SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La península ibérica en el primer milenio a c.
. A principios del primer milenio a. C. llegaron a la península ibérica distintos
pueblos colonizadores, como los fenicios, los griegos y los
cartagineses. Procedían del Mediterráneo oriental y buscaban metales. Con
este fin, se asentaron en las costas del este y del sur de la Península, donde
fundaron ciudades o colonias, y ciudades comerciales llamadas factorías.
2. Los pueblos colonizadores:
1º Los fenicios
procedían de Fenicia (el
actual Líbano), desde
donde llegaron hacia el
siglo IX a. C. para
comerciar con los metales
del sur peninsular. Sus
principales factorías fueron
Gadir (Cádiz), Malaka
(Málaga), Sexi (Almuñécar),
Abdera (Adra) y Rusadir
(Melilla). Nunca mostraron
interés por penetrar en el
interior de la Península, ni
deseos de conquista. Se
limitaron, simplemente, a
comerciar.
Gadir ( Cádiz) en el mundo antiguo.
Cádiz en la
actualidad.
Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas el cultivo de la vid, la
conserva del pescado en salazón, el torno de alfarero, el uso de la
púrpura para teñir los tejidos y la escritura alfabética. Sus restos
arqueologicos más importantes son los sarcófagos de Cádiz.
Fábrica de
salazones
fenicia.
Almuñécar.
Sarcófagos fenicios de
Cádiz.El cádiz fenicio.
D. 24
Los griegos procedían de diversas polis griegas. Llegaron a la
Pe-nínsula en el siglo viii a. C. y establecieron sus colonias en la
costa mediterránea; entre otras, Emporion (Ampurias), Rhode
(Rosas) y Mainake (Torre del Mar). Desde ellas, comerciaron con
los pueblos indígenas peninsulares en fuerte rivalidad con los
fenicios . Los colonizadores griegos aportaron de como la
moneda, la escritura, el cultivo del olivo y el arte
D. 29 Ampurias
Reconstrucción de
Cartago nova.
Actividades 1:
1.Explica quienes fueron los pueblos colonizadores. ¿Qué venían
buscando En la península ?
2. ¿Dónde se establecieron los fenicios? ¿Cuáles eran sus ciudades
más importantes
en la península?
3. ¿Cómo se llamaban las colonias griegas en la península ibérica?
4. ¿Cuándo llegaron los cartagineses a la península ibérica?¿Por
qué?
Sanlúcar
.
CÁDIZ
DOÑANA
LA DESEMBOCADURA
DEL GUALDALQUIVIR
.S.VIII. A.c
Los tartesios estuvieron gobernados
por reyes, como Argantonio, famoso
por su larga vida. Sus fuentes de
riqueza principales fueron la
agricultura, la ganadería, la pesca, la
metalurgia y, sobre todo, la minería.
Se explotaron las ricas minas de
cobre, plata y estaño de la región,
destacando los yacimientos de cobre
de Riotinto (Huelva). Comerciaron con
los fenicios y los griegos. Sus restos
arqueológicos más importantes: El
tesoro del Carambolo ( Sevilla) y el
tesoro de Évora ( Sanlúcar )
Tesoro tartésico de
Evora. Sanlúcar de
Bª
Tesoro del Caranbolo.
Sevilla.
TESORO DEL CARAMBOLO
D12 Santuario Tartésico de la Algaida. Sanlúcar de B
D. 11 Tesoro Del
Carambolo.
D. 9 Broche Tartésico. Bronce de Carriazo.
Diosa de la Algaida.
Sanlúcar de Bª
D. 6 Tesoro de Evora.
Sanlúcar de Bª
Dama de Baza
Descubrimiento de la Dama de Baza.
Dama de Elche.
D. 16.
Toros de Guisando.
D. 21 Restos de un Castro Celta.
1. ¿Quiénes eran los tartesios? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos
más importantes?
2. 2. ¿Dónde estaban los íberos? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos
más importantes?
3. ¿A que se dedicaban los celtas? ¿En que comunidades autónomas
estarían ubicados actualmente?
4. 4. Busca en internet información sobre la Dama de Baza, el Tesoro
de Évora y los toros de guisando. ( 5 líneas)
Actividades 2.:
Los fenicios
S. VIII.A.C.
