sin
                        personalización y con una total pasividad.
                      - Mirada desafiante: con la que manifestamos un estilo
                        imperativo, despectivo o agresivo hacia nuestro interlocutor.


                    • La Sonrisa

                      La sonrisa es otro elemento clave en el establecimiento de la
                      comunicación.


132   1010001
CURSOFORUM   ©



                   El ritmo de vida actual es, con frecuencia, el culpable de la
                   contracción del rostro. En estas condiciones, la sonrisa es
                   imposible.

                   La sonrisa sólo puede existir en una cara relajada y tiene también
                   un valor importante en las relaciones con un interlocutor.

                   Una sonrisa franca y relajada, que debe ser de uso habitual por
                   parte de un “negociador” (siempre que no se interprete como
                   fingida y artificial), ilumina la cara, refleja bienestar y relaja al
                   interlocutor.

                   Los posibles tipos de sonrisa son:

                   - Sonrisa cálida: una pequeña sonrisa, mantenida de forma usual,
                     nos permite transmitir un estilo motivador, personalizado,
                     positivo y colaborador. Esta sonrisa invita a la comunicación y
                     disminuye la tensión.
                   - Sonrisa abierta: este tipo de sonrisa, en el momento oportuno,
                     permite reforzar el sentimiento de colaboración y
                     personalización.
                   - Sonrisa forzada: es simplemente cortés y pierde todo su sentido.
                     En este caso es mejor no sonreír.
                   - Sonrisa desafiante: Implica un estilo imperativo y agresivo.
                     Nunca debe utilizarse.


                 • La Voz

                   Es uno de los elementos básicos en la comunicación. Con la voz
                   se puede crear confianza, influenciar, persuadir, transmitir
                   seguridad,amabilidad, etcétera.

                   Por eso es tan importante, para las personas que tienen que estar
                   en contacto con otros, cuidar y practicar: el tono de voz, la
                   modulación de las palabras y la fluidez de la conversación.




                                                                            1010001   133
CURSOFORUM      ©



                             La entonación

                             El tono con el que emitimos un mensaje puede transmitir
                             amabilidad y dinamismo, pero también aburrimiento y cansancio.

                             Podemos considerar como reglas básicas de la entonación:

                             - Utilizar siempre un tono medio, es decir, ni gritar ni susurrar.
                             - Cambiar el tono para evitar la monotonía, adaptándolo a las
                               circunstancias concretas de cada situación.




                             Es importante adaptar el tono a las distintas circunstancias en la
                             conversación.

                               Si uaci
                                t    ón                Ti de t
                                                        po    ono                Ej pl
                                                                                   em os

                                                                        “Buenos días”
                    A cogi y despedi
                         da         da              Cáldo
                                                       i                “M uchas gr as
                                                                                   aci ”
                                                                        “Buen fn de sem ana”
                                                                               i

                                                                        “¿Puedo ayudare?”
                                                                                      l
                    Sondeo                          Cáldo y segur
                                                       i         o      “¿D esea al
                                                                                  guna i or aci
                                                                                       nf m ón
                                                                        adi onal
                                                                           ci ?”

                                                                        “Lo s ent cam bi os ahor
                                                                             i o,      am       a
                    O bj ones
                        eci                         Seguro              m i o elor de l
                                                                          sm      den    a
                                                                        expos ci
                                                                             i ón”

134   1010001
CURSOFORUM   ©



                 Los tonos de voz negativos en muchos casos están relacionados
                 con un tipo de vocabulario que de por si es negativo y que es
                 importante evitar.

                 - Tono rutinario: transmite sensación de aburrimiento. Es una
                   forma despersonalizada de atender al interlocutor, que se siente
                   como “uno más”. Un ejemplo clásico lo encontramos cuando
                   el personal que atiende al público en una ventanilla dice “¡El
                   siguiente!”.
                 - Tono imperativo: transmite una “orden” y conlleva en muchos
                   casos un mensaje agresivo y sensación de enfado. Por ejemplo:
                   “No puede intentar eso de ninguna manera”.
                 - Tono seco: implica la utilización de monosílabos y transmite
                   la sensación de “tener pocas ganas de hablar”.


                 La articulación

                 Una buena articulación de las palabras hace posible que el mensaje
                 se entienda claramente. Es necesario vocalizar bien y evitar
                 “comerse” palabras.


                 La velocidad

                 La velocidad con la que hablamos debe adaptarse al ritmo de la
                 conversación y a las características del interlocutor. Una velocidad
                 excesiva provoca ansiedad y angustia y la lentitud por su parte
                 provoca aburrimiento.

