SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA SEDE TEMUCO CAPÍTULO 6: LA EVALUACIÓN FINANCIERA Y LA TASA DE CAMBIO Asignatura: Preparación y Evaluación de Proyectos Docente  : Paolo Castillo Rubio
CONSIDERACIONES PRELIMINARES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAMBIOS EN EL PRECIO RELATIVO DE LA DIVISA Consideremos un FF que incluye los costos de un insumo doméstico y uno importado (en US$). En el año “0”, el bien doméstico vale $10 y el importado US$10. Los precios de ambos insumos suben a una tasa de 20% anual, al ritmo de la inflación doméstica y extranjera. En el año base la tasa de cambio oficial es de 1.0, es decir 1$/1US$ y la devaluación es de 5% anual. Un primer análisis nos haría suponer que el precio relativo entre ambos bienes permanece constante. Sin embargo, esto no ocurre así, como se aprecia en el siguiente cuadro, expresado en precios corrientes.
RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE UN BIEN DOMÉSTICO Y UNO IMPORTADO (PRECIOS CORRIENTES) Nótese que el bien importado se vuelve cada vez más costoso aunque ambos afectos a la misma tasa de inflación. Esto muestra que aunque se trabaje a precios constantes (siguiente tabla), en términos del año base, el bien importado se hace más caro en relación al bien nacional.
RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE UN BIEN DOMÉSTICO Y UNO IMPORTADO (PRECIOS CONSTANTES) De ambos cuadros anteriores, se aprecia que trabajando los FF a precios corrientes o precios constantes, la variación del precio relativo es la misma para ambos casos. De ello podemos concluir que  esta variación no se debe a la inflación sino que a la devaluación . Otra conclusión que podemos extraer es que ésta fue una devaluación real y no fue realizada con la finalidad de mantener la competitividad de los bienes nacionales en los mercados internacionales.
LA TASA DE CAMBIO COMO ELEMENTO DE AJUSTE PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD NACIONAL EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS La tasa de cambio es una herramienta decisiva para mantener la competitividad nacional en los mercados internacionales, siempre que ella sea determinada con criterios estrictamente técnicos. Para lograr determinar esta tasa existen dos alternativas de trabajo, considerar solamente la inflación interna (en donde se asume que en el exterior -países relevantes- no existe inflación) y la segunda opción consiste en considerar tanto la inflación doméstica como la externa.
S Sin considerar la inflación extranjera.  En general los precios nacionales y los extranjeros están relacionados como: P = (P*)e Donde: P: precios nacionales expresados en moneda nacional. P*: precios internacionales expresados en moneda extranjera. e: tasa de cambio, por ejemplo $/US$.
Si existe inflación interna, los precios nacionales suben al ritmo de la inflación y se tendrá: P (1 +  l ) > (P*) e Donde: l : inflación interna del país.
Para mantener la igualdad original, el segundo miembro también debe aumentar. Como P* no es controlable por nosotros, la única alternativa que se dispone, es ponderar la tasa de cambio por el mismo inflactor del primer miembro. Así se tiene: P (1 +  l ) = (P*) e (1 +  l ) En resumen, se debe devaluar al mismo ritmo de la inflación interna, para aumentar la competitividad de nuestros productos en el mercado (interno para competir con los productos importados y externo para con otros exportadores o con los productores internos del país extranjero).
Con inflación extranjera y nacional.  Llamaremos  l  a la tasa de inflación nacional y  l * a la tasa de inflación extranjera. En estan condiciones se produce el caso: P (1 +  l ) <> (P*) e (1 +  l * ) Esta condición de indefinición (<>) debemos superarla para volver a la igualdad anterior. Para lograrlo es preciso ponderar la tasa de cambio por un factor, como el siguiente: (1 +  l )/(1 +  l * )
Con ello la condición general de la devaluación “d”, será: d   = (e t /e 0 ) – 1 = {e[(1 +  l )/(1 +  l * )]/e} – 1 = ( l  -  l * )/(1 +  l * ) Donde: d: tasa de devaluación. e t : tasa de cambio en el período “t”. e 0 : tasa de cambio en el período “0” (considerado como base). Nótese que la devaluación, para mantener el equilibrio en el mercado internacional (competitividad de los productos nacionales), puede ser mayor, menor o igual a la tasa de inflación doméstica. La devaluación así calculada es la llamada  “devaluación de paridad”   d p . Si la tasa de devaluación difiere de la tasa de devaluación de paridad, el precio relativo de la divisa varía. Por tanto, para realizar la evaluación, es imprescindible hacer los ajustes necesarios que reflejen esta variación.
AJUSTES POR EL CAMBIO EN EL PRECIO RELATIVO DE LA DIVISA Esta devaluación de paridad, mantiene constante la competitividad de los precios nacionales vigentes en el año “0” o base. No se debe confundir con una posición óptima, sino que debe servir como elemento de comparación para los años restantes del proyecto. Toda diferencia entre la tasa de devaluación de paridad y la tasa de devaluación efectiva de la moneda, es lo que se llama una devaluación real dr, que se definirá como: d r  = d – d p  = d – [( l  –  l *)/(1 +  l )] Donde:  d: tasa de devaluación que se presenta en el período analizado.  d p : tasa de devaluación de paridad en el mismo período.
Esta tasa de devaluación real así definida, es la que debe utilizarse para calcular la tasa de cambio real para el año “t” que denotaremos por TCR t . Así se tiene: TCR t  = TCO 0  (1 + d r )  Donde: TCO 0 : tasa de cambio oficial en el año “0” o año base.  Esta TCR es la que debe utilizarse para traducir los precios internacionales constantes, a precios reales expresados en moneda nacional. t
En resumen, para realizar los ajustes por cambios relativos en el precio de la divisa, se debe seguir la siguiente secuencia: 1)   Calcular la tasa de cambio real para todos los años del proyecto.  Si las tasas de inflación y devaluación no son iguales durante el horizonte de evaluación del proyecto, se deberá trabajar año a año. 2) Establecer el FF  expresando los bienes domésticos en precios constantes del año base, en moneda nacional y el de los bienes importados o exportados, a precios constantes del año base en moneda extranjera. 3) Traducir los valores expresados en divisas a moneda nacional , utilizando las tasas de cambio reales obtenidas según 1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
Ec. internacional clase 13 tipo de cambio
Ec. internacional   clase 13 tipo de cambioEc. internacional   clase 13 tipo de cambio
Ec. internacional clase 13 tipo de cambio
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Presentacion ingenieria economica
Presentacion ingenieria economicaPresentacion ingenieria economica
Presentacion ingenieria economica
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Fernandoblog
FernandoblogFernandoblog
Fernandoblog
 
