SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La península ibérica en el primer milenio a c.
. A principios del primer milenio a. C. llegaron a la península ibérica distintos
pueblos colonizadores, como los fenicios, los griegos y los
cartagineses. Procedían del Mediterráneo oriental y buscaban metales. Con
este fin, se asentaron en las costas del este y del sur de la Península, donde
fundaron ciudades o colonias, comerciales llamadas factorías.
2. Los pueblos colonizadores:
1º Los fenicios
procedían de Fenicia (el
actual Líbano), desde
donde llegaron hacia el
siglo IX A. C. para
comerciar con los metales
del sur peninsular. Sus
principales factorías fueron
Gadir (Cádiz), Malaka
(Málaga), Sexi
(Almuñécar), Abdera (Adra)
y Rusadir (Melilla). Nunca
mostraron interés por
penetrar en el interior de la
Península, ni deseos de
conquista. Se dedicaron
solo a comerciar.
Gadir ( Cádiz) en el mundo antiguo.
Cádiz en la
actualidad.
Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas el cultivo de la vid, la
conserva del pescado en salazón, el torno de alfarero, el uso de la púrpura
para teñir los tejidos y la escritura alfabética. Sus restos arqueologicos
más importantes son los sarcófagos de Cádiz.
Fábrica de
salazones
fenicia.
Almuñécar.
Sarcófagos fenicios de
Cádiz.El cádiz fenicio.
D. 24
2º Los griegos procedían de diversas polis griegas. Llegaron a
la Península en el siglo VIII. a. C. y establecieron sus colonias en
la costa mediterránea; entre otras, Emporion (Ampurias),
Rhode (Rosas) y Mainake (Torre del Mar). Desde ellas,
comerciaron con los pueblos indígenas peninsulares en fuerte
rivalidad con los fenicios . Los colonizadores griegos aportaron de
como la moneda, la escritura, el cultivo del olivo y el arte
Ampurias .Colonia griega.
Reconstrucción de
Cartago nova.
Actividades 1:
1. Explica quienes fueron los pueblos colonizadores. ¿Qué venían
buscando En la península ?
2. ¿Dónde se establecieron los fenicios? ¿Cuáles eran sus ciudades
más importantes
en la península?
3. ¿Cómo se llamaban las colonias griegas en la península ibérica?
4. ¿Cuándo llegaron los cartagineses a la península ibérica?¿Por
qué?
Sanlúcar
.
CÁDIZ
DOÑANA
LA DESEMBOCADURA
DEL GUALDALQUIVIR
.S.VIII. A.c
Los tartesios estuvieron gobernados
por reyes, como Argantonio, famoso
por su larga vida. Sus fuentes de
riqueza principales fueron la
agricultura, la ganadería, la pesca, la
metalurgia y, sobre todo, la minería.
Se explotaron las ricas minas de
cobre, plata y estaño de la región,
destacando los yacimientos de cobre
de Riotinto (Huelva). Comerciaron con
los fenicios y los griegos. Sus restos
arqueológicos más importantes: El
tesoro del Carambolo ( Sevilla) y el
tesoro de Évora ( Sanlúcar )
Tesoro tartésico de
Evora. Sanlúcar de Bª
Tesoro del Caranbolo. Sevilla.
TESORO DEL CARAMBOLO
Santuario Tartésico de la Algaida. Sanlúcar de Bª
D. 11 Tesoro Del
Carambolo.
D. 9 Broche Tartésico. Bronce de Carriazo.
Diosa de la Algaida.
Sanlúcar de Bª
Tesoro de Évora. Sanlúcar
de Bª
Dama de Baza
Descubrimiento
de la Dama de
Baza.
Dama de Elche.
D. 16.
Toros de Guisando.
Restos de un Castro Celta.
1. ¿Quiénes eran los tartesios? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos
más importantes?
2. 2. ¿Dónde estaban los íberos? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos
más importantes?
3. ¿A que se dedicaban los celtas? ¿En que comunidades autónomas
estarían ubicados actualmente?
4. 4. Busca en internet información sobre la Dama de Baza, el Tesoro de
Évora y los toros de guisando. ( 5 líneas)
Actividades 2.:
Los fenicios
S. VIII.A.C.
S. VII.A. C.
Los griegos.
S. III.A.C.
Los
cartagineses.
S. III.A.C. ( 218.
A.C.
Roma llega a la
Península ibérica.
ANFITEATRO DE ITÁLICA.
Visita virtual.
La invasión de los
pueblos germanos :
En el año 409, invadieron Hispania
tres pueblos germanos: los
suevos, los vándalos y los
alanos. Para expulsarlos, en 415,
los romanos buscaron la ayuda de
los visigodos, un pueblo germánico
asentado en la Galia como aliado
de Roma. Estos arrinconaron a los
suevos en el norte y masacraron a
los alanos y a los vándalos.
El reino visigodo de Toledo
(507-711)
En el año 507, los visigodos se
establecieron definitivamente en la Penín-
sula, fijaron su capital en Toledo, y
conquistaron al resto de pueblos