                                      E XC ES I A
                                              V     A nsiedad
                                                    A ngusta
                                                           i




                                       LE N TA      A bur i i o
                                                         r m ent


                  VE LO C I A D
                           D



                                      A JU STA D A alr t o de
                                                      im
                                      l conver
                                       a        saci
                                                   ón




                                                                         1010001   135
CURSOFORUM      ©




 El lenguaje de          Los gestos en la comunicación interpersonal expresan el 55% de lo
                         que se dice; otro 31% corresponde a la expresividad de la voz y solo
los gestos en la         el 14% restante a las palabras que se dicen y otros elementos. Por
 comunicación            ello debemos estar muy atentos a los “mensajes” que recibimos a
  interpersonal          través de los gestos:

                                                M anos abi t .
                                                          er as
                    Sinceri
                          dad
                                                D esabrochar l chaquet
                                                            se a      a.
                                                Br azoscruzados.
                    D ef va
                        ensi                    Pi nas cr
                                                  er     uzadas.
                                                Es abl
                                                   t ecer“di anci
                                                              st as”.
                                                Car apoyada en l m ano.
                                                    a           a
                                                Cabeza ladeada.
                    A t ón
                       enci                     A carci l bar la con l m ano.
                                                     i ar a bil        a
                                                M i arporenci a de l gaf
                                                   r         m     as as.
                                                A pr arelt que nasal
                                                    et     abi       .
                                                M i arde l
                                                   r      ado.
                                                Fr ar e l bas de l narz.
                                                  ot s a e        a i
                    D esconf anza
                            i
                                                Ras se a un l o det ásde l or a.
                                                    car       ado    r    a ej
                                                Res r se un oj
                                                    t egar      o.
                                                Brazosen j r
                                                          ar as.
                    D eci ón
                        si                      Sent en elbor de l sil
                                                    ado         de a la.
                                                Brazosext dos.
                                                         endi
                                                M or un l z,bolgr o,et
                                                    der    ápi   í af c.
                    Inseguridad                 M or se l uñas.
                                                    der as
                                                M ano en l gar
                                                          a ganta.
                                                Res r ón r dosa.
                                                   pi aci ui
                                                M anos cruzadas f t ent
                                                                 uerem e.
                                                Ret cer e l m anos.
                                                   or s as
                    Frus raci
                        t ón
                                                Puñoscer ados
                                                         r    .
                                                A punt con eldedo.
                                                     ar
                                                M ano en l nuca.
                                                          a
                                                H acerl bóveda con l m anos
                                                       a           as      .
                    C onfanza en sím i o
                         i            sm        M anos j as en l espal y bar la l
                                                        unt     a     da     bil evant
                                                                                     ada.
                                                Col se en un l
                                                    ocar       ugaralo.
                                                                     t
                                                Car aspeo.
                                                   r
                                                A gar ar a l sil
                                                     r se a la.
                    N ervi s o
                         osi m
                                                Tapar l boca con l m ano.
                                                      se a         a
                                                Peli s una or a.
                                                   lzcar e      ej
                                                Cabeza apoyada en l m ano.
                                                                   a
                    A burri i o
                          m ent                 Tam bor l con l dedos.
                                                        iear    os
                                                M i ada vaga.
                                                   r
                                                M ano en elpecho.
                    B uena fe
                                                G est de acer i o y cont o.
                                                    os       cam ent   act


136   1010001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosA5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosJulio Carreto
 
Normas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oralNormas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oralprofesornfigueroa
 
Presentación comunicación oral
Presentación comunicación oralPresentación comunicación oral
Presentación comunicación oral
gabirivers
 
Tec hablar
Tec hablarTec hablar
Tec hablar
Evar Taipe Roman
 
La conferencia
La conferenciaLa conferencia
La conferenciaBryan Tana
 
Comunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechoComunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechocarmen16araiza
 
tecnicas de escucha activa
 tecnicas de escucha activa tecnicas de escucha activa
tecnicas de escucha activa
Alexitta Vanexa Kabas Diax
 
Arte de-la-comunicación
Arte de-la-comunicaciónArte de-la-comunicación
Arte de-la-comunicación
Katherine Roa
 
4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacion4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacionsena
 
Imagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1ºImagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1ºmadreportero
 
La Comunicación
La  ComunicaciónLa  Comunicación
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
Tania Contento
 
Lic. eddrass power point
Lic. eddrass power pointLic. eddrass power point
Lic. eddrass power point
Eddras Coutiño Cruz
 
Pautas para una correcta expresión oral y corporal
Pautas para una correcta expresión oral y corporalPautas para una correcta expresión oral y corporal
Pautas para una correcta expresión oral y corporalemekoo
 

La actualidad más candente (20)

H c 2
H c 2H c 2
H c 2
 
A5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosA5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgos
 
Normas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oralNormas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oral
 
Presentación comunicación oral
Presentación comunicación oralPresentación comunicación oral
Presentación comunicación oral
 
Tec hablar
Tec hablarTec hablar
Tec hablar
 
La conferencia
La conferenciaLa conferencia
La conferencia
 
Comunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechoComunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derecho
 
tecnicas de escucha activa
 tecnicas de escucha activa tecnicas de escucha activa
tecnicas de escucha activa
 
Arte de-la-comunicación
Arte de-la-comunicaciónArte de-la-comunicación
Arte de-la-comunicación
 