S. VII.A. C.
Los griegos.
S. III.A.C.
Los
cartagineses.
S. III.A.C. ( 218.
A.C.
Llega Roma a la
Península ibérica.
ANFITEATRO DE ITÁLICA.
Visita virtual.
La penetración de los
germanos En el año 409,
invadieron Hispania tres pueblos
germanos: los suevos, los
vándalos y los alanos. Para
expulsarlos, en 415, los romanos
buscaron la ayuda de los visigodos,
un pueblo germánico asentado en
la Galia como aliado de Roma.
Estos arrinconaron a los suevos en
el norte y masacraron a los alanos
y a los vándalos.
El reino visigodo de Toledo (507-
711) En el año 507, los visigodos se
establecieron definitivamente en la Penín-
sula, fijaron su capital en Toledo, y
conquistaron al resto de pueblos
peninsulares. El rey Leovigildo sometió a
los suevos, cántabros y astures. Y sus
sucesores expulsaron a los bizantinos y
vencieron a los vascones. Además, se
integraron con la población hispano-
romana, tras la conversión de Recaredo al
catolicismo (589)consiguiendo la unida
religiosa de la península por que los
visigodos eran arrianos y los
hispanorromanos católicos.
 El final del reino Visigodo
 En el año 710, el último rey
visigodo Don Rodrigo, se enfrentó
a los hijos del rey anterior
llamado Witiza a quien Don
Rodrigo había depuesto como rey.
 Los hijos de Witiza llamaron a los
musulmanes del Norte de África
para derrotar a D. Rodrigo.
 Los Musulmanes dirigidos por Tarik y Muza
desembarcaron en Tarifa, atacando a las ciudades
cercanas. Don Rodrigo se enfrenta a los
musulmanes en la batalla del rio Guadalete, siendo
traicionado por parte de su ejercito. Con la derrota
de Don Rodrigo, los musulmanes conquistaron el
reino visigodo.
 El arte visigodo.
 ¿Cuándo aparece?
 El arte visigodo o hispano visigodo es se desarrolló principalmente en
el siglo VII.
 ¿ Donde se encuentra? Los principales lugares donde se desarrolla
el arte visigodo fue en Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. Se
conservan iglesias pequeñas que están en medio del campo lejos de las
ciudades.
 :Los edificios se construyen
mediante bloques de piedra
cuadrados copiado de la
arquitectura romana.
 Se utilizan los siguientes
elementos:
 -
 1ºEl arco de herradura con
capiteles de orden corintio.
 -2ºLos techos suelen ser de
cubiertas a dos agua.
 -3º La planta suele ser de cruz
griega o basilicales
( rectangulares).
 -4º Las iglesias suelen tener
tienen tres naves ( pasillos) o
una única nave central.
San Pedro de la Nave.
 5: los edificios más importantes? Las iglesias de San Pedro de la
Nave, San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas.
D. 13.
Iglesia Visigoda de San Juan de Baños.
iglesia de san Juan de
baños.
D.16 Interior de San Pedro de la Nave.
San Pedro de la Nave.
D. D 15.
Iglesia de San Pedro de la Nave .Zamora
D. 19. Iglesia Visigoda de
Quintanilla de las Viñas,
San Pedro de la nave
Planta de cruz
Griega.
Parroquia de la O. Sanlúcar.
Planta rectangular.
D 14.
Capiteles Corintios de San Juan
De Baños. San Juan de Baños.
D. 12
Arco de herradura
Visigodo.
Actividades 3:
1.Explica la segunda etapa de la conquista de Roma de la
península ibérica.
2. ¿Qué emperador terminó de conquistar la península ibérica ?
¿Cuál fue la ultima zona conquistada?
3. ¿Quién fue el último rey visigodo? ¿Cómo terminó su
reinado?
4. Explica las características de la arquitectura visigoda. Nombra
los edificios más importantes.
 Profesor : José Mª Hermoso.
Ciencias Sociales. 2º ESO. Curso. 2017/2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)
La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)
La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)Oriol
 