Tipo de cambio y exportaciones. Sector agropecuario.
Tipo de cambio y exportaciones. Sector agropecuario.Tipo de cambio y exportaciones. Sector agropecuario.
Tipo de cambio y exportaciones. Sector agropecuario.
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambio
 

Similar a La Evaluación Financiera y la Tasa de Cambio

Clases matematica financiera ii
Clases matematica financiera iiClases matematica financiera ii
Clases matematica financiera iiMartha Chavarría
 
Informacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividadInformacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividadestrellitajpa
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)economia2121
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Glosario de economía
Glosario de economíaGlosario de economía
Glosario de economíaTamaraAyelen
 
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market BehaviorInternational Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market BehaviorGiannio Enzo Tellez De Vettori
 
13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacion13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacionYesenia Gomez
 
Clases matematica financiera
Clases matematica financiera Clases matematica financiera
Clases matematica financiera ALELOK
 
Clases matematica financiera
Clases matematica financieraClases matematica financiera
Clases matematica financieraALELOK
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economiaTalii Nieva
 
Ici tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interesIci tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interesIngeniumint
 
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_ANDREACAROLINARODRIG10
 

Similar a La Evaluación Financiera y la Tasa de Cambio (20)

La inflación
La inflación La inflación
La inflación
 
Clases matematica financiera ii
Clases matematica financiera iiClases matematica financiera ii
Clases matematica financiera ii
 
Informacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividadInformacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividad
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Glosario de economía
Glosario de economíaGlosario de economía
Glosario de economía
 