4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacion4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacion
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Imagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1ºImagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1º
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
La Comunicación
La  ComunicaciónLa  Comunicación
La Comunicación
 
Josselin Y Katy
Josselin Y KatyJosselin Y Katy
Josselin Y Katy
 
Discurso Oral
Discurso OralDiscurso Oral
Discurso Oral
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Lic. eddrass power point
Lic. eddrass power pointLic. eddrass power point
Lic. eddrass power point
 
Pautas para una correcta expresión oral y corporal
Pautas para una correcta expresión oral y corporalPautas para una correcta expresión oral y corporal
Pautas para una correcta expresión oral y corporal
 

Similar a La Escucha En La Negociacion

Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la ComunicaciónPresentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Mirna Cecilia Gonzalez Pacheco
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Oir y escuchar
Oir y escucharOir y escuchar
Oir y escuchar
Gabriela Posada Sanchez
 
Oir y escuchar 5
Oir y escuchar 5Oir y escuchar 5
Oir y escuchar 5
Gabriela Posada Sanchez
 
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdfTema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
DanghyMauraORDOEZVAR
 
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdfTema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
NatalyHUAROCFERRER
 
CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...
CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...
CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...
Nicole_M
 
Aprender a Escuchar.pdf
Aprender a Escuchar.pdfAprender a Escuchar.pdf
Aprender a Escuchar.pdf
Elio Laureano
 
Tecnicas de micrroenseñanza diapositivas
Tecnicas de micrroenseñanza diapositivasTecnicas de micrroenseñanza diapositivas
Tecnicas de micrroenseñanza diapositivasEddras Coutiño Cruz
 
Tec hablar
Tec hablarTec hablar
Tec hablar
David Frias
 
Escuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los DemasEscuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los DemasElizab1983
 
ESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.ppt
ESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.pptESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.ppt
ESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.ppt
MarinaGarcaPizarro
 
COEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escucharCOEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escuchar
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación EfectivaLiderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Tecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicoTecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicopatrimoni
 
La comunicación capitulo 1 primera parte
La comunicación capitulo 1 primera parteLa comunicación capitulo 1 primera parte
La comunicación capitulo 1 primera parte
nicoletorres15
 
Escucha empática
Escucha empáticaEscucha empática
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
zaida rodriguez
 

Similar a La Escucha En La Negociacion (20)

Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la ComunicaciónPresentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Oir y escuchar
Oir y escucharOir y escuchar
Oir y escuchar
 
Oir y escuchar 5
Oir y escuchar 5Oir y escuchar 5
Oir y escuchar 5
 
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdfTema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
 
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdfTema N° 14 La escucha activa.pdf
Tema N° 14 La escucha activa.pdf
 
Destreza
DestrezaDestreza
Destreza
 
CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...
CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...
CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO, PARTIENDO DEL PRINCIP...
 
Aprender a Escuchar.pdf
Aprender a Escuchar.pdfAprender a Escuchar.pdf
Aprender a Escuchar.pdf
 
Aprender a escuchar
Aprender a escucharAprender a escuchar
Aprender a escuchar
 
Tecnicas de micrroenseñanza diapositivas
Tecnicas de micrroenseñanza diapositivasTecnicas de micrroenseñanza diapositivas
Tecnicas de micrroenseñanza diapositivas
 
Tec hablar
Tec hablarTec hablar
Tec hablar
 
Escuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los DemasEscuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los Demas
 
ESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.ppt
ESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.pptESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.ppt
ESCUCHA ACTIVA - SABER ESCUCHAR - Adaptac JCR 2011.ppt
 
COEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escucharCOEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escuchar
 
Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación EfectivaLiderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
Liderazgo Transformador Y Comunicación Efectiva
 
Tecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicoTecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en público
 
La comunicación capitulo 1 primera parte
La comunicación capitulo 1 primera parteLa comunicación capitulo 1 primera parte
La comunicación capitulo 1 primera parte
 