peninsulares. El rey Leovigildo sometió a
los suevos, cántabros y astures. Y sus
sucesores expulsaron a los bizantinos y
vencieron a los vascones. Además, se
integraron con la población hispano-
romana.
El problema más grave durante el reinado
de Leovigildo fue la traición de su hijo
Hermenegildo.
 Hermenegildo hijo del rey
Leovigildo, había sido nombrado por
su padre gobernador de la Bética (
Andalucía) Hermenegildo se casó con
una noble cristiana católica.
 Los visigodos eran arrianos, no
cristianos. Su padre al saber que
Hermenegildo se había casado, le
ordenó que renunciara al matrimonio.
Como Hermenegildo se negó su padre
atacó con un ejercito Sevilla,
encarcelando a su hijo obligándolo a
renunciar al matrimonio o morir
decapitado, Hermenegildo prefirió
morir. (585 )
 Tras la muerte de Leovigildo le
siguió en el trono su hijo
Recaredo. (586) Para evitar las
luchas entre los visigodos que
eran arrianos, y los hispano
romanos católicos, Recaredo
decidió convertirse al
cristianismo para conseguir la
unidad religiosa del reino
visigodo. Esto se llevó a cabo
en el III Concilio de Toledo.
(589).
 El III Concilio de Toledo fue
una asamblea de nobles y
obispos donde el rey se
convirtió al cristianismo y con
él todos los visigodos.
 El final del reino Visigodo
 En el año 710, el último rey
visigodo Don Rodrigo, se enfrentó
a los hijos del rey anterior
llamado Witiza a quien Don
Rodrigo había destituido como
rey.
 Los hijos de Witiza llamaron a los
musulmanes del Norte de África
para derrotar a D. Rodrigo.
 Los Musulmanes dirigidos por dos generales llamados
Tarik y Muza desembarcaron en Tarifa, atacando a las
ciudades cercanas. Don Rodrigo se enfrenta a los
musulmanes en la batalla del rio Guadalete (711) siendo
traicionado por parte de su ejercito. Con la derrota de Don
Rodrigo, los musulmanes conquistaron el reino visigodo
comenzando la dominación musulmana de la península
ibérica.
 El arte visigodo.
 ¿Cuándo aparece?
 El arte visigodo o hispano visigodo se desarrolló principalmente en el
siglo VII D.C.
 ¿ Donde se encuentra? Los principales lugares donde se desarrolla
el arte visigodo fue en Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. Se
conservan iglesias pequeñas que están en medio del campo lejos de
las ciudades.
 :Los edificios se construyen
mediante bloques de piedra
cuadrados copiado de la
arquitectura romana.
 Tienen las siguientes 5
características:
 1ºEl arco de herradura con
capiteles de orden corintio.
 -2ºLos techos suelen ser de
cubiertas a dos agua.
 -3º La planta suele ser de
cruz griega o basilicales (
rectangulares).
 -4º Las iglesias suelen tener
tienen tres naves ( pasillos)
o una única nave central.
5. Los edificios más importantes son las iglesias de : San
Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Quintanilla de las
Viñas.
San Pedro de la Nave.
 5: los edificios más importantes? Las iglesias de San Pedro de la
Nave, San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas.
D. 13.
Iglesia Visigoda de San Juan de Baños.
iglesia de san Juan de
baños.
D.16 Interior de San Pedro de la Nave.
San Pedro de la Nave.
D. D 15.
Iglesia de San Pedro de la Nave .Zamora
D. 19. Iglesia Visigoda de
Quintanilla de las Viñas,
San Pedro de la nave
Planta de cruz
Griega.
Parroquia de la O. Sanlúcar.
Planta rectangular.
D 14.
Capiteles Corintios de San Juan
De Baños. San Juan de Baños.
D. 12
Arco de herradura
Visigodo.
Actividades 3:
1. EXPLICA LA SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA DE ROMA DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA.
2. ¿QUÉ EMPERADOR TERMINÓ DE CONQUISTAR LA PENÍNSULA
IBÉRICA ? ¿CUÁL FUE LA ULTIMA ZONA CONQUISTADA?
3. ¿QUIÉN FUE EL ÚLTIMO REY VISIGODO? ¿CÓMO TERMINÓ SU
REINADO?
4. EXPLICA LAS 5 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
VISIGODA. NOMBRA LOS EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES.
 Profesor : José Mª Hermoso.
Ciencias Sociales. 2º ESO. Curso. 2020/2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
Ricardo Luengo Pacheco
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.  Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Narciso Sancho Aguilar
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
Pepe Giraldez
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Emilydavison
 