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
Chema R.
 
Inici edat mitjana
Inici edat mitjanaInici edat mitjana
Inici edat mitjana
Vicent Puig i Gascó
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
1. l'islam i al andalus
1. l'islam i al  andalus1. l'islam i al  andalus
1. l'islam i al andalus
Julia Valera
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Negrevernis Negrevernis
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
Edith Elejalde
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
Aula de Historia
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
copybird
 
Al andalus actividades
Al andalus actividadesAl andalus actividades
Al andalus actividadesmguadalufb
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
AL ANDALUS
AL ANDALUSAL ANDALUS
AL ANDALUS
2nESO
 

La actualidad más candente (20)

El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)
La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)
La corona d’Aragó (ss. XIII-XV)
 
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
 
Inici edat mitjana
Inici edat mitjanaInici edat mitjana
Inici edat mitjana
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
1. l'islam i al andalus
1. l'islam i al  andalus1. l'islam i al  andalus
1. l'islam i al andalus
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
 
Al andalus actividades
Al andalus actividadesAl andalus actividades
Al andalus actividades
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
AL ANDALUS
AL ANDALUSAL ANDALUS
AL ANDALUS
 

Destacado

Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO. Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Chema R.
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
Chema R.
 
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra. Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Chema R.
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Chema R.
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Chema R.
 
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Chema R.
 
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Chema R.
 
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Chema R.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Chema R.
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Chema R.
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Chema R.
 
La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO
Chema R.
 
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Chema R.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Chema R.
 
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Chema R.
 
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
Chema R.
 

Destacado (20)

Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO. Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
 
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra. Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
 
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
 
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
 
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 
La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO
 
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
 
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
 
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
 
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
 

Similar a Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.

Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Chema R.
 
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodoLa España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
Chema R.
 
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
Chema R.
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
Educaclip
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
jjpj61
 
España: Crisol de Culturas
España: Crisol de CulturasEspaña: Crisol de Culturas
España: Crisol de CulturasNoeliadh
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaConchagon
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
saradocente
 
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...Pablo Echeverria
 
Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4
DaniArias9
 
De la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad mediaDe la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad media
Lorenzo García Morales
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Rosa Lara
 

Similar a Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo. (20)

Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
Tema 1 2ºESO. La península ibérica desde la antigüedad al reino visigodo.Curs...
 
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodoLa España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
 
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
 
España: Crisol de Culturas
España: Crisol de CulturasEspaña: Crisol de Culturas
España: Crisol de Culturas
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
 
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
 
Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4Resumen de ciencias sociales tema 4
Resumen de ciencias sociales tema 4
 
De la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad mediaDe la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad media
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.