Escucha empática
Escucha empáticaEscucha empática
Escucha empática
 
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

La Escucha En La Negociacion

  • 1. MÓDULO 1 Unidad didáctica 4 La Escucha en la Negociación CURSOFORUM © Importancia de La escucha es un elemento fundamental en la comunicación y por lo tanto en una negociación. Si no dejamos hablar, ¿cómo vamos a la escucha conocer el punto de vista de nuestro interlocutor? Si no escuchamos, comprensiva ¿cómo vamos a responder con argumentos convincentes? en una negociación Al hablar se utilizan palabras para expresar el pensamiento. Por consiguiente, las palabras son el código utilizado para comunicar ideas, sentimientos, actitudes, deseos, etc. A veces, las personas dicen lo que quieren decir, otras cosas que no quieren decir y, en determinadas circunstancias, cosas que ni siquiera se dan cuenta que están diciendo. Dicen lo que están pensando cuando comprenden perfectamente lo que desean comunicar y son capaces de expresarlo claramente cuando tienen la voluntad de hacerlo, porque saben, pueden y quieren comunicarse. Las personas no dicen lo que están pensando cuando tienen alguna razón para desorientar o engañar al que escucha. Dicen cosas que ni siquiera se dan cuenta que las dicen, cuando sus pensamientos sobre el tema son confusos o cuando su capacidad para expresarlos es limitada. Algunas veces tienen dificultades para expresarse, lo que el interlocutor puede compensar practicando una escucha activa. Hay que darse cuenta de que, muchas veces, las personas no pueden decir claramente lo que tienen en la mente. Por ello, hay que esforzarse para comprender lo que oímos, para interpretar correctamente lo que las personas dicen y así tener más posibilidades de comprender lo que quieren decir. 1010001 119
  • 2. CURSOFORUM © Oír y escuchar son dos cosas diferentes, aunque son procesos interrelacionados. Se puede decir que oír es un proceso fisiológico mientras que escuchar es un proceso psicológico. Fisiológicamente, oír es el proceso que sigue el sonido a través de los oídos. Las vibraciones sonoras son captadas por el oído externo, convertidas en vibraciones mecánicas en el oído medio y cambiadas éstas en el oído interno en impulsos nerviosos que lo transportan al cerebro. Es, en realidad, un auténtico proceso de comunicación. Ahora bien, la eficacia de la comunicación está afectada por el proceso oír - escuchar para que haya transmisión del mensaje entre el que habla y el que oye. La pérdida de contenido puede ser causada por problemas de sordera o, quizás por la fatiga del que oye. La mente tiene una innata capacidad para filtrar los sonidos eliminando los que no son necesarios o los no deseados. Todos hemos experimentado nuestra capacidad para ignorar los ruidos de fondo (el tráfico o el ruido del pasillo) dejando en primer lugar la figura del sonido de la conversación que nos interesa. Oír, oímos todo, pero escuchamos lo que queremos. El receptor debe tener la habilidad de mantener en primer término de su mente los sonidos que recibe del mensaje sin que le perturben las ideas parásitas que puedan surgirle como consecuencia de la capacidad que tenemos de pensar más deprisa de lo que oímos. Las pérdidas en la comunicación oral pueden ocurrir por no saber escuchar lo que se oye. 120 1010001
  • 3. CURSOFORUM © Las Cuando una persona está hablando, se supone que las palabras que salen de su boca están de acuerdo con lo que sucede en su cerebro. inferencias en el proceso de Pero, a veces, lo que usted oye que sale de su boca y lo que realmente escucha tiene su interlocutor en su mente puede que no coincidan. Esto en el caso de una negociación puede ser algo bastante frecuente. Al escuchar, tiene que hacer suposiciones inteligentes sobre el significado real de lo que está oyendo y este es el dilema básico de la escucha activa. En cierto modo, es como tratar de averiguar lo que hay dentro de una caja cerrada. Así como los sonidos que produce el objeto que hay dentro de la caja al moverla pueden darle una clave de su contenido, las palabras que salen de la boca de su interlocutor son claves de lo que está pasando en su cerebro. El objetivo de “la escucha activa” es: oír lo que dice nuestro interlocutor y a partir de ahí hacer “suposiciones inteligentes” acerca de lo que realmente quiere decir. Estas suposiciones inteligentes son lo que denominamos inferencias. Las “inferencias” que puede usted hacer sobre el significado que hay detrás de las palabras de alguien que habla se basan en claves que usted interpreta mientras su interlocutor está hablando. 1010001 121