T.1. la romanización
T.1. la romanizaciónT.1. la romanización
T.1. la romanización
Ana Llorach
 
Imperialism in china
Imperialism in chinaImperialism in china
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
Emilydavison
 
SPARTLYS ISLANDS
SPARTLYS ISLANDSSPARTLYS ISLANDS
SPARTLYS ISLANDS
Enilrahs Riego
 
Unit 4: Feudalism
Unit 4: FeudalismUnit 4: Feudalism
Unit 4: Feudalism
Gema
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
María Miranda
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Oscar Leon
 
El Reino de Asturias
El Reino de AsturiasEl Reino de Asturias
El Reino de Asturias
CP Baudilio Arce
 
Els Àustries: Carles I
Els Àustries: Carles IEls Àustries: Carles I
Els Àustries: Carles I
lluchvalencia
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Adh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAdh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviii
Aula de Historia
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.  Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
 
T.1. la romanización
T.1. la romanizaciónT.1. la romanización
T.1. la romanización
 
Imperialism in china
Imperialism in chinaImperialism in china
Imperialism in china
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
 
SPARTLYS ISLANDS
SPARTLYS ISLANDSSPARTLYS ISLANDS
SPARTLYS ISLANDS
 
Unit 4: Feudalism
Unit 4: FeudalismUnit 4: Feudalism
Unit 4: Feudalism
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
El Reino de Asturias
El Reino de AsturiasEl Reino de Asturias
El Reino de Asturias
 
Els Àustries: Carles I
Els Àustries: Carles IEls Àustries: Carles I
Els Àustries: Carles I
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Adh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAdh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviii
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 

Similar a La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo

Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Chema R.
 
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Chema R.
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Chema R.
 
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
Chema R.
 
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
Chema R.
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
Daven Jones
 
Tema IIX
Tema IIXTema IIX
Tema IIX
alelopezgarcia
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Mencar Car
 
Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4
DaniArias9
 
13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua
A. Casas
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Resumen reconquista
Resumen reconquistaResumen reconquista
Resumen reconquista
Kata Nuñez
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
Eleuterio J. Saura
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
Judith Ariza Jurado
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
papefons Fons
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
Unidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de EuropaUnidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de Europa
francisco gonzalez
 
Historia En El P C P I
Historia En El  P C P IHistoria En El  P C P I
Historia En El P C P I
Blanca Arteaga
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
daroro78
 

Similar a La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo (20)

Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
 
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
 
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
 
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
 
Tema IIX
Tema IIXTema IIX
Tema IIX
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4
 
13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Resumen reconquista
Resumen reconquistaResumen reconquista
Resumen reconquista
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
Unidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de EuropaUnidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de Europa
 
Historia En El P C P I
Historia En El  P C P IHistoria En El  P C P I
Historia En El P C P I
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo