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market BehaviorInternational Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
 
13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacion13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacion
 
Clases matematica financiera
Clases matematica financiera Clases matematica financiera
Clases matematica financiera
 
Clases matematica financiera
Clases matematica financieraClases matematica financiera
Clases matematica financiera
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Unidad 3 interes compuesto no 2
Unidad 3  interes compuesto no 2Unidad 3  interes compuesto no 2
Unidad 3 interes compuesto no 2
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
 
Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
 
Ici tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interesIci tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interes
 
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
 

Más de Paolo Castillo

Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesPaolo Castillo
 
Tablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución EstadísticaTablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución EstadísticaPaolo Castillo
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV partePaolo Castillo
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III partePaolo Castillo
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II partePaolo Castillo
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadPaolo Castillo
 
Pauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas IPauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas IPaolo Castillo
 
Módulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad BásicaMódulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad BásicaPaolo Castillo
 
Asignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithAsignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithPaolo Castillo
 
Método de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-NMétodo de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-NPaolo Castillo
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PIDPaolo Castillo
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadPaolo Castillo
 
Cómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoCómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoPaolo Castillo
 
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoPaolo Castillo
 

Más de Paolo Castillo (20)

Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
 
Edublog
EdublogEdublog
Edublog
 
Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
 
Tablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución EstadísticaTablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución Estadística
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III parte
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parte
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Pauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas IPauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas I
 
Familias Lógicas
Familias LógicasFamilias Lógicas
Familias Lógicas
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
 
Módulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad BásicaMódulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad Básica
 
Asignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithAsignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de Smith
 
Método de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-NMétodo de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-N
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la Electricidad
 
Cómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoCómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctrico
 