  • 4. CURSOFORUM © Naturalmente, las claves principales son los significados de las palabras, pero hay otras claves importantes que apreciar en la manera de expresar y comunicar el mensaje la persona que habla. El tono de voz y la forma de realizar las pausas, se pueden utilizar como claves y, aunque no son una prueba definitiva, pueden ser de gran ayuda en la interpretación del significado de un mensaje. Estas claves son para el significado como “postes indicadores en la carretera”, señalan el camino pero no le llevan a usted a su destino. Por ejemplo, las palabras deliberadamente dichas en voz alta, recalcadas, pueden indicar enfado o tensión. Las frases rápidas, a sacudidas, pueden señalar dificultad o excitación. El titubeo o tartamudeo, puede sugerir confusión o falta de confianza. En cuanto a las pausas hechas por el interlocutor, son señales difíciles para el que escucha, porque son embarazosas, molestas o pueden confundir. No obstante, siempre tienen un significado. Hay muchas razones por las que una persona puede hacer una pausa, en medio de una frase, con intención o sin ella, puede estar confusa, asustada, turbada, etc. Tal vez está excitada, enfadada o sentirse agraviada. Siempre hay una razón para la pausa. Algo pasa por la mente del que está hablando y su interlocutor, si desea hacer una escucha activa, debe intuir y averiguar lo que está pasando. Por lo general, las personas que saben lo que quieren decir no suelen hacer pausas. Cuando los pensamientos de una persona están bien organizados y tiene algo que decir, lo dice, y no se detendrá haciendo silencios en medio de su exposición. Pero si los pensamientos de una persona no están claros, si está inseguro sobre lo que dice, deja de hablar haciendo una pausa. El interlocutor que escucha activamente debe tratar de descubrir que es lo que ha enturbiado los pensamientos de la otra persona hasta el punto de no ser capaz de comunicarse. 122 1010001
  • 5. CURSOFORUM © Tono de voz, pausas y otras señales como la expresión de la cara, pueden modificar y hasta contradecir completamente las palabras y las ideas que se están expresando. La persona que escucha de forma activa, se da cuenta de que estas claves pueden tener un gran significado. Apreciar estas claves o señales puede ser muy eficaz a la hora de hacer “inferencias” correctas sobre el significado real de lo que las personas dicen. Obstáculos La escucha activa encuentra con alguna frecuencia ciertas barreras, para una tanto físicas como psicológicas, contra las que es preciso luchar para minimizar sus efectos negativos. escucha eficaz En la escucha activa es muy importante la empatía, que es la actitud de la persona que, como receptor, intenta ponerse en el lugar del otro para comprender mejor el significado de lo que dice. Para hacer una buena escucha es preciso centrar la comunicación en la persona del interlocutor intensificando una de estas cuatro actitudes: • Interés auténtico hacia el interlocutor, animándole continuamente a que se exprese. • No hacer juicios de valor, sin críticas ni consejos. • Intención decidida de facilitar la comunicación por parte de los interlocutores. • Perseverancia por ser objetivo y controlar el desarrollo de la conversación. Este conjunto de actitudes constituye una conducta general de empatía o comprensión de los demás, lo que no supone que se da la razón al interlocutor, porque no se le está juzgando, sino que significa que uno es capaz de ponerse objetivamente en su lugar. 1010001 123
  • 6. CURSOFORUM © Hay tres formas de realizar la escucha activa: Reformulación Expresar con las palabras de uno mismo lo que se cree haber comprendido. Eco Repetición textual de lo dicho por el emisor. Reflejo También llamada “conducta espejo” se manifiesta con una reexpresión de los sentimientos. Consiste, como ya veíamos en la unidad anterior, en situarse frente al interlocutor como ante una especie de espejo, devolviendo al interlocutor los sentimientos que ha expresado. No se trata de una simple repetición mecánica de lo que el otro ha dicho, sino de una actitud comprensiva, poniéndose en el lugar del otro. 124 1010001
  • 7. CURSOFORUM © Barreras a la escucha Las barreras físicas más importantes para la escucha son los ruidos, ya mencionados en el proceso de la comunicación. Hacen que en ciertos aspectos el mensaje quede oscurecido o incluso anulado, impidiendo la recepción del mismo. Contra este tipo de barrera la forma de actuar puede ser: elevar el tono de voz o buscar otro sitio con menos ruido físico para continuar la conversación. Pero hay también otras barreras físicas que también hay que considerar como son: la temperatura inapropiada, la luz inadecuada, el aire viciado en un ambiente cerrado, etc. BA RRERA S FÍ C A S SI Ruido. Tem peratura. Luz inapr ada. opi A ie vi ado. r ci Eliminar o mitigar este tipo de barreras, que entorpecen la escucha, es un factor importante en la mejora de todo tipo de comunicaciones personales. Un segundo tipo de barreras a la escucha son, como ya se ha indicado, las semánticas. Estas barreras se presentan cuando el que escucha es incapaz de comprender lo que se está diciendo porque no conoce el significado de las palabras que expresa su interlocutor. Esto ocurre la mayoría de las veces, naturalmente, cuando estamos escuchando un idioma que no es el nuestro. También sucede cuando se emplean palabras técnicas o el que habla utiliza un argot, terminología en forma de siglas o abreviaturas que no son familiares. 1010001 125