  • 1.
  • 2. 1. La península ibérica en el primer milenio a c. . A principios del primer milenio a. C. llegaron a la península ibérica distintos pueblos colonizadores, como los fenicios, los griegos y los cartagineses. Procedían del Mediterráneo oriental y buscaban metales. Con este fin, se asentaron en las costas del este y del sur de la Península, donde fundaron ciudades o colonias, comerciales llamadas factorías.
  • 3. 2. Los pueblos colonizadores: 1º Los fenicios procedían de Fenicia (el actual Líbano), desde donde llegaron hacia el siglo IX A. C. para comerciar con los metales del sur peninsular. Sus principales factorías fueron Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra) y Rusadir (Melilla). Nunca mostraron interés por penetrar en el interior de la Península, ni deseos de conquista. Se dedicaron solo a comerciar.
  • 4. Gadir ( Cádiz) en el mundo antiguo.
  • 6. Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas el cultivo de la vid, la conserva del pescado en salazón, el torno de alfarero, el uso de la púrpura para teñir los tejidos y la escritura alfabética. Sus restos arqueologicos más importantes son los sarcófagos de Cádiz. Fábrica de salazones fenicia. Almuñécar.
  • 7.
  • 10. 2º Los griegos procedían de diversas polis griegas. Llegaron a la Península en el siglo VIII. a. C. y establecieron sus colonias en la costa mediterránea; entre otras, Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas) y Mainake (Torre del Mar). Desde ellas, comerciaron con los pueblos indígenas peninsulares en fuerte rivalidad con los fenicios . Los colonizadores griegos aportaron de como la moneda, la escritura, el cultivo del olivo y el arte
  • 12.
  • 14.
  • 15. Actividades 1: 1. Explica quienes fueron los pueblos colonizadores. ¿Qué venían buscando En la península ? 2. ¿Dónde se establecieron los fenicios? ¿Cuáles eran sus ciudades más importantes en la península? 3. ¿Cómo se llamaban las colonias griegas en la península ibérica? 4. ¿Cuándo llegaron los cartagineses a la península ibérica?¿Por qué?
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Los tartesios estuvieron gobernados por reyes, como Argantonio, famoso por su larga vida. Sus fuentes de riqueza principales fueron la agricultura, la ganadería, la pesca, la metalurgia y, sobre todo, la minería. Se explotaron las ricas minas de cobre, plata y estaño de la región, destacando los yacimientos de cobre de Riotinto (Huelva). Comerciaron con los fenicios y los griegos. Sus restos arqueológicos más importantes: El tesoro del Carambolo ( Sevilla) y el tesoro de Évora ( Sanlúcar )
  • 21. Tesoro tartésico de Evora. Sanlúcar de Bª Tesoro del Caranbolo. Sevilla.
  • 23. Santuario Tartésico de la Algaida. Sanlúcar de Bª
  • 24. D. 11 Tesoro Del Carambolo.
  • 25. D. 9 Broche Tartésico. Bronce de Carriazo.
  • 26. Diosa de la Algaida. Sanlúcar de Bª Tesoro de Évora. Sanlúcar de Bª
  • 27.
  • 28. Dama de Baza Descubrimiento de la Dama de Baza. Dama de Elche.
  • 29.
  • 31.
  • 33. Restos de un Castro Celta.
  • 34. 1. ¿Quiénes eran los tartesios? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos más importantes? 2. 2. ¿Dónde estaban los íberos? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos más importantes? 3. ¿A que se dedicaban los celtas? ¿En que comunidades autónomas estarían ubicados actualmente? 4. 4. Busca en internet información sobre la Dama de Baza, el Tesoro de Évora y los toros de guisando. ( 5 líneas) Actividades 2.:
  • 35. Los fenicios S. VIII.A.C. S. VII.A. C. Los griegos. S. III.A.C. Los cartagineses. S. III.A.C. ( 218. A.C. Roma llega a la Península ibérica.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. La invasión de los pueblos germanos : En el año 409, invadieron Hispania tres pueblos germanos: los suevos, los vándalos y los alanos. Para expulsarlos, en 415, los romanos buscaron la ayuda de los visigodos, un pueblo germánico asentado en la Galia como aliado de Roma. Estos arrinconaron a los suevos en el norte y masacraron a los alanos y a los vándalos.
  • 47.
  • 48.