  • 1.
  • 2. 1. La península ibérica en el primer milenio a c. . A principios del primer milenio a. C. llegaron a la península ibérica distintos pueblos colonizadores, como los fenicios, los griegos y los cartagineses. Procedían del Mediterráneo oriental y buscaban metales. Con este fin, se asentaron en las costas del este y del sur de la Península, donde fundaron ciudades o colonias, y ciudades comerciales llamadas factorías.
  • 3. 2. Los pueblos colonizadores: 1º Los fenicios procedían de Fenicia (el actual Líbano), desde donde llegaron hacia el siglo IX a. C. para comerciar con los metales del sur peninsular. Sus principales factorías fueron Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra) y Rusadir (Melilla). Nunca mostraron interés por penetrar en el interior de la Península, ni deseos de conquista. Se limitaron, simplemente, a comerciar.
  • 4. Gadir ( Cádiz) en el mundo antiguo.
  • 6. Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas el cultivo de la vid, la conserva del pescado en salazón, el torno de alfarero, el uso de la púrpura para teñir los tejidos y la escritura alfabética. Sus restos arqueologicos más importantes son los sarcófagos de Cádiz. Fábrica de salazones fenicia. Almuñécar.
  • 7.
  • 10. Los griegos procedían de diversas polis griegas. Llegaron a la Pe-nínsula en el siglo viii a. C. y establecieron sus colonias en la costa mediterránea; entre otras, Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas) y Mainake (Torre del Mar). Desde ellas, comerciaron con los pueblos indígenas peninsulares en fuerte rivalidad con los fenicios . Los colonizadores griegos aportaron de como la moneda, la escritura, el cultivo del olivo y el arte
  • 12.
  • 14.
  • 15. Actividades 1: 1.Explica quienes fueron los pueblos colonizadores. ¿Qué venían buscando En la península ? 2. ¿Dónde se establecieron los fenicios? ¿Cuáles eran sus ciudades más importantes en la península? 3. ¿Cómo se llamaban las colonias griegas en la península ibérica? 4. ¿Cuándo llegaron los cartagineses a la península ibérica?¿Por qué?
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Los tartesios estuvieron gobernados por reyes, como Argantonio, famoso por su larga vida. Sus fuentes de riqueza principales fueron la agricultura, la ganadería, la pesca, la metalurgia y, sobre todo, la minería. Se explotaron las ricas minas de cobre, plata y estaño de la región, destacando los yacimientos de cobre de Riotinto (Huelva). Comerciaron con los fenicios y los griegos. Sus restos arqueológicos más importantes: El tesoro del Carambolo ( Sevilla) y el tesoro de Évora ( Sanlúcar )
  • 21. Tesoro tartésico de Evora. Sanlúcar de Bª Tesoro del Caranbolo. Sevilla.
  • 23. D12 Santuario Tartésico de la Algaida. Sanlúcar de B
  • 24. D. 11 Tesoro Del Carambolo.
  • 25. D. 9 Broche Tartésico. Bronce de Carriazo.
  • 26. Diosa de la Algaida. Sanlúcar de Bª D. 6 Tesoro de Evora. Sanlúcar de Bª
  • 27.
  • 28. Dama de Baza Descubrimiento de la Dama de Baza. Dama de Elche.
  • 29.
  • 31.
  • 33. D. 21 Restos de un Castro Celta.
  • 34. 1. ¿Quiénes eran los tartesios? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos más importantes? 2. 2. ¿Dónde estaban los íberos? ¿Cuáles son sus restos arqueológicos más importantes? 3. ¿A que se dedicaban los celtas? ¿En que comunidades autónomas estarían ubicados actualmente? 4. 4. Busca en internet información sobre la Dama de Baza, el Tesoro de Évora y los toros de guisando. ( 5 líneas) Actividades 2.:
  • 35.
  • 36. Los fenicios S. VIII.A.C. S. VII.A. C. Los griegos. S. III.A.C. Los cartagineses. S. III.A.C. ( 218. A.C. Llega Roma a la Península ibérica.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. La penetración de los germanos En el año 409, invadieron Hispania tres pueblos germanos: los suevos, los vándalos y los alanos. Para expulsarlos, en 415, los romanos buscaron la ayuda de los visigodos, un pueblo germánico asentado en la Galia como aliado de Roma. Estos arrinconaron a los suevos en el norte y masacraron a los alanos y a los vándalos.
  • 49.
  • 50.
  • 51. El reino visigodo de Toledo (507- 711) En el año 507, los visigodos se establecieron definitivamente en la Penín- sula, fijaron su capital en Toledo, y conquistaron al resto de pueblos peninsulares. El rey Leovigildo sometió a los suevos, cántabros y astures. Y sus sucesores expulsaron a los bizantinos y vencieron a los vascones. Además, se integraron con la población hispano- romana, tras la conversión de Recaredo al catolicismo (589)consiguiendo la unida religiosa de la península por que los visigodos eran arrianos y los hispanorromanos católicos.
  • 52.  El final del reino Visigodo  En el año 710, el último rey visigodo Don Rodrigo, se enfrentó a los hijos del rey anterior llamado Witiza a quien Don Rodrigo había depuesto como rey.  Los hijos de Witiza llamaron a los musulmanes del Norte de África para derrotar a D. Rodrigo.
  • 53.  Los Musulmanes dirigidos por Tarik y Muza desembarcaron en Tarifa, atacando a las ciudades cercanas. Don Rodrigo se enfrenta a los musulmanes en la batalla del rio Guadalete, siendo traicionado por parte de su ejercito. Con la derrota de Don Rodrigo, los musulmanes conquistaron el reino visigodo.
  • 54.  El arte visigodo.  ¿Cuándo aparece?  El arte visigodo o hispano visigodo es se desarrolló principalmente en el siglo VII.  ¿ Donde se encuentra? Los principales lugares donde se desarrolla el arte visigodo fue en Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. Se conservan iglesias pequeñas que están en medio del campo lejos de las ciudades.
  • 55.  :Los edificios se construyen mediante bloques de piedra cuadrados copiado de la arquitectura romana.  Se utilizan los siguientes elementos:  -  1ºEl arco de herradura con capiteles de orden corintio.  -2ºLos techos suelen ser de cubiertas a dos agua.  -3º La planta suele ser de cruz griega o basilicales ( rectangulares).  -4º Las iglesias suelen tener tienen tres naves ( pasillos) o una única nave central.
  • 56. San Pedro de la Nave.
  • 57.  5: los edificios más importantes? Las iglesias de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas.
  • 58. D. 13. Iglesia Visigoda de San Juan de Baños. iglesia de san Juan de baños.
  • 59. D.16 Interior de San Pedro de la Nave. San Pedro de la Nave.
  • 60. D. D 15. Iglesia de San Pedro de la Nave .Zamora
  • 61. D. 19. Iglesia Visigoda de Quintanilla de las Viñas,
  • 62. San Pedro de la nave
  • 64. Parroquia de la O. Sanlúcar. Planta rectangular.
  • 65. D 14. Capiteles Corintios de San Juan De Baños. San Juan de Baños.
  • 66. D. 12 Arco de herradura Visigodo.
  • 67. Actividades 3: 1.Explica la segunda etapa de la conquista de Roma de la península ibérica. 2. ¿Qué emperador terminó de conquistar la península ibérica ? ¿Cuál fue la ultima zona conquistada? 3. ¿Quién fue el último rey visigodo? ¿Cómo terminó su reinado? 4. Explica las características de la arquitectura visigoda. Nombra los edificios más importantes.
  • 68.  Profesor : José Mª Hermoso. Ciencias Sociales. 2º ESO. Curso. 2017/2018