  • 8. CURSOFORUM © ¿Qué hacer con la confusión semántica? En primer lugar pedir que se aclaren y expliquen las palabras que no entendimos. A veces, se puede averiguar el significado de ciertas palabras por la construcción gramatical o el contexto general de las frases. En este sentido, las palabras clave, tales como, los nombres y los verbos, suelen ser más útiles que los adjetivos y los artículos. ? Por último, existen las barreras psicológicas. Actúan cuando algo de lo que dice la persona que está hablando, o algo en la propia mente de la persona que escucha, le distrae. Entonces, se “pierde el hilo” o se hace una inferencia equivocada sobre lo que el interlocutor está diciendo y por qué lo está diciendo. Si, por ejemplo, un miembro de su familia está enfermo y está usted muy preocupado por ello, no puede prestar atención a lo que está diciendo el que habla, debido a una “barrera psicológica” que surge en su propia mente. Por otra parte, cuando lo que dice el que habla le molesta a usted, o esa persona le es antipática, la barrera psicológica perturba la escucha. También las ideas políticas o religiosas opuestas a las suyas, son una barrera psicológica que afecta la escucha. 126 1010001
  • 9. CURSOFORUM © Ahora bien, es una equivocación suya el no hacer observaciones precisas e inferencias válidas. Efectivamente, las barreras psicológicas surgen cuando las inferencias que hacemos no concuerdan con lo que realmente está diciendo el que habla. Dicho de otra manera, si no hacemos observaciones exactas sobre lo que oímos, o aplicamos inferencias preparadas de antemano, como en el caso de los “prejuicios personales”, y no las revisamos teniendo en cuenta las nuevas informaciones que se van aportando, entran en juego las barreras psicológicas. Decálogo 1. ¡Deje hablar! No podrá escuchar si usted está hablando. de la escucha 2. Haga que su interlocutor se sienta en confianza. 3. Demuestre usted a su interlocutor que está dispuesto a escucharle, con gestos preguntas, observaciones, etc. 4. Elimine las distracciones. 5. Trate de ponerse en el lugar de la otra persona (empatía). 6. Sea paciente. Deje terminar de hablar. No interrumpa. 7. Domine su temperamento. Escuche para tratar de entender y no para oponerse. 8. No critique ni argumente en exceso. No entre en discusiones. 9. Pregunte lo que sea necesario: esto alienta a su interlocutor y le demuestra que le está usted escuchando. 10.Terminamos como empezamos: ¡Deje hablar! Solo así podrá escuchar. La expresión El lenguaje es el contenido del mensaje y el componente visible del verbal y el lenguaje es el vocabulario. Vamos a diferenciar un vocabulario Positivo y otro Negativo. Empecemos por este último. lenguaje corporal 1010001 127
  • 10. CURSOFORUM © El vocabulario negativo evoca imágenes oscuras en el interlocutor y podemos clasificarlo como aparece en la siguiente tabla. V O C A BU LA R IO EJEM PLO S N EG A TIV O Repr ent e si cal ¿V a r r ada l es ant ndi : etas a r ón? euni Pal as “negr abr as”: Repr ent e Em pr es ant esa:N o,de m om ent no o Pr em a,i obl nconveni e, ent hay ningún r r et aso. r es r r o. i go, etas D eber a haberdi í cho:La r ón s r i á euni e ealzar según elhor i pr s o. ar o evi t Com pr ador ¿Cóm o va m ipedi : do? N egaci :N o,ni ones ngún, V endedor N o hay ni : ngún pr em a. obl nadi nunca e, D eber a haberdi í cho:V a per ect ent f am e. Exces vam ent f ii i e am lar H ol ¿qué hay?,¿que t ?,t eo. a, al ut N ues r cas f ow de expl aci es poco t o h- l ot ón Exces vam ent t co i e écni s i f or o. ats act i Di i i m nutvos M om entt segundí r io,.. io, n, att . M i br com ié:Bueno,vam os a ver pues em o t , en est cas par com pr os os, a obar.,bueno,l .. as “Col il V al ya, etlas”: e, vent as . bueno … de su of t aj .. er a. cl o,bueno,est pues .. ar o, ,. D eber a haberdi í cho:Par com pr a obarlas vent as de su of t aj er a. Pal as dubiatvas abr ti : Es probabl que m añana t e engam os eldat o Q ui es pos bl puede zás, i e, que nos han s i t olciado. ser t vez,pr , al obabl ent em e, D eber a haberdi í cho:M añana t em os aquí endr supongo,i agi .. m no, . eldat que nos han s i t o olciado. Pal as i pr sas un abr m eci : La vi ia delaudiorleva un poco de r r o. st t l et as poco,al bas ant go t e, D eber a haberdi í cho:Elaudiorest á aquí t ar dem asi ado,.. . dento de 15 m i os. r nut Fór ul i per i m as m atvas Ti que .. póngal ahí quie eso .. ene ., o , t . D eber a.. l r í ., e uego que.. s no l i por a.. ., i e m t ., Fór ul poco per m as suasi vas s qui e. i er 128 1010001