  • 49. El reino visigodo de Toledo (507-711) En el año 507, los visigodos se establecieron definitivamente en la Penín- sula, fijaron su capital en Toledo, y conquistaron al resto de pueblos peninsulares. El rey Leovigildo sometió a los suevos, cántabros y astures. Y sus sucesores expulsaron a los bizantinos y vencieron a los vascones. Además, se integraron con la población hispano- romana. El problema más grave durante el reinado de Leovigildo fue la traición de su hijo Hermenegildo.
  • 50.  Hermenegildo hijo del rey Leovigildo, había sido nombrado por su padre gobernador de la Bética ( Andalucía) Hermenegildo se casó con una noble cristiana católica.  Los visigodos eran arrianos, no cristianos. Su padre al saber que Hermenegildo se había casado, le ordenó que renunciara al matrimonio. Como Hermenegildo se negó su padre atacó con un ejercito Sevilla, encarcelando a su hijo obligándolo a renunciar al matrimonio o morir decapitado, Hermenegildo prefirió morir. (585 )
  • 51.  Tras la muerte de Leovigildo le siguió en el trono su hijo Recaredo. (586) Para evitar las luchas entre los visigodos que eran arrianos, y los hispano romanos católicos, Recaredo decidió convertirse al cristianismo para conseguir la unidad religiosa del reino visigodo. Esto se llevó a cabo en el III Concilio de Toledo. (589).  El III Concilio de Toledo fue una asamblea de nobles y obispos donde el rey se convirtió al cristianismo y con él todos los visigodos.
  • 52.  El final del reino Visigodo  En el año 710, el último rey visigodo Don Rodrigo, se enfrentó a los hijos del rey anterior llamado Witiza a quien Don Rodrigo había destituido como rey.  Los hijos de Witiza llamaron a los musulmanes del Norte de África para derrotar a D. Rodrigo.
  • 53.  Los Musulmanes dirigidos por dos generales llamados Tarik y Muza desembarcaron en Tarifa, atacando a las ciudades cercanas. Don Rodrigo se enfrenta a los musulmanes en la batalla del rio Guadalete (711) siendo traicionado por parte de su ejercito. Con la derrota de Don Rodrigo, los musulmanes conquistaron el reino visigodo comenzando la dominación musulmana de la península ibérica.
  • 54.  El arte visigodo.  ¿Cuándo aparece?  El arte visigodo o hispano visigodo se desarrolló principalmente en el siglo VII D.C.  ¿ Donde se encuentra? Los principales lugares donde se desarrolla el arte visigodo fue en Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. Se conservan iglesias pequeñas que están en medio del campo lejos de las ciudades.
  • 55.  :Los edificios se construyen mediante bloques de piedra cuadrados copiado de la arquitectura romana.  Tienen las siguientes 5 características:  1ºEl arco de herradura con capiteles de orden corintio.  -2ºLos techos suelen ser de cubiertas a dos agua.  -3º La planta suele ser de cruz griega o basilicales ( rectangulares).  -4º Las iglesias suelen tener tienen tres naves ( pasillos) o una única nave central.
  • 56. 5. Los edificios más importantes son las iglesias de : San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas.
  • 57. San Pedro de la Nave.
  • 58.  5: los edificios más importantes? Las iglesias de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas.
  • 59. D. 13. Iglesia Visigoda de San Juan de Baños. iglesia de san Juan de baños.
  • 60. D.16 Interior de San Pedro de la Nave. San Pedro de la Nave.
  • 61. D. D 15. Iglesia de San Pedro de la Nave .Zamora
  • 62. D. 19. Iglesia Visigoda de Quintanilla de las Viñas,
  • 63. San Pedro de la nave
  • 65. Parroquia de la O. Sanlúcar. Planta rectangular.
  • 66. D 14. Capiteles Corintios de San Juan De Baños. San Juan de Baños.
  • 67. D. 12 Arco de herradura Visigodo.
  • 68. Actividades 3: 1. EXPLICA LA SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA DE ROMA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2. ¿QUÉ EMPERADOR TERMINÓ DE CONQUISTAR LA PENÍNSULA IBÉRICA ? ¿CUÁL FUE LA ULTIMA ZONA CONQUISTADA? 3. ¿QUIÉN FUE EL ÚLTIMO REY VISIGODO? ¿CÓMO TERMINÓ SU REINADO? 4. EXPLICA LAS 5 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA VISIGODA. NOMBRA LOS EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES.
  • 69.  Profesor : José Mª Hermoso. Ciencias Sociales. 2º ESO. Curso. 2020/2021