Lugar de las raíces
Lugar de las raícesLugar de las raíces
Lugar de las raíces
 
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
 

Último

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 

Último (17)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

La Evaluación Financiera y la Tasa de Cambio

  • 1. UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA SEDE TEMUCO CAPÍTULO 6: LA EVALUACIÓN FINANCIERA Y LA TASA DE CAMBIO Asignatura: Preparación y Evaluación de Proyectos Docente : Paolo Castillo Rubio
  • 2.
  • 3. CAMBIOS EN EL PRECIO RELATIVO DE LA DIVISA Consideremos un FF que incluye los costos de un insumo doméstico y uno importado (en US$). En el año “0”, el bien doméstico vale $10 y el importado US$10. Los precios de ambos insumos suben a una tasa de 20% anual, al ritmo de la inflación doméstica y extranjera. En el año base la tasa de cambio oficial es de 1.0, es decir 1$/1US$ y la devaluación es de 5% anual. Un primer análisis nos haría suponer que el precio relativo entre ambos bienes permanece constante. Sin embargo, esto no ocurre así, como se aprecia en el siguiente cuadro, expresado en precios corrientes.
  • 4. RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE UN BIEN DOMÉSTICO Y UNO IMPORTADO (PRECIOS CORRIENTES) Nótese que el bien importado se vuelve cada vez más costoso aunque ambos afectos a la misma tasa de inflación. Esto muestra que aunque se trabaje a precios constantes (siguiente tabla), en términos del año base, el bien importado se hace más caro en relación al bien nacional.
  • 5. RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE UN BIEN DOMÉSTICO Y UNO IMPORTADO (PRECIOS CONSTANTES) De ambos cuadros anteriores, se aprecia que trabajando los FF a precios corrientes o precios constantes, la variación del precio relativo es la misma para ambos casos. De ello podemos concluir que esta variación no se debe a la inflación sino que a la devaluación . Otra conclusión que podemos extraer es que ésta fue una devaluación real y no fue realizada con la finalidad de mantener la competitividad de los bienes nacionales en los mercados internacionales.
  • 6. LA TASA DE CAMBIO COMO ELEMENTO DE AJUSTE PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD NACIONAL EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS La tasa de cambio es una herramienta decisiva para mantener la competitividad nacional en los mercados internacionales, siempre que ella sea determinada con criterios estrictamente técnicos. Para lograr determinar esta tasa existen dos alternativas de trabajo, considerar solamente la inflación interna (en donde se asume que en el exterior -países relevantes- no existe inflación) y la segunda opción consiste en considerar tanto la inflación doméstica como la externa.
  • 7. S Sin considerar la inflación extranjera. En general los precios nacionales y los extranjeros están relacionados como: P = (P*)e Donde: P: precios nacionales expresados en moneda nacional. P*: precios internacionales expresados en moneda extranjera. e: tasa de cambio, por ejemplo $/US$.
  • 8. Si existe inflación interna, los precios nacionales suben al ritmo de la inflación y se tendrá: P (1 + l ) > (P*) e Donde: l : inflación interna del país.
  • 9. Para mantener la igualdad original, el segundo miembro también debe aumentar. Como P* no es controlable por nosotros, la única alternativa que se dispone, es ponderar la tasa de cambio por el mismo inflactor del primer miembro. Así se tiene: P (1 + l ) = (P*) e (1 + l ) En resumen, se debe devaluar al mismo ritmo de la inflación interna, para aumentar la competitividad de nuestros productos en el mercado (interno para competir con los productos importados y externo para con otros exportadores o con los productores internos del país extranjero).
  • 10. Con inflación extranjera y nacional. Llamaremos l a la tasa de inflación nacional y l * a la tasa de inflación extranjera. En estan condiciones se produce el caso: P (1 + l ) <> (P*) e (1 + l * ) Esta condición de indefinición (<>) debemos superarla para volver a la igualdad anterior. Para lograrlo es preciso ponderar la tasa de cambio por un factor, como el siguiente: (1 + l )/(1 + l * )
  • 11. Con ello la condición general de la devaluación “d”, será: d = (e t /e 0 ) – 1 = {e[(1 + l )/(1 + l * )]/e} – 1 = ( l - l * )/(1 + l * ) Donde: d: tasa de devaluación. e t : tasa de cambio en el período “t”. e 0 : tasa de cambio en el período “0” (considerado como base). Nótese que la devaluación, para mantener el equilibrio en el mercado internacional (competitividad de los productos nacionales), puede ser mayor, menor o igual a la tasa de inflación doméstica. La devaluación así calculada es la llamada “devaluación de paridad” d p . Si la tasa de devaluación difiere de la tasa de devaluación de paridad, el precio relativo de la divisa varía. Por tanto, para realizar la evaluación, es imprescindible hacer los ajustes necesarios que reflejen esta variación.
  • 12. AJUSTES POR EL CAMBIO EN EL PRECIO RELATIVO DE LA DIVISA Esta devaluación de paridad, mantiene constante la competitividad de los precios nacionales vigentes en el año “0” o base. No se debe confundir con una posición óptima, sino que debe servir como elemento de comparación para los años restantes del proyecto. Toda diferencia entre la tasa de devaluación de paridad y la tasa de devaluación efectiva de la moneda, es lo que se llama una devaluación real dr, que se definirá como: d r = d – d p = d – [( l – l *)/(1 + l )] Donde: d: tasa de devaluación que se presenta en el período analizado. d p : tasa de devaluación de paridad en el mismo período.
  • 13. Esta tasa de devaluación real así definida, es la que debe utilizarse para calcular la tasa de cambio real para el año “t” que denotaremos por TCR t . Así se tiene: TCR t = TCO 0 (1 + d r ) Donde: TCO 0 : tasa de cambio oficial en el año “0” o año base. Esta TCR es la que debe utilizarse para traducir los precios internacionales constantes, a precios reales expresados en moneda nacional. t
  • 14. En resumen, para realizar los ajustes por cambios relativos en el precio de la divisa, se debe seguir la siguiente secuencia: 1) Calcular la tasa de cambio real para todos los años del proyecto. Si las tasas de inflación y devaluación no son iguales durante el horizonte de evaluación del proyecto, se deberá trabajar año a año. 2) Establecer el FF expresando los bienes domésticos en precios constantes del año base, en moneda nacional y el de los bienes importados o exportados, a precios constantes del año base en moneda extranjera. 3) Traducir los valores expresados en divisas a moneda nacional , utilizando las tasas de cambio reales obtenidas según 1).