  • 11. CURSOFORUM © Existen también expresiones negativas y positivas que vamos a analizar a continuación: EX PR ESIO N ES EJEM PLO S N EG A TI A S V NEG A TI O S V PO SITIVO S Frases hechas “D ecí os ayer am ” “En l pasada r ón” a euni Expr ones que esi “¿M e per ie t m i m t er nar “V oy a t m i de er nar f lt l aciian a de exponerm iof t era?” exponerm iof t era” negatva i “Est os t m i am er nando, Expr ones que esi “N o exager no e, dento de ci m i os r nco nut provocan est os t r r ados” t á eli or e am an etas endr nf m agr vi esi dad solciado” it “D e m om ent es am os o per t m i pr o,aunque er nar ont Expr ones poco esi “A versihay suer e y t hoy hem os t do eni pr esi es of onal t m i os pr o” er nam ont algunas dii t f culades que hem os resuelo” t “Y o no t engo l cul a pa “Sentm os m ucho l i o Justfcaci ii ones de que se haya averado i ocur i r do” l f ocopi a” a ot ador “Y o no se l aconsej o o, “Lo m ej ser a que or í Expr ones esi por l r ulados que os es t pi er us ed r er as di a t ef enci per onalst s i as no son buenos” ant de deci r e” es di s 1010001 129
  • 12. CURSOFORUM © Utilizar un lenguaje positivo provoca ideas positivas. A continuación le presentamos algunas reglas a tener en cuenta. R EG LAS D EL LEN G U A JE EJEM PLO S PO SITIV O NO SI H abl en pr ent no ar es e, “En A dm i staci l ni r ón e “V aya a A dm i staci ni r ón en condi onalnien ci i or an sobr es nf m e a y alíl i or ar l e nf m án” f ur ut o. cues i tón” U tlzarexpr ones ii esi “A hor m i o”,“en est a sm e m ot as,hacerm ás or m om ent o”, di i l f as nám cas as r es. “i edi am ent nm at e”. U tlzarf m ul de ii ór as “Porfavor “sies t ”, an am abii ldad. am abl “gr as”. e”, aci Ref zarl or a “D e acuerdo”,“m uy com uni ón. caci bien”,“pors upuesto”. Sus iui f ases tt r r “Porf avor es t , an i per i por m atvas “Entéguem e l r os am abl de dar e l e m os i er ogaci nt r ones y papeles” papel ” es suger as. enci “Lo m ej ”,“l m ás or o conveni e”,“es ent U tlzarf m ul ii ór as i por ant “es m t e”, per uas vas. s i neces i “es aro”, i pr ci bl m es ndi e”. Pasemos ahora a analizar la comunicación no verbal que es la que se manifiesta a través de cualquier parte móvil del cuerpo. Es una información que enriquece, sustituye o modifica la comunicación verbal. 130 1010001
  • 13. CURSOFORUM © Por ejemplo, un mensaje oral como “buenos días”, dicho en un tono cálido, con una mirada directa y una sonrisa, difiere en su significado y consecuencias con un “buenos días”, en tono seco, sin contacto visual y sin sonrisa. Las personas damos una gran importancia a la comunicación no verbal, aunque no seamos completamente conscientes de ello. La comunicación no verbal está compuesta por gestos, posturas, situación en el espacio, etc. y también la voz, lo que supone en total, como vemos en la figura, el 86 % de la comunicación. Lenguaje 10% cor al por 4% Voz 31% 55% O tos r Pal as abr En algunas ocasiones no coincide el lenguaje verbal con el no verbal, por lo que si queremos que nuestra comunicación sea eficaz tenemos que cuidar el lenguaje no verbal, y sobre todo hay que hacerlo coincidir con las palabras, pues aumenta la credibilidad. Las formas principales de comunicación no verbal aplicada a una negociación son: 1 La mirada 2 La sonrisa 3 La voz 1010001 131
  • 14. CURSOFORUM © • La Mirada Simplemente mirando a nuestro interlocutor establecemos con él una comunicación y esto es particularmente importante en el caso de las negociaciones. Cuando no existe mirada la comunicación se rompe. Se dice que los ojos son “la ventana del alma”. Revelan muchos sentimientos, y al ser humano le cuesta tanto descubrirlos como impedir que se descubran. Saber mirar, y atreverse a hacerlo, constituye una primera baza. Para mirar a alguien a los ojos, hay que mirar en realidad al principio de la nariz. Cuando los dos negociadores se hallan a una distancia de 75 centímetros, el interlocutor tendrá la impresión de tener la mirada del otro en sus ojos sin sentirse perturbado. Al hablar hay que mirar fijamente al interlocutor e intentar no mover los ojos. Existen diversos tipos de mirada: - Mirada cálida y directa: con la que ponemos en práctica un estilo motivador, personalizado, amable y activo. - Mirada concentrada: con el objetivo de demostrar a la parte contraria que les escuchamos y atendemos de una forma eficiente, respetuosa y colaboradora. - Mirada desviada: con ella transmitimos rutina, aburrimiento y desinterés en un estilo cortés, pero rutinario y frío, sin personalización y con una total pasividad. - Mirada desafiante: con la que manifestamos un estilo imperativo, despectivo o agresivo hacia nuestro interlocutor. • La Sonrisa La sonrisa es otro elemento clave en el establecimiento de la comunicación. 132 1010001
  • 15. CURSOFORUM © El ritmo de vida actual es, con frecuencia, el culpable de la contracción del rostro. En estas condiciones, la sonrisa es imposible. La sonrisa sólo puede existir en una cara relajada y tiene también un valor importante en las relaciones con un interlocutor. Una sonrisa franca y relajada, que debe ser de uso habitual por parte de un “negociador” (siempre que no se interprete como fingida y artificial), ilumina la cara, refleja bienestar y relaja al interlocutor. Los posibles tipos de sonrisa son: - Sonrisa cálida: una pequeña sonrisa, mantenida de forma usual, nos permite transmitir un estilo motivador, personalizado, positivo y colaborador. Esta sonrisa invita a la comunicación y disminuye la tensión. - Sonrisa abierta: este tipo de sonrisa, en el momento oportuno, permite reforzar el sentimiento de colaboración y personalización. - Sonrisa forzada: es simplemente cortés y pierde todo su sentido. En este caso es mejor no sonreír. - Sonrisa desafiante: Implica un estilo imperativo y agresivo. Nunca debe utilizarse. • La Voz Es uno de los elementos básicos en la comunicación. Con la voz se puede crear confianza, influenciar, persuadir, transmitir seguridad,amabilidad, etcétera. Por eso es tan importante, para las personas que tienen que estar en contacto con otros, cuidar y practicar: el tono de voz, la modulación de las palabras y la fluidez de la conversación. 1010001 133
  • 16. CURSOFORUM © La entonación El tono con el que emitimos un mensaje puede transmitir amabilidad y dinamismo, pero también aburrimiento y cansancio. Podemos considerar como reglas básicas de la entonación: - Utilizar siempre un tono medio, es decir, ni gritar ni susurrar. - Cambiar el tono para evitar la monotonía, adaptándolo a las circunstancias concretas de cada situación. Es importante adaptar el tono a las distintas circunstancias en la conversación. Si uaci t ón Ti de t po ono Ej pl em os “Buenos días” A cogi y despedi da da Cáldo i “M uchas gr as aci ” “Buen fn de sem ana” i “¿Puedo ayudare?” l Sondeo Cáldo y segur i o “¿D esea al guna i or aci nf m ón adi onal ci ?” “Lo s ent cam bi os ahor i o, am a O bj ones eci Seguro m i o elor de l sm den a expos ci i ón” 134 1010001
  • 17. CURSOFORUM © Los tonos de voz negativos en muchos casos están relacionados con un tipo de vocabulario que de por si es negativo y que es importante evitar. - Tono rutinario: transmite sensación de aburrimiento. Es una forma despersonalizada de atender al interlocutor, que se siente como “uno más”. Un ejemplo clásico lo encontramos cuando el personal que atiende al público en una ventanilla dice “¡El siguiente!”. - Tono imperativo: transmite una “orden” y conlleva en muchos casos un mensaje agresivo y sensación de enfado. Por ejemplo: “No puede intentar eso de ninguna manera”. - Tono seco: implica la utilización de monosílabos y transmite la sensación de “tener pocas ganas de hablar”. La articulación Una buena articulación de las palabras hace posible que el mensaje se entienda claramente. Es necesario vocalizar bien y evitar “comerse” palabras. La velocidad La velocidad con la que hablamos debe adaptarse al ritmo de la conversación y a las características del interlocutor. Una velocidad excesiva provoca ansiedad y angustia y la lentitud por su parte provoca aburrimiento. E XC ES I A V A nsiedad A ngusta i LE N TA A bur i i o r m ent VE LO C I A D D A JU STA D A alr t o de im l conver a saci ón 1010001 135
  • 18. CURSOFORUM © El lenguaje de Los gestos en la comunicación interpersonal expresan el 55% de lo que se dice; otro 31% corresponde a la expresividad de la voz y solo los gestos en la el 14% restante a las palabras que se dicen y otros elementos. Por comunicación ello debemos estar muy atentos a los “mensajes” que recibimos a interpersonal través de los gestos: M anos abi t . er as Sinceri dad D esabrochar l chaquet se a a. Br azoscruzados. D ef va ensi Pi nas cr er uzadas. Es abl t ecer“di anci st as”. Car apoyada en l m ano. a a Cabeza ladeada. A t ón enci A carci l bar la con l m ano. i ar a bil a M i arporenci a de l gaf r m as as. A pr arelt que nasal et abi . M i arde l r ado. Fr ar e l bas de l narz. ot s a e a i D esconf anza i Ras se a un l o det ásde l or a. car ado r a ej Res r se un oj t egar o. Brazosen j r ar as. D eci ón si Sent en elbor de l sil ado de a la. Brazosext dos. endi M or un l z,bolgr o,et der ápi í af c. Inseguridad M or se l uñas. der as M ano en l gar a ganta. Res r ón r dosa. pi aci ui M anos cruzadas f t ent uerem e. Ret cer e l m anos. or s as Frus raci t ón Puñoscer ados r . A punt con eldedo. ar M ano en l nuca. a H acerl bóveda con l m anos a as . C onfanza en sím i o i sm M anos j as en l espal y bar la l unt a da bil evant ada. Col se en un l ocar ugaralo. t Car aspeo. r A gar ar a l sil r se a la. N ervi s o osi m Tapar l boca con l m ano. se a a Peli s una or a. lzcar e ej Cabeza apoyada en l m ano. a A burri i o m ent Tam bor l con l dedos. iear os M i ada vaga. r M ano en elpecho. B uena fe G est de acer i o y cont o. os cam ent act 136 1010001